Está en la página 1de 39

ÍNDICE

Página

Lista de Figuras ..................................................................................... iv

Lista de Tablas ........................................................................................ v

RESUMEN ............................................................................................. vi
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................ 2

2.1. Criterio de falla de Mohr-Coulomb ..................................................................................... 2

2.2. Determinación en laboratorio de los parámetros de resistencia cortante......................... 5

2.2.1. Prueba de corte directo .............................................................................................. 5


2.2.1.1. Prueba drenada de corte directo sobre arena y arcilla saturadas .......................... 9
2.2.1.2. Clasificación de ensayos de corte directo ............................................................. 10
2.2.1.3. Limitaciones y ventajas de la prueba de corte directo ......................................... 11
2.2.2. Ensayo triaxial ........................................................................................................... 12
3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................. 13

3.1. Material Utilizado .............................................................................................................. 13

3.2. Metodología del ensayo .................................................................................................... 17

3.2.1. Procedimiento del ensayo ......................................................................................... 17


3.2.1.1. Obtención y preparación de la muestra. .............................................................. 17
3.2.1.2. Acondicionamiento de la muestra. ....................................................................... 17
3.2.1.3. Ensayo. .................................................................................................................. 18
3.2.2. Datos recolectados .................................................................................................... 19
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................................. 23

4.1. Cálculos ............................................................................................................................. 23

4.1.1. Determinación de la altura, área y volumen de las muestras................................... 23


4.1.2. Determinación del esfuerzo normal.......................................................................... 24
4.1.3. Determinación de la deformación unitaria horizontal y vertical, fuerza cortante,
esfuerzo cortante y variación volumétrica................................................................................ 24
4.1.4. Gráficas pertenecientes al ensayo ............................................................................ 27
4.1.5. Cohesión y ángulo de fricción ................................................................................... 29

ii
4.1.6. Relaciones volumétricas ............................................................................................ 29
4.1.6.1. Contenido de humedad ........................................................................................ 30
4.1.6.2. Densidad húmeda ................................................................................................. 30
4.1.6.3. Densidad seca........................................................................................................ 30
4.1.6.4. Índice de vacíos ..................................................................................................... 30
4.1.6.5. Saturación ............................................................................................................. 31
4.2. Resultados ......................................................................................................................... 31

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................................................... 32

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 32

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................34

iii
Lista de Figuras
Página

Figura 2.1 - Mecanismos de los fenómenos de fricción ............................................................. 2


Figura 2.2 - Envolvente de falla de Mohr y criterio de rotura de Mohr-Coulomb ..................... 5
Figura 2.3 - Diagrama de un arreglo de prueba de corte directo ................................................ 6
Figura 2.4 - Equipo de prueba de corte directo .......................................................................... 7
Figura 2.5 - Gráfica del esfuerzo cortante y el cambio en la altura de la muestra frente al
desplazamiento cortante para arena seca suelta y densa............................................................. 8
Figura 2.6 - Determinación de los parámetros de resistencia cortante para arena seca ............. 9
Figura 2.7 - Interfaz de un material de cimentación y el suelo ................................................ 11
Figura 2.8 - Diagrama de un equipo de prueba triaxial ............................................................ 12
Figura 3.1 - Dispositivo de corte .............................................................................................. 13
Figura 3.2 - Caja de corte ......................................................................................................... 13
Figura 3.3 - Piedras porosas ..................................................................................................... 14
Figura 3.4 - Anillo de corte ...................................................................................................... 14
Figura 3.5 - Deformímetro........................................................................................................ 15
Figura 3.6 - Pesas ..................................................................................................................... 15
Figura 3.7 - Balanza digital ...................................................................................................... 15
Figura 3.8 - Mazo y martillo de goma ...................................................................................... 16
Figura 3.9 - Cápsulas metálicas ................................................................................................ 16
Figura 3.10 - Vernier ................................................................................................................ 16
Figura 3.11 - Utensilios varios ................................................................................................. 17
Figura 3.12 - Suelo a humedecer .............................................................................................. 17
Figura 3.13 - Plataforma de equipo de corte ............................................................................ 18
Figura 3.14 - Suelo con plano de falla ...................................................................................... 19
Figura 4.1 - Variación volumétrica en función a la deformación horizontal porcentual.......... 28
Figura 4.2 - Esfuerzo cortante en función a la deformación horizontal porcentual ................. 28
Figura 4.3 - Esfuerzo cortante en función al esfuerzo normal ................................................. 29

iv
Lista de Tablas
Página

Tabla 2.1 - Relación entre la densidad relativa y el ángulo de fricción en suelos sin cohesión . 5
Tabla 3.1 - Lectura inicial de corrección vertical ..................................................................... 20
Tabla 3.2 - Lecturas de deformación para una carga de 2 kg ................................................... 20
Tabla 3.3 - Lecturas de deformación para una carga de 4 kg ................................................... 20
Tabla 3.4 - Lecturas de deformación para una carga de 8 kg ................................................... 21
Tabla 3.5 - Dimensiones iniciales de la caja de corte ............................................................... 22
Tabla 3.6 - Altura de caja de corte con el suelo ....................................................................... 22
Tabla 3.7 - Pesos de caja y caja con la muestra húmeda .......................................................... 22
Tabla 3.8 - Datos para la determinación del contenido de humedad ........................................ 22
Tabla 3.9 - Gravedad específica del suelo ................................................................................ 23
Tabla 4.1 - Dimensiones de área y volumen ............................................................................ 24
Tabla 4.2 - Dimensiones de área y volumen en otras unidades ................................................ 24
Tabla 4.3 - Datos generales para un esfuerzo normal de 54.68 kPa ......................................... 25
Tabla 4.4 - Datos generales para un esfuerzo normal de 109.36 kPa ....................................... 26
Tabla 4.5 - Datos generales para un esfuerzo normal de 218.73 kPa ....................................... 27
Tabla 4.6 - Esfuerzos de falla ................................................................................................... 29
Tabla 4.7 - Contenidos de humedad ......................................................................................... 30
Tabla 4.8 - Densidad natural..................................................................................................... 30
Tabla 4.9 - Densidad seca ......................................................................................................... 30
Tabla 4.10 - Índice de vacíos .................................................................................................... 31
Tabla 4.11 - Saturación ............................................................................................................. 31
Tabla 4.12 - Esfuerzos de falla ................................................................................................. 31
Tabla 4.13 - Parámetros de resistencia ..................................................................................... 31
Tabla 4.14 - Relaciones volumétricas ...................................................................................... 31

v
RESUMEN
El objetivo de este ensayo es conocer el procedimiento para llevar a cabo el corte en
un plano de falla determinado para un respectivo suelo, y así conocer los parámetros de
resistencia de dicho suelo, la cohesión y el ángulo de fricción.

El ensayo de corte directo necesita de un equipo de corte, en el que debe estar incluido
unos deformímetros para la medición de variación al momento de aplicar las fuerzas
necesarias para que el suelo falle, un juego de pesas, una caja de corte para colocar la muestra
de suelo. El proceso consiste en colocar, en varias capas, una muestra con cierto grado de
humedad en la caja de corte, por cada capa de muestra se compacta el suelo. Esta caja de corte
estará conectada con una palanca que cargará las pesas con diferentes cargas y a la vez la caja
de corte hará contacto con los deformímetro y así se sabrá las magnitudes de la deformación
dada en el suelo. El ensayo está basado en las normas NTP 339,171 y ASTM D3080

Los resultados más importantes obtenidos en el presente informe son de los


parámetros de resistencia, la cohesión con un valor de 7.679 kPa y el ángulo de fricción con
un valor de 34.210

vi
1. INTRODUCCIÓN

La resistencia cortante de un suelo es la resistencia interna por unidad de área que la


masa de suelo puede ofrecer a la valla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano en su
interior. Los ingenieros deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento del
suelo para analizar los problemas como la capacidad de carga de cimentaciones superficiales,
la estabilidad de taludes naturales o de origen humano, la estimación de la presión lateral de
tierra para el diseño de estructuras de retención de tierras y la capacidad de carga de pilotes y
pozos perforados.

