Está en la página 1de 16

ABC

DE SEGURIDAD VECINAL

Guía para el
Coordinador
MANUAL DE SEGUR IDAD

ABC DE SEGURIDAD VECINAL

Guía para el coordinador

 MANUAL DE SEGURIDAD
POR UN FUTURO MAS SEGURO
www.manualdeseguridad.com.mx
Tabla de contenido
Introducción 1

C A P Í T UL O 1

El concepto de vigilancia vecinal 2

PLANEA LA REUNIÓN 2

Determinación de lugar y fecha 3

Convocatoria 3

Material de apoyo 4

Previo a la reunión 4

El día de la reunión 5

Presentación 5

Representante de la policía 5

EL PROGRAMA DE SEGURIDAD VECINAL 6

1. Sistema de comunicación e

identificación vecinal 6

2. Auditoría de seguridad 7

3. Método de alerta vecinal 7

4. Estrategia de acción y reacción en

emergencias 8

5. Colocación de placas 8

MEDIDAS DE SEGURIDAD 9

Elección del coordinador del programa y

del capitán de cuadra o bloque 10

Reparto de cartillas de seguridad 11

Compromisos 11

Hacia la segunda reunión 12


M A N U A L D E S E G U R I D A D

Introducción

U na de las principales preocupaciones en cualquier comunidad es sin


duda el tema de la inseguridad. La prevención de delitos es una
tarea que se debe hacer conjuntamente entre el gobierno y la
sociedad; si los ciudadanos colaboramos de manera organizada con
las autoridades a través de una estrategia de vigilancia vecinal, estaremos
conformando importantes eslabones para crear la joya más valiosa para
nuestras familias:
La cadena de seguridad.

Por lo anterior, hemos creado un sencillo y eficaz modelo de


programa de seguridad vecinal, con la intención de que cualquier persona
con la iniciativa y la determinación de hacerlo, pueda lograr buenos
resultados, siguiendo los pasos de esta guía.

El coordinador del programa, debe tener una actitud entusiasta, para lograr
sensibilizar y motivar a los demás vecinos a participar de manera activa en
él. Las herramientas que ponemos a su disposición, facilitarán su tarea,
otorgándole profesionalismo y garantizando buenos resultados, para
establecer exitosamente el programa de vigilancia vecinal.

Si tú eres esa persona, ¡felicidades!, te damos la más cordial bienvenida a


nuestro modelo ABC DE SEGURIDAD VECINAL, en el cual encontrarás
todo lo necesario para implementar un programa de seguridad y vigilancia
vecinal de manera eficaz; permítenos guiarte para que te conviertas en un
buen coordinador y logres los resultados que tu familia y tu comunidad
merecen para vivir tranquilos y seguros.

1
El concepto de vigilancia vecinal

B ásicamente es el cuidarse unos a otros, utilizando una estrategia de


comunicación y alerta entre los miembros de una comunidad,
idealmente en coordinación con la policía, para elaborar un control
de riesgos adecuado y facilitar la denuncia y la reacción en casos de
emergencia; ello implica 5 aspectos fundamentales:

1. Establecimiento de un sistema de comunicación e identificación


vecinal, intercambiando teléfonos, correos electrónicos y haciendo
un registro de los vehículos de cada familia.
2. Elaboración de un análisis o auditoría en seguridad, detectando todos
los elementos de riesgo y vulnerabilidad en la comunidad y en el
hogar de cada familia.
3. Instalación de un método de alerta vecinal.
4. Implementación de una estrategia de acción y reacción para casos de
emergencia.
5. Colocación de placas o señalamientos que pongan de manifiesto el
establecimiento del programa de seguridad vecinal en la comunidad.

Planea la reunión
Comienza por comentar con tus vecinos más próximos sobre la situación de
la comunidad respecto del tema de seguridad, averigua

 Si han sido víctimas o testigos de algún ilícito en la comunidad


 Si se sienten en peligro de ser víctimas
 Si han adoptado medidas para proteger sus hogares y
 Si estarían dispuestos a asistir a una reunión con el fin de poner en
marcha un programa de vigilancia vecinal.
 Que día y hora considerarían para convocar a los vecinos.

Identifica junto con ellos las necesidades en términos de seguridad de la


comunidad, los retos a vencer y explícales someramente el concepto de
vigilancia vecinal.

