Está en la página 1de 9

ETAPA POSTNATAL

La Etapa Postnatal: Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser


humano, en ella se distinguen las siguientes fases o períodos: Lactancia, primera
y segunda infancia, pubertad, adolescencia, madurez, vejez, senectud y senilidad.

1. LACTANCIA

Abarca desde el nacimiento hasta el primer año cumplido

2. PRIMERA INFANCIA

Comprende desde el comienzo del segundo año de vida hasta la mitad del
sexto año y se pueden distinguir tres subsecciones: la edad de la
adquisición del lenguaje (de 1 año a 2 años y 6 meses), la primera edad de
la obstinación (de 2 años y 6 meses a 3 años y 6 meses) y la edad del
juego en serio (de 3 años y 6 meses a 5 años y 6 meses).

3. SEGUNDA INFANCIA

Abarca desde los 5 años y 6 meses hasta los 10 años en las niñas y los 12
años en los varones y se divide en tres períodos, la edad del primer cambio
de configuración de 5 años 6 meses, la niñez media de 6 años 6 meses a 9
años y la niñez tardía de 9 a 10 años 6 meses en las niñas y de 9 a 12 años
en los niños.

4. PUBERTAD

La pubertad propiamente dicha se inicia en las muchachas con la primera


menstruación por término medio a los 13 años, dependiendo del medio
geográfico, en los varones con la primera polución aproximadamente a los
14 años aunque depende también del medio ambiente.

5. ADOLESCENCIA

Ocurre entre los 15 y 16 años en las muchachas y 16 y 17 en los jóvenes,


luego la adolescencia propiamente dicha que va de los 16 y medio a 20 en
las muchachas y 17 y 21 años en los varones.
6. MADUREZ

Es una etapa comprendía entre los 19 y 60 años, en donde el cuerpo


alcanza su altura definitiva y antes de los 30 años y luego continua su
desarrollo lentamente. Desarrolla la inteligencia adulta, la experiencia (más
intuición que estereotipo).

7. VEJEZ

Comprendida cuando la persona empieza los 65 años de edad o más. Con


esto el registro sensorial; almacenamiento y procesamiento de la
información. La sabiduría: experiencia, principios pragmáticos, enfoque
contextual, aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de las
diferencias individuales.

http://drazoilaroa.blogspot.pe/p/etapa-postnatal.html

TEORIAS

1. SIGMUND FREUD

DESARROLLO PSICOSEXUAL

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la


energía vital que mueve el comportamiento del ser humano.
La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud,
está presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual
significa que nuestra vertiente sexual no nace en la adolescencia, tal y
como muchos investigadores de su época sostenían.

EL DESARROLLO DEL INCONSCIENTE

Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual


de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido
durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán
notar durante la vida adulta.
Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la
biología como la crianza.
FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus


características son las siguientes.

 ETAPA ORAL
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de
vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las
demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal
zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a
intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para
satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos
problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según
Freud).

 ETAPA ANAL
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los
3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a
controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual
tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el
espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

 ETAPA FÁLICA
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona
erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal
sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en
esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres
y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes
en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser
y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de
Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la
persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la
persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan
por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente
la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar
de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido
principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung
propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

 ETAPA DE LATENCIA
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio
de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una
zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase
como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las
anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la
vergüenza relacionada con la sexualidad.

 ETAPA GENITAL
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en
adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan
a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el
deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se
puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la
de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica,
aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para
expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más
abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego
con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en
contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones
instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-
psicosexual-sigmund-freud
2. LAWRENCE KOHLBERG

Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de


Kohlberg, muy influenciada por la teoría de las 4 fases de desarrollo
cognitivo de Jean Piaget.

Además, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea


básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales
muy centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo
abstracto y más general.
De hecho, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.

LOS TRES NIVELES DEL DESARROLLO MORAL


Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral
son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el
modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-
convencional, la convencional y la post-convencional.

1. FASE PRE-CONVENCIONAL
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar
hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo
en el que estos la afecten a ella.

1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo

En la primera etapa, el individuo solo piensa en las


consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las
experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la
satisfacción de las propias necesidades.
Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas
inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un
"castigo", mientras que las que perjudican a las demás sin ser
castigadas no obran mal. Se trata de un estilo de razonamiento
extremadamente egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que
ver con lo que experimenta cada individuo por separado.
1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio

En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo,


pero pero el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior
no se puede concebir que exista un dilema moral en sí porque
solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la
existencia de choques de intereses.
Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase
optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con
valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en
consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos
deben ser respetados para no crear un contexto de inseguridad
que perjudique a los individuos.

2. FASE CONVENCIONAL
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los
adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la
existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una
serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es
malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso

En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo


repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por
eso, las personas que se encuentran en la etapa de orientación
hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto y se
esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el
conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.

Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que
hay detrás de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan
en una serie de valores morales compartidos. La atención no se
fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas propuestas, sino
por los objetivos que hay detrás de ellas.
2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad

En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de


una serie de normas que se perciben como algo separado de los
individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es
incumplirlas.
No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la
separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como
concretas sean las normas. Si en la etapa anterior el interés está
puesto más bien en aquellas personas que se conocen y que
pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí
el círculo ético es más amplio y engloba a todas aquellas persona
sujetas a la ley.

3. FASE POST-CONVENCIONAL
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia
principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con
las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en
libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.

3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social

La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de


una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o
no, es decir, si dan forma a una buena sociedad.
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la
calidad de vida de las personas, y se piensa también en el modo
en el que las personas pueden cambiar las normas y las leyes
cuando estas son disfuncionales.
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas
morales, al irse más allá de las reglas existentes y adoptar una
posición teórica distanciada. El hecho de plantearse, por ejemplo,
que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso
existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro de
esta etapa del desarrollo moral.
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales

El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy


abstracto, y se basa en la creación de principios morales
universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por
ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla
debe ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de
suposiciones acerca del contexto, sino de consideraciones
categóricas basadas en los principios morales universales.

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-
lawrence-kohlberg

3. JEAN PIAGET

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas


específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones
maduras.

Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo


natural en el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a
interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una serie
de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por
etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-
adolescencia.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO SEGÚN LA


TEORÍA DE PIAGET

https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/
4. ERIK ERIKSON

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-
psicosocial-erikson

También podría gustarte