Está en la página 1de 8

www.swisscontact.

bo AGOSTO - OCTUBRE 2012 Bolivia

NUMERO

19

Foto: Aire Limpio


Presentación Sistemas de Transporte Prioridad
Estimadas y estimados lectores del boletín
en la Agenda Pública
Aire Limpio:
La historia de los sistemas de transporte pú- te) por la insatisfacción total de su público
Nadie puede negar que Bolivia vive un blico en Bolivia tiene al menos 4 hitos muy usuario a la mitad de su ciclo.
momento muy singular en la historia importantes. El primero se da muy tempra-
de sus sistemas de transporte público no en la historia (1909), cuando en la ciudad En países latinoamericanos gran parte de la
urbano. Las inversiones se hacen de La Paz y luego en Cochabamba, Potosí y población viaja en transporte público: como
presentes en los proyectos de la Sede Oruro se instalan las primeras líneas de tran- ejemplo en la ciudad de La Paz nada menos
de Gobierno y estamos seguros que que el 80%, según datos del municipio; de
vía copiando de alguna manera el modelo de
continuarán en el resto del país. En este manera que quien solucione este “problema”
número le presentamos una mirada de transporte europeo. Posteriormente cuatro
décadas después los gobernantes de turno con seguridad se ganará el afecto y simpatía
los proyectos desde el punto de vista
de los gestores. Roberto Custode, desechan este sistema de transporte y optan de una buena parte de la población. Ejemplos
especialista ecuatoriano en material por la utilización de buses que evidentemente claros de la captura de esta popularidad son
rodante, nos regala un artículo para muestran una mayor versatilidad, pueden dar cómo el Dr. Jamil Mahuad llegó a ser Presiden-
reflexionar sobre el uso del gas natural servicio a nuevas zonas de la ciudad y son au- te del Ecuador, luego de ganar la batalla por
vehicular en los sistemas de transporte tónomos en cuanto al uso de su combustible o instalar el Trole en Quito cuando era alcalde,
público y para contrastar tanta energía, esta vez el modelo es una copia o se- o al Arq. Urbanista Jaime Lerner, que instaló
información sobre medios motorizados, mejanza de los sistemas de transporte que se la Red Integrada de Transporte en Curitiba, le
presentar a nuestro público lector la estaban instalando en el país del norte. Coin- valió ser 3 veces alcalde y dos veces consecu-
grata sensación que nos ha dejado el cidentemente este sistema de buses de me- tivas Gobernador del Estado Paraná.
Día Nacional del Peatón y el Ciclista diana capacidad tiene una vigencia de otras
en defensa de la Madre Tierra, notas cuatro décadas, ya que el sistema se satura, Bolivia está viviendo un momento muy singu-
de diferentes ciudades nos presentan la gente debe viajar parada y muy apretuja- lar en cuanto al transporte público se refiere.
la alegría y simpatía que despertó este Por primera vez en la historia el gobierno na-
da, mostrando de esta manera su colapso. La
singular día de familia, esparcimiento y cional invierte algo más en 200 millones de
reflexión. liberación del transporte en los años 90 y el
impulso de las tecnologías automotrices pro- dólares en una solución para el transporte La
ducidas en Japón propusieron para Bolivia un Paz – El Alto; se está gestando un crédito por
Le deseamos una grata lectura.
nuevo sistema de transporte “el minibús” mos- 100 millones para renovación de los buses de
Matthias Nabholz y Freddy Koch trando ante su antecesor mucha más versati- transporte público también de estas ciudades,
Dirección Aire Limpio lidad como primera ventaja, bajos precios que por otro lado el Municipio de La Paz lanzó una
permiten crear libremente un sin fin de nuevas licitación pública para adquirir el material ro-
dante para el proyecto Bus Laderas. Todo este
PG CONTENIDO rutas, todos viajan sentados y coincidente con
el propósito del gobierno de turno reducir el movimiento ha generado expectativa en otros
desempleo que angustiaba al país sobre todo municipios que no se dejaron esperar con sus
01 Sistemas de Transporte Prioridad en la demandas.
Agenda Pública con el debacle de la minería. En el caso de
Santa Cruz al verse prohibido el ingreso de
este singular prototipo, el cambio se da con Estamos seguros que esta es una gran opor-
02 Un Servicio Transformador tunidad para generar el siguiente hito en la his-
La Paz Bus Laderas buses urbanos Coaster de la línea Toyota o
Civilian de su similar Nissan. Inicialmente tam- toria del transporte público urbano boliviano,
bién con la ventaja del “todos van sentados”, el reto está en cuán bien se pueden satisfacer
03 Para Mejorar la Calidad de Vida de sus las expectativas de los usuarios, la inclusión
Habitantes cosa que hoy en día no se cumple más. La de-
manda elevada, la necesidad de completar la de los transportistas en el nuevo modelo y el
Teleféricos para La Paz y El Alto beneficio político de los gobernantes.
ganancia diaria por parte de los transportistas
04 Gas Natural Vehicular en Ciudades De o simplemente la necesidad del pasa-
Altura jero, permiten que se viole la dignidad
de las personas con formas creativas
06 Jornada para Construir Ciudadanía como la adaptación de los buses en
Día Nacional del Peatón y el Ciclista Santa cruz para llevar gente agachada
“parada” en medio, el famoso y único
08 Competencias Municipales y en el mundo “quinto pasajero” en La
Transformación del Servicio de Paz o el “paradito” o “espaldero” en
Transporte Público el minibús para quienes conocemos la
jerga del día a día.
08 Nuevos Técnicos de la Red MoniCA
No queda duda que este sistema de
Capacitados
Foto: Aire Limpio