2
Determinación del lugar y fecha
Entra en contacto con el Selecciona y realiza los arreglos
representante de la policía necesarios, para acudir a un lugar dentro
más cercana, al menos 15 días de la comunidad que sea cercano y
antes de celebrar tu primera accesible para todos; considera desde el
reunión vecinal. patio o jardín de algún vecino, el parque
de la colonia, la Iglesia o templo más
cercano, una escuela, una biblioteca o un salón de eventos.

Proponer una reunión vecinal, implica que los vecinos se deban distraer de
sus actividades cotidianas y muchos de ellos no tendrán toda la disposición
de hacerlo. Considera citarlos un entre semana, al término de la jornada
laboral, o bien el fin de semana, por la mañana.

Comunícate a tu delegación o municipio y dirígete al área de prevención de


delitos, en donde podrás solicitar ayuda para que un representante de la
policía asista y colabore; además de asistirte en el establecimiento del
programa de vigilancia vecinal, las autoridades te brindarán valiosa
información respecto del tipo de delitos y formas de operar de la
delincuencia en la zona e indicarán a los vecinos, los elementos de riesgo y
vulnerabilidad que existen tanto en la zona y la mejor forma de
colaboración conjunta.

Verifica que al menos un representante de la policía acuda a la reunión.


Recuerda, la seguridad es tarea de todos.

Convocatoria
El llamado inicial Una vez determinado el lugar y la fecha, convoca a
para tus vecinos los vecinos con 10 días de anticipación, utiliza el
formato de convocatoria que te facilitamos en la
sección de descargas. Llénalo debidamente, imprímelo y saca las fotocopias
necesarias para repartirlo entre tus vecinos. Al entregar la convocatoria a
cada familia, motívalos a participar y trata de comprometerlos para que
asista al menos una persona adulta como su representante.

Considera que si el lugar no cuenta con asientos para los asistentes, incluir
una leyenda en la convocatoria, que indique a las personas, que traigan su
silla.

3
Material de apoyo
Prepárate bien Toda estrategia implica el conocer bien el campo de acción. En una
para que tus
cartulina dibuja un mapa con las calles y las casas que abarcará el programa
vecinos, vean que
de seguridad vecinal. Comienza con un número controlable de casas.
el programa de
vigilancia cuenta
Considera que conforme avance el programa, podrán irse agregando más
con una áreas a dicho mapa.
metodología
En el portal de internet del manual, se encuentran todos los elementos que
adecuada y que
con un poco de
necesitarás para tu programa.
disposición,
lograrán su  ABC DE SEGURIDAD VECINAL
correcta  CARTILLA DE SEGURIDAD VECINAL
implementación.  CARTILLA DE SEGURIDAD FAMILIAR
 CARTILLA DE SEGURIDAD DE LOS AMIGOS
 DIRECTORIO DE SEGURIDAD

Descarga los formatos y saca las fotocopias necesarias para repartir un


juego por casa. En el caso del directorio de seguridad, ubica y descarga el
formato preciso donde aparezcan los teléfonos de seguridad de tu
delegación ó municipio.

Previo a la reunión

Tres días antes de la reunión, comunícate de nueva cuenta con el representante


de la policía para confirmar su asistencia, cítalo con al menos 15 minutos de
anticipación de la hora marcada en tu convocatoria. Comenta con él, que su
presentación, debe darse en un lapso de 15 a 30 minutos.

Un día antes de la reunión, vale la pena pasar a recordar a cada una de las
casas del evento. Asístete de los jóvenes de la comunidad, quienes en
parejas, pueden pasar a tocar el timbre de cada casa y recordarles la cita;
incluso el mismo día de la reunión, una hora antes, vale la pena redoblar el
esfuerzo.

4
El día de la reunión
Es importante ante Presentación. Inicia agradeciendo a todos su asistencia a la reunión y
todo, que seas el
preséntate indicando tu nombre y dirección; procede a explicar a manera de
primero en llegar,
para darle la
introducción, la gran preocupación que existe por parte de los vecinos
bienvenida al respecto del tema de la seguridad en la comunidad y la urgente necesidad de
representante de la implementar un programa que les permita disminuir el riesgo de ser
policía y comentar víctimas de los delincuentes.
con él brevemente
los puntos a tratar en Explica a los asistentes que el objetivo de la reunión, es presentarles un
la orden del día. modelo de programa sencillo y eficaz, que considerando las circunstancias
que prevalecen en la comunidad en términos de seguridad y el interés y
En punto de la hora disposición de los vecinos en establecerlo, se determinará la viabilidad para
y en atención a las
hacerlo en el corto plazo.
personas que se
encuentran
presentes da Indica que de acuerdo a la orden del día se cuenta con la presencia de un
comienzo a la representante de la policía, quien los apoyará en la implementación del
reunión. programa. Presenta al representante de la policía por su nombre y cargo y
resalta la importancia de su presencia en la reunión, indicando que les
comentará respecto de las circunstancias en las que se encuentra la
comunidad en términos de inseguridad, del tipo de delitos que se cometen y
que de manera conjunta podrán colaborar para llevar a cabo el programa,
asistiéndose con su opinión y consejo en relación a los puntos que los hacen
vulnerables a nivel comunidad, familia e individuo.