La resistencia al cizallamiento es, en general, una función de la cohesión entre las


partículas del suelo, la resistencia a la fricción entre las partículas sólidas, el contenido de
humedad y la presión del agua intersticial en la masa del suelo. Todos estos parámetros
pueden ser determinados a través de diferentes ensayos, como pueden ser el de corte directo o
el de compresión triaxial.

El ensayo de corte directo se refiere a que una muestra de suelo, colocada en un


equipo de corte, será sometida a fuerzas externas actuantes como la fuerza normal y la fuerza
cortante necesaria primordialmente para el ensayo. Normalmente en este ensayo se fuerza un
plano de corte, el cual hace que existan inexactitudes en los parámetros reales del suelo.

Este ensayo está diseñado para determinar los diferentes parámetros de resistencia que
tiene un suelo, cohesión y ángulo de fricción.

1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Criterio de falla de Mohr-Coulomb

El primer trabajo en que se trató de explicarse la génesis de la resistencia de los suelos


es debido al conocido físico e ingeniero francés C. A. Coulomb (1776). La primera idea de
Coulomb consistió en atribuir a la fricción entre las partículas del suelo la resistencia al corte
del mismo y en extender a este orden de fenómenos las leyes que sigue la fricción entre
cuerpos, según la Mecánica elemental.

Se sabe que si un cuerpo (Figura 2.1-a)sobre el que actúa una fuerza normal P, se
desliza sobre una superficie rugosa, se encuentra que la fuerza F, necesaria para el
movimiento, resulta ser proporcional a P, teniéndose:

𝐹 =𝜇×𝑃

donde 𝜇 es el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto.

Coulomb admitió que en primer lugar, los suelos fallan por el esfuerzo cortante a lo
largo de planos de deslizamiento y que el mecanismo de fracción rige la resistencia al
esfuerzo cortante de ciertos tipos de suelos. Dada una masa de suelo y un plano potencial de
̅̅̅̅̅ (Figura 2.1-b) el esfuerzo cortante máximo susceptible de equilibrio y,
falla de la misma 𝐴𝐴´
por lo tanto, la resistencia al esfuerzo cortante del suelo por unidad de área en ese plano es
proporcional al valor de 𝜎, presión normal en el plano ̅̅̅̅̅
𝐴𝐴´, teniéndose:

𝐹
= 𝑠 = 𝜏𝑚á𝑥 = 𝜎 × tan 𝜑
𝐴

Figura 2.1 - Mecanismos de los fenómenos de fricción

2
Automáticamente nace así una ley de la resistencia según la cual la falla se produce
cuando el esfuerzo cortante actuante,𝜏, alcanza un valor de 𝑠, tal que:

𝑠 = 𝜎 × tan 𝜑

La constante de proporcionalidad entre 𝑠 y 𝜎, tan 𝜑, fue definida por Coulomb en


términos de un ángulo al cual él llamó “ángulo de fracción interna” y definió como una
constante del material.

De la ecuación anterior, se deduce que la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos


debe ser nula para 𝜎 = 0. Basta tener en una mano una muestra de arena seca y suelta, en la
cual puede considerarse 𝜎 = 0, para darse cuenta, al ver deslizar entre los dedos la arena, que
ese material es de los que para 𝜎 = 0 presentan una 𝑠 = 0. Por otra parte, Coulomb pudo
observar que, en otros materiales, tales como por ejemplo un fragmento de arcilla, el sencillo
experimento anterior conduce a otras conclusiones; en efecto, es un hecho que la arcilla no
deslizaría entre los dedos, de modo que ese material exhibe resistencia al esfuerzo cortante
aun en condiciones en que el esfuerzo normal exterior es nulo. A este tipo de materiales,
Coulomb les asigno arbitrariamente otra fuente de resistencia al corte, a la cual llamó
cohesión.

En general, los suelos presentan características mixtas, cohesión y fracción interna, por
lo cual se puede asignarles una ley de resistencia, generando una ecuación tradicionalmente
conocida en Mecánica de Suelos con el nombre de Criterio de falla de Mohr-Coulomb:

𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 × tan 𝜑

dónde:

𝜏𝑓 : Esfuerzo cortante en el plano de falla

𝑐 : Cohesión

𝜎 : Esfuerzo normal en el plano de falla

𝜑 : Ángulo de fricción interna

En un suelo saturado, e esfuerzo normal total en un punto es la suma de esfuerzo


efectivo y la presión del agua intersticial:

3
𝜎 = 𝜎′ + 𝑢

El esfuerzo efectivo, 𝜎′, lo realizan los sólidos del suelo. Por lo tanto, es necesario
reescribir la ecuación de coulomb como:

𝜏𝑓 = 𝑐 ′ + (𝜎 − 𝑢) × tan 𝜑 ′ = 𝑐 ′ + 𝑐 ′ × tan 𝜑 ′

dónde:

𝑐′ : Esfuerzo de cohesión efectivo.

𝜑′ : Ángulo de fracción efectivo.

La importancia de la envolvente de falla se puede explicar de la siguiente manera: si el


esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un plano en una masa de suelo (Figura 2.2-a)
son tales que se grafican como el punto A en la Figura 2.2-b, entonces la falla de cizalla o
corte se produce a lo largo de ese plano. Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre el
plano se grafican como en el punto B (que cae sobre la envolvente de falla), entonces la falla
de corte se producirá a lo largo de ese plano. Un estado de esfuerzo sobre un plano
representado por el punto C no puede existir porque su grafica está por encima de la
envolvente de falla, y la falla de corte en un terreno se habría producido ya.

El valor de 𝑐 ′ para arena y limo inorgánico es 0. Para arcillas normalmente


consolidadas, 𝑐 ′ se puede aproximar a 0. Las arcillas sobreconsolidadas tienen valores de 𝑐 ′
mayores que 0. En el ángulo de fracción,𝜑 ′ , se refiere a veces como el ángulo de fracción de
drenado. En la Tabla 2.1 se dan los valores típicos de 𝜑 ′ para algunos suelos granulares.

Para arcillas normalmente consolidadas, el ángulo de fracción 𝜑 ′ varia generalmente


entre 20° y 30°. Para arcillas sobreconsolidadas, la magnitud de 𝜑 ′ disminuye. Para arcillas
naturales sobreconsolidadas no cementadas, con una presión de pre-consolidación
aproximadamente menor a 1000 𝑘𝑁⁄𝑚2 , la magnitud de 𝑐 ′ está en el intervalo de 5 a 15
𝑘𝑁⁄𝑚2 .