transporte aún nos acompañará algu-


nos años, quizá no cumpliendo su ciclo
de los 40 años (2030 aproximadamen-
Un Servicio Transformador
La Paz Bus Laderas Por : Julio C. Figueroa,
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz El pasaje será cobrado a través del uso de
pondrá en funcionamiento el próximo año una tarjeta inteligente, lo que implica
el programa de La Paz Bus - Laderas a par- que el cobro no utilizará di-
tir de la adquisición de 61 buses modernos. nero en efectivo.
Para este efecto se ha lanzado la segunda En esta
convocatoria pública para que las empre-
sas del rubro puedan entregar sus propues-
tas hasta mediados del mes de septiembre.
La Dirección de Transporte se encuentra
todavía estudiando doce rutas posibles,
de las cuales se tendrán cuatro rutas de-
finitivas que contaran con este servicio. A
la fecha, se tiene definido que este servicio
atenderá la demanda de la población que

Foto: GAM La Paz


vive en las zonas alejadas y que sufre por la
falta de un servicio de transporte eficiente y
económico.
El Estudio de la Demanda de Transporte vel del mar entre 4000 a 2800 metros con
realizado por encargo de la Alcaldía durante modalidad, el usuario tendrá que comprar un ángulo de giro máximo de 12 metros y
la gestión 2011, reveló que los ciudadanos su tarjeta como actualmente sucede con mínimo de 4,5 metros.
que viven en los barrios más alejados de las tarjetas de los celulares. Una máquina
la ciudad son los que más problemas tie- de registro y cobro automático estará ubi- Las especificaciones señalan que los bu-
nen para transportarse. El abandono de las cada en cada uno de los buses para que ses tendrán una capacidad para 55 per-
rutas por parte del transporte actual en las los ciudadanos accedan a los asientos des- sonas como mínimo, de las cuales 24 van
horas de la noche y durante los fines de se- pués de conectar la tarjeta en la misma. Los sentadas. Contará con dos puertas, una de
mana es uno de problemas que sufren los choferes serán contratados por la Comuna. ingreso y otra de salida. El largo del bus va
vecinos de las laderas. entre los 10 y 11,6 metros, tiene una altu-
Las paradas estarán conformadas por un ra de 3,55 metros y un ancho máximo de
refugio con panel publicitario, asientos y luz cuerpo de 2,6 metros. El ciclo del motor es
Características del servi- eléctrica y también contaran con tótem con a diesel y las emisiones de gases son míni-
cio plano y reloj. El reloj permitirá que el usuario
pueda controlar y planificar su viaje confor-
mas en función a la categoría Euro III, que
corresponde a normativa europea.
me el horario de partida y llegada de los bu-
Se tiene previsto que los buses municipales ses a cada parada. Se tiene previsto que la El bus tendrá delimitador de velocidad que
se trasladarán a las laderas por vías alter- frecuencia de partida será programada en impide exceder los 60 kilómetros por hora
nas a las rutas centrales, no ingresarán al función de la demanda de manera de aten- y pasamanos verticales y horizontales. Los
centro de la ciudad y recogerán pasajeros der a todos los vecinos a lo largo de la ruta. asientos preferenciales para adultos mayo-
en paradas establecidas ubicadas prefe- A manera de ejemplo, se conoce que a las res, embarazadas, niños y personas con
rentemente en las zonas beneficiadas. Será horas de mayor tráfico, los buses saldrán discapacidad es una de las características
un servicio transformador que cumplirá en un intervalo entre seis y ocho minutos. esenciales del motorizado.
horarios, recorridos y rutas, con una tarifa
Tiene un sistema de comunicación interno
única.
Bus hecho a medida entre el chofer y los usuarios, retrovisor pa-
norámico, contador de pasajeros instalado
Las características de este bus son es- en las puertas, espejos en las salidas de los
peciales considerando la topografía de la usuarios y un receptor GPS para control
cuidad de La Paz. Dichas características, satelital.
que están esta-
blecidas en las
especificaciones
técnicas de la
segunda convo-
catoria, señalan
que los mismos
tendrán una po-
tencia de motor
mínima de 280
caballos de fuer-
Foto: GAM La Paz

Foto: GAM La Paz

za, operarán en
una variación de
altura sobre el ni-

2
Para Mejorar la Calidad de Vida de sus Habitantes
Teleféricos para La Paz y El Alto Por: César Dockweiler Suárez
Viceministerio de Transporte

El pasado 10 de septiembre, se firmó el En ese contexto,


contrato para el “Diseño, Construcción y aunque la pobla-
puesta en marcha de tres líneas del sis- ción de ambas
tema de transporte por Cable – Teleféri- ciudades aún no
cos en las ciudades de La Paz y El Alto”, sienta lo que ha
evento que ha tenido sus repercusiones ganado con este
de opinión, no sólo en La Paz, sino a nivel proyecto, a me-
nacional. Lo cierto es que los beneficios diados del 2014
se los verá más adelante. percibirá los si-
guientes benefi-
Lo importante es destacar que un anhe-
cios:
lado proyecto, se está haciendo realidad
y en menos de 20 meses entrará en ope- • Dignificará la
ración para otorgar servicio al público y vida diaria de
reunirá las características descritas en la sus usuarios.

