Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA

Levantamiento topográfico con Brújula colgante, Eclímetro y wincha

ESCUELA ACADÉMICA: Ingeniería de minas

CURSO: Topografía Minera II

AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2014 - I

CICLO: IV

DOCENTE: Ing. VILLAREAL SALOME, Juan

RESPONSABLE : HUERTA SOTELO, Ray Kolard

HUARAZ – PERÚ

2014
INTRODUCCION.

El presente informe trata de la práctica realizada (14/06/2014) del levantamiento


topográfico subterráneo de la labor minera (galería) de la mina Malaquita, utilizando
una Brújula colgante y un Eclímetro,
MARCO TEORICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se define al levantamiento topográfico como el conjunto de operaciones y medios


puestos en práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su
representación en un plano

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE UNA LABOR SUBTERRANEA CON


BRÚJULA COLGANTE Y ECLIMETRO

El levantamiento topográfico con brújula colgante y eclímetro se realiza en aquellas


labores estrechas, con obstáculos, donde el teodolito no puede utilizarse; estos
levantamientos se realizan a partir de un punto topográfico establecido, siguiendo
una serie de puntos auxiliares materializados en las paredes de la labor, por medio
de tarugos y alcayatas a intervalos razonables y donde existan cambios de
dirección en la labor a levantar, de tal manera que el itinerario sea una poligonal
abierta.

 Medición de Ángulos

Una vez establecido el itinerario se tensa el cordel entre dos puntos contiguos y
sobre esta suspender el eclímetro a un metro del extremo del cordel para
realizar la medición del ángulo vertical , seguidamente suspendemos la brújula
colgante para realizar la medición del ángulo horizontal (en este caso la
medición del azimut).

 Medición de Distancias
Una vez medido los ángulos pasamos a realizar la medición de la distancia
total inclinada con una Wincha metálica bien tensada; sobre esta misma
Wincha tensada se efectúa la medición de distancias parciales y en cada
distancia parcial se miden los detalles de la labor.

DETALLES DE LA LABOR

Los detalles deben representar fielmente las características geométricas de la labor


(Pd, Pi, Ct, Cp.), finalmente se realizan los cálculos de las coordenadas y cotas de los
puntos auxiliares para obtener su respectivo gráfico.
RED DE ENLACE

El levantamiento topográfico subterráneo como cualquier otro se debe iniciar desde


una red de triangulación, siendo esta de mayor consistencia para ubicación de puntos
topográficos.

POLIGONACIÓN DE APOYO.
Para levantamientos subterráneos también se tiene el sistema poligonal, que es una
sucesión de rectas quebradas unidas bajo un ángulo horizontal cualquiera, las uniones
de las rectas son los vértices, se distinguen dos clases de polígonos, cerradas y
abiertas, dentro de las poligonales abiertas debemos tener en consideración si los
extremos están ligados a un punto de triangulación o están libres, en función a estos
criterios podemos decir que una poligonal abierta es suelta o enlazada, si está
enlazada a un punto de triangulación nos permitirá realizar los cálculos con mayor
facilidad, en caso de poligonales sueltos la información y los resultados serán
independientes y no guardarán relación alguna con los planos oficiales de una zona.

VISTA EN PLANTA
I
2 I 4

I D
I
1 D

3 D
TOPE

D = DERECHA
I = IZQUIERDA
T = TECHO T
P = PISO
I D
Ptos topográficos
SECCION TRANSVERSAL en las cajas.
P

1
T
T T 4
P P 2 3
P P

VISTA LONGITUDINAL

Instrumentos: Objetos que nos permiten realizar algún tipo de medición

Herramienta: Objeto que amplia una capacidad humana, se caracteriza por ser simple
y utilizar energía humana)

Materiales: Conjunto de elementos que son necesarios para tareas específicas


OBJETIVOS

Realizar un levantamiento topográfico de la labor (galeria) de la mina Malaquita con


una brújula colgante, eclímetro y wincha

GENERALIDADES

 Ubicación

La mina Malaquita se encuentra en el departamento de Ancash -provincia de


Huaraz-caserío de Collcapampa en la carretera: Huaraz-Recuay, La zona de
trabajo se encuentra a aproximadamente 10 Km de la ciudad de Huaraz

 Descripción de la galería

La galería donde se ingreso tiene un azimut de 140°, una longitud de


aproximadamente 100m. No está sostenida por presentar un macizo rocoso de
buena calidad, presenta muchas discontinuidades con una dirección de
buzamiento sur- este, un ambiente seco (sólo un goteo de agua a casi 10 m de
la entrada de boca de mina).
EQUIPOS E INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS, MATERAILES y EPP

Para el levantamiento con la brújula colgante y eclímetro se requiere:

 Instrumentos o equipos(Objetos que nos permiten realizar algún tipo de


medición)

