Está en la página 1de 18

1.

DOTACION DIARIA

Son comunes los sistemas de bombeo de agua potable en edificios


dónde se tiene que subir agua desde una cisterna a varios tinacos o
tanques en la azotea. El sistema es muy "simple", en apariencia,
solamente se requiere una motobomba con capacidad de enviar agua
suficiente para reponer el gasto de todos los habitantes. Aquí
discutimos el cálculo de la carga dinámica total, como se construyen
las curvas, la solución gráfica, calcular el ahorro de energía, la
operación del sistema actual, que tubería que se requiere usar y los
requisitos a cumplir en la nueva instalación.

CONSUMO DE AGUA QUE SE REQUIERE POR DIA

DATOS:

2 EDIFICIOS: 12 PISOS + SOTANO

ALTURA PISO: 3 m

# DPTOS/PISO: 4

# DORMITORIOS/DPTO: 4

DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Según el Reglamentos Nacional de Edificaciones, para edificios


multifamiliares deberá tener una dotación de agua para consumo
humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada
departamento, según la siguiente tabla:

Entonces, la dotación de agua para consumo humano para un


departamento será de 1200 litros por dia. Para todo el edificio la
dotación de agua para consumo humano por torre sera de 4
departamentos por 12 pisos por 1350 L/d.

DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO = 57600 L/dia


PISCINA

De acuerdo al Reglamentos Nacional de Edificaciones se tiene la


siguiente tabla:

Se tomara 10 L/dia por m2, considerando que el area de la piscina es


de 36 m2, la cantidad de agua necesaria será de 360 L/dia

GIMNASIO

El área del gimnasio es de 147 m2. Se considera 30 L/dia por m2.

La cantidad de agua requerida será de 4410 L/día.

SUM

Según el Reglamentos Nacional de Edificaciones, se considera 3


LT/asiento. Considerando un aforo de 100 personas.

La cantidad de agua requerida será de 300 LT/dia.

AREAS VERDES

Según el Reglamentos Nacional de Edificaciones, la dotación de agua


para áreas verdes sera de 2 L/dia por m2. El área es de 67 m2.

La cantidad de agua requerida será de 134 L/día.

DOTACION DIARIA POR EDIFICIO

Por lo tanto, el consumo de agua que se requiere por día para un


edificio será de 69644 L/día, sin considerar la piscina para el tanque
elevado.
VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

56.8 m3, por cada torre

Funcioamiento 30 min

2. DISEÑO DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

Son comunes los sistemas de bombeo de agua potable en edificios


dónde se tiene que subir agua desde una cisterna a varios tinacos o
tanques en la azotea. El sistema es muy "simple", en apariencia,
solamente se requiere una motobomba con capacidad de enviar agua
suficiente para reponer el gasto de todos los habitantes. Aquí
discutimos el cálculo de la carga dinámica total, como se construyen
las curvas, la solución gráfica, calcular el ahorro de energía, la
operación del sistema actual, que tubería que se requiere usar y los
requisitos a cumplir en la nueva instalación.

La figura muestra una bomba en un tanque de prueba, La bomba se


pone a funcionar con la válvula de compuerta cerrada, el motor de la
bomba gira a toda velocidad y consume corriente igual a las pérdidas
o corriente en vacío: fricción en baleros, ventilación, histéresis y
pérdidas en el cobre (por resistencia, IR2). Esa corriente dividida entre
la corriente nominal o a plena carga de placa del motor da como
resultado la eficienciadel motor (en factor o por unidad), que
multiplicada por cien, da la eficiencia en porciento.
Cuando una bomba trabaja suministrando agua a mayor altura
consume menor corriente eléctrica, porque disminuye la cantidad de
agua que bombea, técnicamente se dice que trabaja a menor gasto.
Una bomba centrifuga nunca se debe trabajar a una altura menor que
la menor indicada por el fabricante, porque bombea mucha agua, es
decir, mayor gasto y consume mayor corriente eléctrica y se puede
quemar el motor por sobrecarga. Por tanto, hay un rango de alturas
de diseño, que cubre una bomba. Si se supera la máxima altura de
diseño, no sale agua, equivale a cerrar la válvula de compuerta
totalmente. Una bomba centrífuga debe tener capacidad de superar
la Carga Dinámica Total (CDT) de la instalación hidráulica del sistema
y proporcionar un caudal que cumpla con las necesidades.