Foto: Aire Limpio


tabla 1.
• Mejorará con-
La implementación del programa de siderablemen-
transporte por cable, se sustenta en los te la movili-
Un ejemplo de Estación de Metrocable en Medellín
siguientes fundamentos: dad urbana,
en términos
• Que mejore la movilidad y el transporte
cuantitativos, • No generará conflictos con la red vial
• Que este dirigido fundamentalmente a cualitativos, sociales, económicos y existente, porque está en otro plano
los más pobres ambientales. (aéreo) y solo tiene puntos de contacto
• Que asegure su sostenibilidad operati- • Ofrecerá una capacidad de movili- mediante las estaciones para servicio
va zación diaria de pasajeros de más de bimodal.
300.000 viajes. • Producirá un considerable ahorro de
• Que permita la integralidad y conectivi-
dad de todos los medios de movilidad • Reducirá el tiempo de viaje que hoy en combustible, que redunda en ahorros
(a pie, ciclovías, silla de ruedas, buses, día oscila entre 40 y 60 minutos de re- públicos y privados, por reducción de
etc.) corrido, a un tiempo que oscila entre subsidios e importaciones,
10 y 15 minutos. En buena hora paceños y alteños, este
• Que promueva “ciudades amigables y
seguras” • Producirá un ahorro promedio por proyecto cambiará sustancialmente la
usuario del sistema de 30 minutos dia- vida de la población de ambas ciudades.
• Que sea amigable con el medio am- Solo queda apoyar y coadyuvar para que
rios, que en promedio, anualizado re-
biente de manera coordinada, todas las institu-
presentan 19.710.000 de horas hombre
al año. ciones públicas, privadas, barrios, trans-
• Que reduzca el consumo de combus-
portistas y población en general, impulse-
tibles fósiles y promueva la soberanía
• Promoverá la reducción de vehículos mos la realización de este sueño que esta
energética
en las vías, aliviando la descongestión. a punto de hacerse realidad.

LINEA LINEA LINEA


CONCEPTO TOTAL
ROJA AMARILLA VERDE
Nombre de la Línea Panorámica Ciudad Sa- San Jorge -
Norte - Es- télite - San Las Cholas
cuela Naval Jorge
Tipo de sistema Telecabinas monocable de 10 pasajeros sentados
con frecuencia de cada 12 segundos
Número de estaciones 3 4 4 11
Metros cuadrados estaciones 7.600 11.000 11.500 30.100
Longitud del trazado (mts) 2.664 3883 4309 10.856
Número de Torres 19 26 29 74
Número de cabinas 95 159 173 427
Frecuencia 12 seg 12 12 12 seg
Foto: Aire Limpio

Tiempo de viaje (min/seg) 1 10 min 13,5 min 16,5 min


ruta
Capacidad máxima de dis- 6000 6000 6000 18.000
eño (pas/hora) Las cabinas del Metrocable en Medellín

