Está en la página 1de 64

Guía para el docente

Edición especial para Tabasco

Informática 1
Rosa Alicia Elizondo Callejas
cuarta edición 2017
2 Guía para el docente Informática 1

Para establecer comunicación


con nosotros puede hacerlo por:
correo:
Renacimiento 180, Col. San Juan
Tlihuaca, Azcapotzalco,
02400, Ciudad de México

fax pedidos:
(01 55) 5354 9109 • 5354 9102

e-mail:
info@editorialpatria.com.mx

home page:
www.editorialpatria.com.mx

Grupo Editorial Patria®


División Bachillerato, Universitario y Profesional Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Ciudad de México.
Coordinación editorial: Rubén Campos Cárdenas Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Registro núm. 43
Supervisión de producción editorial: Miguel Ángel Morales Verdugo
Diagramación: Braulio Morales S./Jorge Martínez J./Gustavo Vargas M. Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de
Colaboración: “Las prácticas actuales en los docentes”: Dra. Laura Frade Rubio la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el
consentimiento previo y por escrito del editor.
Informática 1. Guía para el docente
Edición especial para Tabasco Impreso en México
Printed in Mexico
Derechos reservados:
©2009, 2014, 2015, 2017, Rosa Alicia Elizondo Callejas Primera edición: 2009
©2009, 2014, 2015, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Segunda edición: 2014
Tercera edición: 2015
ISBN;: 978-607-744-333-9 (cuarta edición) Cuarta edición: 2017
ISBN;: 978-607-744-197-7 (tercera edición)
ISBN: 978-607-438-558-8 (segunda edición)
ISBN: 978-607-438-103-0 (primera edición)
Grupo Editorial Patria 3

Introducción
E stimado profesor, ponemos en sus manos la presente publicación que busca apoyarlo
en su labor docente. Este recurso académico intenta sumarse a los que utiliza para salir
adelante en su quehacer como maestro. Quisimos ofrecerle un material útil del que pudiera
medio de competencias no es un trabajo fácil. Hay factores que tomar en cuenta y podría
cometerse el error de pasarlos por alto, pero son necesarios de plantear, entender y resolver.
En la segunda parte tomamos en cuenta su experiencia para trabajar con las competencias
echar mano a lo largo del semestre. Para lograr lo anterior, recurrimos a una experta como docentes, mismas que son necesarias para desarrollar en un formato de planeación similar
la doctora Laura Frade para que nos hablara de las prácticas actuales en los docentes que al que se utiliza en profordems. Por ello quisimos explicar el formato y la importancia de su
trabajan en el sistema de la DGB. Buscamos alentar el trabajo de las competencias docentes, uso correcto. La siguiente sección presenta el plan de clase (dosificación) que utiliza como eje
primero al tratar de razonarlas y después mostrando un ejemplo de su uso en la dosificación
central nuestro libro de texto para desarrollar las competencias en el aula. La planeación está
que hicimos para cada materia.
pensada para generar las competencias necesarias para el curso, así como para apoyarlo en
El texto de la doctora Frade busca reflexionar en el docente qué es lo que está pasando en el su práctica docente al darle sugerencias útiles para realizar en el aula. Finalmente, incluimos
bachillerato general con el enfoque por competencias. Tenemos desde 2009 trabajando con las respuestas del libro de texto, para que compruebe los conocimientos de sus estudiantes.
este enfoque, las clases han salido todo este tiempo y se han impartido de acuerdo con los
criterios de quienes están frente a grupo. La doctora Frade nos invita a reflexionar sobre lo Este material fue creado con la inquietud de apoyarlo en su trabajo, pues nuestra meta siempre
que se ha hecho hasta ahora y lo que puede mejorarse en el campo de las competencias. Entre estará enfocada en la mejora de la educación. Por lo anterior deseamos que esta guía sea útil
sus principales reflexiones nos encontramos con la planeación docente, ya que hacerla por en su práctica y apoye el conocimiento de sus estudiantes.
4 Guía para el docente Informática 1

Contenido

Las prácticas actuales de la docencia 5


Trabajo por competencias 10
Dosificación 15
Respuestas a los ejercicios del libro 37
GrupoEditorial
Grupo EditorialPatria
Patria 55

Las prácticas actuales


de la docencia* Dra. Laura Frade Rubio

D e la problemática que emerge de un diseño curricular diverso del Marco Curricular Co-
mún (MCC), se deriva una práctica curricular que, contraria a la diversidad, cuenta con
patrones que se repiten de institución a institución y de docente a docente.
a)
casos se observa de manera objetiva, sino que se realiza por el sujeto docente; es decir,
subjetiva. Por ejemplo, a un docente se le puede ocurrir que la competencia genérica
puede estar relacionada con ciertas competencias disciplinares, con un propósito u ob-
¿Cuáles son las prácticas que se dan hoy día? En los múltiples talleres impartidos sobre pla-
jetivo de la propia institución. Si los contenidos están ligados a las metas institucionales,
se repiten docente por docente, escuela por escuela, bachillerato por bachillerato a nivel local,
por el mismo será el docente quien realice la articulación. Es decir, que el problema no
estatal e incluso nacional, si consideramos que la muestra de escuelas participantes provie-
sólo se encuentra en la cantidad de metas que se han elegido, sino también en cómo se
ne de varios estados de la república en estos ámbitos de desempeño profesional en que los
relacionan.
educadores participan. No obstante, existen excepcionalidades que deben mencionarse para
b) Si las metas son muchas y no están totalmente vinculadas entre sí por inclusión, rela-
A continuación se describen las constantes, patrones y excepcionalidades que se han ob-
decir, la situación didáctica y la secuencia de actividades, ya que la pregunta es: ¿en qué
servado.
meta de todas las anteriores se concentra el docente para desarrollarla en el aula?,
-
Planeación rar una síntesis determinada por el tema, por lo que poder unir las metas es el tema no la

- como centro del actuar docente, buscan desarrollar un tema, lo que no necesariamente
ye llenar formatos ya preestablecidos que dependen de la escuela, o bien, de la institución los lleva a que los estudiantes aprendan a resolver problemas, o bien, que el conocimien-
o subsistema en el que ya trabajan. Lo anterior tiene la intención, por un lado, de cumplir to adquirido se pueda trasladar en diferentes contextos, tal y como verá más adelante.
con el MCC y los planes y programas que se han diseñado para tal efecto en cada institución
o subsistema en cualquiera de las modalidades; y por el otro que los docentes organicen su tra- 2. Una vez que se han planteado las múltiples metas que los lleva a la síntesis de un tema, se
bajo y tengan claro qué harán, cómo lo harán, con qué recursos y cómo determinarán el avance. comienza a diseñar la secuencia de actividades que en el mejor de los casos retoma el cons-
-
plicación del tema a base de preguntas y respuestas, realizar lecturas en los libros de texto,
1. Cuentan con muchas metas, mismas que los docentes eligen del MCC, de los planes y pro- elaborar mapas y esquemas, hasta el diseño de investigaciones que parten de cuestionarios
gramas del subsistema o institución en la que laboran, lo que incluye: competencias gené- que llevarán a los estudiantes a buscar las respuestas. Entre las secuencias de actividades
ricas, competencias disciplinares, propósitos, objetivos; o bien, competencias de la unidad,
contenidos en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes o conceptua- a) Indagación inicial sobre los conocimientos previos con preguntas sobre el tema: ¿qué
les, procedimentales y actitudinales y, en algunos casos, propósitos y metas propios. En es?, ¿cómo es?, ¿para qué es?, etcétera.
algunas ocasiones se observan páginas enteras de metas, entendidas como el lugar al que
deberán llegar los estudiantes, en el corto, mediano y largo plazo. b) Explicación del tema para que tomen apuntes utilizando la “mayéutica”; es decir, se pre-
gunta y sobre la base de la respuesta se construye el concepto y el procedimiento.
-
mas o retos a superar. c) Lecturas en los libros de texto, o bien, en la biblioteca.
d) Elaboración de cuadros sinópticos, resúmenes, matrices, mapas conceptuales.
*
El presente texto es un fragmento de un texto que Grupo Editorial Patria publicará en el futuro.
6
6 Guía para el docente Informática
Literatura 1 1

e) Aplicación del conocimiento en actividades como búsqueda de ejemplos similares a los entre éstas, lo que necesariamente implica una carga cognitiva que no todos los alumnos
planteados por el docente o realización de ejercicios que pueden incluir problemas que podrán llevar a cabo. En especial porque esto se hace sin intervención docente; es decir, se
tienen dos variables, como el caso del porcentaje: Pedro quiere comprar una camisa espera que si se realizan todas las actividades y ejercicios, el alumno podrá abstraer y gene-
cuyo precio es de $325, si hay una oferta con 15% de descuento, ¿cuánto le costará? ralizar el conocimiento a todos los ámbitos.
Problema que en la vida real no existe porque el descuento se hace con o sin tarjeta, con
4. La cantidad de actividades planeadas por hora son demasiadas, lo que implica que lo pla-
o sin múltiples etiquetas, en múltiples bancos. Es decir, que la ejercitación propuesta en
neado para cumplir el requisito solicitado no necesariamente se lleva a cabo en el aula;
muchos de los casos no responde a la complejidad que se presenta en la actualidad.
3. Las secuencias planteadas generalmente son largas porque describen muchas actividades que no todo se pudo realizar, porque cada actividad lleva tiempo.
que buscan que los estudiantes construyan el conocimiento por la articulación del tema en 5. -
lugar de que se vinculen por una situación que deberá resolver el estudiante. Esto implica
que para abordar el tema sintetizado de las múltiples metas, se establecen secuencias que el estudiante como instrumento para aprender y lo que hará el docente como herramienta
no están relacionadas una con la otra; por ejemplo: para intervenir en el aprendizaje tanto en el proceso como en el resultado.
a) Esto conlleva a concluir que la planeación se convierte en el cumplimiento de un requisito que
ha sido impuesto y que no necesariamente lleva a los docentes a organizar lo que verdadera-
sirve ubicarlo? O bien, ¿quiénes viven ahí y cómo viven? mente realizan en el aula. Desde el inicio existe el problema conceptual de la aplicación del
b)
c) delimitado en el tema, el paso necesario hacia la resolución de problemas no se da.
d) Realización de una lectura en el libro de texto. Como excepciones podemos apreciar que algunos docentes, pocos realmente, diseñan si-
e) Recuperación de los saberes extraídos de la lectura en preguntas que el docente realiza tuaciones didácticas más complejas como casos, proyectos, investigaciones o experimentos.
Cuando lo hacen es porque han considerado algún autor independientemente de los que les
recomienda el sistema o subsistema. Muchas veces estos docentes que buscan salir adelante
f) Por equipos, elaboración de un esquema o mapa conceptual en el salón de clases. son reprendidos por el supervisor, quien les señala que no deben partir de estas situaciones
g) sino de secuencias didácticas en las que se aborde el tema a partir de los conocimientos pre-
económico y político. Por equipos, cada uno representa los elementos de cada compo- vios, construyendo el concepto sobre éste de manera gradual.
nente.
h) Ejecución
i) Plenaria para recuperar el aprendizaje logrado por los estudiantes. A partir de la observación directa en el aula y de los cuadernos y libros de texto de los estudian-
Lo anterior implica que todas estas actividades no están articuladas entre sí por una se- tes, así como de lo que hace el docente respecto a lo que dijo haría en su planeación, y de las
actividades que realizan como tarea, se observa lo siguiente.
en un mapa conceptual para luego ejercitarlo en contextos reales, como ver una fotografía a) Las actividades planeadas no se realizaron en su totalidad, lo que implica que a veces si-
en la que los estudiantes puedan hacer uso de lo aprendido; de manera que conozcan el guen la secuencia estipulada realizando sólo las tres primeras, o bien, otras que no se con-
sideraron formalmente porque se les dice que ya no se deben llevar a cabo, como explicar,
estudiantes llevan a cabo varias actividades como proceso, construirán el conocimiento dar clase, pedir la revisión de los apuntes y aplicar exámenes semanales para comprobar
que los estudiantes aprendieron los conocimientos estipulados en el tema.
Cuando se llevan a cabo varias actividades que tienen el mismo tema, el estudiante deberá b) Las actividades iniciales casi siempre parten de la detección de los conocimientos previos,
abstraer el objeto de conocimiento de todas ellas. Esto en un ejercicio que lo lleve a gene-
por ejemplo: ¿qué es la gravedad?, ¿qué es la química?, ¿qué sabes de la química?, ¿qué es
conforman y que se han estudiado en múltiples actividades estableciendo las relaciones
Grupo
GrupoEditorial
EditorialPatria
Patria 77

