Está en la página 1de 4

ARGENTINA ENTRE LAS DOS GUERRAS

 Primera Guerra Mundial: la primera Guerra Mundial estalló en 1914 e impacto en Argentina quien mantuvo una
posición neutralista y no intervino en la guerra. En el campo comercial, provocó la caída de las importaciones,
principalmente de combustibles, materias primas y otros insumos necesarios para las obras de infraestructura y
para las manufacturas afectando a la industria, al transporte, al gobierno que recibía sus ingresos de los
impuestos de las importaciones y en consecuencia a las obras publicas. Sin embargo las exportaciones crecieron
ya que la posición de neutralidad de Argentina sirvió para convertirse en proveedores de alimentos y en la
fuente fundamental de abastecimiento de los británicos. Si Argentina no hubiera mantenido la neutralidad, esto
no hubiese sido posible que los barcos de carga hubieran sido los primeros en ser atacados. Incluso al final de la
guerra, se comenzó una recuperación impulsada por la necesidad de alimentar a la población europea, aunque
esa demanda fue de corta duración ya que la recuperación europea fue muy rápida.
 Segunda Guerra Mundial: la segunda Guerra Mundial estalló en 1939. Las importaciones cayeron drásticamente
ya que la producción de los países en conflicto estaba destinada a las necesidades bélicas y las exportaciones
argentinas continuaron llegando a Gran Bretaña que necesitaba de alimentos. Las industrias habían madurado
así que se podían abastecer parcialmente de insumos domésticos, existió un problema de energía que luego
mejoró con el autoabastecimiento de petróleo, la leña reemplazó al carbón en el transporte ferroviario y el
Estado dejó de depender principalmente de los impuestos a las importaciones ya que había obtenido nuevas
fuentes de recursos.

PLAN MARSHALL
El Plan Marshall fue un plan aplicado por EEUU y anunciado por el entonces secretario de Estado norteamericano
George Marshall en 1947. Este plan tenía como fin la reconstrucción de los países europeos después de la
Segunda Guerra Mundial. Así es como 16 países aceptaron la ayuda y se reunieron en París en 1947 con el
objetivo de impedir la insolvencia europea ya que esto le traería importantes consecuencias para la economía
norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y apoyaron un régimen democrático.

CRISIS DE 1929
La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década del 30 y que se originó en
EEUU a partir de la caída de la bolsa de Wall Street en 1929. Esto desencadenó un gran pánico financiero y la
pérdida de la confianza en el sistema económico de EEUU haciendo que muchas personas retiren el dinero de sus
cuentas bancarias. Los bancos no pudieron hacer frente a la retirada masiva de depósitos por lo que quebraron.
Miles de americanos se quedaron sin sus ahorros y esto se tradujo en una menor demanda por la compra de
productos y servicios. Además las empresas reaccionaron intentando sobrevivir recortando gastos como los
sueldos de los trabajadores lo que significó una época de despido masivos.
La Gran Depresión rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo en donde el comercio
internacional, los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales se vieron
profundamente afectados.
Cuando Roosevelt asume como presidente en 1933, su principal objetivo fue reconstruir la económica del país.
Así es como desarrolló un plan llamado “New Deal” basado en las ideas del economista John Keynes. Aunque
estaba a favor del liberalismo, propuso la intervención del Estado en determinadas situaciones para que sirva
como motor y propulsor de la economía. Dicho plan estaba orientado a favorecer las inversiones, el crédito y el
consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los
agricultores, aumentaron los salarios, se redujeron las horas de trabajo, se diseñaron planes de asistencia
sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.
En Argentina, la crisis del 29 va a provocar la caída de Hipólito Yrigoyen en 1930. Así es como Uriburu asume a la
presidencia tras el gobierno constitucional de Yrigoyen. Luego se llama a elecciones en las cuales resulta electo
fraudulentamente Juan Pedro Justo en 1932 y Roca (hijo) como vicepresidente. Luego le sucedió Marcelo Ortiz en
1938 y Castillo en 1941.

