Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL INGENIERIA QUIMICA DEL GAS
NATURAL Y ENERGIA

INFORME N°1

OBTENCION DE HIDROGENO

CATEDRA

PETROQUIMICA BASICA

PRESENTADO POR:

LEON PEREZ, Gustavo Alexis

FECHA DE EXPOSICIÓN:
Viernes 20 de abril del 2018.

FECHA DE ENTREGA:
Viernes 27 de abril del 2018.
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEORICO
ANALISIS DE LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION Y
ALMACENAMIENTO DE HIDROGENO
Producción de hidrogeno
Hidrogeno a partir de combustibles fósiles
Hidrogeno a partir de biomasa
Propiedades del hidrogeno como combustible
Conceptos
PARTE EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTOS
CALCULOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1.- RESUMEN

El hidrogeno es el elemento químico más ligero de la tabla periódica. Es muy


abundante en la naturaleza pero no en estado libre. Habitualmente se encuentra
asociado a otras estructuras (hidrocarburos, agua, materia orgánica) por lo que
para su obtención es necesario un proceso previo.

Una vez en estado puro, el hidrogeno puede almacenarse y ser utilizado


posteriormente para generar energía térmica o eléctrica cuando se requiera. Por
esta razón se le denomina vector energético.

El hidrogeno es un gas combustible que reacciona fácilmente con oxígeno,


desprendiendo únicamente vapor de agua.

La manera más sostenible de emplear el hidrogeno como fuente de energía es


obtenerlo a partir de fuentes renovables como la energía solar. La energía eólica,
biomasa, etc.
2.- INTRODUCCIÓN

Exponer los pasos necesarios que dan lugar a la obtención del hidrogeno,
considerando conocimientos y conceptualizaciones previas existentes al
respecto, además de tener en cuenta el significado de la terminología especifica
adquirida en el cursado de la catedra.

Para realizar la obtención se elige trabajar con ácido clorhídrico dado que, todos
los ácidos contienen hidrogeno, además su disociación en una disolución
produce iones de hidrogeno.

Por otro lado el elemento en la interacción es un metal, el magnesio donde se


elige este por su alta efectividad para la separación del hidrogeno según la serie
electroquímica, y también la elección de da por razones de disponibilidad.

Los elementos son introducidos en un tubo de ensayo de vidrio, realizando la


actividad en el laboratorio de tecnología de la facultad de Ingeniería Química.
3.- OBJETIVOS

3.1- OBJETIVO GENERAL: Obtención del hidrogeno

3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

- Tiempo de duración en la reacción


- Concentración de HCl

4.- MARCO TEORICO

4.1.- ANALISIS DE LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION Y


ALMACENAMIENTO DE HIDROGENO.

4.1.1.- Producción de hidrogeno


Las diferentes vías de producción quedan representadas en el siguiente
diagrama:

4.1.2.- Hidrogeno a partir de combustibles fósiles


Los procesos de obtención de hidrogeno a partir de combustibles fósiles se
basan en la generación de un “gas de síntesis” que es una mezcla de CO e H 2,
tras esta primera etapa, se elimina CO de la mezcla.

Estos procesos son principalmente dos: reformado con vapor (steam reforming)
y oxidación parcial (partial oxidation).
Las reacciones que tiene lugar son:

En el proceso de oxidación parcial la reacción principal consiste en la combustión


incompleta, en presencia de vapor de agua, de cualquier sustancia que contenga
carbono orgánico. Suele realizarse a partir de hidrocarburos pesados. Las
reacciones que se producen pueden representarse de manera general del
siguiente modo:

Si partimos del gas natural se puede obtener hidrogeno mediante tres procesos
químicos diferentes:
- SMR (Steam Methane Reforming) o reformado con vapor
- POX (Partial Oxidation) u oxidación parcial
- ATR (Autothermal Reforming) o reformado automatico

La producción de hidrogeno a partir de carbón se realiza mediante una variedad


de procesos de gasificación. Es un proceso más complejo comparado con la
producción de hidrogeno a partir de gas natural y el coste del hidrogeno es más
elevado. En todos los procesos de obtención de hidrogeno a partir de
combustibles fósiles, el dióxido de carbono es el gas de escape. Para obtener
una producción sostenible de hidrogeno, el CO2 debe ser capturado y
almacenado para lo que se utilizan diferentes procesos.
4.1.3.- Hidrogeno a partir de biomasa

El proceso de gasificación de la biomasa consiste en someter la biomasa a un


proceso de combustión incompleta, del cual se obtiene un gas combustible con
mayor o menor poder calorífico en función del agente oxidante utilizado.

