Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA EN INFORMÁTICA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

La Ciencia

Docente: Autor:

Puerto Ordaz, Abril 2015

1
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de


obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto
para vivir con ella, como de ella en perfecta armonía. Para superar esos
problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la
formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el
propio método científico, que surge como resultado de la experiencia que el
hombre ha acumulado, como por ejemplo la transformación que ha venido
sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales.
Este método científico se fundamenta en una serie de pasos y
procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación. Es
hecho por la necesidad de entender a la naturaleza así como también para
poder vivir ordenadamente. “El método científico de investigación se emplea
con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar
nuestro bienestar y nuestro poder objetivo (Arias, 2009, p. 5)”
En la ciencia, es importante aplicar el razonamiento científico ya que es
el método de observación, el experimento y el análisis, y, que posteriormente
se complementa con la construcción de hipótesis y la subsiguiente
comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las
ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del
saber.
A continuación se presenta el tema sobre la ciencia, entendiéndose que
su método de trabajo es la sucesión de pasos que debemos dar para
descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o
rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos, desconocidos
hasta el momento. En este trabajo se abordará para qué sirve la ciencia, sus
características, características del investigador, los métodos científicos, la
investigación científica y tecnológica, la relación sujeto-objeto y el
pensamiento científico y cotidiano.

2
¿PARA QUÉ SIRVE LA CIENCIA?

Sabino (2009) define la ciencia (del latín scientia “conocimiento”) como:

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados


obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de
los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metódicamente organizados (p. 5).

De acuerdo a lo señalado, la ciencia abarca un conjunto de nociones y


saberes adquiridos mediante el estudio perceptivo y razonado, metódico y
sistemático, de donde posteriormente se deducen principios generales.
En todo caso, la ciencia como actividad abre campo a la vida social,
dado que día a día se aboca a mejoras encausadas a la adecuación del
medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, convirtiéndose a su vez en tecnología. De allí que se diga, que la
ciencia sirva como canal al desarrollo cultural, como un sistema de ideas
establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica).

¿CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA?

Tamayo y Tamayo (2010), señala que entre las características que


describen a la ciencia se tienen:
La ciencia es fáctica: ya que detalla contextos en su realidad como
son.
La ciencia trasciende los hechos: ya que descarta los mismos,
produciendo otros produce nuevos para volver a explicarlos.

3
La ciencia es analítica: ya que trata de entender toda situación en
forma detallada en todos sus elementos constitutivos; intenta descubrir sus
componentes, y explicar su interrelación.
La ciencia es especializada: ya que la unidad del método científico,
depende en gran medida del asunto que se aborda.
La ciencia es clara y precisa: porque sus problemas son distintos y
sus resultados son claros.
La ciencia es comunicable: ya que conocimiento científico no es
privado sino público y expresable.
La ciencia es empírica: dado que el conocimiento científico debe
aprobar el examen de la experiencia.
La ciencia es metódica: es planeada, sistemática, dado que los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
La ciencia es sistemática: dado que el conocimiento científico no es
un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
La ciencia es general: porque ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
La ciencia es legal: porque busca ajustarse a las leyes de la
naturaleza o de la cultura y las aplica.
La ciencia es explicativa: ya que intenta explicar los hechos en
términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se
conforman con descripciones detalladas.
La ciencia es predictiva: trasciende los hechos de experiencia
imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
La ciencia es abierta: La ciencia no reconoce barreras que limiten el
conocimiento.
La ciencia es útil: porque busca la verdad y es eficaz en la provisión
de herramientas para el bien o para el mal.

4
Con respecto a lo antes señalado, se puede decir que la ciencia es un
saber:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los
fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se
comportaran esos fenómenos en el futuro.
2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o
métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un
sistema de teorías que la sustentan.
3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de
toda ambigüedad.
5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
investigador.
6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado
mañana por un conocimiento superior.
7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que
aun no ha sido refutado.

¿POR QUÉ SE ESTUDIAN LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN?

Ballestrini (2007), señala que los métodos de investigación son


concebidos:

Como una receta aplicada a cualquier problema, que no siempre


garantiza su solución, pero tampoco puede negarse que la mayor
parte de los investigadores lo utilizan ya que se ajustan a reglas
generales, que a través de la experiencia y estudios comprobados
de los mismos han demostrado ser útiles para determinar un
conocimiento científico. (p. 15).