Comenta que después de su presentación, se explicará el programa de


seguridad vecinal, levanta con tu mano y muestra a todos el programa que
van recibir y finalmente menciona que al final recibirán además, las cartillas
de seguridad familiar y vecinal así como una copia del directorio de
seguridad con los teléfonos precisos para casos de emergencia, muéstralos
de igual manera. No entregues ningún material en ese momento a los
asistentes. Cede la palabra al representante de la policía.

Representante de la policía
Es importante que esta persona, informe a los
Debe resaltar la importancia de la asistentes, respecto de las condiciones de
comunicación entre vecinos y de estos con la inseguridad que prevalecen en la zona; el tipo de
delitos y las horas en que se cometen, el perfil de
policía. Ofrecerá el apoyo necesario para los delincuentes y motive a los vecinos basado en
llevar a cabo una auditoría de seguridad las experiencias que se tenga en otras
efectiva a nivel de la comunidad, que les comunidades a establecer el programa de
permita identificar los puntos vulnerables y seguridad vecinal, indicando los alcances que
su opinión para protegerlos. puede tener en términos realistas.

5
El programa de seguridad vecinal

Básicamente tienes que explicar el concepto 1. Sistema de comunicación e


de vigilancia vecinal que comprende identificación vecinal
5 aspectos fundamentales:

Explica aquí que para efectos de poder comunicarse, es necesario conocer la


dirección y números de teléfonos, así como los números de placa de sus
vehículos para identificarlos. Menciona que el objetivo es conformar una
cadena de seguridad y que para ello cada familia, debe establecer su propio
eslabón. Ello implica contar con la información de las familias, que viven a
sus costados y al frente y a los lados en el caso de vivir en casas y en el caso
de departamentos, de las familias, en el mismo piso y arriba y abajo.

De esa manera, no es necesario que todos en la comunidad cuenten con la


información del resto de los vecinos, sino que únicamente se cuente con los
datos de las familias más cercanas, es decir, de su propio eslabón.

Muestra a los asistentes, las cartillas de seguridad vecinal


que les serán entregadas al final de la reunión.

Para identificar los vehículos de las personas que viven en la comunidad y


detectar fácilmente a vehículos ajenos, es importante elaborar calcomanías
para adherirse por dentro de los parabrisas en el ángulo superior izquierdo.
Dichos engomados, deben ser elaborados con un color fácil de observar y su
material resistente a los rayos UV. Para su elaboración, considera acudir a
un local de fabricación de rótulos por computadora, donde te podrán hacer
de manera rápida y económica, tantas calcomanías como sea necesario.

A efecto de llevar un control de los engomados, adhiere al mismo en la


parte posterior, una pequeña etiqueta con un número consecutivo y al
momento de entregar a los vecinos sus respectivas calcomanías, solicita que
firmen de recibido en una hoja, anotando el número de placa y marca del
vehículo al cual será adherida.

Es importante subrayarles, que si un vehículo es vendido, el engomado sea


retirado. Considera de ser posible, sugerir que el color del engomado
cambie cada año, a fin de mantener actualizado el padrón de vehículos en tu
comunidad.

6
Con el fin de identificar los riesgos 2. Auditoría de Seguridad
implícitos en las áreas comunes y privativas Es importante que se lleve a cabo un recorrido por
en cada uno de los hogares. la comunidad e idealmente acompañados por el
representante de la policía, con el fin de identificar
los puntos vulnerables y establecer el compromiso de cubrirlos a la mayor
brevedad posible.