El gas producido está compuesto principalmente por metano, monóxido de


carbono e hidrogeno, puede utilizarse en motores de combustión interna y
turbinas de gas para producir energía mecánica y eléctrica.

Otra alternativa es separar los diferentes componentes del gas de síntesis, de


modo que se obtiene hidrogeno, que puede utilizarse en pilas de combustible
para generar electricidad.
El suministro de biomasa consiste en productos no refinados y de baja calidad y
los métodos de producción varían según el tipo de cultivo, la localización y los
cambios climáticos por lo que hay mucho que mejorar:

- Preparación de la biomasa
- Gasificación de la biomasa
- Manejo y limpieza del gas obtenido

4.1.4.- Propiedades del hidrogeno como combustible

El hidrogeno podría aprovecharse térmicamente en el sector cerámico en todas


aquellas etapas en las que en la actualidad se utiliza gas natural como
combustible. Estas son la atomización de la barbolina, el secado de las piezas
crudas y la cocción. En las tres etapas se utilizan en general quemadores que
funcionan con gas natural como combustible y aire ambiente como comburente.

En el caso de los atomizadores si los gases de secado provienen de una


instalación de cogeneración estos poseen un alto contenido en oxigeno (superior
al 15%) y pueden ser utilizados directamente como comburente en el quemador
post – combustión.

En la mayoría de los secadores verticales, parte del aire utilizado como


comburente son gases recirculados del propio secadero, el resto es aire
ambiente tomado del exterior.

Se ha estudiado la posibilidad de sustituir el gas natural por hidrogeno en los


quemadores, total o parcialmente. Para ello se ha tenido en cuenta las
características físicas de ambos combustibles.
Propiedades del metano y el hidrogeno

Tanto el hidrogeno como el gas natural son gases altamente inflamables y deben
ser manipulados con precaución.
La molécula del hidrogeno es bastante más pequeña que la del metano, y por lo
tanto, tendrá mayor tendencia a fugas en conducciones. En efecto el coeficiente
de difusión molecular del hidrogeno es del orden de 4 veces el del metano. Este
es un hecho muy importante a tener en cuenta en el diseño de quemadores,
puesto que las roscas deberán ser especiales.

El hidrogeno es 14,5 veces más ligero que el aire y el metano 1,8 veces. Además
el hidrogeno se difunde en el aire cuatro veces más rápido que el metano. Por lo
tanto ante una posible fuga de combustible en espacios abiertos, si este fuera
hidrogeno, su concentración disminuiría mucho más rápido que en el caso de
tratarse de gas natural, reduciéndose el riesgo de explosión.

Los rangos de inflamabilidad y explosión del hidrogeno en aire son mucho más
amplios que para otros gases pero este hecho se mitiga si se tiene en cuenta el
bajo poder calorífico del hidrogeno por unidad de volumen y su baja densidad
que facilita que este se disperse muy rápidamente.

La velocidad de combustión de hidrogeno es diez veces mayor que la del


metano, esto indica que una explosión de hidrogeno es más violenta pero de
menor duración.
Las llamas de hidrogeno son prácticamente invisibles a la luz del dia, aunque los
contaminantes del aire añaden cierta visibilidad. Esto hace que sea
imprescindible el uso de los detectores de llama en los quemadores para evitar
fugas.

Otro aspecto importante en la manipulación del hidrogeno es que no es posible


añadirle odorizantes que faciliten su detección a través del olfato humano. Esto
es debido a que el hidrogeno tiende a combinarse con el carbono presente en
las conducciones metálicas formando gas metano. Los odorizantes actúan como
catalizadores de esta reacción, provocando de este modo el debilitamiento de la
estructura de las conducciones por las que circula el hidrogeno.