En función de ello, la ciencia estudia y utiliza una diversidad de


métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos

5
sobre la estructura de un compendio de elementos suficientemente objetivos
y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio
verdadero, en permanente corrección. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo, en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR?

Para Sabino (2009), un investigador es:

La persona que tiene por función principal de su actividad, bien la


búsqueda de nuevos conocimientos o nuevas formas de
expresión, tanto en el campo científico como en el artístico.
Además, se consideran también como tales, aquellos que se
dedican a la creación de nuevos artefactos o procesos, o al
mejoramiento de los ya existentes (p. 11).

En todo caso son los investigadores los que se orientan a la búsqueda


permanente de saberes e ideas innovadoras, a partir de métodos basados
en el conocimiento científico o tecnológico. En tal sentido el investigador
debe ser una persona que asuma una actitud razonable ante hechos de la
realidad, ética, objetiva, organizado, metódico, paciente, impetuoso, creativo,
y ante todo, perseverante.
Por ello, Sabino (2009, p. 12), señala que entre las cualidades con que
debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que
se investiga, encontramos las siguientes:
1.- Actitud cognoscitiva.- La asume quien frente a lo desconocido
manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a
aprender e indagar la realidad de las cosas.

6
2.- Actitud Moral.- Esta actitud se refiere a la honestidad y a la
responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades
3.- Actitud reflexiva.- Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el
investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención
detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas
implicados en su investigación
4.- Actitud Objetiva.- Esta actitud se refiere a la disposición con que
debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de
conocimiento tal como son.
5.- Habilidad en el Manejo de Métodos y Técnicas.- Como su nombre lo
indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y
aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso
de investigación.
6.- Ha de ser ordenado.- Esta cualidad radica en aquellas personas que
están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un
buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para
organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da
seguimiento.
7.- Perseverante.- Se refiere a la constancia que debe presentar el
investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el
ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Para Ballestrini (2007), la investigación científica se define como “la


serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la
aplicación de métodos y técnicas” (p. 21). Por su parte, Sabino Arias (2012),
dice que es “la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y

7
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se
desarrolla mediante un proceso” (p. 9).
Esto significa, que la investigación científica se enfoca a la exploración
e indagación intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de
carácter científico, canalizando para ello, métodos científicos que indican de
manera planificada y estructurada el camino que ha de transitarse en esa
búsqueda del saber, así como de las técnicas que precisan la manera de
recorrerlo de una forma factible y viable.

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA?

Arias (2012), dice que “puede concebirse la investigación tecnológica


en dos extremos, investigar (ámbito científico) y transformar (ámbito
tecnológico), el resultado implica un nuevo estado en el objeto de estudio” (p.
38). La investigación tecnológica comprende con mayor énfasis la
transformación, cuyo fin es obtener conocimiento para lograr modificar la
realidad en estudio, persiguiendo un conocimiento práctico. “Como resultado
de una investigación tecnológica se obtienen conocimientos que establecen
con detalle: acciones, requisitos, características, diseño, materiales, costos,
responsables, métodos, instrumentos, y demás circunstancias, que describen
el qué y el cómo, con lo que se promueve el logro de los objetivos,
generalmente predeterminados en el área de producción” (García Córdoba,
2007, p.81).
Se puede decir, que la investigación tecnológica se congrega en el
conocimiento aplicado y de uso práctico e inmediato, y se proyecta en
resultados que generan innovaciones, inventos y diseños, que son de gran
importancia para el empuje del sector productivo, en ámbitos de extracción y
transformación, como los relativos a la prestación de servicios como lo son
las universidades, centros de investigación, sectores turísticos, hospitales,
entidades financieras, industrias de ingeniería, arquitectura, entre otros.