Dicha auditoría, se debe hacer a dos niveles; a nivel comunitario auxiliado


idealmente del representante de la policía y a nivel familiar, para ello
descarga gratuitamente la lista de comprobación que te proporcionamos en
el sitio www.manualdeseguridad.com.mx

Es importante en este rubro, que las personas traten de pensar como si


fuesen ellos mismos los delincuentes y de plantearse la forma en la que
podrían actuar contra la comunidad y cada una de las casas; de esa manera,
se generará una “tormenta de ideas”, de las cuales, surgirá no solo un listado
de puntos a cubrir, sino además la concientización de la medida en la que se
es vulnerable y a partir de ahí, el actuar en consecuencia en beneficio de
todos.

Este sistema implica la instalación de un


dispositivo sonoro y de luz en cada una de
3. Método de alerta vecinal
las casas o edificios y botones de activación Ante todo es preciso determinar el nivel de riesgo
para casos de emergencia, ubicados de de la comunidad y estar consciente del grado de
manera estratégica dentro de las viviendas; vulnerabilidad de la misma y de las familias en
pueden ir conectados o no a una central de ella. Es importante considerar además el nivel
socioeconómico con el fin de hacer propuestas
monitoreo. reales y accesibles a su presupuesto.

Propón en la reunión, a efectos de tener un cuadro comparativo, el solicitar


al menos 3 cotizaciones de alarmas vecinales, muy comunes entre los
proveedores de sistemas de seguridad. Explica al grupo que al adquirir en
volumen los sistemas, el precio será mejor y de esa manera la interacción
entre los vecinos, en términos de seguridad, conformará un elemento
altamente disuasivo para los ladrones de operar en la comunidad.

Por otro lado, menciona que la instalación de este sistema en la comunidad,


además de ser muy valioso en términos de seguridad pública, lo será aún
más en términos de protección civil, ya que servirá para que cualquier
persona pueda pedir auxilio en caso de presentarse alguna emergencia
médica o peligro en el vecindario.
Para hacer un uso más racional de los recursos, trata de asesorarte de un profesional experto en sistemas de
seguridad para que te sugiera el sistema más adecuado y no sólo te limites a recibir la oferta de un vendedor
de artículos de seguridad.

7
En este sentido básicamente es el saber qué 4. Estrategia de acción y
hacer ante una situación que amerite la reacción en emergencias
entrada en operación del sistema de
vigilancia vecinal. En términos de seguridad pública, hay que
aprender a reconocer actividades, personas y
vehículos sospechosas en la comunidad, con el fin
de alertar a los vecinos y actuar en consecuencia. Muchas personas, pueden
tener un alto nivel de percepción de la inseguridad y decidan activar el
sistema, impulsados por su miedo sin que la situación lo amerite en
términos reales y por el contrario, muchos otros pueden estar dejando pasar
por alto, algunas circunstancias que puedan dar pie a la comisión de delitos
o puedan generar emergencias en la comunidad.

Con el fin de hacer un reporte adecuado ya sea a nivel de los vecinos o una
franca denuncia a las autoridades correspondientes, es importante adiestrar a
las personas sobre cómo hacerlo, para ello, deberán aprender como describir
correctamente un evento, un vehículo o una persona.

En el programa que se reparte a los vecinos, se explican detalladamente


estos puntos, vale la pena que en tu exposición, abundes sobre estos
aspectos y resaltes su importancia, con el fin de motivar a los vecinos a leer
el programa de seguridad vecinal y de esa manera facilitar su
implementación.

Implica la instalación de avisos o


señalamientos que pongan de manifiesto el
5. Colocación de placas
establecimiento del programa de seguridad Dichas placas constituyen un disuasivo importante
vecinal en la comunidad. para los delincuentes pues se percatan de que los
vecinos están organizados y se mantienen alertas
para detectar y denunciar cualquier situación
sospechosa o francamente delictiva.

Motiva a tus vecinos a adquirir e instalar las placas profesionales fabricadas


y rotuladas en plástico ya que además de ser altamente resistentes, su
presencia otorgará un carácter profesional al sistema de vigilancia vecinal.

8
Medidas de Seguridad
La prevención de delitos implica más allá de un buen
equipamiento, el conocimiento y la adopción de hábitos
de seguridad que minimicen el riesgo de ser identificados
como víctimas potenciales y resten la oportunidad a los
delincuentes de actuar en contra nuestra.

