Está en la página 1de 4

trastornos del procesamiento sensorial y del lenguaje

Alteraciones orofaciales y electromiografía de superficie


en trastornos del neurodesarrollo
Vicent Rosell-Clari

Introducción. La electromiografía de superficie se ha convertido en una técnica muy utilizada para medir la actividad de Clínica de Logopèdia Fundació Lluís
Alcanyís-Universitat de València.
distintos grupos musculares. Aunque la fiabilidad y validez de la técnica se discuten, existe un cuerpo importante de bi- Departamento de Psicología Básica;
bliografía científica que defiende su uso Universitat de València. Valencia,
España.
Objetivo. Presentar, mediante un estudio de caso, las dos utilidades básicas de la electromiografía de superficie: la medi-
da de la actividad muscular orofacial y su empleo como biofeedback modulador de la propia actividad muscular. Correspondencia:
Dr. Vicent Rosell Clari. Departamento
Caso clínico. Niña de 10 años con perfil facial dolicocefálico y prognático, mordida abierta anterior y mordida cruzada de Psicología Básica. Universitat de
València. Avda. Blasco Ibáñez, 21.
bilateral, oclusión clase II de Angle bilateral y deglución atípica con interposición lingual. Se utilizó el electromiógrafo de E-46010 Valencia.
superficie de ocho canales bipolares MioTool Face, de Miotec Suite 1.0. Se colocaron electrodos de superficie en la muscu-
latura orofacial y los resultados obtenidos se midieron y visualizaron a través de los programas Miograph y Biotrainer. E-mail:
vicente.rosell@uv.es
Conclusiones. Los resultados confirman los obtenidos a través de la exploración clínica del paciente y apoyan el uso de
Declaración de intereses:
estas mediciones para la estimación y validación de modelos mecánicos del sistema masticatorio y deglutorio. El biofeed­ El autor manifiesta la inexistencia
back electromiográfico se muestra como una técnica eficaz para autocontrolar la fuerza que se realiza en grupos muscula- de conflictos de interés en relación
con este artículo.
res claves en actividades primarias como la masticación y la deglución.
Palabras clave. Electromiografía de superficie. Habla. Maloclusión clase II. Respiración oral. Terapia miofuncional. Voz. Aceptado tras revisión externa:
18.01.17.

Cómo citar este artículo:


Rosell-Clari V. Alteraciones orofaciales
Introducción ta en un músculo determinado o grupo muscular, y electromiografía de superficie en
trastornos del neurodesarrollo. Rev
realizando una actividad o en reposo, depende de Neurol 2017; 64 (Supl 1): S85-8.
La electromiografía de superficie (EMGs) es una numerosas variables: desarrollo óseo, dentario y neu-
técnica que se utiliza en una gran variedad de pa- romuscular, edad, peso, altura, hábitos motores fun- © 2017 Revista de Neurología

cientes con patologías distintas, tanto en niños como cionales y disfuncionales, nutrición y otros aspec-
en adultos, para evaluar y rehabilitar la ejecución tos que se pueden llamar psicobiosociales, con lo
de diversos grupos musculares realizando diversas que se dificulta enormemente la comparación inter-
actividades o en reposo. En los últimos años se ha sujetos. Aunque ello resulta cierto, muchos autores
acumulado un cuerpo importante de investigacio- defienden el uso de la EMGs siempre que se conoz-
nes en las que se utiliza la EMGs para el estudio de can sus limitaciones y que la metodología se expon-
la respiración en el canto y el habla [1-3], la voz nor- ga de forma clara para que sea repetible y contras-
mal y patológica [4-6], la deglución [7-9], la masti- table [9,17,18].
cación [10-12] y la articulación del habla [13-15]. El objetivo principal de este trabajo es presentar,
Este aumento del uso de la EMGs se debe a que en a través de un estudio de caso, las dos utilidades bá-
esta técnica se observan algunas ventajas: no es in- sicas de la EMGs: la medida de la actividad muscu-
vasiva, se percibe como de fácil aplicación y aporta lar orofacial en reposo o realizando algunas tareas y
información sobre la actividad muscular en tiempo el uso de la EMGs como biofeedback modulador de
real [9]. Sin embargo, esta técnica no está exenta de la propia actividad muscular.
dificultades.
Los investigadores más críticos indican que es Instrumentos
poco específica, es decir, no se sabe muy bien qué
músculo se está midiendo, es más propensa a la de- Se utilizó el electromiógrafo de superficie de ocho
tección de las señales de los músculos cercanos y canales bipolares MioTool Face, de Miotec Suite 1.0,
no puede discriminar entre los patrones de activa- conectado mediante puerto USB a un ordenador por-
ción dentro de un músculo [9,16]. Otra de las críti- tátil Lenovo M30-70 con sistema operativo Win-
cas es que la fuerza que realiza una persona concre- dows 8.1. Para recoger la actividad miofuncional de