La brújula colgante y su eclímetro


Cinta metálica (Wincha).
Flexómetro

 Herramientas(Objeto que amplia una capacidad humana,se caracteriza por ser


simple y utilizar energía humana)
Cordel de 50 metros de longitud de 1/4"Ø.
Combo de 4 lbs.
Puntas de barreno
Libreta de campo y bolígrafo.
brocha

 Materiales(Conjunto de elementos que son necesarios para tareas específicas)

Tarugos, alcayatas y/o clavos de 2” a 2.5”


Pintura

 Equipo de protección personal(EPP)

Protector tipo sombrero con barbiquejo


Respirador con filtro anti polvo
Tapón de oído
Lentes
Mameluco con cinta reflectiva
Guantes de cuero
Lámpara a batería
Correa de seguridad con porta lámpara
Botas de jebe con punta de acero
PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LABOR

1. Comenzamos la práctica de campo aproximadamente a las 8 y 30 a.m.


con las indicaciones del docente procedimos a l establecemos nuestros
puntos topográficos cruzando las labores de pared, identificándolas con
números impares(201,203,205,207,209,211,213,215,217,219) y
señalizándolas con pintura.

P201

Pared Derecha
P205

P203
P209

P207 Pared Izquierda

P211

2. En los puntos extremos del tramo tensamos el cordel entre nuestros


puntos, el cordel se tensa cuidando que no choque en ninguna parte de la
labor. El alineamiento del cordel debe estar libre de obstáculos.

P201

Pared Derecha
P205

P203
P209

P207 Pared Izquierda

P211
3. En el cordel bien tensado suspendemos el eclímetro (clinómetro) con su
respectiva plomada, una vez que la plomada esté en equilibrio se realiza
la lectura del ángulo vertical correspondiente, este dato es anotado en la
libreta de campo siempre precedido del signo + o - , dependiendo de la
inclinación positiva o negativa del cordel. La medición con el clinómetro
deberá realizarse a aproximadamente un metro de los extremos del
punto.

Aprox.a 1 m (+)

Aprox.a 1 m

(-)
4. Una vez retirado el eclímetro, se suspende la brújula colgante en el
cordel, cuidando que el NORTE marcada en el limbo de la brújula este en
la dirección que sigue el levantamiento, cuando la inclinación del cordel
es mayor de 45°, es necesario sujetar la brújula en el cordel por medio de
ganchos diseñados especialmente para ello, una vez estabilizado la
brújula colgante y la aguja imantada se realiza la lectura de la orientación
del tramo esta constituye la lectura directa; luego se invierte la posición
de la brújula y se suspende en el cordel, una vez estabilizado se realiza la
lectura del azimut lo que constituye la lectura inversa.

Lectura Directa
P201
N Directa

P203

Lectura Inversa

P201
S
Directa

P203
5. Medimos la distancia inclinada entre los puntos con una wincha bien
tensada, luego se miden las distancias parciales sobre esta misma
wincha y los detalles en cada distancia parcial a lo largo del tramo
haciendo que el flexómetro sea lo mas perpendicular a la wincha tensada
que mide el tramo

A Pared Izquierda
PI

PI
PI C

PI

PI

PI
PI
PI
PI

PI
PI
PI

PI
PD
PD

PD

PD

PD
PI

PD
PD

PD
PD

PD
PI
B PD
Pared Derecha
PI
PD
PI
PD

TECHO

CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT

CT
CT
CT

CT

CP
CP
CP

CP
CP
CP

CP
CP

CP

CP
CP

PISO
Libreta de campo

Tramo Hz Hv DI DP PD PI Ct Cp
201-203 218 11.54 0 0 4.3 - 0.73
2 0.77 3.72 - 0.71
4 1.83 3.15 - 1.4
6 2.57 2.2 - 1.5
8 2.68 1.6 - 1.3
10 3.45 0.7 - 1.315
11.54 3.76 0.7 - 1.22
203-205 255 9.45 0 3.76 0.7 - 1.22
2 2.8 0.64 0.79 1.48
4 2.01 1.27 1.4 1.52
6 1.21 2.23 1.64 1.53
8 0.61 2.67 1.95 1.32
9.45 0 3.23 0.67 1.22
205-207 253 8.58 0 0 3.23 0.67 1.22
2 1.1 2.57 1.31 1.2
4 1.85 1.79 1.42 1.57
6 2.67 1.1 1.87 1.49
8 3.18 0.32 1.07 1.3
8.58 3.45 0 0.36 1.32
207-209 9.25 0 3.45 0 0.36 1.32
2 2.76 0.85 1.68 1.39
4 2.05 1.7 1.06 1.56
6 0.47 2.19 1.91 1.52
8 0.33 3.2 1.1 1.12
9.25 0 3.27 1.23 1.9
209-211 10.84 0 0 3.27 1.23 1.9
2 0.8 2.68 1.5 1.4
4 1.1 2.11 1.32 1.58
6 1.94 1.25 1.66 1.79
8 2.38 0.92 1.53 1.53
10 2.7 0.43 0.97 1.15
10.84 2.92 0 0.21 1.26
211-213 11.36 0 2.92 0 0.21 1.26
2 2.75 0.56 0.86 1.86
4 2.5 0.94 1.3 1.92
6 1.51 1.63 0.88 1.66
8 1.06 2.23 0.91 1.5
10 0.39 2.52 0.59 1.16
11.36 0 2.8 0.72 1.07
213-215 15.33 0 0 2.8 0.72 1.07
2 0.58 2.53 0.84 1.24
5 1.46 2.01 1.03 1.4
8 1.65 1.77 1.54 1.57
11 2.03 1.39 1.31 1.52
14 2.49 0.61 0.86 1.4
15.33 2.7 0 0.48 0.95
15.32 0 2.7 0 0.48 0.95
215-217
2 2.48 0.62 0.91 1.17
5 2.6 1.45 1.4 1.27
8 1.53 1.68 1.48 1.31
11 0.9 2.27 1.47 1.25
14 0.62 2.67 0.63 1.14
15.33 0 2.89 0.3 1.06
217-219 11.76 0 0 2.89 0.3 1.06
2 0.54 2.47 0.91 1.24
4 0.86 2.23 1.56 1.38
6 1.31 1.58 1.67 1.53
8 2.3 1.11 1.12 1.32
10 2.63 0.42 1.03 1.17
11.76 3.09 0 1.18 1.11