s En algunos casos se llega a observar que si la clase dura de 50 minutos a una hora, esta inda- -
e gación previa dura hasta 20 minutos y durante el trayecto los estudiantes se distraen, miran ciones o descripciones, pero no se les pide ir más allá con actividades de análisis, síntesis,
- para otro lado, dibujan, mensajean con el celular, platican entre ellos, hacen otras tareas. evaluación sobre la base de argumentos en los que se observen manifestaciones a favor o en
Esto implica un índice de distracción que va, en el mejor de los casos, de 25 a 70%. Es decir, contra.
que esta detección de conocimientos previos no les interesa, no fomenta la participación
- También se observa que los ejercicios o problemas de dos variables ya mencionadas, en mu-
; chas ocasiones son ejecutados sin problema; es decir, que la mayoría de los estudiantes los
c) Los productos solicitados a los estudiantes, en muchos casos, siguen siendo trabajos que pueden responder y quienes no es porque no cuentan con procesos de retroalimentación
cumplen con la lógica del saber: cuestionarios, esquemas o mapas conceptuales en los que
describan literalmente lo que se debe saber, casi con puntos y comas. En muchos casos hay no tienen ni apuntes, ni ejercicios, tampoco se observan procesos de retroalimentación
-
apuntes sobre lo que dice el maestro en clase, pero como no saben detectar lo que es clave en ellos.
para un tema, o bien, hacer resúmenes propios, puede suceder dos cosas.
a f) Cuando los estudiantes ya comprendieron, se aplica lo aprendido; es decir, se buscan ejem-
1. Escriben todo lo que se les dice que deben apuntar, como cuando el maestro les dice plos, problemas o casos en los que se representa lo aprendido: como generalmente son
e textualmente: “Apunten, por favor”. construcciones que se realizan en el aula no tienen el mismo nivel de complejidad que
- 2. Tratan de hacer sus propias notas, las cuales están incompletas, ya que no han recu-
l perado lo que resulta clave sobre el tema, y que trae en consecuencia que al estudiar números positivos y los negativos se le pide al estudiante resolver un problema simple: Juan
no obtengan el resultado esperado por el docente: que se lo sepan de memoria o que lo debe 16 pesos en la tienda, y ha pagado 15, ¿cuánto le falta por pagar? Esta situación no
reproduzcan tal cual. existe en la vida real de un alumno porque los números positivos y negativos se observan
en un estado del banco, o bien, utilizando una chequera, ambos contextos más complejos
Los dos puntos anteriores implican que los cuadernos están llenos de trabajos y actividades
- que conllevan a la reproducción: apuntes de lo que el maestro dice, cuestionarios sobre el contexto real en el que el estudiante se desenvuelve diariamente.
. tema con preguntas de asociación es decir, que la respuesta se puede tomar textual, co-
s piándola incluso sin razonarla, e incluso llega a haber dictados y copias fotostáticas sobre g) Otra de las prácticas comunes que se realizan en el aula consiste en llevar a cabo procesos
e de trabajo en equipo, casi en su mayoría son así; el docente deja una tarea, una discusión,
s estudiantes. Algunas veces hay ejercicios para aplicar lo que se ha visto en clase a casos de una pregunta y entre cinco o seis alumnos deberán resolverla. En la dinámica de las aulas se
- la vida real. Por ejemplo, pedir a los estudiantes que observen en dónde están los compo- observa que en general, y sobre todo en esta edad, dos trabajan y el resto se apoya en ellos,
hacen lo que les piden, tareas que normalmente pueden ser no importantes, como traer el
material, la comida o escribirlo en la computadora. Lo que implica que realmente sólo se
de ellos ha crecido en demasía como la población.
d) La lógica didáctica se basa en el supuesto de que para lograr el aprendizaje el estudiante Algunos docentes han señalado que esta forma de trabajar en equipo se ha vuelto una moda y
- se les insiste mucho en que laboren así. También aceptan que es menos trabajo para el docen-
s los temas, pero no de memoria, es decir que lo repita tal como se le entregó en la clase. te pues cada uno debe atender entre 150 y 400 estudiantes. El trabajo en equipo les resuelve
Las actividades establecidas buscan la reproducción del conocimiento, que genera además
- heteronomía, es decir, la dependencia del estudiante hacia el docente en la construcción y evaluarlos a todos, lo hacen por equipo y entonces la cantidad baja a cinco o 10 productos
- adquisición del aprendizaje, lo que se reduce a: “yo me aprendo lo que me digan”, generando
, se tome en cuenta la participación en el equipo como si fuera parte del constructo, de la com-
r petencia de unidad, indicador de desempeño o aprendizaje esperado.
a las demandas del entorno.
, e) estudiantes reproduzcan el contenido de manera exacta, sin que exista en ellos un proceso de
meta la aplicación de lo aprendido en general son de fácil manejo para los estudiantes, si- análisis, síntesis y elaboración propia que los lleve a resolver problemas, a crear y proponer,
s tuación que se observa en muchos cuadernos que tienen el ejercicio terminado, en general
porque son actividades de bajo nivel cognitivo, como conocimiento y comprensión, ya que hacer, pensar, sentir, para salir adelante frente a las demandas del entorno por sí mismos.
8
8 Guía para el docente Literatura 1 1
Informática

Evaluación A
no es sólo un problema de los docentes, sino del sistema en general, que a pesar de haber q
Partiendo de una planeación que se concentra en el tema y en una ejecución que busca la re- dado el salto cualitativo hacia las competencias, todavía pone en el centro del proceso la
producción heterónoma de lo que se aprende, la evaluación consiste en un proceso para deter- construcción del tema y los procedimientos que implica. t
minar si lo que el docente dijo es reproducido por el estudiante y en qué medida de exactitud
lo logra. Por ello, los procesos de evaluación que se llevan a cabo consisten en los siguientes 7. En términos generales, lo que usa el docente para registrar el aprendizaje son: listas de co-
puntos.
las dos primeras se registra qué hizo o no hizo, si vino o no, y si cumplió o no; en las últimas
1. Evaluar como parte del proceso de enseñanza los aspectos que se consideran “formativos”, se establecen los criterios con los cuales se evaluará, mismas que siguen siendo muy cuan-
como la participación, el trabajo en equipo, la asistencia, incluso su presentación como titativas. Por ejemplo:

la competencia, sus indicadores de desempeño o sus contenidos se observan constructos Tabla 3.1 Ejemplo de rúbrica de matemáticas
que no tienen que ver con ellos. Por ejemplo, si se está evaluando: Diseña modelos o pro- Excelente Bueno Regular Deficiente
Comprende y aplica Comprende y aplica Aplica algunos de No aplica el
(DGB, 2009), se considera también si el estudiante participó o trabajó en el equipo y si lo todo el conocimiento varios conocimientos los conocimientos conocimiento de
hizo bien, lo que no quiere decir que realmente diseñe los modelos por sí mismo. adquirido correctamente. adquiridos adquiridos. manera correcta.
correctamente.
2. - Contesta todo el Contesta bastante Selecciona alguna No contesta el
la de antemano y sin observarla como una herramienta más; el proceso de enseñanza- trabajo de manera del trabajo de manera información y la emplea trabajo de manera
coherente y acorde coherente y acorde sin ahondar en el coherente ni toma
a las características a las características tema o cumplir las en cuenta ninguna
acreditar. solicitadas. solicitadas. características. de las características
solicitadas.
3. -
Contesta y Contesta y Contesta sólo alguno No contesta ningún
argumenta todos los argumenta casi todo de los cuestionamientos cuestionamiento ni se
cuestionamientos correctamente, los planteados. esfuerza por hacerlo.
sigan cometiendo, y que éstos se observen en un resultado que ya no tiene “remedio”, hasta orales o escritos cuestionamientos orales E
correctamente. o escritos. n
Entrega todo trabajo Entrega casi todo el Entrega algo del No entrega nada en m
4. Revisar que los cuadernos cumplan con las condiciones estipuladas, que estén en orden, requerido en tiempo trabajo requerido casi trabajo a tiempo, tiempo y forma. n
y forma con las a tiempo en forma pero no contiene
características con las características las características
5. Revisar los ejercicios que se llevan a cabo en el aula para corregirlos poniendo palomita solicitadas. solicitadas. solicitadas.
cuando están bien, es decir cuando el estudiante reproduce lo que se le ha solicitado; o
tache cuando no es así, sin señalar dónde estuvo el error, cuál fue y cómo se debe corregir,
-
pero sobre todo, sin dar la oportunidad de que él mismo lo corrija.
rios, algunos, nada; o bien, todo, casi todo, algunos, ningún; o bien, se entrega en tiempo y for-
6. Aplicar exámenes de opción múltiple simple en los niveles de dominio de Bloom 1 y 2, que ma, casi se entrega o no se entrega. El asunto es que los criterios de observación siguen siendo
implican hacer preguntas de conocimiento y comprensión, es decir, en las que el estudiante cuantitativos, porque en el fondo el problema continúa: se observa cuánto sabe el alumno y no
con qué calidad profundiza, elabora, crea, propone. Además, una rúbrica elaborada así incluye
- el supuesto del aprendizaje heterónomo; es decir, el docente dice, el estudiante reproduce. Si
dolas, organizándolas y jerarquizándolas; o bien, sintetizándolas al abstraer o generalizar se sigue observando la cantidad, entonces cabe la pregunta, ¿por qué hacer una rúbrica?
- Porque los maestros cuentan con esta exigencia que viene de la autoridad, pero en realidad
cluso el error. Es decir, que mientras que en el examen del Programa Internacional para la podrían seguir poniendo palomita o tache en un trabajo o producto que sólo observa que se
Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) los niveles de desempeño llevan -
a los estudiantes a resolver problemas, crear, proponer, generalizar, en México seguimos didad del constructo.
GrupoEditorial
Grupo EditorialPatria
Patria 99

Además, una rúbrica así cuenta con adjetivos y adverbios, lo que implica que sea subjetiva, por- reproducción heterónoma: debe decir lo que se le enseñó en clase, no puede ser menos, pero
r que lo correcto para el estudiante no lo es para el docente. Entonces, al determinar los criterios tampoco más.
a
trabajar de esta manera, en lugar de caminar hacia la construcción de un proceso de evalua- Los problemas observados no emergen de un docente que no quiera trabajar, tampoco de que
no quiera cambiar el paradigma; si bien existe resistencia, lo que también surge de los talleres
-
1. hecho varios pagaron los cursos y talleres por sí mismos; es decir, que no tuvieron subvención
s del Estado.
- “tonto”, “tenías que ser tú”, “siempre haces lo mismo”, entre muchos otros. En lugar de ob-
servarlo como una oportunidad para mejorar el trabajo, para aprender más y mejor. Más aún, el problema fundamental es que la práctica emerge de una conceptualización que
pudiera considerarse como parte del paradigma educativo pasado: el estudiante debe saber
2. mucho para salir adelante en la vida, para hacerlo debe concentrarse en el aprendizaje del
logrado, de manera que el estudiante pueda ubicarse a sí mismo para determinar en qué tema, debe aprendérselo de memoria, sin importar si construye o no, por lo que la autonomía
no está permitida, lo que se busca es generar una total heteronomía en el aprendizaje, el maes-
estudiante del tema elegido, qué tanto ha respondido de acuerdo con la reproducción del
tro dice y el estudiante reproduce.
contenido, pero no se detecta lo que hizo y lo que le falta por hacer. Se observa sólo el cum-
plimiento como categoría de análisis, de manera que si obtiene un seis, “ya la hizo” porque De hecho, algunas de las nuevas adaptaciones al plan y programa de estudios de bachillerato
pasó, no se corrige el error en el aprendizaje.
3. La evaluación es un proceso de investigación en el que el docente investiga el resultado, lo resuelve, de la dependencia en la producción y generación del conocimiento, de la evaluación
que implica el uso de instrumentos que buscan detectar qué tanto se aprendió, hasta dónde concentrada en la cantidad de saberes que se plasman en un examen.
se llegó, en un proceso de indagación que luego se sistematiza. El docente es un “investiga- Lo anterior implica que, haciendo un ejercicio de proyección a futuro que se basa en la ob-
dor”, no es un educador que busca intervenir en el aprendizaje del educando para mejorar
lo que se ha aprendido. Son dos conceptualizaciones distintas, investigar para saber no competentes laboralmente hablando no se logrará porque las empresas no están contratando
es lo mismo que detectar hasta dónde lo logra para intervenir. a los sujetos por lo que saben (desde las décadas de 1960 y 1970 ya no sucede), sino por su capa-
En suma, debido a que la competencia se traduce en la práctica como el tema a saber, a domi- cidad para resolver problemas, para tener iniciativa, ser autónomos en el trabajo teniendo una
nar, lo que se evalúa es la cantidad del conocimiento que se logró obtener en términos exclusiva- autoridad a la que le rinden cuentas, no porque la obedezcan heterónomamente, sino porque
mente cuantitativos y en una lógica de si el estudiante sabe o no, cumple lo que se le pidió o no;
no se ubica la calidad en el dominio del tema y además lo que se le exige al estudiante es la por sí mismos, ascender y lograr una mejor proyección laboral en su vida.