3
Gas Natural Vehicular en Ciudades De Altura
El 29 de enero de 1886, el ingeniero ha sido monopolizada por los derivados extremadamente complejo encontrar un
alemán Karl Friedrich Benz patenta un del petróleo, tanto volátiles (gasolina) reemplazo a dichos productos, debido a
vehículo de tres ruedas, propulsado por cuanto oleosos (diesel), aún cuando en su alta densidad energética, es decir, la
una planta motriz que operaba sobre el su concepción original no fuesen éstos elevada cantidad de energía disponible
ciclo termodinámico desarrollado por los carburantes por los que optaron los por unidad de volumen de combustible.
otro famoso inventor alemán 11 años inventores antes referidos.
En la gráfica siguiente3, se muestra un
antes, el Dr. Nikolaus August Otto. Para-
Sin embargo, la dependencia de estos comparativo de la densidad energéti-
lelamente en 1897, la empresa alemana
combustibles ha ocasionado una pre- ca de diversos productos que son em-
MAN construye el primer motor basado
sión creciente e incesante sobre un re- pleados en procesos de conversión en
en los diseños del Ing. Rudolf Diesel,
curso agotable: el petróleo, cuya abun- trabajo útil, pudiéndose apreciar que la
cuyas ventajas desde el punto de vista
dancia ha hecho perder la perspectiva gasolina y el diesel ocupan sitiales de
energético le permitieron rápidamente
de su tiempo limitado de existencia, privilegio en el ranking. En el mismo grá-
desplazar a su principal contendiente: la
pero sobre todo, ha generado efectos fico se puede ver que el diesel tiene una
máquina de vapor.
negativos vinculados a las emisiones densidad energética 70% superior a la
Más de 100 años han transcurrido de tóxicas y de gases de efecto invernade- del Gas Natural Licuado y 300% más
dichos eventos y hoy en día los moto- ro, producidos a partir de su combus- alta de la del gas natural comprimido
res Otto y Diesel han llegado a tal punto tión. Por esta razón y ante la inminen- o Gas Natural Vehicular, lo cual implica
de desarrollo y difusión, que es prácti- cia del “Peak Oil”1, se ha iniciado una que el volumen de combustible que se
camente imposible entender nuestra carrera por desarrollar las “tecnologías debe transportar en el vehículo es res-
dinámica social sin referirnos a su uso de transición”2 que nos brinden desem- pectivamente 70% y 300% superior al
en todas nuestras actividades, especial- peños similares o superiores a las que del combustible original, si se desea
mente en la movilidad, lo que ha creado hoy se encuentran en operación, pero mantener la misma autonomía4 de ope-
una dependencia de la especie humana con una presión menor sobre los recur- ración.
respecto de estos productos tecnoló- sos limitados del planeta, especialmente
Sin embargo, esta no es la única limitan-
gicos nunca antes vista a lo largo de la aquellos que constituyen el soporte vital
te que tiene la utilización en vehículos de
historia. de los seres humanos.
combustibles alternos. Prácticamente
Como consecuencia de esta dependen- desde su invención, el motor diesel fue
cia, también se ha creado una demanda empleado para la realización de traba-
creciente por combustibles que sean la
Combustibles Alternos jos pesados y la razón para ello, es que
fuente primaria de energía de estos mo- este tipo de motor opera bajo lo que se
tores cada vez más numerosos en todo Probablemente la principal razón de conoce como un régimen de “mezcla
el mundo. Dicha demanda energética nuestra dependencia por los combusti- pobre”, es decir, que opera con una can-
bles fósiles, es que aún hoy en día es tidad de aire al menos 3 veces superior
Gráfico 1: Densidad energética de algunas sustancias a la que se requeriría para combustionar
en forma químicamente equilibrada, el
140
carburante oleoso que ingresa a la cá-
mara de combustión. La principal razón
120 para esta característica de los motores
diesel, es que los mismos usan el incre-
100
mento de temperatura del aire debido al
80
incremento en la presión generado por
el movimiento del pistón, por lo que el
60 control de la combustión se realiza me-
diante la dosificación del combustible
40
que es inyectado en su interior.
20
La propiedad de los motores diesel an-
tes mencionada, genera una elevada
0
economía de combustible5, así como
Batería zinc-aire
Boro
Berilio
Aluminio
Silicio
Grafito
Carbón

Borohidruro de litio
Magnesio
Polietileno
Polipropileno
Hierro
Zinc
2,5 - dimetilfurano
Diesel
Petróleo crudo
Poliester
Metabolización de grasa humana
Gasolina
Gasohol E10
Jet fuel
Biodiesel

Butanol
Butano
Metabolización de azucares
Gasohol E15

PVC
Calcio
Etanol
Glucosa
Litio
Gas Natural Licuado
Coque bituminoso

Azufre
Metanol
Sodio
Amoníaco líquido
Teflón
Gas Natural Comprimido
Hidrógeno líquido

Hidrógeno a 690 bar y 15°C


Nitrógeno líquido
Calor latente de fusión del hielo

Metano @ 1,013 bar y 15°C


Gas Natural
Hidrógeno gaseoso
Poliestireno

Gasolina de Aviación

Aire comprimido a 300 bar (energía potencial)


Propano

Hidrocina

Agua represada a 100 m de altura (energía potencial)

una característica llamada “torque pla-


no”6, lo que sumado a la robustez e
inexistencia de circuitos eléctricos de
encendido, le permiten operar en forma
prácticamente ininterrumpida durante
largos períodos de tiempo y bajo cargas
elevadas. Por ello, desde hace más de
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Energy_density#cite_note-3
medio siglo, se ganaron un papel pre-
dominante en usos como maquinaria
Elaboración: Autor agrícola, equipo de construcción, pero

