Está en la página 1de 6

Vías de circulación peatonal

Gabriel Pozo

Sistemas de protección de seguridad industrial

Instituto IACC

06-05-2018
Desarrollo
Una municipalidad, necesita su asesoría para remodelar las calles en el centro de la ciudad. Una
de las tareas que se le asigna en la primera etapa, es que realice un informe técnico con respecto al
estado actual de la plaza y las recomendaciones para que ésta quede operativa como paseo público,
además se debe considerar recomendar la incorporación de señalización de seguridad, para el
proceso de trabajo durante la remodelación, como así para el posterior uso del público.
Según la ordenanza general de urbanismo y construcciones, un espacio público es: “un bien
nacional de uso público destinado a circulación y esparcimiento de otros”.
Todos estos espacios públicos a lo largo de chile deben cumplir con la normativa de señalización
la cual debe ser utilizada correctamente.
Objetivos
El principal objetivo es la restauración del espacio público destinado a la recreación familiar
identificado por sus áreas verdes, sus áreas de recreación, sus áreas de esparcimiento y tránsito
peatonal de origen recreativo o habitual.
Hallazgos
Los principales hallazgos al momento de la evaluación pre remodelación y restauración son los
siguientes:
 Áreas verdes deterioradas.
 Deterioro o ausencia de vías de tránsito.
 Ausencia de áreas de esparcimiento como juegos o estructuras para ejercitación.
 Precaria delimitación del entorno.
 Falta de pasos peatonales.
 Falta de áreas de descanso.
 Ausencia de basureros y sistemas de almacenamiento de residuos.
 Falta de señal ética.
Los puntos anteriores derivan en las siguientes condiciones de seguridad y psicosociales:
 Riesgos de caída misma y distinto nivel.
 Riesgos de ser golpeado por.
 Riesgos de colisión.
 Riesgos de atropello.
 Riesgos de enfermedades derivadas de condiciones higiénicas sanitarias precarias.
 Exposición a la delincuencia.
 Proliferación del tráfico y consumo de drogas.
 Menoscabo de la actividad comercial local.
 Exposición a actos vandálicos o que atentan contra la moral.

Recomendaciones de diseño urbano


En este ítem se definirá el criterio de diseño de la plaza dentro de la cual se definirán las siguientes
zonas:
 Zonas de permanencia y tránsito: Áreas definidas por zonas de asientos y pérgolas para la
permanencia de los visitantes así como también la implementación de veredas o vías de
transito integradoras donde se genere un circuito para personas con capacidades reducidas
en común espacio con las vías de personas sin problemas de dicha índole.
 Zona socio cultural: Instauración de monumentos o pasillos culturales donde se realicen
muestras culturales como de pinturas o muestras musicales.
 Zona recreativa: Área definida por juegos infantiles, sector de juegos de mesa enfocado a
adultos jóvenes en adelante.
 Zona deportiva: Área enmarcada en el desarrollo y promoción de actividad física
compuesta por equipamiento estándar que apoye ciertos tipos de ejercicios no peligrosos o
que generen riesgos para los usuarios.
 Zona de comercio: Definida por comerciantes locales o incluso área de venta de alimentos.
 Zona de servicios públicos: Incorporación de servicios higiénicos que eviten las muestras
inapropiadas generadas por necesidades básicas.
En base a los puntos antes mencionados se propone la siguiente distribución.
Señal ética a implementar

Las señaléticas de las plazas están para regular el comportamiento, la seguridad y bienestar de
todos los ciudadanos que hacen uso de ella.

Dentro de las exigencias de seguridad, debemos considerar el paso peatonal que es por donde se
desplazan los individuos, debemos considerar que si hay veredas y veredas de paseo eso quiere
decir que las calles no son de circulación exclusiva vehicular.

Es importante decir que si hay calle que es exclusivo para el uso de peatones, se puede utilizar en
caso de urgencia como lo haya estipulado la autoridad local.

Además debemos considerar que las calzadas deben esta habilitadas para el tránsito de personas
con discapacidad por ende solo debe tener una depresión discreta para que esta sea de fácil acceso.

Es importante también considerar la señalética, que evite accidentes, y que otorgue información a
las personas que hagan uso de esta misma.
Para el presente proyecto se recomienda el uso de señalética como las siguientes.

Bibliografía
 http://online.iacc.cl/pluginfile.php/3862843/mod_resource/content/0/sistemas_de_protecc

ion_de_seguridad_industrial/contenido/05_sistemas_proteccion_seguridad_industrial.pdf

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos

ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

 Banco de datos EBSCOhost


 Banco de datos ProQuest
 EIU Viewswire
 InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.

También podría gustarte