-
-
o
o
e
i
?
d
e
-
10 Guía para el docente Literatura 1 1
Informática

L
c

Trabajo por competencias S


i

L forme al Acuerdo Secretarial 442, publicado en el


septiembre de 2008, establece que:
-
el 26 de
• ¿Qué implicaciones tiene la aplicación de este enfoque educativo en el trabajo que realiza
dentro y fuera del aula?

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un

estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino comple-


A
I
pertinente el currículo de la EMS”. • ¿Qué actividades de aprendizaje ha llevado a cabo para aplicar este enfoque? D
Para empezar el trabajo docente, les proponemos realizar la siguiente actividad con el propó- a
sito de explorar su experiencia sobre este enfoque educativo. c

Actividad
INSTRUCCIONES
Tomando en cuenta su experiencia como docente, escriba un breve comentario en cada pre- • ¿Cuáles son los resultados que ha tenido y cómo impactan en el contexto sociocultural de
gunta. su entidad federativa?
• ¿Qué es una competencia?

• ¿Cuáles son sus principales características? Plan de clase para el docente


Dentro de la actividad docente, la planeación se forma a partir de decisiones que se toman con
E
de lograr los objetos de aprendizaje y fomentar los desempeños y el desarrollo de las compe-
L
tencias establecidas en cada libro de texto.
d
La planeación, por tanto, es fundamental para que el docente proporcione a los estudiantes un q
espacio adecuado para construir su propio conocimiento y movilizarlo a situaciones prácticas de su
L
GrupoEditorial
Grupo EditorialPatria
Patria 1111

La planeación de clase es el nivel más detallado de la enseñanza, de ahí que exista una descrip- tudes y valores involucrados para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares o
ción de lo que sucede paso a paso, en los formatos establecidos para ello. profesionales, dependiendo la asignatura.
Se recomienda que antes de realizar el desglose de actividades, tenga idea de algunos aspectos Debido a lo anterior, debe recordar que en el enfoque educativo basado en el desarrollo de
importantes: competencias, los conocimientos, las habilidades y las actitudes son movilizados en una situa-
1. Propósito o meta a alcanzar, destacando lo que los estudiantes podrán hacer o habrán al-
canzado en el tiempo establecido. La secuencia didáctica tiene la intención de provocar y dirigir una serie de actividades secuen-
2. Actividades de enseñanza y aprendizaje. ciales para el logro de los desempeños y el desarrollo de competencias.
a
3. Materiales, medios. Las competencias se organizarán en estrategias a desarrollar en tres momentos del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
4. Recursos para la evaluación de desempeños y competencias.
Apertura: se integran estrategias que detonarán los saberes disciplinares con los que cuenta

Actividad temas a desarrollar.


INSTRUCCIONES Desarrollo: durante esta etapa se empieza a construir el aprendizaje mediante diferentes
De acuerdo con cada bloque de aprendizaje del libro de texto, analice las siguientes preguntas, estrategias, como búsqueda de información relacionada con el objeto de aprendizaje, se
a manera de ideas generales o lluvia de ideas. Lo anterior es con el propósito de ser tomadas en
cuenta como una guía permanente para el diseño de su plan de clase. en los conocimientos que se adquieran.
Cierre: las estrategias que se integran en este momento deben llevar a la reconstrucción de
acciones de comprobación, aclaración de dudas, resolución de problemas, síntesis y con-
¿Cuál es el propósito del
bloque?
Los materiales didácticos son todos aquellos elementos que apoyan el proceso de aprendizaje
e dentro y fuera de un salón de clases, en este caso el docente los va a seleccionar conforme al
desarrollo de los objetos de aprendizaje, usualmente se emplean materiales impresos (libros,
diccionarios, cuestionarios, problemarios, entre otros); concretos (material que se puede ma-
¿Cómo lo conseguiré?
mediante el uso de las TIC (presentaciones en PowerPoint, libros digitales, audiolibros, etcé-
tera).

¿Cómo sabré que los es- Por otra parte, los recursos materiales son todos aquellos de los que puede disponer el docente
tudiantes han logrado el durante su clase (inmobiliario en general, pizarrón, gis, papelería, insumos, etcétera).
propósito?
Es importante mencionar que para el uso de los materiales didácticos y recursos, se debe con-
siderar la disponibilidad en las instituciones educativas y serán acordes a su contexto, además
n de que requieren de un conocimiento sobre su impacto y manejo por parte del docente.
Elementos mínimos que debe incluir un plan de clase
-
Los resultados de aprendizaje se derivan de la organización del trabajo en el aula, los cuales se Instrumentos de evaluación
dan a partir del análisis de los contenidos y propósitos que se establecen en los libros, mismos
n que se establecen como objetos de aprendizaje. • Las actividades y problemas planteados deben ser lo más parecido al entorno del estudian-
u te, y de ser posible generar curiosidad o reto en el alumnado.
Los objetos de aprendizaje son necesarios para lograr los desempeños que se establecen en
- • Se evalúan los desempeños en contextos reales.
12
12 Guía
Guía para
para el
el docente
docente Informática
Literatura
Literatura 11 1

Plan de clase Desarrollo de competencias, mismas que se incluyen en cada bloque de aprendizaje.
Para elaborar un plan de clase, nuestro formato se integra con los siguientes elementos. Secuencia didáctica, organizada en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre.
Información general, en la que se integran los datos de la institución y del docente que lleva Recursos, a emplear en el salón de clases, los cuales tendrán que estar disponibles en la
a cabo su planeación. institución y pueden ser impresos, digitales, de laboratorio, entre otros.
Desarrollo de desempeños - Validación, por parte de las instancias educativas correspondientes del plantel.
ciplinares que se emplearán durante la secuencia a diseñar.
A continuación se presenta un ejemplo de plan de clase trabajado por competencias. En este
Objetos de aprendizaje, los cuales incluyen saberes conceptuales. caso se trabajo de acuerdo con la materia de Ética y valores.

Ejemplo para el registro del Plan de clase

1 Información general
Institución educativa:
Nombre del plantel:
Asignatura: Ética y valores Docente(s):
Bloque: 1 Semestre: Primero Ciclo escolar: 2014-2015 Periodo en el que se aplica: Semanas 1 y 2
Fecha: 25 de agosto de 2014. Duración en horas: 8 horas

2 Desarrollo de desempeños
Propósitos:
• Identificar la ética como una disciplina filosófica y diferenciar entre la ética y la moral.
• Reconocer qué es un código de ética para establecer la importancia de la ética y la moralidad como parte fundamental del desarrollo y convivencia dentro de una sociedad.

Competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de humanidades a desarrollar:
1. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva.
de vista de manera crítica y reflexiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
Otras asignaturas con las que se relaciona el bloque: Otros bloques de esta asignatura con las que se relaciona:
Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y valores 1, Ética y valores 2, Historia de México 1, Historia de Todos.
México 2, Estructura socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea y Filosofía.

3 Objetos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias


• Ética y Filosofía. • Disciplinas filosóficas.
• Ética y moral. • Juicios de valor.
GrupoEditorial
Grupo EditorialPatria
Patria 13

4 Competencias a desarrollar Competencias a desarrollar 4


• Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva.
a
5 Secuencia didáctica Secuencia didáctica 5
Apertura
e
Actividades Competencias
Productos de aprendizaje Instrumentos de evaluación
(Docentes y estudiantes) Genérica(s) y atributos Disciplinar(es)
• Al iniciar, el docente realizará una • Sustenta una postura personal sobre • Analiza y evalúa la importancia de la • Organizador gráfico. • Lista de cotejo para validar la
introducción de la asignatura, tomando en temas de interés y relevancia general, Filosofía en su formación personal y información que presentan en el
cuenta los temas a tratar dentro de la misma, considerando otros puntos de vista de colectiva. organizador gráfico.
dará una explicación sobre el aprendizaje manera crítica y reflexiva. • Examina y argumenta, de manera Nota:
basado en el desarrollo de competencias, su crítica y reflexiva, diversos problemas
relación con el entorno y sus aplicaciones en • Ambos productos (organizador
filosóficos relacionados con la gráfico y lista de cotejo) se pueden
situaciones de la vida diaria. actuación humana, potenciando su integrar al portafolio de evidencias.
• Explicará cómo se realizará la evaluación, dignidad, libertad y autodirección.
así como las líneas generales sobre el • Defiende con razones coherentes sus
trabajo en clase (fechas de entrega de juicios sobre aspectos de su entorno.
productos, puntualidad y asistencia, respeto,
tolerancia y participación, entre otros).
• Después de la introducción de la
asignatura, el docente dará una explicación
general sobre el tema de Ética y Filosofía.
• Concluida la explicación, el docente
organizará en equipos al alumnado
para que relocalicen una investigación
documental sobre el campo de estudio de
la Ética y las disciplinas filosóficas.
• Del trabajo realizado, cada equipo elaborará
un organizador gráfico, en el cual deberán
indicar el campo de estudio específico
de la Ética y las disciplinas filosóficas, así
como las diferencias que existen entre
ambas, señalando un ejemplo de su
entorno sobre la información obtenida.
• Para continuar con la actividad, el docente
seleccionará al azar a un equipo para
que explique su organizador gráfico ante
el grupo, promoviendo la participación de
todos los estudiantes con el propósito
de retroalimentar la información del tema.
• Como información adicional, se sugiere
que el docente realice una lluvia de ideas
o genere preguntas detonadoras sobre
conceptos, como valores, tipos de valores,
dilemas morales, juicios de valor, etcétera.
14 Guía para el docente Literatura 1 1
Informática

Desarrollo
Actividades Competencias
Productos de aprendizaje Instrumentos de evaluación
(Docentes y estudiantes) Genérica(s) y atributos Disciplinar(es)
• De acuerdo con el tema de Ética y Filosofía, proporcione un artículo de • Sustenta una postura • Analiza y evalúa la importancia • Hojas de rotafolio para • Coevaluación para validar la
revista o periódico sobre actos o situaciones relacionadas con estos personal sobre temas de de la Filosofía en su formación exponer la información información que presentan
temas y solicite a los estudiantes que lo lean en equipos. interés y relevancia general, personal y colectiva. analizada. en las hojas de rotafolio.
• Concluida la lectura, organice una plenaria en donde se defina el campo considerando otros puntos • Examina y argumenta, de • Organizador gráfico • Utilizar una rúbrica para
de estudio de la Ética y las disciplinas filosóficas, después de ello de vista de manera crítica y manera crítica y reflexiva, sobre la relación y validar la información que
los estudiantes deberán plantear ejemplos específicos del entorno reflexiva. diversos problemas filosóficos diferencias entre la Ética presentan en el organizador
en los que se aborden dichas disciplinas. relacionados con la actuación y la Filosofía. gráfico.
• Terminada la plenaria, los equipos elaborarán un organizador gráfico en el humana, potenciando • Estos productos se pueden
que señalarán la relación y diferencias que existen entre la Ética y la Filosofía, su dignidad, libertad y integrar al portafolio de
así como su importancia de su estudio en la actualidad; enseguida, los autodirección. evidencias.
equipos expondrán ante el grupo de forma aleatoria su trabajo. • Defiende con razones
• Una vez que cada equipo haya expuesto su trabajo, fomente la coherentes sus juicios sobre
participación de todos los estudiantes para ampliar la información aspectos de su entorno.
presentada y para emitir opiniones sobre la actividad realizada.