CISTERNA
Para diseñar una cisterna se requieren varios datos, como ser las
presiones laterales, la reacción de la losa de fondo, la sobrecarga en
la losa de la tapa, así como también es necesario tener un estudio de
suelo en donde indique que empuje activo resultará que afectaran las
presiones laterales, principalmente también tener en cuenta lo que
establecen los reglamentos y las demás disposiciones legales en
vigor, porque para ello es importante evitar totalmente la
contaminación del agua almacenada, haciendo esto con una base
principalmente impermeable y de establecer algunas distancias
mínimas con los linderos, a las bajadas de aguas negras, tomar en
cuenta también el terreno disponible y la cantidad de agua requerida.
Se pueden diseñar cisternas por celdas, pero se requiere realizar
análisis y diseño de cada uno de los elementos. En los siguientes
párrafos detallo cada uno de los elementos mencionados arriba:

Pasos que debemos tener en cuenta:

 Análisis de cargas unitarias.


 Análisis estructural.
 Diseño estructural de los elementos según el código que
utilices.
 Planos y revisión.
 Memoria y revisión.

Recomendaciones importantes antes de construir una


cisterna:

 Al lindero más próximo debe de ser 1.0 m como mínimo.


 A la cloaca deben ser 3.0 m.
 A las bajadas de aguas negras 3.0 m., cuya distancia puede
reducirse hasta 60 cm. Cuando la evacuación de las mismas es
en tubo de hierro fundido.
 La altura interior de la cisterna se debe incrementar un mínimo
de 40 cm. Para la libre operación de flotadores así como de los
elementos de control, además de evitar en alguna forma que se
sude demasiado el lecho bajo de la losa que nos sirve de tapa.
 Las cisternas pueden construirse de ladrillos, tabique en
plantilla de fondo de muros y losa de concreto, pero lo más
idóneo es construir las cisternas de concreto armado.
 Las cisternas deberán ser completamente y tener registros con
cierre hermético y sanitario.
 Deben ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tubería
permeable de aguas negras y a 1 m de colindancias.
 El volumen de diseño será igual por lo menos de 205 m3 por día
de agua de reserva.
 Las dimensiones de las cisternas varían de acuerdo al volumen
de almacenamiento y a las características del espacio donde se
va a ubicar y deberán contener las ¾ partes o el 75%
aproximadamente de su capacidad, con una altura promedio
mínimo de 1.60 m a 2 m para una eficiente función.
 Toda cisterna deberá tener una puerta ventana (registro) de
60×60 cm como mínimo y de 20 a 30 cm de lecho inferior de la
losa al nivel máximo del agua con una pendiente hacia la
tubería de succión, la cual estará conectada a la bomba.

Como diseñar una cisterna:

 Se calcula el número de personas que habitaran la vivienda.


 Se calcula tanto la demanda por día (d/d) como la reserva (r)
para conocer la capacidad mínima de la cisterna.
 Con los valores obtenidos en los dos puntos anteriores y de
acuerdo a las características del terreno, se diseña la cisterna
definiendo sus valores en cuanto a profundidad, largo y ancho.
 Con el valor calculado de la capacidad de la cisterna se diseña
esta , indicando medidas interiores y tomando en cuenta el piso
y muros de concreto reforzado, sin olvidar que para cisternas de
poco volumen y como consecuencias de profundidades que no
rebasen los 2.0 m ni sean menores de 1.60 m de altura interior ;
la altura del agua en su máximo llenado no debe de rebasar las
3/4 partes .
 Considerando que no se tiene problema con la dureza del
terreno ni con los niveles freáticos y tomando en cuenta el
reducido volumen requerido, se dará para este caso un valor a
la altura total interior de la cisterna de H=1.60 m para la
mayoría de los casos.

Hay muchas cosas que se deben considerar, atención a las


siguientes recomendaciones:

Capacidad:

Depende del gasto diario promedio y de cuanta reserva se desea


tener en el caso de que el suministro se suspendiera. Por ejemplo,
para una casa habitación de 5 habitantes podemos considerar un
gasto diario de un metro cúbico y necesitaríamos una cisterna de 30
m3 si queremos reservas para un mes.

Ubicación:

Si es posible, no construirla totalmente bajo el nivel del suelo. Pero no


tan arriba que se afecte demasiado la presión con que llega de la
calle para llenarla y además se reduce la distancia a un tanque
elevado al que haya que bombearla. Esto también facilita su limpieza,
ya que en el fondo se debe colocar una salida (mediante una válvula)
para que periódicamente se desagüe hacia el drenaje, pero no tan
directamente para evitar una contaminación, al piso habrá que darle
una inclinación hacia la salida de un 2% como mínimo.

