Está en la página 1de 8

15

w w w.sw i s s co nt a c t. b o Mayo - Agosto 2011 Bolivia

Presentación
Estimadas y estimados lectores del
ASI (Avoid, Shift, Improve)
boletín Aire Limpio:

Sin duda el 2011 es un año en el que se ha puesto


Evitar, Cambiar, Mejorar
en la agenda pública la regulación de los sistemas En el marco de los trabajos de la Conferencia de académicos como por gestores de calidad del aire
Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio y de transporte sustentable, fue el EVITAR,
de transporte. En el ámbito internacional, los efec-
Climático celebrada en Rosario entre el 10 y 13 de CAMBIAR, MEJORAR (ASI - por sus siglas en
tos adversos de los cambios climáticos y su relación mayo del 2011, un grupo de expertos inglés), Evitar los viajes innecesarios o muy largos
con el consumo de combustibles fósiles, principal- internacionales de alto nivel se reunió con el en vehículos motorizados; Cambiar la tendencia
objetivo de plasmar en un documento, los hacia la motorización individual a favor de los
mente por los vehículos motorizados, han creado principios de la accesibilidad urbana y la modos más seguros, eficientes y amables con el
espacios de reflexión, declaratorias y en muchos movilidad sustentable. Entre los principales medio ambiente; Mejorar la infraestructura y la
países mandatos para trabajar intensamente en principios que propone promover el documento gestión de los servicios de transporte mediante
están: la adopción de tecnologías y prácticas más
este tema. En el ámbito nacional, la Ley Nº 165 re- limpias, eficientes y seguras.
• Crear ciudades y espacios urbanos compactos
cientemente promulgada crea un hito importante y densos, donde la población tenga acceso, en La presencia del Estado boliviano en el evento,
y abre la posibilidad de poder migrar hacia siste- mínimo tiempo, distancia y costo, al trabajo, la estuvo financiada por el Proyecto Aire Limpio. Se
mas de transporte más eficientes, amigables con el escuela, los mercados y las áreas recreativas contó con 2 representantes de los municipios de
• Otorgar prioridad de paso e inversión al El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así
medio ambiente y que utilicen de mejor manera como representantes del Proyecto.
transporte público de bajas emisiones
nuestros recursos energéticos. En el presente nú- contaminantes, de menor intensidad de Entre el 22 y 24 de junio, el Ministerio de
mero presentamos tanto artículos del ámbito mun- carbono y de alta capacidad Transporte de Colombia, el Centro de las
dial como nacional que muestran este inmejorable • Desarrollar sistemas e infraestructura de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional
transporte no motorizado, interconectado con (UNCRD) y el Banco Interamericano de Desarrollo
escenario, es momento que nos sentemos todos los (BID) organizaron el primer Foro de Transporte
el sistema de transporte público
involucrados para aprovechar esta oportunidad y Sostenible de América Latina, con el objetivo de
• Reducir el uso del automóvil, mediante la que las autoridades compartan sus experiencias,
contribuir al “vivir bien”, no hacerlo sería un gran integración espacial de la vivienda, el trabajo y positivas y negativas e interactúen con
error. la recreación, la implementación de sistemas organizaciones internacionales y expertos para
eficientes de información para la selección de generar una visión común. El evento también
rutas y destinos, así como el control y reducción tuvo como objetivo el elaborar una agenda
Freddy Koch de espacios de estacionamiento, entre otras conjunta que encamine a cambiar el paradigma
Director Nacional Aire Limpio medidas de transporte hacia la promoción de la
• Establecer planes de movilidad empresarial accesibilidad más que de la movilidad, a
sustentable mantener la participación de los modos de
transporte amigables con la salud y el medio
Contenido • Implementar y controlar rutas para vehículos
de carga pesada, e incentivar sistemas de
ambiente y al uso de vehículos y combustibles
más limpios y de bajo carbono. Las 8 sesiones del
Página 1 ASI (Avoid, Shift, Improve) logística para hacer más eficiente este foro también tuvieron como eje troncal de
Evitar, Cambiar, Mejorar transporte discusión el Evitar, Cambiar y Mejorar. El evento
• Fijar y vigilar metas de calidad del aire para la concluyó con una declaración ministerial, “la
Página 2 Aire Limpio y la mitigación del Declaración de Bogotá”, encaminada a hacer
cambio climático protección de la salud, reducción de emisiones
contaminantes y compuestos de efecto realidad este cambio de paradigma. Cesar
invernadero. Dockweiler, asesor del Viceministerio de
Página 3 Ley General de Transporte
Transportes acudió al evento como representante
N° 165 El Proyecto Aire Limpio participó en la treintena de Bolivia y Freddy Koch como invitado especial
Promoviendo un transporte de expertos invitados a esta reunión. al mismo.
sostenible para beneficio de los
pobladores de Bolivia La Conferencia de Transporte Sustentable, Todo el material de ambos eventos está
Calidad del Aire y Cambio Climático para América disponible en los siguientes enlaces:
Página 4-5 Propuesta tecnológica para la Latina y el Caribe, organizada por el Instituto del
Aire Limpio (www.cleanairinstitute.org), y la www.cleanairinstitute.org y
gestión del parque automotor
Ciudad de Rosario, constituyó un foro www.uncrdlac.org/fts
Centro Municipal de Revisión
Técnica Vehicular interdisciplinario de alto nivel, con la
participación de tomadores de decisiones y
Página 6 Saneamiento legal de vehículos profesionales del ámbito. Tuvo como propósito,
Un paso atrás que podría servir de plataforma para discutir cómo las
convertirse en dos adelante ciudades se están enfrentando al reto de
introducir mejores prácticas de transporte,
Página 7 Construyendo Ciudadanía mientras que combaten el cambio climático, la
Observatorios Ciudadanos en contaminación del aire y emisión de ruido, y
Bolivia reducen los tiempos de viaje de las personas. El
evento contó con la participación de
Página 8 El Día Sin Auto en Bolivia es una representantes de más de 20 países. Una primera
realidad consigna que gozó de amplio respaldo tanto por Delegación boliviana que asistió al evento en Rosario- Argentina.