Cierre
Actividades Competencias
Productos de aprendizaje Instrumentos de evaluación
(Docentes y estudiantes) Genérica(s) y atributos Disciplinar(es)
• Para finalizar la actividad, guiará la participación de los estudiantes • Sustenta una postura • Analiza y evalúa la importancia • Reporte sobre • Guía de observación para
durante la plenaria, con el propósito de que todos emitan su opinión personal sobre temas de de la Filosofía en su formación situaciones específicas validar la participación de
acerca de qué significa para ellos las conductas personales relacionadas interés y relevancia general, personal y colectiva. de la ética y su estudio los estudiantes.
con la ética y las disciplinas filosóficas, haciéndolos reflexionar sobre la considerando otros puntos • Examina y argumenta, de en la actualidad. • Lista de cotejo para
importancia y el impacto que tienen en su vida personal, así como en su de vista de manera crítica y manera crítica y reflexiva, verificar la información que
entorno social. reflexiva. diversos problemas filosóficos presentan en su informe.
• Como actividad fuera del salón de clases, se sugiere que organice relacionados con la actuación • Estos productos se pueden
al grupo para que trabajen de forma individual, en parejas o en tríos humana, potenciando integrar al portafolio de
(dependiendo de la cantidad de estudiantes), para que elaboren un su dignidad, libertad y evidencias.
reporte en donde proporcionen al menos tres ejemplos sobre situaciones autodirección.
específicas sobre la importancia del estudio de la ética. • Defiende con razones
coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.

6 Recursos a emplear en el salón de clases


• Artículos de revistas y periódicos de su comunidad.
• Papel para rotafolio, plumones, cinta adhesiva transparente, etcétera.

7 Validación
Elabora: Recibe: Avala:

Docentes:
Grupo Editorial Patria 15

Historia
Informática 1 Dosificación de México
Rosa Alicia Elizondo Callejas 16 semanas 3 hrs / semana 48 hrs / semestre Menchaca / Martínez

BLOQUE 1
Información general 1
Institución educativa:
Nombre del plantel:
Asignatura: Informática 1 Docente(s):
Bloque: 1 Semestre: Primero Ciclo escolar: Periodo en el que se aplica: Semanas 1 a 4
Fecha: Duración en horas: 12 horas

Desarrollo de desempeños 2
Propósitos:
• Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema entrada-proceso-salida).
• Maneja las herramientas de uso común de un sistema operativo.
• Aplica los procedimientos para garantizar la seguridad de la información de forma ética y responsable.
Competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de las ciencias experimentales a
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que desarrollar:
persigue. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de materiales y transmitir información.
medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Otras asignaturas con las que se relaciona el bloque: Otros bloques de esta asignatura con los que se relaciona:
Matemáticas 1, Química 1, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción 1, Ética y Todos.
Valores 1.

Objetos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias 3


1.1 Computadora.
1.2 Sistema operativo.
1.3 Seguridad de la información.

Competencias a desarrollar 4
• Maneja las tecnologías de la información para obtener información y expresar ideas.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, de equidad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
• Utiliza las tecnologías para resolver problemas.
16 Guía para el docente Informática 1

5 Secuencia didáctica
Apertura
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Presentación de los objetos de aprendizaje por parte del docente y las 1. Se conoce y valora a sí mismo Utiliza las tecnologías de la información Apuntes. Rúbrica (pp. 5 y 6) del
competencias de este bloque. Dar a conocer la forma de evaluar y las reglas y aborda problemas y retos y la comunicación para investigar, libro de texto.
generales del curso escolar teniendo en cuenta los objetivos resolver problemas, producir materiales Evaluación diagnóstica
que persigue. y transmitir información. (p. 3) del libro de texto.
II. Evaluación diagnóstica 4. Escucha, interpreta y emite
a) El docente propondrá resolver la sección “¿Qué sabes hacer ahora?” (p. 3), mensajes pertinentes en Situación didáctica (p. 4)
como introducción a los temas de este bloque. distintos contextos mediante la y secuencias didácticas
utilización de medios, códigos y (pp. 4 y 5) del libro de
III. Introducción herramientas apropiados. texto.
a) El docente comentará sobre la importancia de, cómo la tecnología ha 5. Desarrolla innovaciones y propone
influenciado a la comunidad en la actualidad. Se organizarán equipos soluciones a problemas a partir
para detallar los aspectos positivos y negativos que han traído los cambios de métodos establecidos.
tecnológicos en nuestra sociedad. 8. Participa y colabora de manera
b) En la “Situación didáctica” (p. 4) el docente inducirá al alumno sobre el uso efectiva en equipos diversos.
adecuado e inteligente de las computadoras. - Aplica distintas estrategias
c) El docente dejará de tarea la “Secuencia didáctica” (pp. 4 y 5), para que el comunicativas según quienes
alumno lo resuelva en forma individual y algunas preguntas en la compañía sean sus interlocutores,
de su familia. Posteriormente se analizarán los resultados en clase y se el contexto en el que se
entregará un reporte en limpio del trabajo realizado en esta sección. encuentra y los objetivos que
persigue.

Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
1.1 Computadora 1. Se conoce y valora a sí mismo Utiliza las tecnologías de la información Apuntes. Actividades de la
a) El docente expondrá las necesidades y ventajas de poseer un equipo de y aborda problemas y retos y la comunicación para investigar, sección
cómputo. Además, puede preguntar a los alumnos, si éstos poseen una teniendo en cuenta los objetivos resolver problemas, producir materiales Actividad de aprendizaje
computadora y que mencionen las características importantes de ellas. que persigue. y transmitir información. (pp. 9 y 10, 14 y 15, 16 y Se invita al alumno a
b) El docente presentará el tema “Diferencia entre hardware y software”, donde 4. Escucha, interpreta y emite 17, 18 a 21, 21 y 22, 22, resolver la “Actividad de
el alumno deberá conocer la diferencia entre los componentes físicos de mensajes pertinentes en 33 a 35, 38 y 39, p. 46 y aprendizaje” (pp. 9 y 10).
los lógicos. distintos contextos mediante la 47) del libro de texto.
c) En el tema “Términos que forman parte del lenguaje de la sociedad del utilización de medios, códigos y El alumno debe
conocimiento”, el docente tiene que dejar en claro los conceptos de: herramientas apropiados. Para tu reflexión (p. 17, realizar las dos
informática, sistemas, computadora y archivo. 5. Desarrolla innovaciones y propone 42) del libro de texto. secciones “Actividad de
d) El docente expondrá el tema “Funcionamiento básico de una computadora: soluciones a problemas a partir aprendizaje” (pp. 14 a
entrada, proceso y salida”. También hará un énfasis en el modelo de Von de métodos establecidos. 1516).
Neumann para comprender el funcionamiento de la estructura de las 8. Participa y colabora de manera
computadoras. Se sugiere que el profesor utilice en una presentación la efectiva en equipos diversos.
figura 1.5, y haga un análisis con el modelo de Von Neumann. - Aplica distintas estrategias
e) El docente explicará el tema “Elementos de una computadora” en una comunicativas según quienes
presentación que incluya los temas: Gabinete, tarjeta principal, procesador, sean sus interlocutores,
memoria, almacenamiento, dispositivos de entrada, dispositivos de salida, el contexto en el que se
dispositivos de comunicación y periféricos, se debe incluir una definición encuentra y los objetivos que
básica de su funcionamiento e ilustrar los conceptos con las figuras 1.6, 1.7, persigue.
Grupo Editorial Patria 17

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
1.8, 1.9 1.10, y de ser necesario incluir más figuras para un mejor Además se le invita
entendimiento. Para confirmar los conocimientos adquiridos por el alumno, al alumno en forma
se sugiere que el profesor realice preguntas al azar, ya sea en forma individual a resolver
individual o grupal. la sección “Actividad
f) Para el tema “Importancia de las computadoras en el contexto de las de aprendizaje” (p. 17)
TIC” el docente platicará con los alumnos sobre el desarrollo tecnológico y que lea la sección
en la sociedad y la importancia de las tecnologías de información y la “Para tu reflexión”
comunicación como base de todas las áreas tecnológicas. Se sugiere al (p. 17). Formando
alumno que comente sobre la variedad de dispositivos electrónicos y de equipos, los alumnos
cómputo existentes en la actualidad. deberán resolver la
sección “Actividad de
1.2 Sistema Operativo aprendizaje” (pp. 18 a
a) En este objeto de aprendizaje el alumno deberá comprender la 20) y tendrán que usar
funcionalidad de un sistema operativo como administrador de recursos los recursos de línea de
de la computadora. Se sugiere al profesor que les pregunte a los alumnos tiempo y rúbrica para la
¿Qué sistemas operativos conocen? actividad.
b) El docente explicará el tema “Tipos de sistemas operativos”, el alumno
debe comprender el tipo de sistema operativo con base en el número de Se recomienda al
usuarios, y debe fundamentar la presencia de los sistemas operativos Unix profesor que explique
- Linux, Windows y MacOS, puede utilizar la figura 1.14 como ilustración de la en una presentación la
interfaz de diferentes sistemas operativos. figura 1.12.
c) El docente enseñará a los alumnos las diferentes características de los
sistemas operativos. Como sugerencia, el docente puede encargar las En forma individual el
lecturas de los temas “Arranque de una sesión de trabajo” y “Entorno de alumno debe realizar las
trabajo del sistema operativo”, para discutir en clase y comprender los dos secciones “Actividad
conceptos de inicio y fin de una sesión de trabajo y del área de trabajo. Es de aprendizaje” (pp. 21
importante que el profesor comente a sus alumnos las características de y 22,).
otros sistemas operativos aparte de Windows, como lo son Linux y MacOS.
d) El docente inducirá el tema “Elementos característicos de la interfaz de Los alumnos deben
Windows 8”. Para una mejor exposición, es necesario que el profesor, con contestar las tres
apoyo del libro, vaya explicando los subtemas: “Pantalla de inicio”, “Pantalla secciones de “Actividad
de escritorio”, “Barra de tareas”, “Pantalla de bloqueo”, “Recursos de acceso” y de aprendizaje” (pp. 33
“Comandos de aplicación”, con la ayuda del proyector en una presentación a 35). Es importante
de la pantalla del computador; de esta manera indicará paso a paso los conocer otros sistemas
procedimientos necesarios para que el alumno en forma visual comprenda operativos y para
las aplicaciones. Para los alumnos en grupos o de forma individual, es eso el profesor debe
necesario que practiquen los conceptos explicados por el profesor y éste hacer hincapié en las
corrobore las dudas o repita algún procedimiento necesario. Se sugiere al preguntas 2 y 4 de la
profesor explicar el concepto de la metáfora, como la del escritorio, para el “Actividad de aprendizaje”
uso de las interfaces gráficas actuales. (p. 35), el profesor puede
e) Es necesario que el alumno aprenda por su cuenta, por lo que se sugiere a los utilizar una versión Live
alumnos una lectura previa de los temas “Ventanas y controles” y “Programas CD para conocer diversos
y aplicaciones”. Posteriormente el profesor hará pasar a los alumnos para que SO Linux sin la necesidad
expliquen los subtemas: “Uso de los controles de ventanas”, “Funcionalidad de hacer una instalación
de los menús”, “Procedimiento para abrir aplicaciones y programas”, en el computador.
“Procedimiento para salir de una aplicación” y “Para salir de un programa en
excusión en la pantalla de escritorio”. Los alumnos se guiarán paso a paso
como lo indica el libro de texto y demostrarán las aplicaciones en el proyector
de la pantalla del computador, para que sus compañeros comprendan los
18 Guía para el docente Informática 1

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
conceptos; todo esto se realizará con la ayuda del profesor. Se sugiere que el Los alumnos deben
profesor junto con los alumnos complemente la explicación con las figuras llevar una unidad de
1.23, 1.24, 1.25, 1.26 y 1.27. almacenamiento
f) El docente explicará la importancia del manejo de los archivos en el tema como USB, para aplicar
“Trabajo con carpetas y archivos” y utilizar el proyector para hacer una los conocimientos
demostración desde la pantalla de su computadora y explique paso a paso el aprendidos en este tema
contenido de los subtemas: “Explorador de archivos”, “Abrir un archivo”, “Crear y para confirmar más la
carpeta”, “Cambiar nombre a un archivo o una carpeta”, “Mover o copiar carpetas experiencia el alumno
y archivos”, “Comprimir y descomprimir archivos” y “Sistema de ayuda”. El debe resolver la sección
profesor deberá hacer hincapié en la interfaz del explorador de archivos, para “Actividad de aprendizaje”
ello puede presentar la imagen de la figura 1.29 y ayudarse de su descripción (pp. 38 y 39) y evaluarse
con los conceptos explicados en la tabla 1.8. con la rúbrica incluida.