Material:

Preferiblemente que sea de concreto reforzado, así se denomina al


concreto cuando se le coloca acero de refuerzo. Si es posible cuando
se esté preparando agregar al concreto un aditivo impermeabilizante.

Acceso:
Dejar en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a
hacerle limpieza. Esa entrada deberá tener una tapa muy segura (con
candado) para evitar que algún menor se meta y ocurra un accidente.

Cierre automático:

Mediante una válvula con flotador se consigue que la entrada del


agua se cierre cuando ha llegado a una determinada altura en la
cisterna.

La fabricación:

 La deben hacer personas con conocimientos en el área.


 Se requiere tener mucho cuidado a la hora de empezar a
rellenar.
 Una buena cisterna demanda tiempo, es preferible construirla
de hormigón.
 No se recomienda colocar cerámica en lo que servirá como piso,
ya que este material es más propenso a recibir hongos, y
aunque se le dé una buena limpieza la bacteria se reproduce
rápidamente.
 Construir la cisterna con cemento de calidad para evitar que se
cuarteen las paredes.
 Nunca deje niños cerca de una cisterna abierta, para evitar
alguna desgracia.
 Debe cerrar la cisterna con una tapa hermética e instalar una
bomba de agua.
 Constantemente debe limpiar su fondo manualmente para
evitar que se ensucie.

Procedimiento de construcción de la cisterna:

 Colocar o bañar con una lechada dentro de las paredes de la


cisterna.
 Para aplicar el repello siempre se tirará la mezcla fuerte con la
cuchara para asegurar que se pegue bien.
 Tenemos que asegurarnos que las paredes estén a plomo.
 Aplicar siempre varias capas delgadas de repello hasta llegar a
un espesor de aproximadamente 2 cm; no es recomendable
aplicar una capa gruesa ya que esta capa se caerá debida a su
peso en muy poco tiempo, causando grietas rápidamente.
 El repello se aplicara comenzando de abajo hacia arriba.
 Después de aplicar la última capa de repellado se pasa la regla
de madera apoyada en posición vertical para tener un mejor
nivelado en las paredes de la cisterna.
 La regla se pasara después de aplicar la última capa de
repellado sin dejar pasar tiempo para que la capa no se
endurezca.

ALMACENAMIENTO Y REGULACION

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, cuando sea necesario


emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque
elevado, la capacidad de la primera no será menos de las ¾ partes de
la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicho
volumen. Por lo tanto teniendo en cuenta la dotación diaria para los
dos edificios, la capacidad de la cisterna deberá ser de 52233 litros.

DIMENSIONES

LARGO = Debe ser 2.5 veces el ancho de la cisterna = 2.5 x a

ANCHO = a (metros)

ALTURA = Máximo 2.5 metros, teniendo en cuenta que el espacio que


no se debe llenar es de 0.45 metros.

Entonces:

V = (2.5 x a) x (a) x (2.50 – 0.45)

V = 52.233 m3 = 2.5 x a2 x 2.05

POR EDIFICO
PERO UN EDIFICIO CONSIDERA AREAS VERDES, SUM,
GIMNASIO,

PISCINA NOOOO

Despejando “a “se tiene,

a = 3.19 m

L = 7.98 m

H = 2.5 m

TANQUE ELEVADO
El tanque elevado, es un gran receptáculo de agua situado en la parte
superior de la edificación, el cual se utiliza en la mayoría de los casos
como sistema de emergencia por corte de servicio, siendo que en
áreas donde es suministro es racionado, debe edificarse o colocarse
de manera obligatoria.

En todos los casos, la capacidad de almacenamiento de un tanque de


agua elevado, depende de un cálculo de uso según número de
personas que habitan el espacio o en otro caso la cantidad de
accesorios.

Los materiales de mayor uso para la construcción de este sistema


son: El hormigón armado, el plástico reforzado, la fibra de vidrio,
entre otros, pero se debe tomar en cuenta que la instalación del
receptáculo principal se debe instalar en la cubierta de una
edificación.
Por tener gran peso, se debe prever la estructura aislada para el
apoyo de un tanque de agua, ya que en otro caso, soportándolo de
manera precaria o empírica, al llenarse podría causar el derrumbe de
la edificación, ya que 1 litro de agua pesa 1 kilogramo y los tanques
de agua pueden tener capacidades equivalentes a 56 metros cúbicos,
lo que significa 5000 litros o 5 toneladas.

