Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEDE JUANJUI

TRABAJO ENCARGADO N°02

“ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL PERU”

PRESENTADO POR:
DEL AGUILA RODRIGUEZ, DIEGO ALEXIS
RUIZ SALDAÑA, ARMANDO ALBERTO
TIMOTEO MEZA TONY SILVER

PARA EL CURSO DE:


TECNOLOGIA DE CULTIVOS TROPICALES

DOCENTE:
ING. JULIO CESAR PEREA PINEDO.

JUANJUI - PERU
I INTRODUCCION

El café representa en el comercio mundial el segundo producto natural de


exportación más vendido después del petróleo.

En el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola junto a los


espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y
alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas. Este producto es
también uno de los que ejerce mayor influencia socioeconómica.

Este café se produce mayormente en los valles interandinos y de la cordillera


oriental de los Andes, en su encuentro con la selva peruana y es cultivado en
388 distritos del Perú por 150 mil productores que ocupan unas 330 mil
hectáreas.

II HISTORIA

El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos
introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo
XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y
Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran
Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1771 en la calle Santo Domingo por
Francisco Serio.

Desde 1850 los inmigrantes europeos introdujeron el café al valle de


Chanchamayo, junto a la coca, tabaco, cacao y caña de azúcar. En 1930,
capitales ingleses consolidan como zona cafetera el valle de Chanchamayo.
Desde fines del siglo XX, la producción de café peruano ha mejorado no solo en
cantidad, sino en calidad. El café orgánico del Perú tiene una buena fama
internacional.

Perú ocupa hoy el octavo puesto a nivel mundial de producción de café en grano
subiendo siete puestos desde 1990 y dos puestos desde 2006. De acuerdo a la
FAO – Organización de Agricultura y Alimentación de la ONU- Perú produjo 677
mil toneladas de café en 2008. Mientras que la Internacional Coffee Organization
menciona que el Perú ha producido 4.25 millones de sacos de café en el mismo
año. El primer productor mundial es Brasil, con 36 millones de sacos anualmente.
Las variedades peruanas incluyen Good Hard Bean (selva central), Hard Bean
(selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). De ellas, la primera
obtiene los mejores precios.

En el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés


Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor
café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como
Colombia, Guatemala y Kenia.

III GENERALIDADES DEL CAFÉ

El vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá), llegando a nosotros a través
del vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones, según los idiomas,
pero conservando su raíz.

Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno
de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el
cafeto o café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras,
que habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas.
Otra versión, en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo
utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna. Sea
como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de café.

3.1 Ficha Técnica

Nombre Común : Café


Variedades : Arábica y Robustas
Nombre científico : Arábicas - Coffee Arabica (Unica especie comercial en el Perú)
Robustas - Coffea Canephora
Familia : Rubiáceas
Origen : Sudán y Etiopía

Clasificaciones Internacionales:

Partida CUCI Rev. CIIU Rev


Producto Nombre en inglés
Arancelaria 3 3
Café Coffee
(grano verde sin (beans green not 0901.11.00.00 071.11 0111
descafeinar) decaffeinated)
Clima

Temperatura media Luminosidad Lluvias Época seca


18 a 20% 150 horas de sol /mes 1200 mm /año máximo 2 meses

D. Usos Principales

 Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo)


 Pastelería y heladería
 Abono orgánico (pulpa de los rutos)
 Alimento para ganado (pulpa seca o fresca)
 Curtiembre (taninos)
 Perfumería

E. Zonas Cafetaleras en el Perú: van de 600 a 1 600 m.s.n.m

 Zona Baja : 600 a 900 m.s.n.m.


 Zona Media : 900 a 1 200 m.s.n.m.
 Zona Alta : 1 200 a 1 600 m.s.n.m.

3.2 Características Botánicas

El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales;


pertenece a la tribu Coffeoideae de la familia Rubiaceae. Géneros relacionados
con ella y de valor económico u ornamental incluyen la Quina, Ixora, Pavetta y
Gardenia, siendo la primera la fuente para la obtención de quinina.

3.3 Características de la Planta

La planta es un arbusto de hoja perenne y pueden llegar alcanzar hasta los 9


metros de altura, generalmente no llegan a medir tanto ya que son cortadas para
facilitar la recogida de granos.

Sus hojas son opuestas de color verde con márgenes lisos. Sus flores son de
color blanco, aromáticas y crecen en las axilas de las hojas.