1
Aire Limpio y la mitigación del cambio climático
por: Mario Molina

El Programa Ambiental de Naciones Uni- Los recientes acontecimientos en las ne- de manera coordinada para crear estrate-
das estima que cada año, un millón de gociaciones internacionales sobre el gias de transporte, que proporcione múl-
personas mueren prematuramente en cambio climático deben sentar las bases tiples beneficios en la calidad del aire, la
todo el mundo por estar expuestos a para los esfuerzos de mitigación. Gobier- salud, el bienestar social, la competitivi-
altos niveles de contaminación atmosfé- nos locales y nacionales en América La- dad y el cambio climático.
rica urbana; esta cifra representa alrede- tina han firmado importantes acuerdos
dor de 114 muertes prematuras en todo internacionales para combatir el cambio El Instituto del Aire Limpio juega un papel
el mundo por hora. En América Latina, las climático y reducir la contaminación del importante en el proceso de fomento de
estimaciones conservadoras indican que aire. La Declaración de Cancún, aprobada la creación de una red entre los principa-
35.000 personas mueren prematura- en 2010 por la Conferencia de las Partes les interesados en la región. La Conferen-
mente cada año a partir de esta exposi- en la Convención Marco de las Naciones cia sobre Aire Limpio de 2011, que se
ción. Todas estas muertes se pueden y se Unidas sobre el Cambio Climático llevó a cabo del 10 a 13 de mayo de 2011
deben evitar. (CMNUCC), representa el consenso entre en Rosario, Argentina, y los esfuerzos
los países latinoamericanos a tomar me- complementarios que se están produ-
El impacto de la contaminación atmosfé- didas de mitigación. Este acuerdo ha de- ciendo en América Latina deben culmi-
rica en la salud también se traduce en finido dos mecanismos para facilitar las nar en una agenda regional que abarque
gastos médicos muy altos asociados con transferencias financieras y técnicas que una mejor difusión del conocimiento,
las enfermedades respiratorias y cardio- son fundamentales para construir capa- mecanismos eficaces de asistencia téc-
vasculares, el ausentismo, la pérdida de cidades locales para la mitigación del nica y las alianzas regionales fuertes.
productividad y daños graves a otros cambio climático. En lo que respecta al Estoy seguro de que reuniones como la
seres vivos y el medio ambiente. En Amé- sector del transporte, el Fondo Verde y el Conferencia de Rosario constituyen un
rica Latina, el costo económico de los im- mecanismo de transferencia aprobado paso hacia la definición de acciones con-
pactos en la salud de la contaminación en Cancún abre una ventana de oportu- cretas para abordar el cambio climático y
del aire se estima entre el 2 y el 4% del nidad para financiar y poner en práctica los problemas de contaminación del aire.
PIB. las iniciativas de transporte con un gran Fuente: www.cleanairinstitute.org
impacto en los gases de efecto inverna-
Con el fin de abordar este tema, distintas
dero (GEI), además de la mitigación y la El Instituto del Aire Limpio es una organiza-
ciudades de la región han hecho progre- ción sin fines de lucro que fue creada como re-
reducción de la contaminación del aire.
sos significativos en la gestión de la cali- sultado de un acuerdo entre el Banco Mundial
dad del aire. Durante la última década, las También es importante reconocer los es- y los miembros de la Iniciativa de Aire Limpio
principales ciudades han desarrollado fuerzos realizados para reducir las emisio- para Ciudades de América Latina. Su misión
planes de calidad del aire, se han cons- nes de gases de efecto invernadero a es mejorar la calidad del aire y combatir el
truido los inventarios de emisiones y se nivel local. Las ciudades son responsables cambio climático causado por el calenta-
han fortalecido las capacidades institu- miento global y sirve como un foro para la es-
del 70% del consumo mundial de energía
cionales para evaluar y controlar los pro- trategia regional y el desarrollo del proyecto,
y más de la mitad de las emisiones de así como la formación de canalización, asis-
blemas de contaminación del aire. dióxido de carbono. Por lo tanto, los tencia técnica e intercambio de información
Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago de acuerdos internacionales organizados en toda América Latina.
Chile, entre otros, son referencias regio- por los gobiernos locales son fundamen-
nales de creación de capacidad en la ges- tales para reducir las emisiones globales.
tión de la calidad del aire. Otras ciudades En este sentido, reconozco el Pacto de la
como Curitiba y Bogotá han avanzado Ciudad de México se acordó durante la
con la creación de sistemas de transporte Conferencia Mundial de Alcaldes como el
innovadores que agilizan el movimiento marco necesario, ya que identifica los ins-
de personas y reducen las emisiones al trumentos para cuantificar, informar y ve-
aire. rificar las acciones locales para reducir los
GEI.
Sin embargo, las ciudades latinoamerica-
nas y los países todavía se enfrentan a A nivel regional, una serie de metas
una serie de desafíos. La mayoría requie- deben cumplirse para reducir la contami-
ren una mayor capacidad técnica para nación del aire y mitigar el cambio climá-
evaluar los impactos de la política urbana tico. En particular, la difusión de
y de transporte en términos de emisiones información y mejores prácticas deben
fuente: climate-l.iisd.org