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S85-S88 S85


V. Rosell-Clari

ro derecho; canal 4, masetero izquierdo; canal 5,


Figura 1. Electromiografía de superficie inicial. Se visualiza una clara asimetría en favor del lado derecho orbicular de los labios superior; canal 6, orbicu-
(músculos temporales, maseteros y suprahioideos) y también se observa una mayor tensión en el múscu­
lar de los labios inferior; canal 7, suprahioideo de-
lo orbicular de los labios inferior, que tiene actividad incluso en períodos de reposo.
recho; canal 8, suprahioideo izquierdo.

Una vez colocados los electrodos, y previamente a


la recogida de los datos, se dejó un período de toma
de contacto o de acomodación por parte de la pa-
ciente de aproximadamente cinco minutos, durante
los cuales la paciente realizó libremente actividades
como tragar, hablar o hacer fuerza con determina-
dos grupos musculares, visualizando los cambios
que se producían en la actividad muscular recogida
a través del EMGs. Una vez finalizado este período
de adaptación, se le solicitó que siguiera las instruc-
ciones del protocolo denominado ‘ortologopedia’:
reposo inicial (10 s), apretar los dientes al máximo
(5 s), reposo (5 s), apretar fuertemente los labios (5 s),
reposo (5 s), tragar saliva en dos ocasiones (15 s) y re-
poso (5 s). Se guardaron todos los datos y se retira-
la musculatura orofacial de la paciente se utilizaron ron los electrodos. Una vez se obtuvieron todas las
electrodos (Meditrace). Los resultados obtenidos se muestras de actividad eléctrica muscular se pasó al
visualizaron y se midieron a través del programa análisis individual de cada una de ellas.
Miograph que incorpora el electromiógrafo. Para el
uso del electromiógrafo de superficie como biofeed­
back se utilizó el programa informático Biotrainer Caso clínico
que incorpora el sistema y que ayuda al paciente en
el entrenamiento de relajación o tensión muscular, Niña de 10 años, que consultó en enero de 2016 en
la coordinación de patrones de respuesta muscular, la Clínica de Logopèdia de la Universitat de Valèn-
y en el reclutamiento de más unidades motoras a cia-Fundació Lluís Alcanyís por deglución atípica y
través de estímulos visuales y sonoros. mordida abierta. De su historia clínica destaca que
la paciente tuvo dificultades con los alimentos sóli-
Procedimiento dos más consistentes más allá de los 5 años, por lo
que se le trituraban los alimentos y persistía la dieta
Se recogieron los datos personales relevantes de la blanda. En la actualidad, come todo tipo de alimen-
paciente y a continuación se le colocaron dos elec- tos, pero tarda mucho tiempo en comer. La pacien-
trodos de superficie en cada uno de los siguientes te presenta antecedentes familiares de maloclusión
músculos: maseteros, temporales, suprahioideos, tan- y mal posicionamiento dentario. Sigue tratamiento
to derechos como izquierdos y en los músculos or- odontológico desde hace más de dos años. En los
biculares de los labios, superior e inferior, siguiendo momentos iniciales de la exploración logopédica, la
el protocolo propuesto por Lapatki et al [19] para el paciente llevaba un aparato fijo compuesto de arco
posicionamiento óptimo de los electrodos bipola- palatino y rejilla lingual. Se observó en la paciente
res de superficie en la musculatura facial. respiración oral nocturna en ocasiones, y tendencia
Se utilizaron ocho canales bipolares de EMGs y a morder y succionar objetos. En la exploración
17 electrodos desechables de material hipoalergé- miofuncional inicial se observó: labio superior cor-
nico para la captura de la señal eléctrica del múscu- to e hipotónico, labio inferior normotónico, perfil
lo. Antes de adherir los electrodos se limpiaron las facial dolicofacial y prognático, paladar duro alto y
zonas con una gasa mojada en alcohol etílico hidra- estrecho y paladar blando normal, músculos mase-
tado de 70° para facilitar una mayor fijación. Los teros asimétricos e hipotónicos (el lado derecho
electrodos se posicionaron de la siguiente forma: más competente), mordida abierta anterior y cru-
– Electrodo de referencia: cara interna del brazo iz- zada bilateral, oclusión de clase II bilateral, tensión
quierdo. en el músculo mentoniano durante el sellado labial
– Dos electrodos por canal: canal 1, temporal dere- y la deglución, lengua en reposo ejerciendo presión
cho; canal 2, temporal izquierdo; canal 3, masete- contra la rejilla lingual y en muchas ocasiones posi-