Es importante resaltar el hecho que una persona


va a estar segura, en función no sólo de las
Sugiere al grupo la adopción del medidas de seguridad que adopte a nivel personal,
Manual de Seguridad como método de sino además en función de las medidas que los
consulta, con la intención de contar con otros adopten a su alrededor. De tal forma, resulta
los consejos de los expertos de la manera fundamental generar una sinergia en ese sentido a
más sencilla, rápida y económica. nivel comunitario para poder estar y sentirse como
deben estar; seguros.

Ante esta necesidad, el Manual de Seguridad “Por un Futuro más Seguro”,


constituye una extraordinaria fuente de información para la formación de
hábitos de seguridad. Su contenido permitirá a las personas, saber cómo
prevenirse en los distintos escenarios en los que diariamente se
desenvuelve. Su formato de bolsillo y su lenguaje claro, sencillo y directo,
facilitan la lectura y comprensión de las personas.

Considerando lo anterior y con el ánimo de atender y disipar muchas de las


dudas que seguramente surgirán entre los vecinos respecto del que y como
hacer las cosas, además del modelo de programa de seguridad vecinal, bien
vale la pena, sugerir la adquisición del manual para repartirlo entre los
vecinos de tu comunidad y de esa manera, complementar adecuadamente
toda la información proporcionada.

Visita el sitio www.manualdeseguridad.com.mx y en la sección de


“regala el manual”, encontrarás la mejor opción
de acuerdo a tus necesidades.

9
Elección del coordinador del programa
y de capitanes de bloque o de cuadra
Es importante nombrar a una persona
que sea la encargada de dar el
Una vez explicado el concepto de vigilancia seguimiento a los acuerdos y
y los puntos que contempla el programa de compromisos a los que llegue el
seguridad vecinal, es preciso que las tareas, grupo. En primera instancia, esa
persona estas siendo tu al haber sido
sean coordinadas y supervisadas por
el entusiasta en tu comunidad, sin
personas que se involucren de manera embargo, vale la pena preguntar quien
determinante a hacerlo. desea auto proponerse como el
coordinador general del programa
considerando que puedan tener una mejor disposición o experiencia.
Considera que entre más personas se involucren en el equipo de apoyo, más
fácil será la tarea y mejores y más rápidos los resultados.

El coordinar del programa, se asistirá a la vez de los capitanes de cuadra o


bloque. Estos últimos, serán los encargados de recopilar y difundir la
información necesaria (intercambio de cartillas de seguridad vecinal y
directorios de seguridad) para dejar conformados todos y cada uno de los
eslabones de seguridad lo que facilitará el trabajo del coordinador general y
garantizará a los vecinos que la información otorgada, sea distribuida y
tratada con ética y confidencialidad, es decir, que no será divulgada más allá
de su propio eslabón de seguridad.
Aunque como coordinador una persona puede ser suficiente, idealmente dos o tres personas deben
compartir el cargo ante la eventualidad de estar ausentes en las reuniones o en emergencias.
En el caso de los capitanes de cuadra o bloque, estos se determinan en función del tamaño de la comunidad.
Puede haber un capitán por cuadra, o dos por cuadra (uno por banqueta de cada cuadra)
o bien en el caso de edificios un capitán por edificio.

Tareas del coordinador


 Coordinar las acciones con los capitanes de cuadra o bloque y con
las autoridades competentes en materia de prevención de delitos.
 Expandir en la comunidad el programa de seguridad vecinal y
facilitar la difusión del material de apoyo del mismo.
 Seguimiento, promoción y aliento de acciones complementarias y de
reforzamiento al programa de seguridad vecinal.

Tareas del capitán de bloque o cuadra


 Coadyuvar a la conformación de eslabones de seguridad.
 Elaborar la auditoría de riesgos correspondiente a su área.
 Promover la retroalimentación en términos de comunicación entre
los vecinos y el coordinador del programa.

10
Reparto de cartillas
Antes de finalizar la sesión, explica que la mejor forma para el llenado de
las cartillas de seguridad vecinal y familiar, es el hacerlo visitando el sitio
en internet www.manualdeseguridad.com.mx y descargando los formatos
que se llenan en línea para que al imprimirlos, queden legibles y las
personas no tengan dificultad para actuar con prontitud y eficacia en una
emergencia. Es importante que resaltes el hecho de que la información que
escriban dentro de las cartillas, no queda grabada de ninguna manera en el
sitio en internet y que es meramente para fines de facilitar su impresión y
legibilidad.

Reparte las cartillas a aquellas personas que no cuenten con la facilidad o la


disposición de entrar a internet al sitio recomendado.