CALCULOS DE GABINETE

1) Despues de obtener todos nuestro datos pasamos a realizar el debido


cálculo para halla las coordenadas N,E y Cota

2) Distancia horizontal:

3) Distancia vertical

4) Coordenadas parciales

5) Coordenadas absolutas

E N COTA

223966.468 8936974.324 3229.249


6) el mismo procedimiento se realizó para todos los tramos obteniendo:

ANGULO COORDENADAS INICIALES


PTO AZIMUT DI
VERTICAL E N C
301 255 2 30 0 4.450589593 223966.468 8936974.324 3229.249
303 218 1 38 45 11.59 3.804817769 223966.468 8936974.324 3229.249
305 255 -1 8 45 9.45 4.450589593 223959.335 8936965.195 3229.582
307 214 15 0 22 30 8.58 3.739367922 223950.208 8936962.749 3229.441
309 253 45 1 11 15 9.25 4.428772977 223945.380 8936955.657 3229.497
311 220 -1 33 45 10.84 3.839724354 223936.501 8936953.069 3229.689
313 250 15 2 37 30 11.36 4.367686453 223929.534 8936944.766 3229.606
315 226 0 -22 45 15.33 3.94444411 223918.853 8936940.931 3230.126
317 245 30 1 41 15 15.32 4.284783314 223907.826 8936930.282 3230.032
319 221 30 0 41 15 11.76 3.865904293 223893.891 8936923.932 3230.483

Dh Dv COORDENADAS COORDENADAS ABSOLUTAS


PARCIALES
E N E N C
0.000 0.000 0.000 0.000 223966.46 8936974.32 3229.24
8 4 9
11.585 0.333 -7.133 -9.129 223959.33 8936965.19 3229.58
5 5 2
9.449 -0.141 -9.127 -2.446 223950.20 8936962.74 3229.44
8 9 1
8.580 0.056 -4.829 -7.092 223945.38 8936955.65 3229.49
0 7 7
9.248 0.192 -8.879 -2.588 223936.50 8936953.06 3229.68
1 9 9
10.840 -0.083 -6.968 -8.304 223929.53 8936944.76 3229.60
4 6 6
11.348 0.520 -10.681 -3.835 223918.85 8936940.93 3230.12
3 1 6
15.330 -0.095 -11.027 -10.649 223907.82 8936930.28 3230.03
6 2 2
15.313 0.451 -13.935 -6.350 223893.89 8936923.93 3230.48
1 2 3
11.759 0.141 -7.792 -8.807 223886.09 8936915.12 3230.62
9 5 4

PLANOS:

Con los datos obtenidos se procedió a dibujar los planos de la labor minera la
de planta fue dibujada en una escala 1:250 y la de perfil longitudinal en el eje
“x” fue utilizada una escala de 1:250 y en el eje “y” se usó una escala de 1:25
CONCLUSIONES

 se pudo realizar un levantamientos topográficos con un Eclímetro y una


brújula colgante
 La brújula mide ángulos horizontales, el eclímetro ángulos verticales

 La precisión del eclímetro es de +/- 15 min

BIBLIOGRAFIA

Apuntes tomados en clases del profesor VILLAREAL SALOME, JUAN

Ing. ALVA VILLACORTA, OSCAR FREDDY/Topografía general, Unasam


/Huaraz –Ancash (Perú)

Ing. SOTELO MONTES, JAVIER ENRIQUE/Topografía Minera, Unasam/


Huaraz –Ancash (Perú)

También podría gustarte