Una vez construido o colocado en posición, el tanque de agua deberá


instalarse hacia la matriz vertical de agua potable, en este caso
denominada MONTANTE, que será la encargada de llenar el
receptáculo hasta el límite dispuesto por el accesorio de válvula de
cierre mediante el flotador.

La tubería del montante, se introducirá por l parte superior del taque


de agua, acoplando por un codo la tubería de ingreso que descenderá
a pocos centímetros de su base como se muestra en el siguiente
gráfico:
En la tubería interior al tanque, se colocara en la parte superior la
válvula de cierre mediante flotador, que es un sistema parecido al de
la batería de un inodoro, pero en este caso de mayor tamaño.

El flotador será el que determine el nivel del agua al elevarse y


obturar la válvula de cierre que impedirá el paso de agua por la
tubería.

En la parte inferior del tanque de agua, al lado opuesto de la tubería


de ingreso, se encontrara el ducto de salida, conectado directamente
al sistema de distribución de agua potable hacia el interior del
inmueble. Su posición en la parte inferior se debe al aprovechamiento
de toda el agua almacenada en caso de corte de suministro,
colocándose una rejilla plástica al inicio para evitar el paso de
partículas o suciedad que puedan obturar el sistema interno.
Por otro lado, el tanque de agua debe estar dotado de una tapa en
todos los casos, ya que de otra manera el agua acumulada al interior
podría ensuciarse.

Si la tapa del tanque se construye con hormigón armado, se debe


prever la instalación de una escotilla de acceso para reparaciones, ya
que levantarla será imposible.

En esta etapa, podemos notar el gran peso del tanque con el agua
incluida y de la importancia del apoyo en un elemento estructural
vertical de descarga.

Es muy importante tomar la previsión necesaria con respecto al


acceso hacia el tanque de agua para mantenimiento, ya que por
cambios de presión, podría variar el funcionamiento del flotador
causando un rebase del tanque, por lo cual el proceso de reparación
deberá ser inmediato.

Dicho acceso también sirve para realizar la eventual limpieza del


tanque de agua.

El sistema de distribución elevada se utiliza para emergencias de


corte, siendo que en uso permanente, la presión dentro del inmueble
sera totalmente reducida, notándose al abrir el grifo la aparición de
un chorro de agua grueso y lento.

Esta reducción de presión se debe a que el sistema carece de bombeo


de matriz que se detuvo a la hora de llegar al tanque elevado,
tornando a una distribución de caudal por gravedad y el empuje por
el peso del agua acumulada en el receptáculo.

Los tanques prefabricados, cuentan con toda la garantía de uso, sin


embargo, al construir un tanque de hormigón armado, deberá tener
en cuenta la inclusión de ítems de impermeabilización y revestimiento
correspondientes.

Para realizar la limpieza de un tanque de agua elevado, cierre la llave


de paso maestra, a manera de no permitir ingreso de agua por la
montante, a manera de retirar el líquido del receptáculo abriendo los
grifos en el interior del inmueble para vaciar el volumen restante. En
otro caso podra realizar la conexión de la válvula de escape, a
manera de llevar el volumen restante directamente al sistema de
alcantarillado pluvial.

CAPACIDAD DEL TANQUE ELEVADO

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, la capacidad del


tanque elevado no debe ser menor de 1/3 la dotación diaria.

Teniendo como resultado que debe tener un volumen de 23.21 m3.


3. NUMEROS DE APARATOS SANITARIOS

UNID/POR
Inod. Lav. Duch.

DPTO 4 4 3

PISO 16 16 12

TORRE 192 192 144

4. UNIDADES HUNTER

DPTO: 3 BAÑOS + ½ BAÑO

UNID.
HUNTER CANTIDAD UNID.
1 BAÑO 7 3 21
1/2
BAÑO 6 1 6

TOTAL/DPT
O 27 UNID.
DPTOS/PISO 4
TOTAL/EDIF
ICIO 1296 UNID.

En la tabla del Reglamento Nacional de Edificaciones, se tomara 1300


unidades lo que da un gasto probable de 9.15 LT/ seg.
5. DIAMETO DE TUBERIAS

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, teniendo un gasto de


9.15 L/s, se debe emplear un diámetro de la tubería de impulsión de 3
pulgadas.

También podría gustarte