4
sobre todo transporte de carga y pasa- Gráfico 2: Comparación de curvas de Torque y Potencia de motores
jeros. Diesel vs. Otto. Izquierda Diesel, derecha Ott.
Desafortunadamente por razones técni-
cas, los motores diesel no pueden usar
como combustible principal el GNV, por
lo que al pensar en un programa de sus-
titución de combustibles de este tipo,
necesariamente hay que cambiar los
motores por otros de tipo Otto, dedi-
cados a GNV. Este cambio que parece
trivial, modifica considerablemente la
respuesta de los motores ante carga,
por lo que habitualmente también deben
cambiarse los sistemas de transmisión,
especialmente si su uso va a ser en bu-
ses de locomoción colectiva.
Adicionalmente el GNV, que tiene un muy eficiente, pero al mismo tiempo, te sean poco eficaces, pues en motores
comportamiento parecido a de la gaso- impide que se pueda poner gasolina en duales (GNV-Gasolina) se tendrá bajo
lina, tiene un RON7 cercano a 110 a ni- él. Esta situación hace que un programa rendimiento en ambos combustibles
vel del mar, pero a 3.000 msnm su valor de introducción de vehículos con moto- que repercute en un desgaste más ace-
puede considerarse de 120 o superior, res dedicados a GNV requiera la imple- lerado del motor y pérdidas económicas
mientras que los motores se diseñan mentación de un número importante de importantes para los transportistas a
para operar en un rango desde el RON estaciones de recarga de combustible, mediano plazo.
87 hasta el RON 95. Esto hace que los pues no podrá tener como alternativa la
motores Otto diseñados para gasolina En este sentido, es importante desta-
carga con gasolina en caso de necesi-
no puedan funcionar apropiadamente car que el uso de Gas Natural Vehicular
dad.
cuando se los opera con GNV en condi- es una tecnología en desarrollo, que ha
ciones de altura y menos aún cuando se Por esta razón, las características tec- logrado importantes éxitos incluso en
exige de ellos un torque elevado, como nológicas y de diseño de los motores la región sudamericana, pero que aún
aquel que se requiere para ascender de combustión interna en la actualidad tiene importantes limitaciones por ven-
pendientes. no facilitan el uso universal del GNV, li- cer, sobre todo aquellas relativas a los
mitándolo sobre todo a condiciones de tiempos de recarga, la disponibilidad de
Cuando un fabricante diseña un motor baja altura. Ello hace que los programas surtidores y el desempeño de los moto-
dedicado a GNV, este tiene una muy alta de incentivo fiscal a la transformación res en la altura.
relación de compresión8 lo que lo hace de vehículos en la altura probablemen-

Roberto Custode, Ex-Coordi-


nador en Jefe del Área de Con-
trol y Reducción de Emisiones
Vehiculares de CORPAIRE (Qui-
to – Ecuador). Es Ingeniero Me-
cánico, Especialista Superior en
Tecnología y Gestión Ambiental
y Master Executive en Gestión
Ambiental.
Diseñó el Sistema de Revisión Técnica Vehicular
de Quito. Asesor en proyectos de implementación
de sistemas de Inspección y Mantenimiento en
Ecuador y otros países.
Ha realizado investigaciones en la reducción de
material particulado para vehículos diesel, imple-
mentación de metodologías dinámicas de control
de emisiones para vehículos motorizados, norma-
tividad de seguridad tecnomecánica vehicular y es
asesor en materia de movilidad, transporte y ca-
Vehículo convertido a GNV en proceso de recarga de combustible en una estación de servicio racterización de flotas vehiculares.

1 Momento histórico en el que se alcanzará la máxima producción mundial de petróleo, luego de lo cual ésta comenzará a decaer. Este punto se alcanzará debido a que la demanda por combus-
tibles fósiles es creciente y por ende la producción también debe serlo, pero las reservas mundiales son finitas.
2 Desarrollos tecnológicos que permitirán reducir progresivamente la dependencia mundial del petróleo, en espera de las tecnologías de producción energética y de trabajo completamente inde-
pendientes de combustibles fósiles y basadas 100% en fuentes renovables de energía.
3 Hay que destacar que aún cuando se puede realizar un análisis mucho más amplio de productos energéticos, se han priorizado aquellos que se encuentran en el mismo rango de magnitud y cuya
presentación puede ser ilustrativa de los usos en transporte y movilidad.
4 N. del A. : Distancia total recorrida entre dos recargas de combustible.
5 N del A: Generalmente su rendimiento en combustible es el doble que un motor Otto de 4 tiempos, de similar desplazamiento o cilindrada.
6 N del A: Se denomina torque plano al efecto de mantener un mismo valor de torque durante un intervalo prolongado de RPM del motor.
7 Research Octane Number u octanaje: Es un valor que mide la resistencia de un combustible volátil a autoencenderse en presencia de temperatura elevada.
8 N del A: La relación de compresión es el cociente entre el volumen máximo y el volumen mínimo de un cilindro. Un motor Otto a gasolina o etanol tiene una relación de compresión de entre 9:1 a
11:1, mientras que los motores a GNV tienen valores entre 12:1 a 14:1.

5
Jornada para Construir Ciudadanía
Día Nacional del Peatón y el Ciclista
El pasado 2 de septiembre, en el marco
de la Ley Nº 150 del “Día Nacional del
Peatón y el Ciclista en Defensa de la Ma-
dre Tierra”, se vivió por segundo año una
jornada diferente en todas las ciudades
de Bolivia, puesto que se prohibió la cir-
culación de vehículos motorizados, dan-
do espacio para que los ciudadanos se
apoderen de las calles a pie, en bicicleta o

Foto: SOPE - LIDEMA


en cualquier otro medio de transporte que
no sea motorizado.