FORJA
La FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) fue una agrupación política que estaba integrada
por los radicales de Yrigoyen bajo la influencia de la Unión Cívica Radical. FORJA desarrolló una propuesta
nacionalista y se opusieron a las medidas adoptadas por el gobierno de Juan Pedro Justo a raíz del pacto Roca-
Runciman.

PACTO ROCA-RUNCIMAN
El Pacto Roca-Runciman firmado en 1933 por el vicepresidente de Argentina Roca (hijo) y el encargado de
negocios británicos llamado Runciman fue un acuerdo comercial en donde Gran Bretaña se comprometió a seguir
comprando carnes argentinas siempre y cuando su precio fuera menor al de los demás proveedores, a cambio de
obtener una protección argentina a las empresas británicas. Se creó el Banco Central en Argentina en donde
predominaban funcionarios y capitales británicos y se les otorgó el monopolio absoluto de los medios de
transporte argentinos.

ALA CONSERVADORA Y ALA NACIONALISTA


El historiador y sociólogo Robert Potash afirma que había dos alas dentro de los militares argentinos: el ala
conservadora que son los militares aliados a los intereses extranjeros y el ala nacionalista.

PERONISMO
El peronismo como política fue un proceso que comenzó en 1943 y que se concretó en 1945.

Premisas del peronismo


Las tres banderas del peronismo son la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. La
justicia social está orientada al compromiso del Estado de compensar las desigualdades que sufren las clases
desfavorecidas a través de los derechos sociales. La independencia económica y la soberanía política representan
la posición nacionalista frente a la dependencia que sufría nuestro país con el imperialismo.

Antecedentes a la primera presidencia de Perón


El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) fue una organización secreta argentina de tendencia nacionalista integrada
por el Ejército en donde participó el general Ramírez, el general Farrell, el general Rawson y el teniente Juan
Domingo Perón.
En aquel entonces, el presidente Castillo apoyó abiertamente la candidatura de Robustiano Patrón Costas. La
principal preocupación del GOU eran las elecciones ya que se oponían a la candidatura de Patrón Costas, por lo
que llevaron adelante el golpe de Estado en 1943. Así es como asume a la presidencia el general Rawson aunque
fue destituido por otro golpe a los pocos días asumiendo el general Ramírez. Durante la presidencia del
general Ramírez, Perón fue nombrado Secretario de Trabajo y Previsión. Luego el general Farrell le exigió la
renuncia al general Ramírez para que finalmente asuma Farrell a la presidencia. Durante la presidencia del
general Farrell, Perón fue nombrado Ministro de Guerra y Vicepresidente manteniendo el cargo de Secretario de
Trabajo y Previsión.
Perón fue tomando cada vez más poder y esto provocó una sucesión de planteos militares contra su permanencia
en el gobierno, hasta que finalmente Perón presentó la renuncia a todos sus cargos y luego fue detenido y llevado
a la Isla Martín García. Perón, alegando problemas de salud, consiguió que lo a trasladen al Hospital Militar. Así es
como el 17 de octubre 1945 se produjo una gran movilización de trabajadores y sectores muy humildes que
ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Perón. Ante esta presión popular, negociaron con Perón en el
Hospital Militar y pactaron que él hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su
detención y se llamaría a elecciones. Así es como Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno e improvisó un
discurso basado en la defensa de los trabajadores y de la patria.
Se conoce como Día de la Lealtad a la conmemoración anual del 17 de octubre de 1945, día en que se produjo
en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación de Juan Domingo Perón.
Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contrajo matrimonio con Eva Duarte el 22 de octubre de 1945,
Perón comenzó su campaña política contando con el apoyo de la Iglesia, de la Junta Renovadora (sector de la
Unión Cívica Radical), el Partido Laborista y el Partido Independiente. Pero también contó con la oposición de
estudiantes universitarios y de los conservadores. Finalmente el apoyo popular le dio la presidencia a Perón en
1946 y la vicepresidencia a Hortensio Quijano.
Primera presidencia de Perón
La primera presidencia de Perón se extendió de 1946 a 1952.
 En cuanto a la política económica, se nacionalizó el comercio exterior mediante la creación del IAPI (Instituto
Argentino para la Promoción del Intercambio) que significaba el monopolio estatal del comercio exterior. Éste le
permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria, es decir que consistía en un
intercambio intersectorial del sector agrario a la industria. Además anunció un Plan Quinquenal que consistió en
un programa de 5 años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro de materias primas,
combustibles y equipos mecánicos para desarrollar la industria liviana y la agricultura. Se nacionalizaron los
ferrocarriles que eran propiedad de capitales ingleses, las telecomunicaciones y se creó Aerolíneas, la primera
empresa argentina de aviación.
 En cuanto a la política educativa, Perón le dio la posibilidad de ascenso social a los sectores más humildes y
populares que pudieron acceder a una educación pública gratuita y también a la universidad pública gratuita.
Además se mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas.
 En cuanto a la política sanitaria, se creó un sistema unificado de salud preventiva, curativa y de asistencia social
de carácter universal, se llevaron a cabo planes de vacunación y abastecieron a los hospitales de medicamentos
gratuitos.
 En cuanto a la política social, se distribuyeron las riquezas a favor de los sectores más postergados y se
desarrolló un amplio plan de viviendas para los trabajadores.
 En cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, Perón junto a su esposa Eva Duarte impulsaron los derechos
de la mujer incorporando el voto femenino que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada en la vida
política argentina.