4
Tabla 2.1 - Relación entre la densidad relativa y el ángulo de fricción en suelos sin cohesión

Figura 2.2 - Envolvente de falla de Mohr y criterio de rotura de Mohr-Coulomb

2.2. Determinación en laboratorio de los parámetros de resistencia cortante

Los parámetros de resistencia cortante de un suelo se determinan en el laboratorio


principalmente con dos tipos de pruebas: la prueba de corte directo y la prueba triaxial. Los
procedimientos para la realización de cada una de estas pruebas se explican en detalle en las
siguientes secciones

2.2.1. Prueba de corte directo

Esta es la forma más antigua y simple de arreglo de prueba de corte. En la Figura 2.3
se muestra un diagrama del aparato de prueba de corte directo. El equipo de prueba consiste
en una caja de corte de metal en la que se coloca la muestra de suelo. Las muestras de suelo
pueden ser cuadradas o circulares. El tamaño de las muestras utilizadas generalmente es
alrededor de 20 a 25 𝑐𝑚2 de sección transversal y de 25 a 30 𝑚𝑚 de altura. La caja se divide
horizontalmente en dos mitades. La fuerza normal sobre la muestra se aplica desde la parte
superior de la caja de corte. El esfuerzo normal sobre las muestras puede ser tan grande como
1000 𝑘𝑁⁄𝑚2 . La fuerza cortante se aplica moviendo una mitad de la caja con respecto a la
otra para provocar una falla en la muestra de suelo.
5
Figura 2.3 - Diagrama de un arreglo de prueba de corte directo

Dependiendo del equipo, la prueba de corte puede ser de esfuerzo controlado o


deformación controlada. En las pruebas de esfuerzo controlado, la fuerza de corte es aplicada
en incrementos iguales hasta que la muestra falla y ésta ocurre a lo largo del plano de división
de la caja de corte. Después de la aplicación de cada carga incremental, el desplazamiento
cortante de la mitad superior de la caja se mide con un indicador horizontal. El cambio en la
altura de la muestra (y por lo tanto el cambio de volumen) durante la prueba se puede obtener
a partir de las lecturas de un indicador que mide el movimiento vertical de la placa superior de
carga.

En las pruebas de deformación controlada, por medio de un motor que actúa a través
de engranajes se aplica una velocidad de desplazamiento de cizalladura a una mitad de la caja.
La constante de velocidad de desplazamiento de corte se mide mediante un indicador de
cuadrante horizontal. La fuerza de resistencia cortante del suelo correspondiente a cualquier
desplazamiento de cizalladura se puede medir por un anillo de prueba horizontal o celda de
carga. El cambio de volumen de la muestra durante la prueba se obtiene de una manera
similar a las pruebas de esfuerzo controlado. La Figura 2.4 es una fotografía del equipo de
prueba de corte directo de deformación controlada.

6
Figura 2.4 - Equipo de prueba de corte directo

La ventaja de las pruebas de deformación controlada es que, en el caso de la arena


densa, la resistencia máxima al corte (es decir, la falla), así como la resistencia mínima al
corte (esto es, en un punto después de la falla, denominado resistencia ultima) se pueden
observar y graficar. En las pruebas de esfuerzo controlado sólo la resistencia máxima al corte
puede ser observada y graficada. Tenga en cuenta que la resistencia máxima al esfuerzo
cortante en las pruebas de esfuerzo controlado solo puede ser aproximada. Esto es debido a
que la falla se produce a un nivel de esfuerzo en algún lugar entre el incremento de carga de
prefalla y el incremento de la carga de falla. Sin embargo, las pruebas de esfuerzo controlado
probablemente simulan situaciones reales de campo mejor que las pruebas de deformación
controlada.

Para una prueba determinada en suelo seco el esfuerzo normal se puede calcular como:

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
𝜎 = 𝜎′ =
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

La resistencia al esfuerzo cortante para cualquier desplazamiento de cizalladura se


puede calcular como:

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒


𝜏=
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

La Figura 2.5 muestra una gráfica típica del esfuerzo de corte y el cambio en la altura
de la muestra contra el desplazamiento cortante de arenas sueltas y densas. Estas
observaciones se obtuvieron a partir de una prueba de deformación controlada. Las siguientes
7
generalizaciones se pueden hacer a partir de la Figura 2.5 en relación con la variación de la
resistencia al esfuerzo cortante con desplazamiento cortante:

 En arena suelta la resistencia al esfuerzo cortante aumenta con el desplazamiento


cortante hasta que alcanza un esfuerzo cortante de falla𝜏𝑓 . Después de eso, la
resistencia al esfuerzo cortante permanece aproximadamente constante con cualquier
incremento adicional en el desplazamiento de cizalladura.
 En la arena densa la resistencia al esfuerzo cortante aumenta con el desplazamiento
cortante hasta que alcanza un esfuerzo de falla 𝜏𝑓 . Este 𝜏𝑓 es llamado resistencia
máxima al corte. Después que se alcanza el esfuerzo de falla, la resistencia al esfuerzo
cortante disminuye gradualmente a medida que aumenta el desplazamiento de
cizalladura hasta que finalmente se alcanza un valor constante llamado resistencia
cortante última 𝜏𝑢𝑙𝑡 .

Figura 2.5 - Gráfica del esfuerzo cortante y el cambio en la altura de la muestra frente al
desplazamiento cortante para arena seca suelta y densa

Pruebas de corte directo fueron repetidas en muestras similares con diversos esfuerzos
normales. Los esfuerzos normales y los valores correspondientes de 𝜏𝑓 obtenidos a partir de
una serie de pruebas se trazan en una gráfica, a partir de la cual se determinan los parámetros
de resistencia cortante. La Figura 2.6 muestra una gráfica para las pruebas sobre arena seca.
La ecuación de la recta promedio obtenida a partir de los resultados experimentales es:

𝜏𝑓 = 𝜎′ × tan 𝜑′

𝜏𝑓
𝜑 ′ = tan−1 ( )
𝜎′

8
Si se conoce la variación de la resistencia final al corte (𝜏𝑢𝑙𝑡 ) con esfuerzo normal, se
puede representar como se muestra en la Figura 2.6. La gráfica promedio se puede expresar
como:

𝜏𝑢𝑙𝑡 = 𝜎′ × tan 𝜑′𝑢𝑙𝑡

𝜏𝑢𝑙𝑡
𝜑′𝑢𝑙𝑡 = tan−1 ( )
𝜎′

Figura 2.6 - Determinación de los parámetros de resistencia cortante para arena seca

Los aspectos del corte que nos interesa cubrir pueden dividirse en cuatro categorías:
 Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es prácticamente
independiente del tiempo.
 Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el desplazamiento debe ser
muy lento para permitir el drenaje durante el ensayo.
 Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las que se
refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes.
 Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en que el
corte es aplicado en forma rápida.
2.2.1.1. Prueba drenada de corte directo sobre arena y arcilla saturadas

La caja de corte que contiene la muestra de suelo se mantiene generalmente dentro de


un recipiente que puede ser llenado con agua para saturar la muestra. Se realiza una prueba
drenada en una muestra de suelo saturado, manteniendo la velocidad de carga lo
suficientemente lenta como para que el exceso de presión del agua intersticial generada en el
9
suelo se disipe completamente por el drenaje. El agua intersticial de la muestra se drena a
través de dos rocas porosas (Figura 2.3).

Dado que la conductividad hidráulica de la arena es alta, el exceso de presión del agua
intersticial generado a causa de la carga (normal y de cizallamiento) se disipa rápidamente.
Por lo tanto, para una velocidad de carga ordinaria, existen esencialmente las condiciones de
drenaje completo. El ángulo de fricción 𝜑 ′ obtenido a partir de una prueba de corte directo
con drenaje en arena saturada será el mismo que el de una muestra similar de arena seca.

La conductividad hidráulica de la arcilla es muy pequeña en comparación con la de la


arena. Cuando se aplica una carga normal a una muestra de suelo de arcilla debe transcurrir un
lapso de tiempo suficiente para la consolidación competa, es decir, para la disipación del
exceso de presión del agua intersticial. Por esa razón, la carga cortante tiene que ser aplicada a
un ritmo muy lento. La prueba puede durar de 2 a 5 días.