y de cambio climático. Mejores herra- incrementarse para fortalecer las capaci- Mario Molina, Presidente de la Junta de Directo-
mientas tecnológicas y económicas para dades locales. Un tema importante de la res del Instituto del Aire Limpio, Premio Nobel de
reducir las emisiones y el consumo de Química 1995, Presidente del Centro Mario Mo-
colaboración en la región, por ejemplo, es lina para Estudios Estratégicos del Medio Am-
energía y mayores recursos para introdu- la normalización de las emisiones de los biente y Energía, profesor de la Universidad de
cir tecnologías innovadoras de vehículos vehículos y las normas de consumo de California en San Diego.
y combustibles más limpios. energía. La región también debe trabajar

2
Ley General de Transporte N° 165
Promoviendo un transporte sostenible para beneficio de los pobladores de Bolivia
Por: Cesar Dockweiler - Asesor Viceministerio de Transportes

El transporte constituye uno de los sec- • Y promoviendo una


tores fundamentales e indispensables mejora continua del
para el desarrollo social y económico del nivel del servicio en
país. Este sector requiere ser adecuada- beneficio del usua-
mente regulado con la finalidad de esta- rio y operador.
blecer una óptima organización,
integración y operación de los sistemas La LGT pretende mejo-
de transporte, para lograr servicios efi- rar el nivel de acciden-
cientes y seguros. Bolivia hasta el pasado tabilidad, optimizar las
16 de agosto, careció de una Norma Ge- condiciones de la pres-
neral de Transportes, dejando desprote- tación del servicio, op-
gido al usuario, sea este pasajero o timizar los niveles de
depositario de carga. satisfacción de los
usuarios, reducir el
La Ley General de Transporte (LGT), tiene grado de contamina-
como principal orientación el beneficiario ción, mejorar las con- Interior del Bus de China Motors.
de los sistemas de transporte, pues esta- diciones de
blece lineamientos para que el sector, transitabilidad, facilitar el acceso de usua- técnicas, mecánicas y ambientales de fun-
mediante una adecuada infraestructura y rios, reducir tiempos relacionados al mo- cionamiento y seguridad para la circula-
servicios eficientes, contribuya a que la vimiento y espera; con la finalidad de ción de todas las unidades de transporte
población boliviana alcance el “Vivir Bien”, contribuir efectivamente a mejorar las automotor públicos y privados en todo el
bajo los siguientes principios: condiciones de vida de las bolivianas y territorio nacional, con la finalidad de re-
• Posibilitando una movilidad libre y bolivianos. ducir la probabilidad de accidentes por
digna en todo el territorio nacional; aspectos técnico mecánicos y disminuir al
Uno de los principales pilares de la LGT es mínimo la contaminación ambiental.
• Promoviendo una integración efectiva la promoción de la protección del medio
a nivel nacional e internacional; ambiente, resguardando los Derechos de En ese mismo marco, la LGT, establece la
la Madre Tierra. Para lograr este cometido, necesidad de promover el uso de ener-
• Desarrollando mecanismos para que la se establece que en todas las actividades gías alternativas, limpias, renovables y
población más desamparada econó- de planificación y operación del Sistema disponibles en Bolivia, con la finalidad de
mica y socialmente del país, se articule de Transportes (Infraestructura, servicios alcanzar la soberanía energética. Para el
efectivamente al desarrollo social, pro- de transporte y servicios complementa- efecto, se propone la transformación de