1.3 Seguridad de la información a) Pida a los alumnos


a) El docente debe justificar la necesidad de los antivirus en el tema “Uso que resuelvan el
de software antivirus”, que el alumno comprenda los conceptos de los “Instrumento de
temas “Malware” y “Grayware”. Además, debe explicar al alumno la cómo el evaluación” (pp. 48 a
software dañino puede perjudicar nuestro sistema operativo en los temas: 52).
“Prevención contra software”, “Software antivirus” y el de “Importancia de la
actualización del software antivirus y del sistema”, a pesar de la importancia
del software dañino también es importante que el alumno comprenda los
temas: “Importancia de la actualización del software antivirus y del sistema”,
“Respaldar la información” y “Protección de archivos”. Estos últimos dos
temas se sugiere que el alumno en equipos sigan paso a paso lo indicado
por el libro de texto. Se invita al alumno a leer la sección “Para tu reflexión”
(p. 42). Utilizando un mapa conceptual sobre el tema de la seguridad de
la información, los alumnos en equipos resolverán la dos secciones de
“Actividad de aprendizaje” (pp. 46 y 47). Se sugiere que los alumnos formen
equipos para hacer una presentación sobre los programas de antivirus más
comunes, los virus que más afectan a la computadora y cuáles son sus
efectos.

Cierre
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Hacer un repaso general con varios conceptos que abarquen todos los 1. Se conoce y valora a sí mismo Utiliza las tecnologías de la información Apuntes. Portafolio de evidencias
contenidos del bloque. y aborda problemas y retos y la comunicación para investigar, (p. 53) del libro de texto.
II. Para finalizar el bloque, se sugiere que el profesor pida a los alumnos un reporte teniendo en cuenta los objetivos resolver problemas, producir materiales
final, donde se comparen los conceptos principales de este bloque respecto que persigue. y transmitir información. Tabla o lista de cotejo (p.
a los tres sistemas operativos más usados en la actualidad (Linux, Windows y 4. Escucha, interpreta y emite 54) del libro de texto.
MacOS). mensajes pertinentes en
III. Dispositivos móviles distintos contextos mediante la Escala de clasificación
El profesor pedirá un pequeño reporte que explique los sistemas operativos para utilización de medios, códigos y (p. 55) del libro de texto.
los dispositivos móviles. herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir
de métodos establecidos.
Grupo Editorial Patria 19

Cierre (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
- Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores,
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Recursos a emplear en el salón de clases 6


• Libro de texto
• Pizarrón
• Marcadores
• Cuestionario
• Enciclopedias electrónicas
• Libros
• Material para exposiciones
• Como rotafolio o cartulina
• Proyector
• USB, CD o DVD
• Computadora o laptop.

Validación 7
Elabora: Recibe:
Avala: Docente(s):
20 Guía para el docente Informática 1

BLOQUE 2
1 Información general
Institución educativa:
Nombre del plantel:
Asignatura: Informática 1 Docente(s):
Bloque: 2 Semestre: Primero Ciclo escolar: Periodo en el que se aplica: Semanas 5 a 9
Fecha: Duración en horas: 15 horas

2 Desarrollo de desempeños
Propósitos:
• Busca, valora, adapta y emplea información con base en los requerimientos de las actividades que realiza.
• Intercambia información vía electrónica con estudiantes de otras comunidades, estados y/o países.
• Emplea correo electrónico, participa en foros de discusión, crea blogs, WebQuest o diversas herramientas con propósitos académicos y/o personales.

Competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de las ciencias experimentales a
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que desarrollar:
persigue. Plantea supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de diversas fuentes.
medios, códigos y herramientas apropiados. Argumenta en punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. materiales y transmitir información.

Otras asignaturas con las que se relaciona el bloque: Otros bloques de esta asignatura con los que se relaciona:
Matemáticas 1, Química 1, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción 1, Ética y Todos.
Valores 1.

3 Objetos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias


2.1 Internet. 2.4 Foros.
2.2 Correo electrónico. 2.5 Blog.
2.3 Grupos. 2.4 WebQuest.

4 Competencias a desarrollar
• Interpreta ideas, considerando el contexto en el que se generan y en el que se reciben.
• Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
• Argumenta en punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
• Utiliza las tecnologías para buscar información.
Grupo Editorial Patria 21

Secuencia didáctica 5
Apertura
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Presentación de los objetos de aprendizaje por parte del docente y las 1. Se conoce y valora a sí mismo Plantea supuestos sobre fenómenos Apuntes. Rúbrica (pp. 59 y 60) del
competencias de este bloque y aborda problemas y retos naturales y culturales de su entorno libro de texto.
teniendo en cuenta los objetivos con base en la consulta de diversas Evaluación diagnóstica
II. Evaluación diagnóstica que persigue. fuentes. (p. 57) del libro de texto.
a) El docente propondrá resolver la sección “¿Qué sabes hacer ahora?” (p. 57), 4. Escucha, interpreta y emite
como introducción a los temas de este bloque. mensajes pertinentes en Argumenta en punto de vista en público Situación didáctica
distintos contextos mediante la de manera precisa, coherente y creativa. (p. 58) y secuencias
III. Introducción utilización de medios, códigos y didácticas (pp. 58 y 59)
a) El docente inducirá una plática sobre la importancia de las tecnologías de herramientas apropiados. Utiliza las tecnologías de la información del libro de texto.
la información y la comunicación para comprender el avance de las nuevas 5. Desarrolla innovaciones y propone y la comunicación para investigar,
tecnologías y su influencia en la sociedad. soluciones a problemas a partir resolver problemas, producir materiales
b) El docente planteará la “Situación didáctica” (p. 58) del libro de texto. de métodos establecidos. y transmitir información.
c) Los estudiantes resolverán en forma grupal las preguntas de la “Secuencia 8. Participa y colabora de manera
didáctica” (pp. 58 y 59) y deberán cumplir con varias preguntas al final del efectiva en equipos diversos.
bloque. - Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores,
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
2.1 Internet 1. Se conoce y valora a sí mismo Plantea supuestos sobre fenómenos Apuntes. Se sugiere que el
a) El alumno será capaz de comprender la importancia de las TIC para obtener y aborda problemas y retos naturales y culturales de su entorno profesor organice grupos
información, productos y servicios a través del internet. Para ello el docente teniendo en cuenta los objetivos con base en la consulta de diversas Actividad de aprendizaje de trabajo para que
explicará los temas “Ambiente de red”, “Acceso a internet” y “World Wide que persigue. fuentes. (pp. 63 y 64, 65, 71 y 72, cada equipo investigue
Web”, donde explicará las ventajas, características y propiedades del equipo 4. Escucha, interpreta y emite pp. 74 a 78, 80 y 81, 83 y los proveedores de
de cómputo para acceder a internet. Se recomienda al profesor realizar una mensajes pertinentes en Argumenta en punto de vista en público 84, 88) del libro de texto. internet que existen y los
presentación para explicar más a detalle la configuración necesaria para distintos contextos mediante la de manera precisa, coherente y creativa. servicios que ofrecen,
acceder a internet y la importancia de las direcciones IP, se puede utilizar la utilización de medios, códigos y Para tu reflexión (pp. 68 y esto de acuerdo con
figura 2.2. herramientas apropiados. Utiliza las tecnologías de la información 69) del libro de texto. la sección “Actividad
5. Desarrolla innovaciones y propone y la comunicación para investigar, de aprendizaje” (pp. 63
soluciones a problemas a partir resolver problemas, producir materiales y 64) y la otra sección
de métodos establecidos. y transmitir información. de “Actividad de
8. Participa y colabora de manera aprendizaje” (p. 65).
efectiva en equipos diversos.
- Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores,
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

22 Guía para el docente Informática 1

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
b) El docente expondrá el tema “Evolución de la web” y organizará una plenaria Se invita a los alumnos
con los alumnos para discutir el acceso de internet en los dispositivos a realizar la lectura
móviles; es necesario que los alumnos expliquen cómo conectarse a la red en la sección “Para tu
a través de su celular inteligente o tableta. reflexión” (pp. 68 y 69).
c) El docente justificará la importancia de los sitios de información en la
red con los temas: “La web en los ámbitos personal, de trabajo y social” e Es importante que el
“Información en la web” y realice una presentación con páginas importantes alumno sepa crear y
de internet que dan servicios de noticias, meteorología, sitios culturales, contar con una cuenta
deportivos, recreativos y de otra índole notable. El profesor debe preguntar de correo electrónico,
a los alumnos ¿Cómo acceden a fuentes de información a través de su por lo que tendrá que
celular inteligente? elaborar un reporte
d) El docente debe enseñar a los alumnos sobre la búsqueda de información como lo indica la
en la red, a través de los temas: “Criterios de selección de información” y sección “Actividad de
“Herramientas de búsqueda”. Además, debe preguntar a los alumnos ¿Qué aprendizaje” (pp. 71 y 72).
tipos de navegadores conocer y cuáles son sus preferidos? Se sugiere al
profesor que los alumnos investiguen sobre un pequeño tema en particular Y después trabajar en
en la red y comenten sobre los resultados de sus búsquedas, en la tabla 2.3 grupos de acuerdo con
se presentan los motores de búsqueda más comunes en internet. la sección “Actividad de
aprendizaje” (pp. 77 y 78).
2.2 Correo electrónico
a) El alumno debe comprender la importancia del correo electrónico como Formando equipos, los
uno de los medios de comunicación importantes en la actualidad. El alumnos responderán
profesor explicará las principales características de este servicio y explicar el las acciones de la
tema: “Recomendaciones de uso”. sección “Actividad de
b) Es necesario que el alumno comprenda los servicios de conversación en aprendizaje” (pp. 80 y 81).
línea en los temas: “Conversación en línea” y “Recomendaciones de uso”,
se recomienda al profesor presentar las imágenes de las figuras 2.14, 2.15, Se sugiere al profesor
2.16 y 2.17 como parte del tema. El profesor debe invitar a los alumnos a que enfocar un blog para
comenten ¿Qué chats son los que suelen usar en una Pc para conversar con crear una bitácora de
sus amigos? Otra pregunta relevante que el profesor tiene que hacer a sus clase, creada por el
alumnos sería ¿Qué chats o aplicaciones tienen para conversaciones con punto de vista de cada
sus teléfonos inteligentes? Es importante que contesten sus características alumno, como lo indica
y ventajas de uso. Se sugiere al profesor organizar una plenaria y discutir la sección “Actividad de
con los alumnos la cantidad de tiempo que se utiliza para chatear en línea, aprendizaje” (pp. 83 y
de tal manera que es necesario administrar el tiempo para esta actividad y 84) y las respuestas de
organizar los tiempos para hacer tarea de la escuela, ejercicio físico, tareas la actividad se realizará
domésticas y convivir personalmente con los amigos. en grupos, se debe
evaluar la lista de cotejo
2.3 Grupos que viene incluida en la
a) El docente explicará a los alumnos la forma de crear y usar un grupo en un sección.
servicio de internet. El alumno deberá trabajar en forma individual para crear
un grupo en un portal de servicios y contestar las demás preguntas en la En los mismo grupos,
sección “Actividad de aprendizaje” (pp. 75 y 76). los alumnos resolverán
2.4 Foros la sección “Actividad de
a) El alumno comprenderá principalmente el uso de los foros como una aprendizaje” (p. 88).
plataforma tecnológica de aprendizaje. El docente explicará los temas:
“Aplicaciones” y “Estructura”, donde le alumno se dará cuenta de la forma en
que se utilizan los foros de discusión.
Grupo Editorial Patria 23