Segunda presidencia de Perón


La segunda presidencia de Perón se extendió de 1952 a 1955. A partir de la reforma de la Constitución Nacional
Argentina fue posible la reelección del presidente.
En cuanto a la política económica, el gobierno se tuvo que enfrentar a una crisis económica en donde se cayó la
producción industrial y los precios agrícolas internacionales. Así es como Perón impulsa el segundo Plan
Quinquenal que se basó en impulsar el crecimiento de la industria pesada haciendo hincapié en fomentar las
inversiones de capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos.
Luego de la muerte de Eva Perón, ciertas medidas tomadas por Perón deterioraron la relación que había entre el
gobierno peronista y la Iglesia Católica. Así es como en 1954 se inicio un enfrentamiento entre el gobierno y
la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. A partir de gestos opositores por
parte de la Iglesia, el gobierno reaccionó legalizando el divorcio, prohibió a los comerciantes exponer pesebres u
otras figuras religiosas en conmemoración de la navidad, permitió la apertura de establecimiento para ejercer la
prostitución, suprimió los días no laborables de ciertas festividades religiosas católicas y prohibió las
manifestaciones religiosas en los lugares públicos.
Finalmente en 1955, sectores cívico-militares incluido sectores de la Iglesia Católica y la Marina es que intentaron
un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo que terminó con muertos y heridos. Se logró el
golpe de Estado y Perón tuvo que exiliarse temporalmente en Paraguay y luego en España.

REVOLUCIÓN LIBERADORA
La Revolución Libertadora fue la dictadura cívico-militar que gobernó tras derrocar al presidente
constitucional Perón en 1955. Así es como asumió a la presidencia el general Lonardi y luego fue reemplazado por
Aramburu. Finalmente en 1958, entregó el mando al presidente Frondizi luego de ser elegido por sufragio.

PROSCRIPCIÓN AL PERONISMO
La dictadura de Aramburu firmó en 1956 un decreto en donde prohibía la ideología o la propaganda peronista. No
se podían utilizar fotos de funcionarios peronistas, escudos ni banderas peronistas. Básicamente establecía la
proscripción del peronismo en todo el territorio argentino y por ende no podían presentarse a elecciones.
Además a quienes infringían ese decreto les correspondía de 30 días a 6 años de prisión.
PACTO FRONDIZI-PERÓN
Durante las elecciones de 1958, el peronismo estaba prohibido por la dictadura de Aramburu. Entonces durante
el exilio de Perón en España, el asesor de Frondizi llamado Frigerio fue a entrevistarse con Perón con el objetivo
de conseguir su apoyo en la candidatura de Frondizi en las elecciones de 1958. El pacto Frondizi-Perón consistía
en que Perón llamaría a sus seguidores a votar por Frondizi, a cambio de que si él ganaba las elecciones debía
volver a darle actividad a los sindicatos, quitar la prohibición al peronismo y reconocer los bienes que Perón había
dejado en el país. Finalmente Frondizi asumió la presidencia tras ganar las elecciones pero terminó cumpliendo
solo parte del pacto ya que no quitó la proscripción al peronismo.