ductivo y comercial; rios) y para todos los modos de trans- la matriz energética con la reconversión,
porte (Aéreo, terrestre, ferroviario y remotorización o cambio de las unidades
• Garantizando calidad y seguridad para acuático), deberán cumplir con la norma- de transporte público que utilicen ener-
conservar la integridad física de perso- tiva ambiental vigente, promoviendo que gías disponibles en nuestro país; la pro-
nas y carga; la infraestructura y los moción del uso de Gas Natural a través de
servicios de transporte, incentivos fiscales para la importación de
tengan el menor costo vehículos, facilidades para la adquisición
ambiental y social po- de unidades de transporte e incentivos
sible, considerando los para la fabricación y ensamblado de ve-
modos de transporte hículos y partes de unidades de trans-
menos contaminantes porte a GNV u otra energía; el
y más eficientes en tér- establecimiento de redes accesibles para
minos energéticos. el reabastecimiento de energía; y el fo-
mento a la investigación para el empleo
Otro aspecto impor- de energías limpias y/o renovables dispo-
tante que la Ley esta- nibles en el país.
blece, es la
implementación del Esta Ley, que históricamente fue promul-
Sistema Nacional de gada por primera vez en Bolivia, además
Revisión Técnica Vehi- de promover que el sistema Integral de
cular con el propósito Transportes garantice equidad, calidad y
de realizar la constata- seguridad, establece una acertada orien-
ción de condiciones tación de protección a la “vida”.
Bus de la empresa China Motors en La Paz.

3
Propuesta tecnológica para la gestión del parque automotor
Centro Municipal de Revisión Técnica Vehicular

Parte frontal del Centro Municipal de Revisión Técnica Vehicular de Santa Cruz de la Sierra.

Desde el año 2009, la Dirección de Medio Basados en esta buena experiencia, el cio eficiente y de alto nivel.
Ambiente del Gobierno Autónomo Muni- municipio se proyectó hacia un objetivo
cipal de Santa Cruz impulsa el control de mucho mayor, la creación de un Centro La obra civil del Centro fue financiada en
las emisiones de los vehículos en circula- Piloto que permita diagnosticar de forma su integridad con presupuesto municipal
ción, a través de operativos viales con- integral el control de emisiones vehicula- y el equipamiento técnico fue adquirido
templados en el programa municipal res y la revisión del estado técnico-mecá- con el financiamiento del Programa FOR-
“Control de Humo Visible”. Como resul- nico del parque automotor. Es así que DECAPI Aire Limpio.
tado de esta acción, un alto número de surgió el proyecto del Centro Municipal Este centro está dotado de una línea
vehículos recibieron una certificación de Revisión Técnica Vehicular. completa de revisión vehicular europea
municipal que acreditaba que el vehículo de última generación MAHA con capaci-
medido cumplía con la norma boliviana La obra ha sido concluida en julio del
presente año, los equipos se encuentran dad para medir 75.000 vehículos por año
que establece los límites máximos permi- tanto vehículos livianos como pesados.
sibles para las emisiones de gases y en operación y el personal técnico está
humos de escape. siendo entrenado para brindar un servi-

Diagnóstico del estado de las luces de los Diagnóstico de gases y humos de escape de Diagnóstico del estado del alineado de la
faroles delanteros vehículos a gasolina GNV y diesel carroceria y los amortiguadores