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
b) El docente explicará el tema: “Ética de comunicación y reglas de cortesía”, a) Pida a los
donde se sugiere la forma correcta de usar los foros; además los alumnos alumnos que
pueden seguir las diez indicaciones que se mencionan en este tema para resuelvan el
que una discusión sea exitosa. “Instrumento
c) Es necesario que el alumno comprenda los servicios de conversación en de evaluación”
línea en los temas: “Conversación en línea” y “Recomendaciones de uso”, (pp. 89 a 91).
se recomienda al profesor presentar las imágenes de las figuras 2.14, 2.15,
2.16 y 2.17 como parte del tema. El profesor debe invitar a los alumnos a que
comenten ¿Qué chats son los que suelen usar en una Pc para conversar con
sus amigos? Otra pregunta relevante que el profesor tiene que hacer a sus
alumnos sería ¿Qué chats o aplicaciones tienen para conversaciones con
sus teléfonos inteligentes? Es importante que contesten sus características
y ventajas de uso. Se sugiere al profesor organizar una plenaria y discutir
con los alumnos la cantidad de tiempo que se utiliza para chatear en línea,
de tal manera que es necesario administrar el tiempo para esta actividad y
organizar los tiempos para hacer tarea de la escuela, ejercicio físico, tareas
domésticas y convivir personalmente con los amigos.

2.5 Blog
a) El alumno comprenderá la aplicación de los blogs para colaborar o
intercambiar información. En el tema “Características de los blogs”, el docente
explicará de acuerdo a la tabla 2.4 el contenido de la estructura básica de un
blog.
b) El profesor seguirá el procedimiento para realizar las búsquedas de blogs en
el tema: “Búsqueda de blogs”. Los alumnos en forma individual realizarán
una búsqueda con un tema especificado por el profesor.
c) En el tema “Aplicaciones para crear blogs”, el docente explicará la forma
para crear un blog en internet.

2.4 WebQuest
a) El docente utilizará los conceptos de un WebQuest para explicar su uso
como recurso de aprendizaje. También, se le sugiere mencionar las
principales características que distinguen a un WebQuest. Además, deberá
utilizar los temas “Estructura de la WebQuest” y “Aplicaciones para crear
WebQuest” para que los alumnos lo pasen a exponer en grupos y utilicen
también las tablas, recomendaciones o figuras del libro de texto.

Cierre
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Hacer un repaso general con varios conceptos que abarquen todos los 1. Se conoce y valora a sí mismo Plantea supuestos sobre fenómenos Apuntes. Portafolio de evidencias
contenidos del bloque y aborda problemas y retos naturales y culturales de su entorno (p. 53) del libro de texto.
teniendo en cuenta los objetivos con base en la consulta de diversas
que persigue. fuentes.
24 Guía para el docente Informática 1

Cierre (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
II. Dispositivos móviles 4. Escucha, interpreta y emite Argumenta en punto de vista en público Tabla o lista de cotejo (p.
Se sugiere al docente que el alumno entregue un pequeño reporte donde mensajes pertinentes en de manera precisa, coherente y creativa. 54) del libro de texto.
explique varios temas, pero con aplicaciones de los dispositivos móviles. distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y Utiliza las tecnologías de la información Escala de clasificación
III. Investigación herramientas apropiados. y la comunicación para investigar, (p. 55) del libro de texto.
El alumno deberá realizar un trabajo de investigación, donde el profesor sugerirá 5. Desarrolla innovaciones y propone resolver problemas, producir materiales
el tema, para publicar un blog y la publicación de un WebQuest. soluciones a problemas a partir y transmitir información.
de métodos establecidos.
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
- Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores,
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

6 Recursos a emplear en el salón de clases


• Libro de texto
• Pizarrón
• Marcadores
• Cuestionario
• Enciclopedias electrónicas
• Libros
• Material para exposiciones, como rotafolio o cartulina
• Proyector
• USB
• Computadora o laptop.

7 Validación
Elabora: Recibe:
Avala: Docente(s):
Grupo Editorial Patria 25

BLOQUE 3
Información general 1
Institución educativa:
Nombre del plantel:
Asignatura: Informática 1 Docente(s):
Bloque: 3 Semestre: Primero Ciclo escolar: Periodo en el que se aplica: Semanas 10 a 13
Fecha: Duración en horas: 12 horas

Desarrollo de desempeños 2
Propósitos:
• Utiliza procesadores de textos para elaborar documentos.
• Publica el documento a través de las TIC.
Competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de las ciencias experimentales a
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que desarrollar:
persigue. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de comunicativa.
medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. conclusiones claras.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y transmitir información.

Otras asignaturas con las que se relaciona el bloque: Otros bloques de esta asignatura con los que se relaciona:
Matemáticas 1, Química 1, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción 1, Ética y Todos.
Valores 1.

Objetos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias 3


3.1 Características de un documento. 3.2 Procesador de texto.

Competencias a desarrollar 4
• Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
• Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
• Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• Utiliza las tecnologías de la información para comunicar información.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
26 Guía para el docente Informática 1

5 Secuencia didáctica
Apertura
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Presentación de los objetos de aprendizaje por parte del docente y las 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. Rúbrica (pp. 95 y 96) del
competencias de este bloque y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la libro de texto.
II. Evaluación diagnóstica teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa. Evaluación diagnóstica
a) El docente propondrá resolver la sección “¿Qué sabes hacer ahora?” (p. 93), que persigue. (p. 93) del libro de texto.
como introducción a los temas de este bloque. 4. Escucha, interpreta y emite Expresa ideas y conceptos en
III. Introducción mensajes pertinentes en composiciones coherentes y creativas, Situación didáctica
a) El docente introducirá la plática sobre los planes de la vida para los distintos contextos mediante la con introducciones, desarrollo y (p. 94) y secuencias
próximos 10 años. Es importante que el alumno comprenda los conceptos utilización de medios, códigos y conclusiones claras. didácticas (pp. 94 y 95)
de currículo vitae y autobiografía. herramientas apropiados. del libro de texto.
b) El docente planteará la “Situación didáctica” (p. 94) del libro de texto. 5. Desarrolla innovaciones y propone Valora el pensamiento lógico en el
c) Los estudiantes leerán en forma grupal las preguntas de la “Secuencia soluciones a problemas a partir proceso comunicativo en su vida
didáctica” (pp. 94 y 95). En forma individual, al final del bloque, deberán de métodos establecidos. cotidiana y académica.
entregar un plan de vida para desarrollar en un procesador de texto, con las 8. Participa y colabora de manera
indicaciones que se plantean en esta sección. efectiva en equipos diversos. Utiliza las tecnologías de la información
- Aplica distintas estrategias y la comunicación para investigar,
comunicativas según quienes resolver problemas, producir materiales
sean sus interlocutores, y transmitir información.
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
3.1 Características de un documento 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. En forma individual, el
a) El docente justificará el uso de un procesador de texto como una herramienta y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la alumno resolverá la
de comunicación. Además, explicará los temas “Importancia de los teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa. Actividad de aprendizaje sección “Actividad de
documentos en el contexto académico”, “Documentos más solicitados que persigue. (p. 99, 102 a 104, 106, 114 aprendizaje” (p. 99).
en ambientes académicos”, “Metodología para escribir con la aplicación 4. Escucha, interpreta y emite Expresa ideas y conceptos en y 115, 166, 116 a 118, 123
tecnológica” y “Producir un documento con ayuda de procesadores de mensajes pertinentes en composiciones coherentes y creativas, y 124, 127, 137 y 138, 142 En forma individual el
texto”. Se sugiere al profesor que realice un foro con los alumnos para que distintos contextos mediante la con introducciones, desarrollo y a 144) del libro de texto. alumno contestará las
expliquen ¿Cuáles eran los medios anteriores al procesador de texto para utilización de medios, códigos y conclusiones claras. secciones de “Actividad
realizar documentos? ¿Cuáles fueron los primeros procesadores de texto herramientas apropiados. de aprendizaje” (p. 102
utilizados? En la actualidad, en la comunidad científica se utiliza también otro 5. Desarrolla innovaciones y propone Valora el pensamiento lógico en el y 103). Conformando
editor de texto llamado “Latex”, se sugiere al profesor explicar brevemente su soluciones a problemas a partir proceso comunicativo en su vida grupos, los alumnos
funcionamiento y uso. Es importante que el alumno comprenda los tipos de de métodos establecidos. cotidiana y académica. contestarán la sección
trabajos académicos explicados en la tabla 3.1. Finalmente es necesario que 8. Participa y colabora de manera “Actividad de aprendizaje”
el profesor plantee a los alumnos el ejemplo de un artículo de una revista o efectiva en equipos diversos. Utiliza las tecnologías de la información (pp. 103 y 104).
periódico para producir un documento, se sugiere utilizar un diagrama de flujo - Aplica distintas estrategias y la comunicación para investigar,
Los alumnos trabajarán
como proceso de producción, como el de la figura 3.2. comunicativas según quienes resolver problemas, producir materiales
con el concepto de
sean sus interlocutores, y transmitir información.
mapa conceptual
el contexto en el que se
para desarrollar la
encuentra y los objetivos que
sección “Actividad de
persigue.
aprendizaje” (p. 106).
Grupo Editorial Patria 27

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
b) El docente debe establecer las características de un documento, con Después de trabajar
la finalidad de que el alumno comprenda los conceptos básicos de un estos temas, se invita
procesador de texto, para eso el docente explicará los temas: “Factores al alumno a contestar
que determinan la calidad de los documentos”, “Recomendaciones para las preguntas de la
la estructura”, “Recomendaciones para el formato” y “Producción de textos sección “Actividad de
usando los recursos del procesador de texto para comunicar, presentar o aprendizaje” (pp. 114
comprender información”. Se sugiere al profesor organizar a los alumnos en y 115).
grupos y realicen una presentación con su ayuda de los temas propuestos,
explicando brevemente cada punto indicado en el tema. Para que sepa reconocer
los elementos gráficos,
3.2 Procesador de texto deberá resolver la
Al finalizar este tema el alumno será capaz de entender y aplicar técnicas para sección “Actividad
trabajar con un procesador de texto. de aprendizaje”
a) El docente deberá explicar el concepto y las ventajas del procesador de (pp. 116 a 118). En
texto, para ello explicará los temas: “Analiza cómo se clasifica y define equipos resolverán la
el software para manipular textos” y “Ventajas de uso del procesador de sección “Actividad de
texto”. El profesor organizará una plenaria con los alumnos para discutir aprendizaje” (p. 118).
sobre el cuidado del medio ambiente, tratando de explicar el malgasto
de papel cuando se imprimen grandes cantidades de documentos, por lo Como práctica para este
que muchas veces solamente se deben enviar y recibir los documentos en tema, se recomienda
forma electrónica para su lectura, revisión o análisis. al alumno realizar
b) El docente expondrá los temas “Ambiente de trabajo” y “Modo de operación” la “Actividad de
donde el alumno se dará cuenta de la necesidad del teclado y mouse para aprendizaje” (pp. 123
interactuar con el procesador texto. y 124).
c) Para que el alumno se inicie con el procesador de texto y reconozca
las zonas de trabajo, el docente explicará los temas: “Iniciar y cerrar el En equipos, los
procesador de texto”, “Elementos del ambiente de trabajo”, “Elementos alumnos resolverán la
de la ventana” y “Barra de herramientas de acceso rápido”. El profesor se sección “Actividad de
puede ayudar de las figuras 3.8, 3.9, 3.10 y 3.11 en su presentación. Una aprendizaje” (p. 127)
vez terminada la presentación de los temas, se invita a los alumnos a que y al final organizarán
realicen las opiniones necesarias. un debate con sus
d) El docente explicará el tema: “Botón de Office, Vista Backstage y la interfaz compañeros.
de estilo moderno”, “Cinta de opciones” y “Barra de estado”. Es necesario que
exponga las opciones en ficha de archivo y las teclas necesarias para que el Para que el alumno
alumno interactúe con el procesador de texto de la tabla 3.3 (p. 112). Y para reafirme los conceptos
los tres temas se sugiere al profesor que utilice el proyector para hacer una resolverá en forma
demostración del tema desde su pantalla para que el alumno comprenda individual las preguntas
visualmente. El profesor se puede ayudar de las figuras 3.12, 3.13 y 3.14 en de la sección “Actividad
su presentación. El profesor les preguntará a los alumnos si algunos de de aprendizaje” (p. 142).
ellos ya han trabajado con el editor de textos que se trabajará en el curso
y la versión que tienen, y es importante que comente sobre las diferentes a) Pida a los alumnos
versiones existentes y que durante el curso vaya explicando brevemente que resuelvan el
las diferencias. Para que el alumno se dé cuenta de la versión del editor de “Instrumento de
textos, deberá trabajar la sección “Actividad de aprendizaje” (pp. 115 y 116). evaluación” (pp. 148
e) El docente expondrá el tema “Operaciones básicas con documentos”, donde a 153).
el alumno deberá aprenderá a crear, abrir, guardar y cerrar documentos.
Se sugiere al profesor utilizar el proyector para hacer una demostración
del tema y seguir los pasos indicados en cada subtema; así el alumno en
forma visual comprenderá los subtemas: “Iniciar un documento”, “guardar
28 Guía para el docente Informática 1

