Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE


JALPA DE MÉNDEZ.

Alumna: Rosa Lizbeth Garcia Castillo

Materia: Genómica

Profesora: Yazmin Díaz Hernández

Licenciatura: Genómica

Semestre: 1 Grupo: B

JALPA DE MÉNDEZ 07-SEP-2017


LEYES Y TEORIAS
La ciencia es una forma de ver y comprender el Universo, que ha sido construida por
hombres y mujeres de diversas nacionalidades y épocas. La ciencia es un conjunto de
conocimientos en constante evolución que proporciona una base confiable para
interpretar y describir el Universo.
Ciencias Formales: Son aquellas que estudian ideas, como es el caso de la Lógica y las
Matemáticas. La característica principal de estas ciencias es que demuestran o prueban sus
enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los ratifican por medio
de experimentos

Ciencias Factuales: Se encargan de estudiar hechos, ya sean naturales, como el caso de la


Física, Química, Biología y Geografía Física, que se caracterizan porque estudian hechos con
causa y efecto. O bien, estudian hechos humanos o sociales, como el caso de la Historia,
Sociología, Psicología Social y Economía, cuya característica estriba en que estudian hechos
de imputación, debido a que las teorías o hipótesis son atribuibles a los investigadores que
han realizado dichos estudios. En general, las Ciencias Factuales comprueban, mediante la
observación y la experimentación, sus hipótesis, teorías o leyes.

El camino que se sigue en la investigación científica va de los datos (que es la evidencia con la que
contamos) al problema de investigación; del problema a la hipótesis; de la hipótesis a la ley, de la
ley a la teoría; y luego, de la teoría a la proyección de la teoría, sometiendo ésta a contrastación
para obtener nuevamente evidencia.

Los sistemas de leyes son síntesis que incluyen a los datos (lo conocido), las leyes (de nivel alto o
bajo), y lo que puede predecirse acerca de un tema dado, lo cual se deduce de la relación entre las
leyes y el conjunto de conocimientos sobre ese tema.

Una teoría es un sistema relacional de leyes. Esa relación permite deducir o derivar una serie de
consecuencias. A esta propiedad se le llama deducibilidad. Esto significa que una ley puede ocupar
el papel de premisa o supuesto en un razonamiento y se pueden derivar de ella conclusiones.

Los supuestos iniciales o premisas del sistema deductivo son proposiciones generales como:
axiomas y postulados. Las consecuencias derivadas de estos supuestos se llaman teoremas. El
término "axioma", en algunos casos, ha dejado de evocar la idea de evidencia y simplemente
significa "principio establecido hipotéticamente ", por lo que recibe el nombre de postulado. El
postulado es una proposición admitida sin demostración pero apoyada por algún criterio de verdad.
La Teoría se construye por las Hipótesis. La Teoría es “Una Hipótesis verificada, después que
ha sido sometida a la comprobación del razonamiento y a la crítica experimental” Esta cita
nos recalca tres aspectos fundamentales. La Teoría está formada por Hipótesis verificadas.
Se verifica por métodos del razonamiento. Está validado por la vía experimental. Así,
Bernard reconoce los aspectos necesarios para que exista la Teoría.
En este sentido, la Teoría como estructura a partir de Hipótesis se considera toda una
estructuración válida que sistematiza el conocimiento. La Hipótesis se convierte en la
modeladora de la Teoría. La Hipótesis liga el dato empírico con los conceptos que el
científico está manejando. Como una cadena que eslabón por eslabón liga lo que en la
realidad se presenta con lo que el científico busca.
La Hipótesis es además un instrumento que en sí tiene la cualidad de ser verificable, pues al ser una
proposición condicional, es decir, “Si todo v es w. Y todo v es x, y, z, entonces todo w es x, y, z”. Este
ejemplo resalta que si la condición no se da en la Realidad entonces la Hipótesis no tiene validez y
se rechaza. Otro ejemplo es cuando inferimos que “Si todo v es w. Y todo v es w o x, entonces todo
w es w o x”, en este caso, esto puede presentarse en la Realidad, pero no es lógicamente válido

.CRITERIOS LÓGICOS:

Suelen ser los más usados para distinguir entre ciencia y pseudociencia. Son muy útiles para
descartar especulaciones delirantes del tipo de muchas pseudociencias.