REGLOSCOPIO ANALIZADOR DE GASES ALINEADOR AL PASO BANCO DE


SUSPENSIÓN

4
CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE LOS BENEFICIOS A CORTO ETAPAS DE LA REVISIÓN
ESTE CENTRO? PLAZO TÉCNICA VEHICULAR
• El Centro Municipal de Revisión Téc- • El personal técnico del Registro Etapa 1
nica Vehicular pretende constituirse Único para la Administración Tribu-
Estación de alineación, suspensión
en una alternativa tecnológica y taria Municipal (RUAT) está desarro- y freno
modelo de gestión para el control llando un programa informático
que canalizará e integrará el flujo de Permite comprobar la estabilidad de
del parque vehicular.
información generada en el centro la dirección en línea recta y las oscila-
• Establecer un modelo de gestión in- piloto de revisión. ciones del vehículo (confort en mar-
tegrada al Registro Único para la cha), además de las condiciones de
• El Gobierno Municipal de Santa los frenos delantero, trasero y de esta-
Administración Tributaria Municipal
Cruz gracias a este instrumento, cionamiento. El vehículo se prueba si-
(RUAT). podrá registrar al parque vehicular mulando exigencias en marcha.
• Constituirse en un centro de capa- que circula en su municipio tanto
público como particular. Etapa 2
citación de personal técnico y admi-
nistrativo de entes municipales y • Durante una primera fase, se reali- Detector de holguras e inspección
gubernamentales, policía nacional zará el diagnóstico voluntario de los visual
y talleres automotrices. vehículos; de esta manera se podrá Permite detectar fallas actuales y fu-
establecer una muestra real de la turas de las distintas piezas del auto.
• Constituirse en el centro de refe-
calidad del parque automotor local Se revisa el estado general del vehí-
rencia y aplicación de las normas
y nacional. culo: fugas, roturas, desgastes y hol-
técnicas adecuadas al parque vehi-
• El Centro servirá de base para la guras de sus piezas; además de su
cular nacional y local.
aplicación de normas técnicas y lí- acondicionamiento interior: cinturón
• Constituirse en un instrumento de mites permisibles cuyo análisis per- de seguridad, parabrisas, asientos, etc.
prueba de modelos de gestión ad- mitirá su ajuste de acuerdo a la Etapa 3
ministrativa, de interconexión in- calidad y estado del parque vehicu-
formática que sirva de modelo para Estación de emisiones y luces
lar. Esto permitirá la generación de
futuros centros. una normativa boliviana a medida. Se controlan las emisiones de gases y
humos contaminantes, determinando
si las emisiones están dentro de lo es-
Existen varios modelos para implementar piado de otras latitudes, sino más bien tipulado en la legislación vigente. Se
un Sistema de Revisión Técnica Vehicular, ajustado a nuestras necesidades, realida- realiza una inspección de la alineación
en algunos países el gobierno central im- des y fundamentalmente a lo que reza e intensidad de las luces delanteras,
plementa y administra todo el sistema, en nuestra nueva carta magna. con ello se busca asegurar la visibili-
otros son los gobiernos subnacionales los dad en carretera.
De lo que si estamos seguros es que no
que lo administran y el nacional ejerce un se podía implementar un sistema sin Etapa 4
rol de rectoría. En ambos casos existen tener una experiencia piloto que nos Revisión de la legalidad del auto-
buenas experiencias como también muestre las bondades, dificultades, con- motor
malas. Para el caso boliviano, ahora que flictos tecnológicos y otros aspectos que
se tiene un marco normativo que viabiliza La legalidad de la propiedad o tenen-
se podrán dilucidar con esta experiencia, cia del vehículo deberá ser compro-
la integración de la parte técnico mecá- es por eso que el Centro de Revisión Téc- bada mediante matrícula, documen-
nica con la parte ambiental, se tiene la nica Vehicular de Santa Cruz de la Sierra tos de propiedad, pago de impuestos,
gran oportunidad, pero a la vez el gran nos parece una etapa que no podíamos datos del propietario y del vehículo.
reto de implementar un modelo no co- haber saltado.