Compromisos
Es fundamental dejar establecidas las acciones a
En la medida de que cada quien las que cada quien se va a comprometer, incluidos
se comprometa a hacer su tarea, se logrará desde luego los vecinos y el representante de la
policía, con el fin de que se establezcan como
la sinergia necesaria que garantiza acuerdos y evaluarlos en reuniones subsecuentes
el éxito del programa. que idealmente deben ocurrir de manera mensual
al menos durante los primeros seis meses de
establecido el programa y posteriormente de manera bimestral o trimestral.

Del coordinador del programa


 Entregar una copia del programa, así como las cartillas de seguridad
a todas las familias de la comunidad.
 Establecer el programa de seguridad vecinal, en el corto plazo.
 Obtener y distribuir los materiales de prevención (engomados para
vehículos y placas de seguridad vecinal para las viviendas).
 Promover e informar sobre la consolidación del mismo a las
autoridades y a la comunidad.

De los coordinadores de bloque o cuadra


 Intercambiar las cartillas de seguridad vecinal, conformando los
eslabones necesarios para integrar la cadena de comunicación.
 Coadyuvar con el coordinador para facilitar las acciones y tareas de
prevención en la comunidad.

11
 Alentar a los vecinos a adoptar las medidas de seguridad incluidas
en el programa.

Del representante de la policía


 Asistir a los vecinos en la auditoría de riesgos a nivel comunitario e
individual.
 Apoyar al programa de seguridad, asistiendo a las reuniones
mensuales durante su establecimiento.
 Proporcionar información que en términos de prevención de delitos,
sea relevante para la comunidad.
 Apoyar al vecindario en las estrategias de acción y reacción en casos
de emergencia.

De los vecinos en general.


 Conformar su eslabón de seguridad, aportando la información
necesaria a los vecinos a su alrededor, a través del llenado de su
cartilla de seguridad vecinal.
 Elaborar su auditoría de seguridad a nivel familiar y minimizar
riesgos.
 Aprender y poner en práctica las recomendaciones de la estrategia de
acción y reacción para casos de emergencia.
 Detectar carencias en términos de seguridad en la comunidad y
promover su atención inmediata, así como la adopción y procuración
de hábitos de seguridad.
 Asistir puntualmente a las reuniones vecinales.

Hacia la 2a reunión vecinal


Idealmente considera proponer la siguiente
Es importante dejar fechada la segunda reunión un mes después de la primera, a fin de
reunión, con el ánimo de fijarla como meta mantener el buen ánimo de los vecinos en
para evaluar el resultado del primer participar. Alienta a las personas que asistieron, a
que sensibilicen a los vecinos que no lo hicieron,
esfuerzo. para que la siguiente reunión sea más numerosa.

La importancia de la segunda reunión radica básicamente en observar los


resultados de la primera, es decir, verificar si la auditoría de seguridad
comunitaria fue realizada y analizar las recomendaciones y acciones a
tomar, asimismo verificar la conformación de los eslabones de seguridad a

12
través del llenado de las cartillas y la difusión efectiva del programa a todos
los habitantes de la comunidad.

Resulta fundamental que en esta reunión se muestren resultados positivos,


pues ello generará la inercia necesaria para dejar bien establecido el
programa a futuro. De tal forma, es necesario lograr los objetivos
inicialmente planteados e involucrar al mayor número de vecinos a la
brevedad posible.

Una vez determinada la fecha de la próxima reunión, elabora la


convocatoria respectiva y entrégala con la misma anticipación que la
primera, de esa forma, el vecindario empezará a percibir la dinámica del
programa y se motivará a participar activamente en él.

Considera que una vez establecido tu programa de


Aprovecha la comunicación vecinal seguridad vecinal, lo más valioso es el hecho de
haber logrado la comunicación con tus vecinos y a
promueve actividades de bienestar partir de ahí, atiende no sólo los temas de seguridad
comunitario. que motivaron esta interacción; trabaja con ellos en
el embellecimiento de tus calles, motívalos a
participar en programas de reforestación, busca y promueve cursos de
capacitación en primeros auxilios, conoce las diversas instancias que están a
tu alcance por parte de las autoridades y otros grupos de asistencia social y
estimula a todos a tu alrededor para que aporten ideas y contribuyan al
bienestar comunitario, por la familia, por la comunidad, Por un Futuro más
Seguro.

13

También podría gustarte