S86 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S85-S88


Trastornos del procesamiento sensorial y del lenguaje

cionada por debajo, con apoyo interincisivo y suc-


ción labial, y deglución atípica o disfuncional con Figura 2. Biofeedback electromiográfico de los músculos maseteros realizado mediante el programa Bio-
traner. Inicialmente, y antes de los ejercicios propiamente dichos, se solicita a la paciente que apriete
interposición lingual, contracción peribucal y suc-
con la máxima fuerza posible los dientes. Se recoge esta fuerza de mordida máxima, que sirve de refe-
ción labial. rencia para realizar los ejercicios. En este caso, se le pide que supere el 60% de esa fuerza máxima.
En la EMGs inicial se evidenciaron las asimetrías
descritas en labios y maseteros, así como la con-
tracción peribucal durante la deglución (Fig. 1).
A finales de enero de 2016 se inició un programa
de rehabilitación miofuncional con el objetivo de
mejorar y reequilibrar la musculatura orofacial,
tanto en reposo como durante la masticación y la
deglución. Se suprimió la rejilla lingual para poder
realizar un correcto posicionamiento de la lengua
en reposo y una ejecución correcta de los apoyos y
movimientos linguales durante la deglución. Las
sesiones de terapia se realizaron de forma indivi-
dual en sesiones de 45 minutos, una vez a la sema-
na, durante cinco meses. En estas sesiones se com-
binaron ejercicios clásicos de terapia miofuncional
y biofeedback electromiográfico (Fig. 2).
El biofeedback electromiográfico se muestra co­ en situación de mordida se muestra como una me-
mo una herramienta potente y precisa para visuali- dida fiable en los músculos suprahioideos, mase­
zar y controlar la fuerza que se realiza en determi- teros, orbiculares y temporales [25]. Así mismo, el
nado grupo muscular y tarea; se pueden programar uso de la EMGs como biofeedback se muestra como
ejercicios adaptados a cada paciente particular, con una terapia muy útil para el autocontrol de la mus-
el objetivo de aumentar el tono muscular (labio culatura orofacial durante la masticación y la de-
superior y maseteros, en este caso) o disminuirlo glución [26,27].
(músculos maseteros o temporales en pacientes con Los resultados apoyan el uso de estas medicio-
bruxismo o disfunciones de la articulación tempo- nes para la estimación y validación de modelos me-
romandibular). cánicos del sistema masticatorio y deglutorio.
La evolución de la paciente fue positiva desde el
punto de vista miofuncional: mejoró el sellado la-
bial, el tono muscular de los músculos labiales y Bibliografía
maseteros, y el posicionamiento y movimientos lin- 1. Clair-Auger JM, Gan LS, Norton JA, Boliek CA. Simultaneous
guales en reposo y en deglución. measurement of breathing kinematics and surface electro­-
myography of chest wall muscles during maximum performance
and speech tasks in children: methodological considerations.
Folia Phoniatr Logop 2016; 67: 202-11.
2. Pettersen V, Bjørkøy K. Consequences from emotional
Discusión stimulus on breathing for singing. J Voice 2009; 23: 295-303.
3. Pettersen V, Bjørkøy K, Torp H, Westgaard RH. Neck and
Mediante el uso de la EMGs se obtienen medidas shoulder muscle activity and thorax movement in singing
and speaking tasks with variation in vocal loudness and pitch.
fiables y se confirman las dificultades observadas en J Voice 2005; 19: 623-34.
la exploración clínica miofuncional. La presencia 4. Yiu EM, Verdolini K, Chow LP. Electromyographic study of
de un labio superior corto e hipotónico se da en pa- motor learning for a voice production task. J Speech Lang Hear
Res 2005; 48: 1254-68.
cientes con un sellado labial deficiente y en la ma- 5. Stepp CE, Heaton JT, Braden MN, Jetté ME, Stadelman-
yoría de los casos se combinan factores genéticos y Cohen TK, Hillman RE. Comparison of neck tension palpation
hábitos disfuncionales, como en este caso [20,21]. rating systems with surface electromyographic and acoustic
measures in vocal hyperfunction. J Voice 2011; 25: 67-75.
La asimetría en los maseteros también es propia de 6. Kunduk M, Fink DS, McWhorter AJ. Primary muscle tension
pacientes con mordidas cruzadas posteriores, en los dysphonia. Curr Otorhinolaryngol Rep 2016; 4: 175-82.
que se dan tanto asimetrías funcionales como es- 7. Alfonsi E, Bergamaschi R, Cosentino G, Ponzio M, Montomoli C,
Restivo DA, et al. Electrophysiological patterns of oropharyngeal
tructurales [22]. La deglución atípica o disfuncional swallowing in multiple sclerosis. Clin Neurophysiol 2013; 124:
se observa en un amplio rango de pacientes, tanto 1638-45.
en niños como en adultos, y también es susceptible 8. Crary MA, Carnaby GD, Groher ME. Identification of
swallowing events from sEMG signals obtained from healthy
de medida y rehabilitación a través de la EMGs [23, adults. Dysphagia 2007; 22: 94-9.
24]. La fuerza de mordida recogida mediante EMGs 9. Stepp CE. Surface electromyography for speech and swallowing