Diagnóstico del estado de los frenos de Diagnóstico del estado del sistema Diagnóstico del estado interior y
servicio y de estacionamiento de dirección y transmisión exterior del vehículo

FRENÓMETRO DETECTOR DE HOLGADURAS REVISIÓN VISUAL EXTERIOR E INTERIOR

5
Saneamiento legal de vehículos
Un paso atrás que podría convertirse en dos adelante
El mes de diciembre de 2008, se vislumbró una excelente opor- 25,00
20,47

tunidad como país, de mejorar la calidad de nuestro parque 20,00


16,26

vehicular, mediante el Decreto Supremo N°29836, que prohibía 15,00


11,27
12,15 12,46

%
la importación de vehículos con una antigüedad mayor a cinco 10,00
5,98
8,64
6,11
4,74
años. 5,00 2,79 7,48
3,09

Como resultado de esta medida, se generó una importante 0,00


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011
caída de la Tasa Nacional de Crecimiento del Parque Automotor Año
(Junio) (Julio)

de un 20,47% (diciembre 2009) a un 3,9% (junio 2011); que


Gráfico 1: Incremento de la tasa de crecimiento del parque automotor a julio 2011
tuvo como efecto positivo el estancamiento del crecimiento
del parque vehicular y una notable mejora en la calidad de los
Es indudable que durante todo este tiempo muchos vehículos
automotores al ser estos mucho menos antiguos y con tecno-
que no cumplían con los requisitos, fueron internados ilegal-
logía más actualizada (gráfico 1).
mente al país, unos usados con placas falsas en las ciudades
Sin embargo, dos años y medio más tarde, una nueva disposi- más pobladas y otros usados sin placas en poblaciones rurales.
ción fue promulgada con consecuencias poco favorables para La Ley de Saneamiento Legal de Automotores, tuvo un fin bas-
el crecimiento del parque automotor. El 2 de junio del presente tante coherente, y era el de registrar todos estos vehículos ile-
se promulga la ley N° 133 de “Saneamiento Legal de Automo- galmente internados, sin embargo, esta medida temporal fue
tores a Gasolina, Gas Natural Vehicular (GNV) y Diesel” para dar aprovechada muy bien por algunos malos bolivianos que em-
oportunidad a los propietarios de vehículos indocumentados pezaron a internar cuanta chatarra encontraron en los merca-
de registrarlos en la Administradora Aduanera. dos mundiales desechada por obsoleta, es así que se
Esta medida no solo se aplicaría a los vehículos indocumenta- generaron reportes de caravanas de camiones internando
dos que se encontraban circulando en las ciudades bolivianas, estos vehículos para acogerse a la medida.
sino que también dio oportunidad a un nuevo contingente de Los efectos de esta medida recién se los empezará a sentir, por
vehículos usados, para que pudiesen registrarse en Adminis- un lado, en el incremento de la demanda de combustible, por
tración Aduanera en el plazo de 15 días hábiles establecidos otro, la contaminación ambiental y el incremento del aporte a
en esta Ley. la emisión de gases de efecto invernadero (CO2) y finalmente,
A pesar de que esta medida ha sido promulgada por única vez, el efecto indirecto que generará más contaminación y más
ha tenido efectos poco alentadores, advirtiendo que nueva- consumo de combustible, el incremento en la congestión ve-
mente la tasa de crecimiento del parque automotor volvió a hicular.
subir a 12,46% hasta julio del año en curso (gráfica 1). La medida ya fue tomada y el proceso está el pleno desarrollo,
La gráfica 2 muestra la tasa de crecimiento del parque auto- se han registrado más de 100000 vehículos de dudosa calidad
motor en Bolivia, nótese el incremente exponencial en los úl- en su transformación y por consiguiente riesgo de provocar ac-
timos 5 años, con un descenso claro en la gestión 2009 debido cidentes de tránsito. Una medida acertada sería impulsar lo
a la medida antes citada. más pronto posible un sistema de Revisión Técnica Vehicular
que verifique el estado técnico mecánico y ambiental, no solo
Para que el lector tenga una idea más clara del crecimiento, de estos vehículos, sino del total del parque vehicular circu-
entre el año 2007 y 2008 (antes de la medida) al país ingresa- lante.
ban alrededor de 143000, post medida, 2008 – 2009, esta cifra
bajo a 67000 vehículos, menos del 50%. Hacemos votos porque este sea el último “perdonazo” y más
bien se convierta en el inicio de un ordenamiento de la calidad
de vehículos que queremos circulando en nuestras calles. Es
hora que empecemos a pensar más en el bien común y no en
el interés de unos cuantos
1200000
1114366
961228 990889
1000000
Cantidad de Vehículos

905870
842857
800000 699646
601790
600000 536578
493893
407462 418849 443888
400000

200000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011
(Junio) (Julio)
Año

Gráfico 2: Número de vehículos registrados (fuente: RUAT)