2.2.1.2. Clasificación de ensayos de corte directo

Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos según
exista drenaje y/o consolidación de la muestra, por lo tanto los valores de c y φ dependen
esencialmente de la velocidad del ensayo y de la permeabilidad del suelo.

 Ensayo no consolidado no drenado (UU). Es un ensayo rápido, donde el corte se inicia


antes de consolidar la muestra bajo la carga normal; si el suelo es cohesivo y saturado,
se desarrollará exceso de presión de poros. Generalmente la recta intrínseca en el
diagrama de τ contra σ es horizontal. No se permite el drenaje de la muestra en todo el
ensayo.
 Ensayo consolidado no drenado (CU). En este ensayo se permite que la muestra drene
o se consolide durante la aplicación de la carga vertical, de modo que en el momento
de aplicar el esfuerzo de corte las presiones intersticiales sean nulas, pero no durante la
aplicación del esfuerzo cortante. La tensión de corte es rápida para que la presión de
poros no pueda disiparse en el transcurso del ensayo. Estos ensayos no se usan en
suelos permeables y es necesario medir el movimiento vertical durante la
consolidación (drenaje) para saber cuándo se ha producido por completo. Por lo tanto,
la ecuación de Coulomb se transforma en:

τ = Ccu + σ * Tg(φcu) = Ccu + (σ+µ) * Tg (φcu)

10
 Ensayo consolidado drenado (CD). La velocidad de corte es lenta, se permite el
drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las presiones intersticiales nulas
durante la aplicación del esfuerzo cortante ( µ =0), esto implica que: σ = σ ’, c=c’, φ =
φ ’.

2.2.1.3. Limitaciones y ventajas de la prueba de corte directo

La prueba de corte directo es más fácil de realizar, pero tiene algunas limitaciones
inherentes. La fiabilidad de los resultados puede ser cuestionada. Esto es debido al hecho de
que en esta prueba no se permite que el suelo falle a lo largo del plano más débil pero se ve
obligado a fallar a lo largo del plano de división de la caja de corte. Además, la distribución
del esfuerzo cortante sobre el plano de falla de la muestra no es uniforme. A pesar de estas
deficiencias, la prueba de corte directo es la más simple y económica para un suelo arenoso
seco o saturado.

En muchos problemas de diseño de cimentación será necesaria para determinar el


ángulo de fricción entre el suelo y el material en el que se construye la base (Figura 2.7).

Figura 2.7 - Interfaz de un material de cimentación y el suelo

El material de cimentación puede ser concreto, acero o madera. La resistencia cortante


a lo largo de la superficie de contacto del suelo y la cimentación puede darse como

𝜏𝑓 = 𝑐′𝑎 + 𝜎′ × tan 𝛿′

donde

𝑐′𝑎 : Adhesión

11
𝛿′ : Ángulo efectivo de fricción entre el suelo y el material de cimentación

La ecuación anterior es similar al Criterio de falla de Mohr-Coulomb. Los parámetros


de la resistencia cortante entre un suelo y un material de cimentación pueden determinarse
convenientemente por una prueba de corte directo. Esta es una gran ventaja de esta prueba. El
material de cimentación se puede colocar en la parte inferior de la caja de la prueba de corte
directo y luego el suelo puede ser colocado encima de él (en la parte superior de la caja) y la
prueba puede llevarse a cabo de la manera habitual.

2.2.2. Ensayo triaxial

La prueba triaxial de corte es uno de los métodos más confiables y disponibles para la
determinación de los parámetros de resistencia cortante. Es ampliamente utilizada para la
investigación y pruebas convencionales. La prueba se considera confiable por las siguientes
razones:

 Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo que


la prueba de corte directo no.
 Proporciona condiciones de esfuerzo más uniformes que la prueba de corte directo al
hacer su concentración de esfuerzos a lo largo del plano de falla.
 Proporciona más flexibilidad en términos de la trayectoria de carga.

Figura 2.8 - Diagrama de un equipo de prueba triaxial

12
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Material Utilizado

 Dispositivo de corte: el cual tiene la capacidad de medir la fuerza normal y la fuerza


de corte, además mide la variación de altura o deformación y el desplazamiento
horizontal mediante unos deformímetros. Permite el drenaje del agua a través de
bloques porosos

Figura 3.1 - Dispositivo de corte

 Caja de corte: puede ser cuadrada o circular, hecha de acero inoxidable, bronce o
aluminio, con drenajes en la parte superior e inferior. Consta de dos partes, superior e
inferior, 4 tornillos, los cuales dos sirven de fijación y los otros dos son ranuradores
que controlan el espacio de las dos partes de la caja.

Figura 3.2 - Caja de corte

13
 Piedras porosas: que permiten el drenaje de la muestra de suelo a través de los
extremos superior e inferior de esta. También tienen cono función la transmisión de la
carga y esfuerzos a lo largo de las superficies de la muestra.

Figura 3.3 - Piedras porosas

 Dispositivo de carga: tiene un mecanismo para aplicar la fuerza normal mediante una
palanca donde se colocan unas pesas, así como también ejercer una fuerza cortante
capaz de cizallar a la muestra a una velocidad determinada.
 Base de caja de corte: marco metálico que reacciona contra una fuerza que se apoya
con la otra mitad de la caja de corte, permite la alineación con el equipo de corte y
permanece libre al momento de empezar el ensayo.
 Anillo de corte: usada para recortar las muestras de tamaño mayor a las dimensiones
internas de la caja de corte con una alteración mínima del espécimen.

Figura 3.4 - Anillo de corte

 Deformímetros: los cuales miden la deformación del espesor y el desplazamiento


horizontal de la muestra a ensayar.

14
Figura 3.5 - Deformímetro

 Pesas: Cargas con un peso exacto (2, 4, 8 y 16 Kg.)

Figura 3.6 - Pesas

 Balanzas: Se debe usar una balanza de precisión de 0.1 para grandes pesos y de 0.01
para los pesos pequeños y así tener mayor exactitud.

Figura 3.7 - Balanza digital

15
 Martillo de goma y mazo: usadas para la compactación de la muestra.

Figura 3.8 - Mazo y martillo de goma

 Cápsulas de aluminio: donde se coloca el suelo húmedo para ingresarlo al horno y


poder conocer el contenido de humedad de la muestra usada en el ensayo.

Figura 3.99 - Cápsulas metálicas

 Vernier: usada para medir las dimensiones de la caja de corte

Figura 3.10 - Vernier

 Agua: Se debe agregar humedad al suelo según la humedad que deseamos.


 Utensilios: Herramientas que facilitarán el uso de los materiales.

16
Figura 3.11 - Utensilios varios

3.2. Metodología del ensayo

3.2.1. Procedimiento del ensayo

El ensayo se realizará con tres muestras de un mismo suelo, por cada muestra se
incrementará la cantidad de peso, como se indica en la norma, y se debe tomar la medida de
las deformaciones horizontales y verticales generadas por las fuerzas normales y cortantes
presentes en la muestra en un tiempo determinado.

3.2.1.1. Obtención y preparación de la muestra.

 Se debe de tener en cuenta el contenido de humedad del suelo que estamos trabajando
y determinar el agua que le debemos agregar según el contenido de humedad que
buscamos. Se echa el agua en una bandeja donde se encuentre el suelo y se combina
la arcilla con el agua logrando una mezcla homogénea.

Figura 3.12 - Suelo a humedecer

 Una vez logrado el contenido de humedad deseado, se guarda el suelo en una bolsa
plástica y se coloca en un lugar donde no afecte el calor, esto para que se conserve en
la humedad deseada.