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S85-S88 S87


V. Rosell-Clari

systems: measurement, analysis, and interpretation. J Speech the masticatory muscles: comparison of two different methods
Lang Hear Res 2012; 55: 1232-46. for clinical purpose. J Electromyogr Kinesiol 2016; 30: 238-42.
10. Ko EW, Huang CS, Lo LJ, Chen YR. Alteration of masticatory 19. Lapatki BG, Oostenveld R, Van Dijk JP, Jonas IE, Zwarts MJ,
electromyographic activity and stability of orthognathic surgery Stegeman DF. Optimal placement of bipolar surface EMG
in patients with skeletal class III malocclusion. J Oral Maxillofac electrodes in the face based on single motor unit analysis.
Surg 2013; 71: 1249-60. Psychophysiology 2010; 47: 299-314.
11. Nakamura A, Zeredo JL, Utsumi D, Fujishita A, Koga Y, 20. Tosello DO, Vitti M, Berzin F. EMG activity of the orbicularis
Yoshida N. Influence of malocclusion on the development of oris and mentalis muscles in children with malocclusion,
masticatory function and mandibular growth. Angle Orthod incompetent lips and atypical swallowing –part II. J Oral
2013; 83: 749-57. Rehabil 1999; 26: 644-9.
12. Piancino MG, Falla D, Merlo A, Vallelonga T, De Biase C, 21. Vianna-Lara MS, Caria PHF. Electromyographic analysis of
Dalessandri D, et al. Effects of therapy on masseter activity the upper lip in nose and mouth breathers. Brazilian J Oral Sci
and chewing kinematics in patients with unilateral posterior 2016; 5: 1203-8.
crossbite. Arch Oral Biol 2016; 67: 61-7. 22. Iodice G, Danzi G, Cimino R, Paduano S, Michelotti A.
13. Wohlert AB, Smith A. Developmental change in variability Association between posterior crossbite, skeletal, and muscle
of lip muscle activity during speech. J Speech Lang Hear Res asymmetry: a systematic review. Eur J Orthod 2016; 38: 638-51.
2002; 45: 1077-87. 23. Sasaki M, Onishi K, Stefanov D, Kamata K, Nakayama A,
14. Jou SC, Maier-Hein L, Schultz T, Waibel A. Articulatory Yoshikawa M, et al. Tongue interface based on surface EMG
feature classification using surface electromiography. IEEE signals of suprahyoid muscles. Robomech Journal 2016; 3: 9.
International Conference on Acoustics, Speech and Signal 24. Vaiman M, Segal S, Eviatar E. Surface electromyographic
Processing. Toulouse, France, 2006. studies of swallowing in normal children, age 4-12 years.
15. McClean MD, Tasko SM. Association of orofacial muscle Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2004; 68: 65-73.
activity and movement during changes in speech rate and 25. Gonzalez Y, Iwasaki LR, McCall WD Jr, Ohrbach R, Lozier E,