Calidad del Aire en el Día


del Peatón Caravana de Bicicletas en Potosí

Sin duda, en la próxima jornada del Día dio ambiente, bajando la contaminación
A través de la Red Monitoreo de la Cali- Nacional del Peatón y el Ciclista, contare- prácticamente a cero; sino que se debe
dad del Aire (Red MoniCA), se pudo ob- mos con el reporte de la calidad del aire medir esta jornada en cuanto al impacto
servar que en las ciudades de La Paz, El en las ciudades donde actualmente se social que representa para los ciudada-
Alto, Santa Cruz y Cochabamba se regis- está trabajando para implementar la Red nos, que contrario a lo que algunos obse-
tro una calidad del aire muy buena. MoniCA, es decir: Tarija, Oruro, Sucre, sionados con los vehículos motorizados
La gráfica 1, evidencia que la contami- Potosí y Trinidad. manifiestan, no resta la movilidad de las
nación por dióxido de nitrógeno (NO2) personas, sino que la amplifica, permi-
desciende significativamente durante
esta jornada en los horarios en los que el
Cuestión de Voluntad tiendo a los ciudadanos y ciudadanas
de absolutamente todas las edades y
parque automotor no circula por las ciu- Política condiciones, apropiarse de las calles de
nuestras ciudades (que se hacen muchas
dades, bajando casi a cero a diferencia
de horas antes y después de la actividad. veces invivibles), para desplazarnos libre-
Esto demuestra, una vez más, que el par- La Ley del Día Nacional del Peatón y el mente y ponernos en contacto con nues-
que automotor es el principal responsable ciclista indica claramente que se debe tra comunidad, para pensar en una mejor
de la contaminación del aire en nuestros prohibir la circulación de vehículos mo- calidad de vida.
centros urbanos. torizados en todo el territorio nacional
durante la jornada del primer domingo de Una jornada como esta, nos permite entre
Por otro lado, se puede observar en la septiembre. El paralizar solo parte de la otras cosas ponernos en los zapatos del
gráfica 2, de mediciones de Material Par- ciudad o solo limitarse a realizar activi- otro, del peatón, del ciclista, de las perso-
ticulado (PM10), que en el caso de Cocha- dades de sensibilización dejando la libre nas con discapacidades que se enfrentan
bamba es muy evidente el descenso del circulación a los motorizados, es muestra diariamente al tráfico y a una ciudad a la
nivel de contaminación en los horarios en de falta de voluntad política y un pretexto que muchas veces no tienen acceso.
los cuales no circulan los automotores. para no asumir los verdaderos beneficios En definitiva, el Día Nacional del Peatón
Mientras que en el caso de La Paz y El que traen consigo estas medidas que nos permite construir ciudadanía y pensar
Alto el descenso es muy leve, puesto a bien le hacen a nuestro país. en las ciudades que queremos los boli-
que pueden existir otras fuentes de con- vianos.
taminación que aún contribuyen a estos El Día del Peatón es una jornada que ayu-
niveles de contaminación. En el caso de da a reflexionar a autoridades, institucio-
Santa Cruz no se evidencia un descenso, nes, empresarios y ciudadanos, sobre la Actividades que Realzan
porque no se prohíbe la circulación de au- importancia de centrar el desarrollo de las
tomotores en toda la ciudad, únicamente urbes en beneficio de las personas y no la Jornada
a partir del Segundo Anillo hacia la Plaza de los vehículos.
Principal (Centro) y por ello aun existe cir- Una jornada tan especial como esta, no Durante esta jornada, se llevaron a cabo
culación de automotores alrededor de la solamente se la debe justificar por el bien actividades promovidas en cada munici-
misma. que le hace este único día del año al me- pio, que hacen de este día algo especial
Niveles de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en el Niveles de Material Particulado (PM10) en el
Día Nacional del Peatón y el Ciclista Día Nacional del Peatón y el Ciclista

6
El domingo del Día del Peatón y el Ciclista
se vivió una fiesta; para dar inicio a la jor-
nada se llevó un acto en la plaza central
para la inauguración de este día, contan-
do con la participación de las diferentes
autoridades gubernamentales, municipa-
les y otras instituciones.
Entre las actividades más sobre salientes
se tuvieron la caravana ciclística, enca-
Foto: CARITAS - LIDEMA