8
¿CÓMO SE EXPLICA LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO

Ander- Egg (2004), dice que para empezar a explicar la relación sujeto
– objeto se debe conocer que es un sujeto y un objeto y así vincular ambos
términos.
El sujeto es el elemento de la relación que, en su acto de conocer
recibe las imágenes del mundo, las procesa y las explica a través del
lenguaje y genera un juicio. El sujeto hace referencia al “mundo interior” del
hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos
intelectuales del hombre”, por ello el sujeto epistemológicamente hablando,
es lo que subyace al hombre, es decir, lo que considera su ser más íntimo y
profundo.
El objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender
como “lo que yace ante esa intimidad del hombre, esta puesto ante ella de
modo que pueda ser conocido”. Así mismo el objeto goza para dos sentidos,
amplio y escrito. El objeto del conocimiento en su conjunto es el “mundo
exterior”, este está dotado de una experiencia independiente del
pensamiento del hombre.
En cuanto a la relación entre el sujeto y el objeto, se podría afirmar que
está constituida por el acto cognoscitivo. En verdad es una correlación. No
hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento).
Lo anterior hace ver, que el conocimiento es producto de una relación
entre dos elementos: el sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) y el
objeto cognoscible (que puede conocerse). Esto hace suponer que el sujeto y
objeto forman una unidad, traduciéndose en la idea que “No hay sujeto sin
objeto, aunque los objetos existen independientemente de los sujetos, y no
exista sujeto sin objeto.

9
¿QUÉ ES PENSAMIENTO COTIDIANO Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO?

Pensamiento científico

Al respecto, Sabino (2009), dice que la ciencia concentra un conjunto


de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la
estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El
pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la
existencia por medio de la actividad intelectual. De allí el citado autor deduce:

El pensamiento científico tiene por finalidad alcanzar a desarrollar


acciones, que el ser humano utilice en su vida, para resolver los
problemas, o incógnitas que se le presenten, pero mediante del
apoyo de la ciencia y sus estudios para así llegar a una
conclusión y resolver las dudas e inconformidades de la vida. Por
ejemplo, la teoría de la relatividad, resolver alguna ecuación (p. 5).

Esto quiere decir que el pensamiento científico se basa en contexto que


enmarca la realidad del hombre, basándose en la objetividad, donde se
toman los hechos tal y como se presentan; en la racionalidad basada en
principios y leyes científicas, así como en la sistematicidad, que concreta el
conocimiento organizado y jerarquizado, para alcanzar metas planteadas
confiables y comprobables.

Pensamiento Cotidiano

Sabino (2009), comenta que son los tipos de pensamiento que surgen
en el día a día del ser humano como el decir, que voy a hacer hoy, a donde
voy a ir, entre otros” (p. 6).
La diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico
radica en la profundidad y en los niveles de abstracción. Ambos tipos de
pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento

10
cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas
necesarias a los problemas de las personas. Sin embargo, tal como se dijo,
el pensamiento científico se basa en la objetividad, es comprobable
científicamente, tiene bases, datos, fundamentos que le dan validez. El
pensamiento cotidiano es más subjetivo, y no tiene que estar respaldado con
pruebas o estudios.
Un ejemplo de la diferencia entre pensamiento científico y pensamiento
cotidiano: En Venezuela no hay racismo (pensamiento cotidiano). Según un
sondeo de opinión realizado en la ciudad de Caracas, muy pocas personas
en Venezuela tienen prejuicios raciales hacia los individuos de color
(pensamiento científico) tomado de Arias (2009, p. 21).

11
CONCLUSIONES

Al culminarse el trabajo se puede concluir que al hablar del método


científico es referirse a la ciencia, donde ambos términos subyacen como un
conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto
surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por
leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.
El método científico procura una adecuada elaboración de esos
pensamientos universales y necesarios, y en función de esto, la ciencia es el
medio por el cual se relatan las respuestas a las interrogantes acerca del
orden de la naturaleza.
El proceso de la investigación científica es llevado a cabo por un
investigador, cuya pericia, habilidades y destrezas, le permiten utilizar
diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de
acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Estos conocen
claramente que existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse
generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son
procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de
investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se
desarrolle.

12
BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, L. (2004). Introducción a las técnicas de investigación social.


Bogotá: Panameo.

Arias, F. (2012). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Episteme.

Balestrini, M. (2007). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas – Venezuela: BL Consultores Asociados. Servicios.

Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Caracas – Venezuela:


Panapo

Tamayo y Tamayo (2010). El Proceso de la Investigación. México: Limusa

13

También podría gustarte