GOBIERNO DE FRONDIZI
Frondizi del partido de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) asumió la presidencia tras ganar las elecciones
de 1958 y se encontró con una economía muy desgastada debido al déficit producido por las grandes compras de
combustibles al exterior. Por esta razón es que Frondizi anunció la “batalla del petróleo” cuyo objetivo era lograr
el autoabastecimiento de hidrocarburos, la nacionalización del petróleo y el monopolio de YPF. Como Argentina
no tenía oro en el Banco para YPF y a pesar de que Frondizi tenía una ideología nacionalista y antiimperialista, se
tuvo que atraer capital extranjero para explotar el petróleo y estas petroleras se llevarían parte de las ganancias.
Por esta razón es que esta "batalla" fue muy criticada por la oposición y dentro de la UCRI ya que iba en contra de
la ideología de Frondizi y se la tildó de entregadora a las empresas extranjeras. Finalmente el gobierno pudo
alcanzar por primera vez el autoabastecimiento de petróleo pero para eso tuvo que hacer contratos de locación
de obras y servicios con empresas extranjeras, contratos de explotación con una subsidiaria de Standard Oil y
otros contratos más con empresas extranjeras.
Frondizi implementó una política económica llamada “desarrollista” cuyo principal objetivo era promover el
desarrollo económico del país impulsando la industrialización pero para esto requerí a de grandes inversiones.
Por esta razón es que decidió atraer inversiones extranjeras para construir un país industrial fomentando
principalmente el sector energético, la petroquímica y la siderurgia. La sanción de una ley de inversiones
extranjeras facilitó la llegada al país de inversiones extranjeras que fortalecieron la industria química, la
metalúrgica, la petroquímica y se consiguió que se radique varias filiales de empresas multinacionales del sector
automotor.
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar sufriendo 26 asonadas militares y 6
intentos de golpe de Estado. Una de las medidas tomadas por Frondizi fue anular la proscripción del peronismo y
gracias a esto el peronismo logró ganar la gobernación de varias provincias. Por esta razón es que los militares
querían que Frondizi anulara las elecciones para que el peronismo tenga diputados ni senadores en el Congreso.
Para evitar esto, Frondizi intentó intervenir en las provincias con la idea de quitar los gobernadores peronistas
pero sin anular las elecciones como le exigían los militares. Frondizi no pudo evitar el golpe militar, fue detenido
por miembros de las Fuerzas Armadas y quedó detenido en la Isla Martín García. Como respuesta al golpe militar,
la Corte Suprema ideó un plan haciendo uso de la Ley de Acefalia. De esta manera es que se le toma juramento
como presidente provisional al presidente provisional del Senado José María Guido de la Unión Cívica Radical
Intransigente. Cuando los militares fueron a la Casa Rosada para asumir el mando, el país ya tenía otro presidente
aunque finalmente Guido se comprometió a obedecer a los militares.

CLUB DE PARIS
El Club de París es una agrupación de acreedores cuya finalidad es la de organizar formas de pago para los países
deudores y efectuar las renegociaciones de las deuda. Se creó en 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en
efectuar un encuentro con sus acreedores públicos.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución internacional con sede en Washington (EEUU) que
tiene como objetivo fomentar la cooperación monetaria internacional, la expansión y el crecimiento del comercio
internacional y la estabilidad cambiaria, además de poner a los países la disposición de los recursos de Fondo
temporalmente.
Esta organización ha sido fuertemente criticada ya que se la acusa de que los países desarrolladores dentro del
organismo tienen un papel dominante y que sus políticas globales se orientan a fomentar el capitalismo.

También podría gustarte