4.1.5.- Conceptos

- Electronegatividad: es la capacidad que posee un átomo para atraer al


par de electrones que comparte en una molécula covalente, los elementos
más electronegativos en la tabla son los halógenos.
- Potencial de oxidación: se establece midiendo la diferencia de potencial
entre la hemipila de ese elemento y la hemipila normal de hidrogeno,
cuando los iones de ambas hemipilas se hallan en solución acuosa con
una concentración 1M y a la temperatura de 25°C.

5.- PARTE EXPERIMENTAL

La experiencia se realiza mezclando un ácido con un metal se usa HCl y Mg en


forma de cintas o viruta, la mezcla se realiza en un tubo de ensayo.

El HCl es un compuesto esencialmente covalente y molecular, el enlace del


hidrogeno en este caso, como con todos los no metales posee un carácter iónico
parcial, que va en función de la electronegatividad del no metal, ya que el
hidrogeno se comporta como un no metal débilmente electronegativo covalencia
polar.

En esta unión ambos elementos comparten un par de electrones, es un enlace


intermolecular débil, en parte la elección para trabajar con este compuesto
obedece a tal característica se trata de lograr que la dificultad en la separación
sea la menor posible.

El Mg es un metal alcalino terreo, que tiene un potencial de oxidación muy


poderoso para desplazar al hidrogeno en un medio acido, su potencial se
encuentra muy por arriba del mismo +2,37 Volt contra +0,00 Volt de hidrogeno
según la serie electroquímica, al ser la diferencia bastante importante, resulta
considerablemente más fácil el desplazamiento y obtención del hidrogeno.
5.1.- Procedimiento

En un tubo de ensayo colocar 1 ml de ácido clorhídrico y 0,5 g de magnesio

La reacción se expresa por la siguiente ecuación:

A medida que la reacción se produce puede observarse que el hidrogeno


comienza a subir a desplazarse al acido, se observa gran cantidad de burbujas
el hidrogeno comienza a subir en forma de gas por el tubo de ensayo, además
la cantidad de magnesio comienza a disminuir, cuando la reacción a finalizado
el residuo es MgCl2 y la cinta o viruta de magnesio ha sido disuelta
completamente.

En la ecuación química resultante observamos:

El Mg pierde carga electrónica se ha oxidado, actuando como agente reductor,


mientras que el hidrogeno se ha reducido actuando como agente oxidante.
5.2.- Cálculos
5.3.- Resultados
6.-CONCLUSIONES

Si bien el H y Cl son moléculas no polares, cuando se unen, el cloro atrae con


mayor fuerza al hidrogeno por su mayor electronegatividad 3,0 contra 2,1 del
hidrogeno a pesar de ello, la unión es débil solo se encuentran presentes fuerzas
de Van der Waals en la misma, recordar que a pesar de ser una molécula polar
solo es parcialmente iónica.

En tal unión covalente polar la probabilidad de separación del hidrogeno y no del


cloro en el compuesto es muy alta, dado que, entre los dos, el elemento que
ejerce mínima atracción es el primero, será entonces el que tendera a la
separación.

La efectividad del magnesio para separar al hidrogeno en el compuesto que


forma con el cloro, incluso mayor que otros metales como el hierro y el zinc por
ejemplo, se observa en comparación que la velocidad a la que se desprende el
hidrogeno a medida que ocurre la reacción es mucho mayor con el uso del Mg
que con el Zn y Fe.

7.- BIBLIOGRAFIA

- K. Kendall, Nature, 233-5, 265-7 (2002)


- A, Contreras y otros, Int. J. Energia de hidrogeno, 1041 – 52 (1999)
- Actas de la reunión de Paris sobre producción nuclear de hidrogeno,
2-3 Octubre 2000 NEA-OCDE
- Linares, J y Moratilla, B. El hidrogeno y la energía. Reina y Aguilera
(2004)

8.- ANEXOS

También podría gustarte