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
documentos”, “abrir documentos”, “navegación entre documentos”, “
cerrar documentos” y “salir de la aplicación”. El profesor puede utilizar en
una presentación de las figuras 3.15, 3.16, 3.17, 3.18, 3.19, 3.20 y 3.21, para
ilustrar los conceptos mencionados. También, que explique las teclas
necesarias para que el alumno interactúe en el desplazamiento dentro del
procesador de texto, como las indicadas en la tabla 3.5.
f) Es importante que el alumno busque ayuda sin la necesidad de un profesor
o instructor, para ello el docente explicará el tema: “Utiliza el sistema de
ayuda del procesador de texto”, así el alumno tendrá una fuente de ayuda
proporcionada por el software.
g) El docente explicará el tema “Operaciones de edición y formato”.
El docente explicará el subtema: “Funciones de edición”, utilizando el
proyector para hacer una demostración desde la pantalla y seguirá
los pasos indicados en el libro de texto; así el alumno en forma visual
comprenderá mejor los procedimientos. Es necesario que les explique
las teclas necesarias y la forma de usar el mouse para que el alumno
interactúe en la selección de texto, como lo indican dentro de las
tablas 3.6 y 3.7.
El alumno realizará una exposición con ayuda del profesor para explicar el
subtema: “Funciones para aplicar formato”, el alumno se puede ayudar de
las figuras 3.26, 3.27 y 3.28.
El docente explicará los subtemas: “Insertar encabezados y pies de página
en un documento”, “insertar imágenes, gráficos, cuadros de texto, tablas,
columnas e hipervínculos”, “Formas”, “Tablas” e “hipervínculos”, utilizando el
proyector para hacer una demostración desde la pantalla y seguirá los pasos
indicados en el libro de texto; así el alumno en forma visual comprenderá
mejor los procedimientos. El profesor seleccionará al azar a los alumnos
para que pasen a explicar un procedimiento ya demostrado por él, de tal
manera que sus compañeros se retroalimenten para disipar las dudas de
los subtemas. El profesor puede utilizar en una presentación alterna las
figuras 3.29, 3.30, 3.31, 3.32, 3.33, 3.34, 3.35 y 3.36, para ilustrar los conceptos
mencionados. Se sugiere al profesor dejar una tarea en grupos relacionado
con los subtemas vistos, para realizar un pequeño trabajo de máximo 5 hojas
sobre un tema que propongan los propios alumnos, deberán presentar su
trabajo y explicar los procedimientos necesarios para realizarlo; los alumnos
estarán sujetos a las preguntas de sus compañeros. Se invita a los alumnos a
realizar y resolver las secciones de “Actividad de aprendizaje” (pp. 137 y 138).
El docente deberá explicar la importancia de una escritura correcta
gramaticalmente, posteriormente explicará los subtemas: “Uso de
sinónimos” y “Revisar, detectar y corregir errores”.
El docente deberá explicar la importancia de imprimir documentos en los
subtemas: “Imprimir documentos usando la opción de impresora requerida”,
“Opciones de impresión”, “Impresión total o parcial” y “Número de copias”.
Se sugiere al profesor utilizar en una presentación las figuras 3.38, 3.39 y
3.40 para explicar los conceptos necesarios y utilice el proyector para hacer
una demostración del tema y siga los pasos explicados en el libro de texto.
Para finalizar estos subtemas, el profesor deberá recalcar la necesidad de
no imprimir un documento si éste puede ser revisado, leído o consultado
solamente en forma electrónica.
Grupo Editorial Patria 29

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
h) El docente justificará la importancia de la seguridad en los documentos
electrónicos, además de compartir en forma correcta su documentación.
Para ello explicará el tema “Protección de documentos”, se sugiere
que el profesor utilice el proyector para hacer una demostración de los
subtemas: “Cifrar con contraseña”, “Restringir edición” y “Compartir y publicar
documentos” y siga los pasos explicados en el libro de texto.

Cierre
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Hacer un repaso general con varios conceptos que abarquen todos los 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. Portafolio de evidencias
contenidos del bloque. y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la (p. 53) del libro de texto.
teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa. Actividad de aprendizaje
II. Los alumnos deben realizar la sección “Actividad de aprendizaje” (p. 147) con la que persigue. (p. 147) del libro de texto. Tabla o lista de cotejo (p.
opción de trabajar el tema propuesto en dicha sección o dejar una visita a un 4. Escucha, interpreta y emite Expresa ideas y conceptos en 54) del libro de texto.
museo. Los alumnos deben resolver las actividades propuestas en la sección. mensajes pertinentes en composiciones coherentes y creativas,
distintos contextos mediante la con introducciones, desarrollo y Escala de clasificación
utilización de medios, códigos y conclusiones claras. (p. 55) del libro de texto.
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone Valora el pensamiento lógico en el
soluciones a problemas a partir proceso comunicativo en su vida
de métodos establecidos. cotidiana y académica.
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos. Utiliza las tecnologías de la información
- Aplica distintas estrategias y la comunicación para investigar,
comunicativas según quienes resolver problemas, producir materiales
sean sus interlocutores, y transmitir información.
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Recursos a emplear en el salón de clases 6


• Libro de texto
• Pizarrón
• Marcadores
• Cuestionario
• Enciclopedias electrónicas
• Libros
• Material para exposiciones, como rotafolio o cartulina
• Proyector
• Computadora o laptop
• Memoria USB.
30 Guía para el docente Informática 1

7 Validación
Elabora: Recibe:
Avala: Docente(s):
Grupo Editorial Patria 31

BLOQUE 4
Información general 1
Institución educativa:
Nombre del plantel:
Asignatura: Informática 1 Docente(s):
Bloque: 4 Semestre: Primero Ciclo escolar: Periodo en el que se aplica: Semanas 14 a 16
Fecha: Duración en horas: 9 horas

Desarrollo de desempeños 2
Propósitos:
• Emplea presentaciones electrónicas como recurso para comunicarse.
• Presenta un tópico de interés personal o escolar con el apoyo de presentaciones electrónicas.

Competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de las ciencias experimentales a
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que desarrollar:
persigue. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de comunicativa.
medios, códigos y herramientas apropiados. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. materiales y transmitir información.

Otras asignaturas con las que se relaciona el bloque: Otros bloques de esta asignatura con los que se relaciona:
Matemáticas 1, Química 1, Introducción a las Ciencias Sociales, Taller de Lectura y Redacción 1, Ética y Todos.
Valores 1.

Objetos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias 3


4.1 Presentaciones electrónicas como medio de expresión y comunicación. 4.2 Editor de presentaciones.

Competencias a desarrollar 4
• Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa mediante una presentación electrónica.
• Ordena ideas y datos en un texto, considerando el contexto en el que se recibe.
• Utiliza tecnologías para comunicar información.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
32 Guía para el docente Informática 1

5 Secuencia didáctica
Apertura
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Presentación de los objetos de aprendizaje por parte del docente y las 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. Rúbrica (pp. 157 y 158)
competencias de este bloque y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la del libro de texto.
teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa. Evaluación diagnóstica
II. Evaluación diagnóstica que persigue. (p. 155) del libro de texto.
a) El docente propondrá resolver la sección “¿Qué sabes hacer ahora?” (p. 155), 4. Escucha, interpreta y emite Valora el pensamiento lógico en el
como introducción a los temas de este bloque. mensajes pertinentes en proceso comunicativo en su vida Situación didáctica
distintos contextos mediante la cotidiana y académica. (p. 156) y secuencias
III. Introducción utilización de medios, códigos y didácticas (pp. 156 y 157)
a) El docente planteará la importancia de las presentaciones para realizar una herramientas apropiados. Utiliza las tecnologías de la información del libro de texto.
exposición de un tema cualquiera. 5. Desarrolla innovaciones y propone y la comunicación para investigar,
b) En la sección “Situación didáctica” (p. 156) del libro de texto, el docente soluciones a problemas a partir resolver problemas, producir materiales
planteará la pregunta ¿Cómo puede una comunidad valorar los recursos y de métodos establecidos. y transmitir información.
los medios de los que dispone? Los alumnos participarán con temas para 8. Participa y colabora de manera
desarrollar un material de exposición. efectiva en equipos diversos.
b) Los estudiantes en equipos trabajarán la “Secuencia didáctica” (pp. 156 y - Aplica distintas estrategias
157). Y al final del bloque los alumnos deberán hacer una exposición con comunicativas según quienes
ayuda de una presentación electrónica, siguiendo las indicaciones que se sean sus interlocutores,
plantean en esta sección. el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Desarrollo
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
4.1 Presentaciones electrónicas como medio de expresión y comunicación 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. El alumno deberá
a) El alumno comprenderá la importancia de realizar una presentación como y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la realizar las dos
una aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa. Actividad de aprendizaje secciones de “Actividad
b) El docente explicará el objetivo de realizar una presentación, sus conceptos que persigue. (p. 164, 171 y 172, 196 y de aprendizaje” (p. 164)
y los tipos de presentaciones que se pueden realizar. Para ello expondrá 4. Escucha, interpreta y emite Valora el pensamiento lógico en el 197, 203, 205 y 206) del y elaborar el cuadro
los subtemas: “Elementos y factores que intervienen en una presentación”, mensajes pertinentes en proceso comunicativo en su vida libro de texto. sinóptico que se pide en
“Tipos de presentaciones” y “Objetivos de las presentaciones”. Se sugiere al distintos contextos mediante la cotidiana y académica. la segunda actividad.
profesor exponer con ejemplos de la vida real, como cuando se vende un utilización de medios, códigos y Para tu reflexión (p. 188)
producto en una sala, una conferencia de prensa, informe gubernamental o herramientas apropiados. Utiliza las tecnologías de la información del libro de texto. El alumno deberá
los resultados de un proyecto de investigación. 5. Desarrolla innovaciones y propone y la comunicación para investigar, contestar las
c) El docente expondrá el tema “Aplicación de la tecnología en la producción soluciones a problemas a partir resolver problemas, producir materiales preguntas de la dos
de recursos de apoyo a las presentaciones”. Se sugiere al profesor que de métodos establecidos. y transmitir información. secciones “Actividad
los alumnos formen grupos y ellos mismo se propongan un tema de 8. Participa y colabora de manera de aprendizaje” (pp. 171
interés en su vida cotidiana, de tal manera que comprendan las ventajas y efectiva en equipos diversos. y 172).
expectativas utilizando una presentación electrónica. Para ello el profesor - Aplica distintas estrategias
y los alumnos deben seguir los subtemas: “Ventajas del software para comunicativas según quienes Se le invita al alumno a
elaborar presentaciones electrónicas” y “Expectativas de la aplicación de las sean sus interlocutores, leer la sección “Para tu
presentaciones electrónicas” y comentar los puntos que se presentan en el el contexto en el que se reflexión” (p. 188).
libro de texto. encuentra y los objetivos que