3.2.1.2. Acondicionamiento de la muestra.


17
 Se debe preparar la caja de corte, ensamblándola correctamente y colocando las
piedras porosas en su interior.
 Una vez ensamblado y con las piedras porosas dentro, se mide la altura ℎ1 interna de
la caja y los lados 𝐿1 y 𝐿2 procurando tomar varias medidas de estas.
 Posteriormente, se quita una piedra porosa y se coloca el suelo en la caja de corte en 3
capas.
 Por cada capa se tendrá que compactar usando el mazo y el martillo de goma, dando
unos 6 golpes por cada capa. Se procura que las divisiones de las capas no estén al
nivel del plano de falla, ya que el suelo ejercerá una menor resistencia si sucede esto.
 Una vez terminado de compactar la última capa, se coloca encima la piedra porosa y
se toman medidas desde la superficie de la piedra porosa hasta el borde de la caja de
corte ℎ2 , procurando tomar varias medidas de esta.

3.2.1.3. Ensayo.

 Se debe de tener anotado el peso de la caja de corte 𝑾𝒄𝒂𝒋𝒂 antes de introducirle el


suelo húmedo. Al igual que su peso con la muestra húmeda inicial 𝑾𝒄𝒂𝒋𝒂+𝒔𝒉 . Con
estos datos se podrá determinar la densidad del suelo colocado en la caja.
 Se debe de colocar cuidadosamente la caja de corte en la plataforma que tiene el
equipo de corte directo, apoyándola en los salientes que hay en el interior, encima de
él se colocará el pistón de carga el cual será presionado por una palanca, que es la que
ejerce la fuerza normal. Encima de esta palanca se colocara el deformímetro vertical.

Figura 3.13 - Plataforma de equipo de corte

 Se revisa que la palanca este en sentido horizontal y se ajusta.

18
 Se aplica la carga normal deseada y se coloca el dial para determinar el
desplazamiento vertical
 Se separa las dos partes de la caja de corte desplazando los tornillos espaciadores que
se encuentran en la parte superior de la caja de corte. A continuación se debe fijar el
bloque de carga apretando los tornillos de fijación provistos para tal propósito a los
lados de la parte superior de la caja de corte. Inmediatamente después, separar los
tornillos espaciadores de manera que se libere la parte inferior de la caja de corte.
 Se ajusta el deformímetro horizontal para medir el desplazamiento en cortante.
 Posteriormente se fija la velocidad del ensayo en la caja digital del equipo de corte
directo, en el ensayo se usó una velocidad de 0.5 mm/min. El ensayo demora
aproximadamente de 3 a 5 minutos.
 Se comienza a aplicar la carga cortante horizontal y se toman lecturas del
deformímetro de carga, del deformímetro de desplazamiento cortante, y del
deformímetro vertical (para cambio de volumen). Como el ensayo fue de deformación
controlada, se tomaron lecturas de 0.1 en 0.1 unidades de desplazamiento horizontal.
 Una vez haya fallado la muestra, se retira la palanca de carga y posteriormente la caja
de corte.

Figura 3.14 - Suelo con plano de falla

 La caja de corte es desarmada, y se debe tomar una porción de la parte media de la


muestra y colocarlo en una capsula, anotando el peso 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒉 , para así obtener su
contenido de humedad. Previamente debemos haber anotado los pesos de cada
cápsula 𝑾𝒄𝒂𝒑 . Se debe inducir al horno hasta que su peso sea constante, el tiempo
que dura aproximadamente es de 16 a 24 horas, anotando el peso 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒔 .

El procedimiento se repite para las tres muestras, aumentando la carga de 2kg, 4kg y 8kg.

3.2.2. Datos recolectados

19
Tabla 3.1 - Lectura inicial de corrección vertical

𝑳𝒗𝒐 3 + 0.000 mm

Tabla 3.2 - Lecturas de deformación para una carga de 2 kg

Carga (kg) 2
Deformación Lectura dial de
Lectura deformímetro vertical 𝑳𝒗𝒊 (mm)
horizontal 𝑳𝒉𝒊 (mm) carga 𝑳𝒎𝒊
0.00 0.0 3.0 0.000
0.10 19.0 3.0 0.002
0.20 25.0 3.0 0.002
0.30 28.0 3.0 0.000
0.40 31.5 2.8 0.194
0.50 33.0 2.8 0.188
0.60 35.0 2.8 0.174
0.70 36.0 2.8 0.162
0.80 37.0 2.8 0.148
0.90 37.0 2.8 0.132
1.00 38.0 2.8 0.118
1.10 39.0 2.8 0.116
1.20 39.0 2.8 0.104
1.30 39.5 2.8 0.092
1.40 39.5 2.8 0.080
1.50 39.5 2.8 0.072
1.60 40.0 2.8 0.054
1.70 40.0 2.8 0.044
1.80 40.0 2.8 0.038
1.90 40.0 2.8 0.024
2.00 40.0 2.8 0.022

Tabla 3.3 - Lecturas de deformación para una carga de 4 kg

Carga (kg) 4
Deformación Lectura dial de
Lectura deformímetro vertical 𝑳𝒗𝒊 (mm)
horizontal 𝑳𝒉𝒊 (mm) carga 𝑳𝒎𝒊
0.00 0.0 3.0 0.000
0.10 34.0 3.0 0.000
0.20 45.0 2.8 0.198
0.30 51.0 2.8 0.186
0.40 55.0 2.8 0.176
0.50 57.0 2.8 0.162

20
0.60 60.0 2.8 0.148
0.70 61.0 2.8 0.132
0.80 62.0 2.8 0.116
0.90 63.0 2.8 0.102
1.00 64.0 2.8 0.086
1.10 64.0 2.8 0.072
1.20 65.0 2.8 0.058
1.30 65.0 2.8 0.046
1.40 65.5 2.8 0.032
1.50 66.0 2.8 0.018
1.60 66.0 2.8 0.002
1.70 66.0 2.6 0.190
1.80 66.0 2.6 0.170
1.90 66.0 2.6 0.160
2.00 66.0 2.6 0.150

Tabla 3.4 - Lecturas de deformación para una carga de 8 kg

Carga (kg) 8
Deformación Lectura dial de Lectura deformímetro vertical 𝑳𝒗𝒊 (mm)
horizontal 𝑳𝒉𝒊 (mm) carga 𝑳𝒎𝒊
0.00 0.0 3.0 0.000
0.10 58.0 3.0 0.022
0.20 71.5 3.0 0.036
0.30 80.0 3.0 0.050
0.40 86.0 3.0 0.058
0.50 92.0 3.0 0.064
0.60 96.0 3.0 0.072
0.70 101.0 3.0 0.078
0.80 104.0 3.0 0.082
0.90 107.0 3.0 0.084
1.00 110.0 3.0 0.086
1.10 112.0 3.0 0.086
1.20 114.0 3.0 0.088
1.30 116.0 3.0 0.088
1.40 118.0 3.0 0.088
1.50 119.5 3.0 0.090
1.60 121.0 3.0 0.090
1.70 122.0 3.0 0.090
1.80 123.5 3.0 0.090
1.90 125.0 3.0 0.090
2.00 126.0 3.0 0.090
21
2.10 127.0 3.0 0.090
2.20 129.0 3.0 0.090
2.30 130.0 3.0 0.090
2.40 130.0 3.0 0.090
2.50 131.5 3.0 0.090
2.60 132.5 3.0 0.090
2.80 134.0 3.0 0.090
3.00 135.5 3.0 0.090
3.20 137.0 3.0 0.090
3.40 137.5 3.0 0.090
3.60 138.0 3.0 0.090
3.80 138.0 3.0 0.090
4.00 139.0 3.0 0.092
4.20 140.0 3.0 0.094
4.40 140.0 3.0 0.096
4.60 140.0 3.0 0.098