bezada por las autoridades; las señoras


mayores en sus mesas con juegos como
poker, ramy, canasta, torombola; los va-
rones jugaron cachos, trompos, ruedas,
rayuelas y rondas. Asimismo se desarro-
llaron caravanas, juegos deportivos, ha-
Caravana de bicicletas en Oruro ciendo muy entretenida la jornada.
Las instituciones que organizaron y se in-
para disfrutar, compartir y apropiarse de la población sobre la Contaminación At- volucraron en el desarrollo de esta jorna-
las calles, A continuación queremos com- mosférica y Calidad del Aire a través de da festiva fueron ESPABOL, Colegio An-
partir con ustedes ejemplos de cómo se juegos e información. drés de Santa Cruz, Colegio Medinaceli,
desarrollaron estas actividades en algu- La Cruz Roja, Boy Scouts, entre otros.
nas de las ciudades. Después de concluidas las caravanas en
el Parque Pantanal se realizó un acto don- La participación del Organismo Operativo
de se resaltó la importancia de fortalecer de Tránsito fue determinante al detener a
Trinidad el Día del Peatón y el Ciclista, así también infractores que circulaban en motoriza-
de preservar las áreas protegidas y los dos, así como también lo fue la ciudada-
Con el slogan “Aire Limpio para Trinidad” seres vivos; donde se tuvo la participa- nía en general que exigió el cumplimiento
la participación de autoridades municipa- ción de CIDDEBENI – LIDEMA, Armonía, de la Ley.
les, departamentales, vecinales, institu- Karate Nagao San Dojo, EMAUT, Bombe-
ros Voluntarios y la Policía.
ciones militares, policiales y ambientalis-
tas y el apoyo en la organización por parte
Oruro
del Gobierno Autónomo Municipal de la Sucre Por: Patricia Vargas - Caritas Oruro
Santísima Trinidad y el Grupo de volunta-
rios Ecoclubes, se realizaron actividades Revalorizando el uso de la bicicleta como
de incentivo al uso de transporte no mo- Por: Karen Velásquez – Asociación Su-
crense de Ecología medio de transporte no motorizado y so-
torizado en el Día Nacional del Peatón y el lución concreta a los problemas de con-
Ciclista en la Ciudad de Trinidad. En la ciudad de Sucre, se llevaron a cabo gestión vehicular, el Día Nacional del Pea-
La jornada inicio con una caravana ciclista diferentes actividades por el Día Nacio- tón y el Ciclista, se organizó en la ciudad
que partió del Parque Pantanal siguiendo nal del Peatón y el Ciclista, fue una jor- de Oruro una Caravana Ciclística denomi-
hasta la Plaza Principal, donde se contó nada donde los vehículos prácticamente nada “Rodando por mi Oruro ,mas bicis
con el resguardo policial en las intersec- no circularon por las diferentes arterias menos contaminación” en coordinación
ciones, puesto que en el caso de esta de la ciudad, con excepción de algunos con la Dirección de Gestión y Salud Am-
ciudad no se prohibió en su totalidad la vehículos infractores los cuales eran de- biental del Gobierno Autónomo Municipal
circulación de motorizados. Seguidamen- tenidos por las autoridades correspon- con el objetivo de mostrar a la población
te de iniciada la caravana ciclista, salió dientes. en general, que es necesario superar
otra caravana peatonal acompañada por Las calles se llenaron de caminantes y ci- el uso estrictamente recreativo de este
la Banda Estudiantil del Colegio Fátima, clistas, las bicicleterías estaban llenas de modo de transporte.
Ecoclubes, el Club de Conquistadores niños que junto a sus padres hacían turno De esta caravana ciclística y del pacto por
Gedeones, llegando a la Plaza Principal y para poner a punto su bicicleta. la bicicleta participaron más de 200 ciclis-
después de un breve descanso retorna- tas e instituciones tales como la Segunda
ron hacia el punto de partida. Asimismo, Y como parte de las actividades a las
cuales el proyecto Aire Limpio se sumó División del Ejercito, Regimiento Cama-
soldados y oficiales del BIM – II – Tocopi- cho, Regimiento Braum, Scouts Capitán
lla y del Segundo Distrito Naval Mamoré para participar este día, se tuvo un pun-
to de juegos junto a la jefatura de Tráfico, Ustariz , voluntarios Caritas en Acción ,
también realizó una caravana peatonal Colegio Saracho, Colegio San José, Cruz
desde su regimiento pasando por el cen- Transporte y Vialidad del Gobierno Muni-
cipal, quienes junto a las cebras incenti- Roja Boliviana filial Oruro, demostrando
tro de la ciudad con pancartas y letreros su compromiso y organización durante
que incentivaban a la población a cami- varon a participar a los niños de la Zona
del barrio Obrero donde se dio inicio a esta jornada.
nar, manejar bicicleta y cuidar su medio
ambiente. las actividades a las 9:30 y fi-
nalizo a las 15:00. Se tuvieron
En la Plaza Principal alumnos de la Es- diferentes competencias como
cuela Básica Policial (ESBAPOL) realiza- la de pata-pata, ula-ula, saqui-
ron juegos como futbol, salto con cuerda, llos de velocidades pedestres y
y otros; por otro lado personal del Gobier- de bicicletas, los ganadores se
no Autónomo Municipal concientizaron a llevaron obsequios financiados
por el Banco Nacional de Boli-
via (BNB), la Jefatura de Medio
Ambiente del Municipio y la
Asociación Sucrense de Ecolo-
Foto: Ecoclubes Trinidad
Foto: ASE - LIDEMA

gía (ASE).

Potosí
Las calles se convirtieron en espacio de Por: Felicidad Peñailillo – Socie-
recreación en Sucre dad Potosina de Ecología Caravana Peatonal en Trinidad