1º Parsimonia (navaja de Occam): usar las ideas más simples que no postulen cosas
innecesarias.

2º Consistencia lógica

3º Falsable lógicamente.

4º Claramente limitada por condicionamientos límite explícitamente definidos de forma


que esté claro si los datos concretos son relevantes para la verificación o falsación

CRITERIOS EMPÍRICOS:

1º Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retro dicciones que


sean contrastables.

2º Tener predicciones o retro dicciones que estén verificadas o contrastadas.

3º Implicar resultados reproducibles.

4º Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías o
irrelevantes.

CRITERIOS SOCIOLÓGICOS:
1º Resolver problemas reconocidos, paradojas o anomalías sin resolver en base a las teorías
preexistentes.

2º Plantee una nueva serie de problemas científicos sobre los que los científicos puedan
trabajar.

3º Sugerir un paradigma o modelo de solución del problema para ayudar a resolver esas
nuevas cuestiones.

4º Proveer definiciones de conceptos u operaciones con los cuales ayudar a otros


científicos a resolver problemas.

CRITERIOS HISTÓRICOS:

1º Alcanza o supera todo el conjunto de criterios de sus antecesores o demuestra que


algunos criterios abandonados son artefactos.

2º Es capaz de explicar todos los datos que se reunieron bajo teorías relevantes en forma
de hechos o artefactos (no se permiten anomalías).

3º Es consistente con todas las teorías adicionales preexistentes que han establecido su
validez científica.

CRITERIOS LEGALES:

En 1981 hubo un juicio legal en Arkansas (USA) por una ley según la cual el creacionismo se
tenía que considerar igual al creacionismo y que es tenía que explicar en todo lugar en
donde se explicara el evolucionismo. Todas estas leyes se eliminaron y finalmente la Corte
Suprema de U.S.A consideró estas leyes inconstitucionales.

El juicio de Arkansas fue el primero de éste tipo y se declararon científicos muy importantes
proporcionando evidencias y dando descripciones de lo que es ciencia. En su sentencia, el
Juez Overton expuso que la ciencia tenía 4 características fundamentales:

1-Guiarse por leyes naturales y explicarse en base a leyes naturales.

2-Ser contrastable en el mundo empírico.

3-Sus conclusiones son provisionales y no la última palabra.

4-Es falsable.
La tarea y función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea
al hombre. La ciencia se considera como la manera de ver el mundo de una manera lógica
y explicativa. Este intenta comprender quienes somos como seres pensantes y entender
todo lo que nos rodea y relaciona con nosotros. La ciencia nos provee de herramientas para
pensar modelos conceptuales y desenvolvernos en la vida diaria.
La ciencia abarca distintos campos de la realidad humana como en las ciencias sociales y las
ideas que conforman la mentalidad contemporánea. Nuestra realidad y modo de percibir
el mundo que nos rodea ha tenido cambios gracias a la contribución de la ciencia. El
desarrollo de las sociedades modernas necesita de otras aproximaciones de conocer la
realidad en la cual la ciencia ha contribuido a alcanzar logros sociales que conforman
nuestra mentalidad contemporánea en las ciencias sociales, económicas, científicas,
políticas, etc. Según el doctor Héctor Luis Ávila Baray en su libro Introducción a la
Metodología de la Investigación, la función suprema de la ciencia se divide en dos objetivos
primordiales de la investigación científica y se denominan como: a) Encontrar respuestas y
soluciones a los problemas de investigación a través de la aplicación de procedimientos
científicos.

También podría gustarte