Dicha planta florece recién a los 3 o 4 años y a partir de dicha flor se producen
sus frutos. La parte de afuera del fruto es carnosa y en su interior encontramos
los granos de café que son su semilla.

Dichas semillas son la parte de la planta que contiene más cafeína. Sus granos
o semillas tienen una cara planta y presentan un surco en la misma cara.
Cada planta puede generar entre 400 y 500 gramos de café anuales, aunque
algunos ejemplares pueden llegar a rendir hasta 1 kg anual. En la actualizad hay
una gran variedad de dicha planta y está relacionada directamente con el lugar
en el que dicha planta ha sido plantada.

3.4 Características del Grano de Café

Al evaluar la calidad del café, las características físicas que presenten los granos
son muy importantes, de acuerdo con la práctica de catacion lo más importante
que se toma en cuenta es, la forma, el tamaño, el color y por último la uniformidad
del grano.

3.4.1 Forma del Grano

Cabe mencionar que el mercado tiene como base de aceptación, la forma del
grano, plano convexo o "planchuela", considerándose como la constitución
normal, según consta en la norma mexicana de café, cualquier otra forma
diferente o mencionada resulta como consecuencia de una malformación del
fruto. Entre las malformaciones más comunes se encuentra el grano caracol,
triángulo, monstruos; conocidos también como burras o elefantes, conchas y
muelas.

3.4.2 Tamaño

El tamaño del grano de café se mide en zarandas, las medidas se dan en sesenta
y cuatroavos de pulgada (1/64 que es igual a 0.3968 mm), son láminas con
perforaciones redondas o bien pueden ser alargadas, siendo éstas:

3.4.3 Color

El color del grano de café oro, varía de acuerdo con la región y altura donde se
produce, sin embargo, puede alterarse radicalmente con el sistema mayor
cuidado por la aplicación de elevadas temperaturas; esta aplicación de calor
debe ser cuidadosamente controlada, finalmente el color también puede variar
de acuerdo a las condiciones de almacenamiento.

El mercado tiene como base el color llamado verde olivo o verde aceituna. En
cuanto a cafés lavados se ha notado una coloración verde pálido en los
cosechados en la vertiente del pacifico, un color verde oscuro en los de la
vertiente del golfo y los cafés de mayor altura tienen un color verde azulado.

3.4.4 Uniformidad del Grano

Se refiere al hecho de que un lote de café posea en su totalidad un tamaño


uniforme, principalmente para aquellos que se exportan al continente europeo
(la preparación europea exige tamaño de zarandas números 17, 18 y 19).

3.4.5 Beneficiado del Húmedo

El beneficiado húmedo es una fase de la producción de suma importancia, es un


tratamiento que se le da al café, como parte de un proceso de preparación,
consta de variados procedimientos:

3.5 Floración

La floración del café arábigo es marcadamente estacional, efectuándose


generalmente sólo con la presencia de tiempo húmedo, pero la periodicidad
puede ser mucho menos distinta donde las condiciones climáticas son
relativamente estables en todo el año. La cantidad de flores producidas y su
tamaño dependen de las relaciones de agua prevalecientes. Las condiciones
extremadamente húmedas pueden ocasionar la formación de distintas flores
estériles de color verdoso, las llamadas "flores-estrella". Las lluvias en la época
de la polinización pueden reducir el cuaje de los frutos en forma considerable.

Otras especies de café son mucho menos estacionales en sus períodos de


floración y también menos sensibles, a las lluvias que evitan la polinización.

IV PRODUCCION

4.1 Zonas de Producción

 Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca,


Amazonas, San Martín.
 Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco,
Huánuco y Ucayali.
 Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho,
Cusco y Puno.
En total suman 330.000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de esta
producción pertenece a productores que administran menos de 5 hectáreas. Un
75% del total de la exportación de café peruano es dominada por 10 de las 75
peruanas.

V COMERCIALIZACION Y EXPORTACION

El café representa el principal producto de exportación en el país, el valor


exportado en el 2000 fue de 223.3 millones de dólares. El mayor valor de
exportación en el periodo 200-2006 fue en el año 2006 con cerca de 514 millones
de dólares; los valores de las exportaciones fueron aumentando en los últimos
años debido a los mayores precios; respecto al volumen de exportación se
registró un crecimiento de 69.1% entre 2000 y 2006. (FAO).

Las ventas en el mercado internacional son realizadas mayormente por


exportadores privados que adquieren el café en pergamino y lo procesan para
lograr cafés verdes u oro para su exportación. Los principales países de destino
de las exportaciones de café fueron en 2001 Alemania 37.1%, EE.UU. con el
24.6% Canadá 6.0% Países Bajos 6.0% Francia 3.5% y Japón 3.3% que en
conjunto explicaron el 80.5% del total de destinos.