6
Construyendo Ciudadanía
Observatorios Ciudadanos en Bolivia
Cerca de 48 ciudades latinoamericanas foros temáticos en el área de medio am- formado el Observatorio Ciudadano Co-
tales como Bogotá, Asunción, Lima, biente. chabamba Nos Une, con la participación
entre otras, han desarrollado sistemas del Centro Cuarto Intermedio, la Cámara
de monitoreo ciudadano creando Ob- El sitio web donde se puede recabar Departamental de Industria, el Periódico
servatorios Ciudadanos para efectuar mayor información sobre el Observatorio Los Tiempos y Swisscontact, quienes tie-
una veeduría de la calidad de vida y de La Paz Cómo Vamos es: www.lapazcomo- nen programado hacer el lanzamiento
la gestión pública, con el objeto de pro- vamos.org oficial del Observatorio en el segundo se-
mover ciudades más justas y sustenta- En la ciudad de Santa Cruz, el movi- mestre del presente año.
bles. miento fue adquiriendo solidez con la Por el momento en este Observatorio se
Estos Observatorios, conformados por constancia de un grupo base de institu- ha estado generando material de difu-
instituciones comprometidas con el ciones: Universidad Privada de Santa sión como es el sitio web wwww.cocha-
desarrollo local, se han encargado de es- Cruz, Fundación Trabajo Empresa, Centro bambanosune.org, en los meses
tablecer indicadores de calidad de vida, de Estudios Urbanos, Fundación Alivio a venideros se llevará a cabo una encuesta
desde una postura objetiva, tratando la Pobreza, Fundación Iniciativas Ciuda- de percepción ciudadana sobre la calidad
temas tales como gestión pública, segu- danas para el Cambio Democrático, de vida en esta ciudad, teniendo previsto
ridad ciudadana, desarrollo económico, quien lideriza esta plataforma, Swisscon- publicar los resultados para conoci-
participación ciudadana, gobernabilidad, tact Bolivia, y AVINA Bolivia. Este grupo miento de la ciudadanía.
medio ambiente, movilidad, etc.; asi- de instituciones se convirtió en el Grupo
mismo de producir y difundir informes Impulsor de la iniciativa que posterior- Uno de los fines principales de estos Ob-
técnicos y resultados de encuestas de mente sería denominada “plataforma servatorios Ciudadanos es lograr la parti-
percepción ciudadana sobre la calidad de inter institucional Santa Cruz Nos Une”. cipación de los ciudadanos como
vida en sus ciudades. protagonistas de los hechos y los anhelos
El Observatorio Santa Cruz Nos Une, ha de sus ciudades. Por ello, a través de estas
Como consecuencia se tiene una red de desarrollado una encuesta de percepción plataformas, se tiene la posibilidad y el
ciudades latinoamericanas que impulsan ciudadana con los mismos objetivos que derecho de estar informados, de partici-
esta iniciativa tratando de propagar el la de La Paz Cómo Vamos y actualmente par en los asuntos públicos y compartir
ejemplo, para lograr que haya una ciuda- se está trabajando en su análisis e inter- responsabilidades para que las deman-
danía participativa e informada sobre los pretación para luego ser publicada; por das de todos se concreten. Estas platafor-
asuntos públicos y de calidad de vida. otro lado, se está lanzando una convoca- mas, están abiertas a todo ciudadano que
toria entre los estudiantes de la UPSA desee enviar datos, participar de las en-
Estos ejemplos latinoamericanos han em- para concursar en el diseño del logotipo cuestas, asistir a los foros y, principal-
pezado a extenderse en Bolivia, es así que de esta plataforma. mente usar la información que genera y
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, se han que se comparte permanentemente.
unido a esta Red Latinoamericana por En el caso de Cochabamba, ha sido con-
Ciudades Justas, Democráticas y Susten-
tables, conformando sus propios Obser-
vatorios con instituciones locales.

El observatorio ciudadano La Paz Cómo


Vamos, conformado por la Fundación
para el Periodismo, la Ayuda Obrera
Suiza, el Proyecto de Ayuda a la Democra-
cia Municipal PADEM, La Universidad
Nuestra Señora de La Paz y la Cámara Na-
cional de Comercio, concluyó la encuesta
de percepción ciudadana, cuya presenta-
ción oficial pública se realizará el próximo
12 de septiembre.

Swisscontact a través de su proyecto Eco-


vecindarios y el Programa FORDECAPI
Aire Limpio, cofinanciaron esta encuesta
ciudadana y apoyan la realización de Primer Foro sobre Residuos Sólidos en el observatorio ciudadano La Paz Cómo Vamos.