intensity. J Speech Lang Hear Res 2003; 46: 1387-400. Nickel JC. Reliability of electromyographic activity vs. bite-force
16. Wentzel SE, Konow N, German RZ. Regional differences in from human masticatory muscles. Eur J Oral Sci 2011; 119:
hyoid muscle activity and length dynamics during mammalian 219-24.
head shaking. J Exp Zool A Ecol Genet Physiol 2011; 315: 111-20. 26. Wozniak K, Piątkowska D, Lipski M, Mehr K. Surface electro-
17. Hargrove LJ, Englehart K, Hudgins B. A comparison of surface myography in orthodontics –a literature review. Med Sci Monit
and intramuscular myoelectric signal classification. IEEE Trans 2013; 19: 416-23.
Neural Syst Rehabil Eng 2007; 54: 847-53. 27. Lenius K, Carnaby-Mann G, Crary M. The relationship
18. Mapelli A, Tartaglia GM, Connelly ST, Ferrario VF, De Felicio CM, between lingual-palatal pressures and submental surface
Sforza C. Normalizing surface electromyographic measures of electromyographic signals. J Oral Rehabil 2009; 36: 118-23.

Orofacial alterations and surface electromyography in neurodevelopmental disorders

Introduction. Surface electromyography has become a widely used technique for measuring the activity of different
muscle groups. Although the reliability and validity of the technique are discussed, there is an important body of scientific
literature that defends the use of this technique.
Aim. To present through a case study, the two basic uses of surface electromyography: the measurement of orofacial
muscular activity and use it as biofeedback modulator of the muscular activity itself.
Case report. A 10 years-old girl with a dolichocephalic and prognosis facial profile, anterior open bite and bilateral cross
bite, bilateral Angle class II occlusion and atypical swallowing with lingual interposition. The MioTool Face by Miotec
Suite 1.0, it could use until 8-channel bipolar surface electromyography. Surface electrodes were placed in the orofacial
musculature and the results obtained were measured and visualized through the software Miograph and Biotrainer.
Conclusions. The results confirm those obtained through the clinical exploration of the patient and support the use of
these measurements for the estimation and validation of mechanical models of the masticatory and swallowing system.
Electromyographic biofeedback is shown as an effective technique to self-control the force performed in key muscle groups
by performing primary activities such as chewing and swallowing.
Key words. Malocclusion class II. Myofunctional therapy. Oral breathing. Speech. Surface electromyography. Voice.

S88 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S85-S88

También podría gustarte