Está en la página 1de 2

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN FUNCIÓN DE SU TIPO DE

ENLACE Y SUS FUERZAS INTERMOLECULARES.


OBJETIVOS.
1.- Comprender que las propiedades físicas de las sustancias dependen del tipo de enlace y de sus fuerzas intermoleculares.
2- Reconocer y comprender los diferentes tipos de enlaces químicos y ser capaz de determinar su influencia sobre las
propiedades físicas de las sustancias al realizar diferentes ensayos en el laboratorio.
3.- Reconocer las diferentes fuerzas intermoleculares que existen, y determinar la influencia que estas tienen sobre las
propiedades de las sustancias experimentalmente.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Materiales. Reactivos
• 1m de cable dúplex • Etanol 96%
• 1 bombilla de 0.5 V. • NaCl
• 3 pila de 1.5 V cada una. • Sacarosa
• Puntilla de grafito • Tinta de lapicero (una gota)
• Pitillo o trozo de hule • Corrector líquido (una gota)
• Palillo de madera • Aceite vegetal (de cocina)
• Varilla de vidrio • Ácido acético
• Cinta de magnesio • Tetracloruro de carbono
• 21 tubos de ensayo • Yodo
• 1 gradilla
• 1 tubos de vidrio 8 a 10 cm de longitud y de 5 a 6
mm de diámetro
• 2 soporte universal
• 1 pinzas para bureta
• 1 pinzas para tubo de ensayo
• 1 mechero o vela
• 3 tubos capilares para punto de fusión
• 3 pipetas graduadas de 5 mL
• 1 regla de plástico o globo pequeño.

Secuencia Experimental.

A. Evidenciar la conducción eléctrica.

1. Preparar un circuito como el que se muestra en la imagen usando el cable dúplex


2. Con el sistema preparado en el punto uno, se observará la conducción eléctrica de diferentes sustancias: un pitillo, un
trozo de grafito, un palillo, una varilla de vidrio y una cinta de magnesio.
3. Poner en tubos de ensayo de 100 mL agua destilada, agua de la llave, acetona, etanol, solución al 25% de NaCl (25 g. en
100 g.), solución al 25% de sacarosa (25 g. en 100 g.), conectar el sistema a la corriente eléctrica e introducir los cables
de cobre a cada solución, cuidando que no se toquen y lo más retirados posible, determinar la facilidad de conducción
eléctrica de cada sustancia.

B. Solubilidad.
1. Preparar doce tubos de ensayo; en tres, adicione 5 ml de ácido acético; en tres, 5 ml de agua; en 3, 5 ml de petróleo; y
en 3 5 ml de alcohol.
2. En cada uno de los tres tubos que tienen ácido acético agregar respectivamente 1 ml de aceite, una gota de tinta de
lapicero y una gota de corrector líquido. Agitar cada tubo y observar lo que ocurre.
3. Hacer lo mismo con los tres tubos que contienen agua, petróleo y alcohol.

C. Extracción
1-Poner en un tubo de ensayo 2 mL de agua de la llave, adicionar un cristal de yodo y agitar hasta que se disuelva.
2-Adicionar 0.5 mL de tetracloruro de carbono
3- Agitar, separar las fases, observar y explicar.
D. Determinación de puntos de ebullición
1. En un tubo de vidrio 8 a 10 cm de longitud y de 5 a 6 mm de diámetro cerrado por
un extremo, introducir mediante una pipeta 0.5 mL de acetona.
2. Dentro de este tubo introducir un tubo capilar, cerrado a la llama por un extremo, el
extremo cerrado debe quedar hacia arriba.
3. Sujetar el conjunto anterior a un termómetro y colocarlo en un vaso de precipitados
conteniendo aceite vegetal, caliente lentamente con un mechero.
4. A medida que se calienta el baño se van escapando burbujas lentamente del
extremo del tubo capilar y cuando se alcanza el punto de ebullición el escape de burbujas se
vuelve rápido de repente, en este momento leer la temperatura del termómetro
5. Realizar el procedimiento anterior con agua y ácido acético.

E. Cromatografía en papel.
1-Cortar una tira de papel filtro de 2 X 12 cm.
2-Aplicar una pequeña muestra de tinta (no de gel) a un centímetro de una de las orillas de la
tira de papel.
3-Introducir esta tira de papel filtro en una probeta de 25 mL conteniendo 2 mL de etanol y
permitir que el disolvente recorra todo el papel.
4- Retirar el papel filtro de la probeta y observar sus resultados.

F. Polaridad
1-Colocar una bureta en un soporte universal, adicionar 10 mL de tetracloruro de carbono.
2-Colocar bajo la bureta un vaso de precipitados de 100 mL.
3- Abrir ligeramente la llave de la bureta dejando salir un chorro delgado del líquido, y acerque una regla de plástico o un
globo que previamente haya frotado en una franela, observar.
4. Repetir el experimento pero ahora llene la bureta con agua.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
1. Explicar sus resultados de conducción eléctrica, ¿por qué la solución de NaCl si conduce y la de sacarosa no?
2. Comparar sus puntos de ebullición con los reportados en la literatura, si son diferentes explicar a qué se debe la
diferencia.
3. Explicar porque estas sustancias tienen diferente punto de ebullición
4. Explicar sus resultados de solubilidad en función del tipo de enlace de los compuestos y de las fuerzas intermoleculares.
5. Indicar la razón de la separación de los compuestos en la cromatografía en papel. ¿Por qué no todos los disolventes
producen el mismo grado de separación?
6.- ¿Por qué el chorro de tetracloruro de carbono no es desviado por la regla y en cambio en chorro de agua si es desviado?

CONCLUSIONES.
1.- Indicar si se cumplieron los objetivos de la práctica.
2.- ¿Qué características generales tienen los compuestos con enlace iónico, covalente y metálico? ¿Cómo se demostraron o
comprobaron?
3.- ¿Qué son las fuerzas intermoleculares? ¿Cuáles son las principales? ¿En qué fenómenos físicos se manifiesta su
influencia sobre las propiedades físicas de las sustancias?

INFORME FINAL
Los resultados de la práctica se entregarán de forma ordenada en un INFORME FINAL. (ver Guía en la página web
quimikivan,jimdo.com / GRADOS)

También podría gustarte