7
El Día Sin Auto en Bolivia es una realidad
La Asamblea Plurinacional de Bolivia ha
sancionado el pasado 11 de julio la ley
Nº 150 del “Día Nacional del Peatón y del
ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, en
la que se decreta que en todo el territo-
rio nacional, el primer domingo del mes
de septiembre de cada año, se prohíbe
la circulación de vehículos motorizados
públicos y/o privados, o cualquier otro
motorizado que utilice algún tipo de
carburante a partir de horas 00:00 hasta
las 18:00 pm, con el fin de lograr con-
ciencia sobre la protección del medio Día del peatón y el ciclista en Cochabamba año 2008, Av. Ramón Rivero.
ambiente y por consiguiente la protec-
ción de la salud de todos los ciudadanos zas y parques en general. territorial, debiéndose al mismo tiempo
y ciudadanas de Bolivia. prohibir el expendio y consumo de be-
La Ley tiene carácter obligatorio por lo bidas alcohólicas durante el transcurso
La medida solo permite, con carácter ex- que el incumplimiento a sus disposicio- de este día.
cepcional, y en casos de emergencia, au- nes dará lugar a sanciones correspon-
torizar la circulación de vehículos tales dientes dispuestas por el Gobierno El día sin autos en Bolivia es una inicia-
como ambulancias, vehículos policiales, Central o el Gobierno de cada entidad tiva perseguida desde hace mucho
militares, tránsito y bomberos. territorial autónoma, según corres- tiempo, por la necesidad de recupera-
ponda, encargándose de su estricto ción del espacio público a favor de pea-
Las diversas entidades Estatales, sector cumplimiento, el Organismo Operativo tones y ciclistas que deben apoderarse
privado, instituciones educativas y so- de Transito. del mismo. La experiencia desarrollada
ciedad civil en general, podrán realizar u hace ya varios años por la ciudad de Co-
organizar en el “Día Nacional del Peatón El Gobierno Central y fundamental- chabamba, sin duda ha servido como
y del Ciclista en Defensa de la Madre Tie- mente cada Gobierno de las entidades línea de base para desarrollar esta prác-
rra”, actividades educativas de concien- territoriales autónomas, deberán ser tica a nivel nacional, otras iniciativas
tización, artísticas, culturales y quienes emitan la respectiva norma re- como las desarrolladas en Colombia re-
deportivas, las que podrán ser desarro- glamentaria, según corresponda, obser- flejan un día singular en el que los autos
lladas en vías públicas, así como en pla- vando sus necesidades y ámbito no circulan y la calidad del aire en las
ciudades mejora de manera clara, lo cual
demuestra que los vehículos, más allá de
su participación en la movilidad urbana,
se convierte en el principal foco de con-
taminación atmosférica, cabe recordar
que más del 80% de la contaminación
del aire en las ciudades bolivianas pro-
viene de los gases de escape del parque
Fotos: Archivo Aire Limpio

automotor.
Esperamos que este día sea de reflexión
ciudadana, sobre el uso del espacio pú-
blico, la coexistencia de todos los me-
dios de transporte y el respeto a los más
vulnerables en la vía.
Día del peatón y el ciclista en Cochabamba año 2008, “El Prado”.

¿Quieres escribir
un artículo?
Escríbenos a:
Schweizerische Eidgenossenschaft
wendy.villarroel@swisscontact.bo
Confédération suisse
Confederazione Svizzera jl.mancilla@swisscontact.bo
Confederaziun svizra

Agencia Suiza para el Desarrollo


y la Cooperación COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact
Calle 13 Nº 455, esq. 14 de Septiembre Obrajes Calle Jacinto Benavente Av. Oquendo esq. Paccieri Av. Cristo Redentor, entre 2do y 3er Anillo
Telf.: + 591 (2) 275 1001 N° 2176 (Entre Aspiazu y Edif. Centromed 3er piso Edificio Torres Gemelas
Fax: + 591 (2) 214 0884 Guachalla), Sopocachi Telf.: + 591 (4) 452 4537 Torre Sur Depto. 804
E-mail: lapaz@sdc.net Telf.: + 591 (2) 211 2141 Fax: + 591 (4) 411 7318 Telf.: + 591 (3) 344 7570
www.cosude.org.bo Fax: + 591 (2) 243 4698 Fax: + 591 (3) 344 7593
Casilla 4679 Casilla 5033 Casilla 1840 Casilla 6415
La Paz, Bolivia La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Santa Cruz, Bolivia

E - m a i l : s w i s s c o n t a c t @ s w i s s c o n t a c t . b o • w w w . s w i s s c o n t a c t . b o

También podría gustarte