Tabla 3.5 - Dimensiones iniciales de la caja de corte

1 2
𝑳𝟏 (cm) 5.985 5.97
𝑳𝟐 (cm) 6.01 5.995
𝒉𝟏 (cm) 3.005 3.02

Tabla 3.6 - Altura de caja de corte con el suelo

Carga (kg) 2 4 8
0.505 0.555 0.520
0.575 0.620 0.565
𝒉𝟐 (cm)
0.480 0.610 0.530
0.515 0.605 0.440

Tabla 3.7 - Pesos de caja y caja con la muestra húmeda

Carga (kg) 2 4 8
𝑾𝒄𝒂𝒋𝒂 (gr) 1305.52 1305.52 1305.52
𝑾𝒄𝒂𝒋𝒂+𝒔𝒉 (gr) 1446.29 1449.59 1449.10

Tabla 3.8 – Datos para la determinación del contenido de humedad

Cápsula 𝑾𝒄𝒂𝒑 (gr) 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒉 (gr) 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒔 (gr)

22
𝑨𝟐 27.97 46.75 45.54
𝑨𝟑 28.245 39.72 39
𝑨𝟓 28.44 52.13 50.63

Tabla 3.9 - Gravedad específica del suelo

Gravedad específica (Gs) 2.68

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1. Cálculos

4.1.1. Determinación de la altura, área y volumen de las muestras

 Se determina el promedio de los lados y la altura respectiva, haciendo uso de la


siguiente fórmula:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝒅𝒊
𝒅=
𝒏
5.985 + 5.97
𝑳𝟏 = = 𝟓. 𝟗𝟕𝟕𝟓 𝒄𝒎
2
6.01 + 5.995
𝑳𝟐 = = 𝟔. 𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒄𝒎
2
3.005 + 3.02
𝒉𝟏 = = 𝟑. 𝟎𝟏𝟐𝟓 𝒄𝒎
2
 Promedio de los lados:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝑳𝒊
𝑳=
𝒏
𝟓. 𝟗𝟕𝟕𝟓 + 𝟔. 𝟎𝟎𝟐𝟓
𝑳= = 𝟓. 𝟗𝟗 𝒄𝒎
2
 Para determinar el área, se multiplica el promedio de los lados de la siguiente manera:

𝑨 = 𝑳 𝟏 ∗ 𝑳𝟐

𝑨 = 5.9775 ∗ 6.0025 = 𝟑𝟓. 𝟖𝟕𝟗𝟗 𝒄𝒎𝟐

 Para determinar el volumen, se multiplica el área por la diferencia entre alturas ℎ1 y


ℎ2 :

𝑽=𝑨∗𝒉

23
0.505 + 0.575 + 0.48 + 0.515
𝑽𝟐𝒌𝒈 = 35.8799 ∗ (3.0125 − ) = 𝟖𝟗. 𝟒𝟕𝟔 𝒄𝒎𝟑
4
0.555 + 0.62 + 0.61 + 0.605
𝑽𝟒𝒌𝒈 = 35.8799 ∗ (3.0125 − ) = 𝟖𝟔. 𝟔𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟑
4
0.52 + 0.565 + 0.53 + 0.44
𝑽𝟖𝒌𝒈 = 35.8799 ∗ (3.0125 − ) = 𝟖𝟗. 𝟔𝟓𝟓 𝒄𝒎𝟑
4
Tabla 4.2 - Dimensiones de área y volumen

𝑪 2kg 4kg 8kg


𝒉 (𝒄𝒎) 2.494 2.415 2.499
Área (𝒄𝒎𝟐 ) 35.8799 35.8799 35.8799
Volumen (𝒄𝒎𝟑 ) 89.476 86.650 89.655

Tabla 4.3 - Dimensiones de área y volumen en otras unidades

𝑪 2kg 4kg 8kg


𝑳 (𝒎𝒎) 59.9 59.9 59.9
𝒉 (𝒎𝒎) 24.9375 24.15 24.9875
Área (𝒎𝟐 ) 0.00358799 0.00358799 0.00358799
Volumen (𝒎𝟑 ) 8.94756 ∗ 10−5 8.665 ∗ 10−5 8.9655 ∗ 10−5

4.1.2. Determinación del esfuerzo normal

 La carga colocada en la palanca, llega a la caja de corte con una dimensión 10 veces
mayor al peso de la carga. Se multiplica por la gravedad y se divide por el área
transversal en metros cuadrados:

𝑪 ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝝈 (𝒌𝑷𝒂) =
𝑨 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

2 ∗ 10 ∗ 9.81
𝝈𝟏 = = 𝟓𝟒. 𝟔𝟖 𝒌𝑷𝒂
0.00358799 ∗ 1000

4 ∗ 10 ∗ 9.81
𝝈𝟐 = = 𝟏𝟎𝟗. 𝟑𝟔 𝒌𝑷𝒂
0.00358799 ∗ 1000

8 ∗ 10 ∗ 9.81
𝝈𝟑 = = 𝟐𝟏𝟖. 𝟕𝟑 𝒌𝑷𝒂
0.00358799 ∗ 1000

4.1.3. Determinación de la deformación unitaria horizontal y vertical, fuerza cortante,


esfuerzo cortante y variación volumétrica.

24
 La deformación unitaria horizontal se determina para cada lectura de deformación
horizontal de cada muestra de la siguiente manera:

𝑳𝒉𝒊
𝑬𝒉𝒊 % =
𝑳

 Para determinar la deformación unitaria vertical, primero se debe realizar la corrección


de cada lectura del deformímetro vertical por cada muestra de la siguiente manera:

𝑳𝒗𝒊𝒄 = 𝑳𝒗𝒊 − 𝑳𝒗𝒐

 Una vez corregidas las lecturas, se emplea la siguiente fórmula para determinar la
deformación unitaria vertical:
𝑳𝒗𝒊𝒄
𝑬𝒗𝒊 % =
𝒉
 Para determinar la carga cortante actuante sobre la muestra, se usa una ecuación que
depende de la lectura del dial de carga 𝐿𝑚𝑖 , el valor obtenido de esta fórmula está en
libras, para lo cual se realiza la conversión a kilogramos (esta fórmula se usa para cada
lectura del dial de carga por cada muestra):

𝑻 (𝒌𝒈) = (𝟎. 𝟖𝟖𝟓𝟑𝟐𝟐 ∗ 𝑳𝒎𝒊 + 𝟑. 𝟓𝟑𝟓𝟗𝟐𝟒) ∗ 𝟎. 𝟒𝟓𝟑𝟓𝟗𝟐

 Una vez determinada la carga cortante actuante, se procede a determinar el esfuerzo


cortante, multiplicando la carga por la gravedad y dividiéndola por el área transversal
en metros cuadrados de la siguiente manera:
𝑻 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝝉 (𝒌𝑷𝒂) =
𝑨 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
 La variación volumétrica se determina mediante la multiplicación entre la lectura
vertical corregida en centímetros y el área transversal en centímetros cuadrados de la
siguiente manera:

∆𝑽𝒊 (𝒄𝒎𝟑 ) = 𝑳𝒗𝒊𝒄 ∗ 𝑨

Tabla 4.4 - Datos generales para un esfuerzo normal de 54.68 kPa

𝝈 (𝒌𝑷𝒂) 𝟓𝟒. 𝟔𝟖
𝑳𝒗𝒊𝒄
𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎) 𝑬𝒉𝒊 % 𝑬𝒗𝒊 % 𝑻 (𝒌𝒈) 𝝉 (𝒌𝑷𝒂) ∆𝑽𝒊 (𝒄𝒎𝟑 )
(𝒎𝒎)
0.00 0.000 0.000 0.000 1.604 4.385 0.000
0.10 0.167 -0.002 -0.008 9.234 25.246 -0.007
0.20 0.334 -0.002 -0.008 11.643 31.834 -0.007
25
0.30 0.501 0.000 0.000 12.848 35.128 0.000
0.40 0.668 0.006 0.024 14.253 38.971 0.022
0.50 0.835 0.012 0.048 14.856 40.618 0.043
0.60 1.002 0.026 0.104 15.659 42.814 0.093
0.70 1.169 0.038 0.152 16.061 43.911 0.136
0.80 1.336 0.052 0.209 16.462 45.009 0.187
0.90 1.503 0.068 0.273 16.462 45.009 0.244
1.00 1.669 0.082 0.329 16.864 46.107 0.294
1.10 1.836 0.084 0.337 17.265 47.205 0.301
1.20 2.003 0.096 0.385 17.265 47.205 0.344
1.30 2.170 0.108 0.433 17.466 47.754 0.388
1.40 2.337 0.120 0.481 17.466 47.754 0.431
1.50 2.504 0.128 0.513 17.466 47.754 0.459
1.60 2.671 0.146 0.585 17.667 48.303 0.524
1.70 2.838 0.156 0.626 17.667 48.303 0.560
1.80 3.005 0.162 0.650 17.667 48.303 0.581
1.90 3.172 0.176 0.706 17.667 48.303 0.631
2.00 3.339 0.178 0.714 17.667 48.303 0.639

Tabla 4.5 - Datos generales para un esfuerzo normal de 109.36 kPa

𝝈 (𝒌𝑷𝒂) 𝟏𝟎𝟗. 𝟑𝟔
𝑳𝒗𝒊𝒄
𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎) 𝑬𝒉𝒊 % 𝑬𝒗𝒊 % 𝑻 (𝒌𝒈) 𝝉 (𝒌𝑷𝒂) ∆𝑽𝒊 (𝒄𝒎𝟑 )
(𝒎𝒎)
0.00 0.000 0.000 0.000 1.604 4.385 0.000
0.10 0.167 0.000 0.000 15.257 41.716 0.000
0.20 0.334 0.002 0.008 19.675 53.793 0.007
0.30 0.501 0.014 0.058 22.084 60.381 0.050
0.40 0.668 0.024 0.099 23.690 64.773 0.086
0.50 0.835 0.038 0.157 24.494 66.969 0.136
0.60 1.002 0.052 0.215 25.698 70.262 0.187
0.70 1.169 0.068 0.282 26.100 71.360 0.244
0.80 1.336 0.084 0.348 26.502 72.458 0.301
0.90 1.503 0.098 0.406 26.903 73.556 0.352
1.00 1.669 0.114 0.472 27.305 74.654 0.409
1.10 1.836 0.128 0.530 27.305 74.654 0.459
1.20 2.003 0.142 0.588 27.706 75.752 0.509
1.30 2.170 0.154 0.638 27.706 75.752 0.553
1.40 2.337 0.168 0.696 27.907 76.301 0.603
1.50 2.504 0.182 0.754 28.108 76.850 0.653
1.60 2.671 0.198 0.820 28.108 76.850 0.710
1.70 2.838 0.210 0.870 28.108 76.850 0.753
1.80 3.005 0.230 0.952 28.108 76.850 0.825
1.90 3.172 0.240 0.994 28.108 76.850 0.861
2.00 3.339 0.250 1.035 28.108 76.850 0.897

26
Tabla 4.6 - Datos generales para un esfuerzo normal de 218.73 kPa

𝝈 (𝒌𝑷𝒂) 𝟐𝟏𝟖. 𝟕𝟑
𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎) 𝑬𝒉𝒊 % 𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎) 𝑬𝒉𝒊 % 𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎) 𝑬𝒉𝒊 % 𝑳𝒉𝒊 (𝒎𝒎)
0.00 0.000 0.000 0.000 1.604 4.385 0.000
0.10 0.167 -0.022 -0.088 24.895 68.066 -0.079
0.20 0.334 -0.036 -0.144 30.316 82.889 -0.129
0.30 0.501 -0.050 -0.200 33.730 92.221 -0.179
0.40 0.668 -0.058 -0.232 36.139 98.809 -0.208
0.50 0.835 -0.064 -0.256 38.549 105.397 -0.230
0.60 1.002 -0.072 -0.288 40.155 109.789 -0.258
0.70 1.169 -0.078 -0.312 42.163 115.278 -0.280
0.80 1.336 -0.082 -0.328 43.368 118.572 -0.294
0.90 1.503 -0.084 -0.336 44.572 121.866 -0.301
1.00 1.669 -0.086 -0.344 45.777 125.160 -0.309
1.10 1.836 -0.086 -0.344 46.580 127.356 -0.309
1.20 2.003 -0.088 -0.352 47.383 129.552 -0.316
1.30 2.170 -0.088 -0.352 48.187 131.748 -0.316
1.40 2.337 -0.088 -0.352 48.990 133.944 -0.316
1.50 2.504 -0.090 -0.360 49.592 135.591 -0.323
1.60 2.671 -0.090 -0.360 50.194 137.238 -0.323
1.70 2.838 -0.090 -0.360 50.596 138.335 -0.323
1.80 3.005 -0.090 -0.360 51.198 139.982 -0.323
1.90 3.172 -0.090 -0.360 51.801 141.629 -0.323
2.00 3.339 -0.090 -0.360 52.202 142.727 -0.323
2.10 3.506 -0.090 -0.360 52.604 143.825 -0.323
2.20 3.673 -0.090 -0.360 53.407 146.021 -0.323
2.30 3.840 -0.090 -0.360 53.809 147.119 -0.323
2.40 4.007 -0.090 -0.360 53.809 147.119 -0.323
2.50 4.174 -0.090 -0.360 54.411 148.766 -0.323
2.60 4.341 -0.090 -0.360 54.813 149.864 -0.323
2.80 4.674 -0.090 -0.360 55.415 151.511 -0.323
3.00 5.008 -0.090 -0.360 56.017 153.158 -0.323
3.20 5.342 -0.090 -0.360 56.620 154.805 -0.323
3.40 5.676 -0.090 -0.360 56.820 155.354 -0.323
3.60 6.010 -0.090 -0.360 57.021 155.903 -0.323
3.80 6.344 -0.090 -0.360 57.021 155.903 -0.323
4.00 6.678 -0.092 -0.368 57.423 157.001 -0.330
4.20 7.012 -0.094 -0.376 57.824 158.099 -0.337
4.40 7.346 -0.096 -0.384 57.824 158.099 -0.344
4.60 7.679 -0.098 -0.392 57.824 158.099 -0.352

4.1.4. Gráficas pertenecientes al ensayo

 En la primera gráfica, se relaciona la deformación unitaria horizontal y la variación


volumétrica de las tres muestras como se presenta a continuación:

27
Ehi %
-0.60

-0.40

-0.20
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
0.00 2 kg
∆Vi (cm3)

4 kg
0.20
8 kg
0.40

0.60

0.80

1.00

Figura 4.1 - Variación volumétrica en función a la deformación horizontal porcentual

 En la segunda gráfica, se relaciona la deformación unitaria horizontal con el esfuerzo


cortante por cada muestra de la siguiente manera:

180.00

160.00

140.00
Esfuerzo cortante (kPa)

120.00

100.00
2 kg
80.00 4kg

60.00 8kg

40.00

20.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Ehi %

Figura 4.2 - Esfuerzo cortante en función a la deformación horizontal porcentual

28
 En la tercera y última gráfica, se relacionan los esfuerzos cortantes máximos por cada
muestra de la gráfica anterior y los esfuerzos normales correspondientes a estos, como
se presenta a continuación:

Tabla 4.7 - Esfuerzos de falla

𝝈 (𝒌𝑷𝒂) 54.68 109.36 218.73


𝝉𝒎𝒂𝒙 (𝒌𝑷𝒂) 48.303 76.850 158.099

180.00
160.00
140.00
Esfuerzo cortante (kPa)

120.00
100.00
80.00 esfuerzos de falla
60.00 Envolvente de falla
40.00 𝜏 = 0.6798*𝜎 + 7.679

20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Esfuerzo normal (kPa)

Figura 4.3 - Esfuerzo cortante en función al esfuerzo normal

4.1.5. Cohesión y ángulo de fricción

 De la ecuación hallada en la gráfica anterior, se pueden determinar la cohesión y el


ángulo de fricción :

𝜏 = tan 𝜑 ∗ 𝜎 + 𝑐

𝜏 = 0.6798 ∗ 𝜎 + 7.679

Siendo:

𝑐 = 7.679 𝑘𝑃𝑎

tan 𝜑 = 0.6798

𝜑 = 34.21°

4.1.6. Relaciones volumétricas


29
4.1.6.1. Contenido de humedad

 El contenido de humedad se determina con la formula siguiente:

𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒉 − 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒔
𝝎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒔 − 𝑾𝒄𝒂𝒑

Tabla 4.8 - Contenidos de humedad

Cápsula 𝑾𝒄𝒂𝒑 (gr) 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒉 (gr) 𝑾𝒄𝒂𝒑+𝒔𝒔 (gr) 𝝎%


𝑨𝟐 27.97 46.75 45.54 6.89
𝑨𝟑 28.245 39.72 39 6.69
𝑨𝟓 28.44 52.13 50.63 6.76
𝝎% 𝒑𝒓𝒐𝒎 6.78
4.1.6.2. Densidad húmeda

 La densidad húmeda o natural se determina con la formula siguiente:

𝑊
𝜌=
𝑉

Tabla 4.9 - Densidad natural

Carga (kg) 𝑾 (𝒈𝒓) 𝑽 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝝆 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 )


2 140.77 89.476 1.57
4 144.07 86.650 1.66
8 143.58 89.655 1.60
𝝆 prom 1.61
4.1.6.3. Densidad seca

 La densidad seca se determina con la formula siguiente:

𝝆
𝝆𝒅 = 𝝎%
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

Tabla 4.10 - Densidad seca

Carga (kg) 𝝆 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 ) 𝝎% 𝝆𝒅 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 )


2 1.57 6.89 1.47
4 1.66 6.69 1.56
8 1.60 6.76 1.50
𝝆𝒅 prom 1.51
4.1.6.4. Índice de vacíos

 El índice de vacíos es determinado de la siguiente manera:

30
𝑮𝒔 ∗ 𝝆𝒘
𝒆= −𝟏
𝝆𝒅

Tabla 4.11 - Índice de vacíos

Carga (kg) 𝑮𝒔 𝝆𝒘 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 ) 𝝆𝒅 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 ) 𝒆


2 2.68 1 1.47 0.82
4 2.68 1 1.56 0.72
8 2.68 1 1.50 0.79
𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒎 0.78
4.1.6.5. Saturación

 La saturación se determina de la siguiente manera:

𝝎% ∗ 𝑮𝒔
𝒔=
𝒆

Tabla 4.12 - Saturación

Carga (kg) 𝑮𝒔 𝝎% 𝒆 𝒔%
2 2.68 6.89 0.82 22.49
4 2.68 6.69 0.72 24.93
8 2.68 6.76 0.79 23.03
𝒔% 𝒑𝒓𝒐𝒎 23.48

4.2. Resultados

Tabla 4.13 - Esfuerzos de falla

𝝈 (𝒌𝑷𝒂) 54.68 109.36 218.73


𝝉𝒎𝒂𝒙 (𝒌𝑷𝒂) 48.303 76.850 158.099

Tabla 4.14 - Parámetros de resistencia

𝒄 7.679 𝑘𝑃𝑎
𝝋 34.21°

Tabla 4.15 - Relaciones volumétricas

𝝎% 6.78
𝝆 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 ) 1.61
𝝆𝒅 (𝒈𝒓⁄𝒄𝒎𝟑 ) 1.51
𝑮𝒔 2.68
𝒆 0.78
𝒔% 23.48

31
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 En la Figura 4.1 se puede apreciar diferentes tipos de comportamiento por cada carga
puesta. En 2 kg se observa que hubo una ligera expansión en el volumen y
posteriormente termino en una compresión severa, en 4 kg solo se observa compresión
a lo largo de todo el ensayo y en 8 kg apareció la expansión constante en el volumen
de la muestra.
 Debido a que existe cohesión y ángulo de fricción para la muestra, se podría decir que
es un suelo mixto, compuesto de arenas y arcillas.
 A medida que se fue incrementando la carga normal, la resistencia al esfuerzo cortante
aumento, eso se puede apreciar en la Figura 4.2 donde los máximos pasan de 48.3 a
158.1 kPa con un aumento de carga normal de 6 kg.

6. CONCLUSIONES

 Se pudo llegar al objetivo planteado, el cual era obtener los parámetros de resistencia
de un suelo por medio del ensayo de corte directo, obteniendo un valor para la
cohesión de 7.679 kPa y un ángulo de fricción de 34.210.
 Se concluye que la cohesión, al tener un valor menor de 10 kPa, puede ser despreciado
ya que se genera inexactitud al momento de realizar este tipo de ensayo que fue el de
corte directo.
 El ensayo de corte directo tiene un equipo y un procedimiento de sencillo
funcionamiento, adecuado para estudiar la fricción entre diversos materiales.
 Al ser el ensayo de corte directo un ensayo fácil, presenta desventajas como las
tensiones y las deformaciones no son homogéneas, además de que la presión
intersticial y el drenaje no son controlables a lo largo del ensayo.
 Un suelo puede presentar diversos comportamientos en este ensayo a medida que se
incrementa el esfuerzo, en algunos casos tiene a expandirse o como en otros casos a
comprimirse, tratándose del mismo suelo a ensayar.

7. RECOMENDACIONES

 Usar dos piedras porosas, una en cada extremo, así se asegura que solo sea expulsada
el agua del suelo.
 Evitar colocar la muestra que está en la bolsa húmeda en zonas de contacto con el
calor, ya que esto alteraría su humedad, haciendo variar sus propiedades.

32
 Evitar tocar el equipo al momento de estarse realizando el ensayo, ya que un
movimiento podría afectar las lecturas de los deformímetros.
 Tomar las lecturas sin distracción alguna, si es posible, grabar los deformímetros para
tener seguridad en los anotes de estas.
 Tener una lectura previa antes de realizar el ensayo, para conocer procedimientos e
incluso la función de cada uno de los materiales

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 JUAREZ BADILLO, Eulalio; RICO RODRIGUEZ, Alfonso. Mecánica de suelos –


Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de suelos, Limusa – Noriega editores,
México, 2005, p. 373 - 387.
 LAMBE, T. William; WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos. Cap. 11 (p.151-
161)
 DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica, 4ª ed, Traducción: Javier
León Cárdenas, Revisión técnica: Ing. Leticia Garcia Maraver, Cengage Learning,
2015, pp 228 - 259.
 BOWLES, Joseph E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil,
Traducción Aquiles Arrieta G., Revisión técnica: Jorge Tamayo, McGraw-Hill,
México, 1981, pp. 175 - 184.

34

También podría gustarte