7
Competencias Municipales y Nuevos Técnicos de la Red
Transformación del Servicio MoniCA Capacitados
de Transporte Público Del 20 al 24 de agosto se de- esta capacitación se realizó
sarrolló en la ciudad de Co- una visita a la Estación Auto-
Los días 23 y 24 de agosto, la La Segunda Mesa Técnica chabamba el Taller de Con- mática del Parque Kanata de
ciudad de Trinidad fue sede de Transporte contó con la taminación Atmosférica y la Red MoniCA Cochabamba,
de la Segunda Mesa Técnica participación de Ramón Mu- Monitoreo de Calidad del Aire de esta manera se conocieron
de transporte: Competencias ñoz, especialista en transpor- en la Universidad Católica Bo- todas las metodologías que
Municipales y Transformación te del BID, quien expuso la
experiencia internacional en liviana San Pablo, como par- contempla el monitoreo de la
del Servicio de Transporte
Público. El evento, contó con el desarrollo de los Sistemas te de un curso de formación calidad del aire en Bolivia.
la participación de los repre- Integrados de Transporte Pú- continua dirigido a los nuevos
sentantes de los municipios blico. El equipo del Proyecto técnicos (de las ciudades de La segunda parte del taller, fue
miembros de la Asociación Aire Limpio expuso aspectos Trinidad, Tarija, Sucre, Oruro y realizada con la participación
de Municipalidades de Bolivia estratégicos para el desarrollo de QAP junto a IIDEPROQ –
(AMB), entidad que agrupa a práctico de la movilidad ur- Potosí) y técnicos experimen-
los gobiernos autónomos mu- bana en los municipios: “Tér- tados de las ciudades del eje UMSA (Instituto de Investiga-
nicipales de ciudades capita- minos de Referencia para los troncal (La Paz, El Alto, Co- ción de Procesos Químicos
les del país y el Municipio de Programas Municipales de chabamba y Santa Cruz) de la de la Universidad Mayor de
El Alto. Transporte (PROMUT)” y “Al- San Andrés), con la presen-
cances y Desafíos de los Cen- Red de Monitoreo de Calidad
Las Mesas Técnicas de Trans- tros de Revisión Técnica Vehi- del Aire Bolivia (Red MoniCA). tación de los resultados de
porte, son eventos que bus- cular” para los municipios que Asimismo, se realizó un curso un ensayo de aptitud realiza-
can generar sólidos equipos iniciarán acciones específicas complementario sobre Control do para los laboratorios de la
de trabajo dentro de los Go- en esta temática de acuerdo Red MoniCA de La Paz, El Alto
biernos Autónomos Munici- de Calidad Interno para labo-
al mandato de la Ley General y Santa Cruz. Adicionalmente
pales en el entendido de que de Transporte Nº 165 y “Una ratorios para la Red MoniCA
todas las reformas exitosas aproximación al abordaje del con la Consultora QAP (Qua- se capacitó sobre la Gestión
a los sistemas de transporte temática de las motocicletas” lity Assurance Partners). de información, de ensayos
en Latinoamérica en los últi- de especial interés para el Mu- de laboratorio y de equipos a
mos años han requerido de un nicipio de Trinidad. La primera parte de este taller implementarse en los labora-
fuerte liderazgo político y de
equipos técnicos municipales La realización del próximo trató aspectos teórico y prác- torios.
enfocados en esta materia. evento está prevista para el ticos, en la que los técnicos
En este escenario, la AMB se mes de octubre en la ciudad de los diferentes municipios Durante esta semana de ca-
ha convertido en un importan- de Tarija, en la Tercera Mesa lograron aprender y fortalecer pacitación, se logró crear
te articulador de las iniciativas Técnica de Transporte se es- nuevas capacidades locales e
municipales en la temática de pera definir una Agenda Mu- conocimientos con las nuevas
técnicas de monitoreo para intercambiar experiencias con
la movilidad urbana que ac- nicipal para 2013 que permita
tualmente es uno de los ejes consolidar el enfoque de la implementarse en los munici- los técnicos experimentados,
más importantes en las políti- movilidad urbana en la visión pios que formarán parte de la para llevaran adelante la Red
cas públicas. de las autoridades y funciona- Red MoniCA; como parte de MoniCA en sus Municipios.
rios municipales.

Participantes de la Segunda Mesa de Transporte en Trinidad El Grupo de técnicos de la Red MoniCA que fueron capacitados

¿Quieres escribir
un artículo?
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Escríbenos a:
Confederaziun svizra wendy.villarroel@swisscontact.bo
Agencia Suiza para el Desarrollo
jl.mancilla@swisscontact.bo
y la Cooperación COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact
Calle 13 Nº 455, esq. 14 de Septiembre Obrajes Calle Jacinto Benavente Av. Ramón Rivero Nº 846 Av. Cristo Redentor, entre 2do y 3er Anillo
Telf.: + 591 (2) 275 1001 N° 2176 (Entre Aspiazu y Edif. Picasso Dpto. 601 Edificio Torres Gemelas
Fax: + 591 (2) 214 0884 Guachalla), Sopocachi Telf.: + 591 (4) 453 3976 Torre Sur Depto. 804
E-mail: lapaz@sdc.net Telf.: + 591 (2) 211 2141 Fax: + 591 (4) 453 3975 Telf.: + 591 (3) 344 7570
www.cosude.org.bo Fax: + 591 (2) 243 4698 Fax: + 591 (3) 344 7593
Casilla 4679 Casilla 5033 Casilla 1840 Casilla 6415
La Paz, Bolivia La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Santa Cruz, Bolivia

E - m a i l : s w i s s c o n t a c t @ s w i s s c o n t a c t . b o • w w w . s w i s s c o n t a c t . b o

También podría gustarte