El 50% del total exportado en 2006 fue realizado por 5 empresas comerciales, y
más del 73% es exportado por 10 exportadores entre los que se encuentran
representantes de traders, como la Compañía Internacional del Café S.A.C. que
representa a Neumann Kaffee Gruppe y el Grupo Romero Trading S.A.
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAFÉ
AÑO: 2006
VALOR FOB PESO NETO
Nro. NOMBRE
(US$) (QQ.)
1 PERALES HUANCARUNA S.A.C. 119.827.950 1.214.721
2 CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. 58.076.392 607.309
3 COMERCIO & CIA S.A 39.917.535 415.349
C. COOP. AGRARIAS CAFETAL ERAS COCLA LTDA.
4 29.305.388 254.821
281
5 PROCESADORA DEL SUR S.A. 26.685.773 273.201
6 ROMERO TRADING S A 25.513.332 255.287
7 LOUIS DREYFUS PERU S.A. 23.302.926 233.919
8 MACHU PICCHU COFFEE TRADING S.A.C. 21.794.151 230.708
9 VALDIVIA CANAL HUGO 18.213.573 194.599
10 CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 17.044.310 170.896
11 AICASA EXPORT S.A. 12.765.249 130.815
12 CENT.DE COOP.AGR. CAF.VALLES SANDIA LTDA 10.596.287 81.933
13 COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORID 10.360.994 80.098
14 OUTSPAN PERU S.A.C. 8.875.809 93.680
15 COEX (PERU) S.A. 7.831.502 80.296
16 LAUMAYER PERU S.A.C. 7.257.633 70.913
17 H.V.C. EXPORTACIONES SAC 6.464.190 66.153
18 PRONATUR E.I.R.L. 6.444.563 56.295
19 SANCHEZ ROSSITER ROSEMERY LIZBETH 6.338.670 101.964
20 CIA MINERA SANTA LUISA S A 5.858.566 108.955

Fuente: Aduanas

5.1 Situación actual del Café en el Perú

El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo


país exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones
agrícolas sino está dentro de los 10 principales productos de exportación,
después de algunos minerales, petróleo, gas natural, harina de pescado, entre
otros.

El Perú es el segundo exportador mundial de café orgánico, después de México.

El Perú posee 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales


representan 6% del área agrícola nacional. El potencial de crecimiento del café
en el país es alrededor de 2 millones de hectáreas.
Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338
distritos.

En la actualidad, 223,482 familias de pequeños productores están involucrados


con la producción de café a nivel nacional y el 95% de ellos son agricultores con
5 hectáreas o menos del producto.

Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café. 2 millones
de peruanos dependen de esta actividad.

El 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el


20% exporta directamente a través de sus organizaciones de productores.

El 80% exporta a través de compañías exportadoras y el 5% presentan


educación superior.

El 3% conduce sus predios de café cuenta con alta tecnología y el 7% tiene


acceso al crédito. (MINAGRI 2016)

5.2 Situación del Café en La región San Martin

San Martín es la región con mayor producción de café a nivel nacional con el
31%, seguido de Cajamarca 16.6% Junín 16.4% y Amazonas con el 12.7%.

Los últimos años fueron difíciles para el sector. La roya amarilla arremetió en el
2013 y acabó con el 60% de los cultivos a nivel nacional y llevó a los precios a
una depresión de casi 50%; junto a ello, los envíos al extranjero se contrajeron
en un tanto igual, lo que perjudicó a 250 mil familias, cuyo nivel de vida cayó por
la pérdida de sus áreas de cultivo. (MINAGRI)

Cinco años después, los cafetaleros recién pueden levantar la vista al horizonte
y darse cuenta de que sus campos están sanos y pueden cosechar café del
bueno, ese que es apreciado en el extranjero, por los finos paladares que, en un
momento, llegaron a pagar hasta US$ 300 por cada kilo de café especial
peruano. Para el 2017 se espera que la producción cafetera crezca un 20% en
el Perú.
VI CONCLUSIONES

VI ANEXOS

 Partes de un grano de Cafe


 Partes de una Planta de Cafe
VII BIBLIOGRAFIA

 http://minagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano
 http://www.inforegion.pe/240919/san-martin-es-la-region-que-encabeza-
produccion-cafetera-nacional/
 http://minagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano

También podría gustarte