persigue.
Grupo Editorial Patria 33

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
d) El alumno debe comprender que una presentación eficaz, de calidad En forma individual los
y memorable lo puede impulsar en su carrera profesional. Para ello el alumnos contestarán
docente debe explicar el tema “Importancia de la planeación de una la sección “Actividad de
presentación” y “Planeación de la presentación”, para ello el presentador aprendizaje” (pp. 196
debe planear su presentación con un plan general de acción. Se sugiere y 197).
al profesor que continúe con el trabajo en grupos para que los equipos
tenga un plan general de acción y las listas de planificación sobre su tema El alumno debe resolver
anterior, debe seguir los puntos del subtema: “Plan general de acción” y la la sección “Actividad de
figura 4.18 muestra los tres formularios en la “Listas de planificación”. aprendizaje” (p. 203).
e) El alumno debe comprender la importancia del concepto de planeación para
cualquier situación en la vida cotidiana. Se sugiere que el profesor organice Se invita a los
una plenaria para que los alumnos den ejemplos sobre el concepto de alumnos a formar
planeación, por ejemplo cómo planear unas vacaciones, cómo planear una equipos y resolver la
entrevista de trabajo o como planear un torneo de soccer. El profesor puede sección “Actividad de
plantear las preguntas ¿Son necesarias las imágenes? ¿Cómo resumes aprendizaje” (p. 205).
una idea en pocas líneas? ¿Es necesario hacer un diseño? ¿Se puede
estructurar una planeación? Con esta introducción el docente explicará el Como ejemplo deberán
tema “Planeación de la presentación electrónica”. En los subtemas: “Tipo de realizar una publicación
diseño”, “Estructura del contenido de la presentación”, “Mensaje significativo”, de su materia realizado,
“Técnicas de diseño para elaborar presentaciones electrónicas” y “Contenido como lo indica la
y funcionamiento de la presentación electrónica”, es importante que el sección “Actividad de
profesor realice una presentación con los conceptos importantes y dé una aprendizaje” (p. 206).
explicación didáctica al respecto, en su caso también deberá explicar los
puntos necesarios para desarrollar ciertas técnicas. a) Pida a los alumnos
que resuelvan el
4.2 Editor de presentaciones “Instrumento de
a) El docente explicará las características de la interfaz gráfica de una evaluación” (pp. 207
presentación electrónica en el tema “Características principales”. El profesor a 213).
comentará a los alumnos los recursos que antes existían para realizar una
presentación formal.
b) El docente explicará el tema “Elementos de la ventana de aplicación”, para
ello el profesor deberá proyectar una demostración de su pantalla, para
que el alumno se guíe visualmente de los siguientes subtemas: “Cinta de
opciones”, “Vista esquema”, “Vista clasificador de diapositivas”, “Vista página
de notas”, “Vista de lectura”, “Presentación con diapositivas”. Se sugiere al
profesor utilizar en una presentación alterna las figuras 4.23, 4.24, 4.25,
4.26, 4.27, 4.28, 4.29, 4.30, 4.31, 4.32 y 4.33 para explicar los conceptos
necesarios; además el profesor debe hacer énfasis en los íconos comunes
en los programas de paquetería como los mostrados en la tabla 4.1. Es
importante que las dudas de los alumnos sean contestadas principalmente
por el profesor o alumnos que hayan comprendido el tema den su punto de
vista.
c) El docente expondrá el tema “Operaciones básicas (iniciar, guardar, cerrar
y salir)”, donde el alumno deberá aprenderá a crear, abrir, guardar y cerrar
su presentación electrónica. Se sugiere al profesor utilizar el proyector
para hacer una demostración del tema y seguir los pasos indicados en
cada subtema; así el alumno en forma visual comprenderá los subtemas:
“Iniciar el editor de presentaciones”, “Iniciar una presentación”, “Guardar una
presentación”, “Abrir una presentación”, “Cerrar una presentación” y “Salir de
34 Guía para el docente Informática 1

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
c) la aplicación”. El profesor puede utilizar en una presentación alterna las
figuras 4.35, 4.36, 4.37 y 4.38 para ilustrar los conceptos mencionados.
Conformando los mismos equipos, los alumnos deberán realizar una
pequeña presentación sobre la idea que venían manejando y deben cumplir
con los conceptos vistos en los incisos b y c.
d) El docente especificará las tres operaciones necesarias en la paquetería
que son las opciones copiar, cortar y pegar en el tema “Funciones de edición
básica (seleccionar, cortar, copiar y pegar)”. Por lo que los alumnos realizarán
una lectura previa de los temas: “Selección de objetos” y “Copiar, cortar y
pegar”, posteriormente pasarán al frente y con el proyector realizarán una
demostración de los temas en la pantalla del profesor. Deberán explicar los
temas con ayuda del profesor y en su caso tendrán que seguir los pasos en el
libro de texto.
e) El docente enseñará los tipos de diapositivas utilizados en una presentación
electrónica en el tema “Diseño, fondo y estilo de las diapositivas”. Se sugiere
al profesor proyectar los diferentes temas como las que se muestran en
las figuras 4.40 y 4.42. El profesor organizará grupos de alumnos para
que prueben las diferentes diapositivas y ellos mismos tendrán que seguir
los pasos indicados en los subtemas: “Diseño de diapositiva”, “Fondo de
diapositiva” y “Tema de documento”.
f) El docente expondrá el tema “Insertar objetos en la diapositiva”, donde
el alumno aprenderá actividades complementarias para desarrollar
presentación electrónica y se sugiere utilizar el proyector para hacer una
demostración del tema y seguir los pasos indicados en cada subtema;
así el alumno en forma visual comprenderá los subtemas: “Insertar texto”,
“Inserción de video y audio”, “Insertar hipervínculos”, “Insertar imágenes” y
“Transición y animación”. El profesor puede utilizar en una presentación
alterna las figuras 4.43, 4.44, 4.45, 4.46, 4.47, 4.48, 4.49, 4.50 y 4.51 para
ilustrar los conceptos mencionados. Conformando los mismos equipos, los
alumnos deberán terminar su presentación con los conceptos vistos en
este tema.
g) El profesor debe insistir en la importancia de una buena gramática en las
presentaciones, para ello explicará el tema “Corrector de ortografía”. Los
alumnos tienen que responder a la sección “Actividad de aprendizaje” (p. 197).
h) Muchas veces la información se encuentra en otro medio electrónico, por lo
que es importante que el alumno comprenda cómo obtener información de
otros medios para interactuar con el software de presentación electrónica.
Para ello, el docente explicará el tema “Interacción entre aplicaciones
para la elaboración de una presentación”. El profesor puede realizar
una presentación con las figuras 4.54, 4.55, 4.56 y 4.57 para ilustrar los
conceptos mencionados. Se sugiere al profesor que los alumnos realicen
una presentación electrónica con base en su reporte final del procesador de
texto.
i) El docente expondrá el tema “Opciones de impresión”, donde el alumno
aprenderá a configurar una impresión de sus diapositivas. Se sugiere al
profesor incluir en su presentación la tabla 4,3 para especificar los controles
en la opción imprimir y que muestre las figuras 4,58, 4.59 y 5.60.
Grupo Editorial Patria 35

Desarrollo (continuación)
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
j) El docente justificará la importancia de proteger su archivo que representa
una presentación electrónica en el tema “Medidas de seguridad para
proteger una presentación electrónica”. Se sugiere seguir los pasos
indicados en el libro de texto y preguntar a los alumnos si realmente es
necesario proteger los archivos y qué consecuencias tiene no hacerlo.
k) El alumno debe aprender a publicar sus trabajos en internet y para ello
el docente explicará los temas “Publicar en internet una presentación
electrónica” y “Sitios públicos en internet para distribuir presentaciones
electrónicas”.

Cierre
Competencia(s) Producto(s) Instrumentos
Actividades: docente y estudiante
Genérica(s) y atributos Disciplinar(es) de aprendizaje de evaluación
I. Hacer un repaso general con varios conceptos que abarquen todos los 1. Se conoce y valora a sí mismo Produce textos con base en el uso Apuntes. Portafolio de evidencias
contenidos del bloque. y aborda problemas y retos normativo de la lengua, considerando la (p. 53) del libro de texto.
teniendo en cuenta los objetivos intención y situación comunicativa.
II. Se sugiere al profesor dejar un tema de investigación para que los alumnos en que persigue. Tabla o lista de cotejo (p.
equipos hagan una exposición utilizando la presentación electrónica. El trabajo 4. Escucha, interpreta y emite Valora el pensamiento lógico en el 54) del libro de texto.
deberá incluir todos los temas vistos en este bloque. mensajes pertinentes en proceso comunicativo en su vida
distintos contextos mediante la cotidiana y académica. Escala de clasificación
utilización de medios, códigos y (p. 55) del libro de texto.
herramientas apropiados. Utiliza las tecnologías de la información
5. Desarrolla innovaciones y propone y la comunicación para investigar,
soluciones a problemas a partir resolver problemas, producir materiales
de métodos establecidos. y transmitir información.
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
- Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores,
el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que
persigue.

Recursos a emplear en el salón de clases 6


• Libro de texto
• Pizarrón
• Marcadores
• Cuestionario
• Enciclopedias electrónicas
• Libros
• Proyector
• Computadora o laptop
• Memoria USB.
36 Guía para el docente Informática 1

7 Validación
Elabora: Recibe:
Avala: Docente(s):
Grupo Editorial Patria 37

Informática 1 Respuestas a los ejercicios del libro


Rosa Alicia Elizondo Callejas

Página 3 ¿Qué sabes hacer ahora? 7.


Las TIC se caracterizan por estar en todas partes, de diversas formas, todas digitales y que se enlazan
para comunicarnos con rapidez para interactuar y colaborar.
1.
Cuando se me pide información acerca del equipo de cómputo que utilizo, lo describo utilizando térmi-
nos técnicos. Manejo sin problemas mis archivos, mantengo en funcionamiento la computadora y sus 8. La computadora, ya sea de escritorio, laptop o tableta es el componente común en los sistemas que
periféricos. integran las TIC, un aparato versátil que da acceso a distintos medios.

9. El primer conjunto de programas que se instala en el disco duro de una computadora es el sistema ope-
2. Reconoce las características técnicas del sistema de cómputo. Conoce el sistema operativo, utiliza las rativo. Éste se encarga de controlar el funcionamiento total de la computadora.
funciones para mantener el sistema de archivos, instalar actualizaciones y software. Usa las aplicaciones
de manera eficiente. 10. El usuario interactúa con el hardware y el software de una computadora a través de los programas del
sistema operativo que proporciona las instrucciones o comandos necesarios para que funcione el hard-
3. La computadora es el elemento común en los sistemas mencionados. ware y el software de aplicación.

11. El explorador de Windows es una aplicación disponible en el sistema operativo (Windows) que sirve para
4. Hardware se refiere a los componentes físicos y software a los programas o aplicaciones que se eje- administrar y manipular carpetas y archivos, donde se almacena la información. Por ejemplo, con este
cutan en un sistema de cómputo. programa activo y al hacer clic en el botón derecho del mouse se despliega un menú de donde se se-
Informática es la automatización de la información, computación son los sistemas y equipos que leccionan las opciones Nuevo, Carpeta y a continuación se le asigna un nombre. En este lugar podríamos
hacen posible la automatización de la información. almacenar archivos de documentos personales y del trabajo.

Dato es un hecho, acontecimiento o cifra que carece de valor por sí sólo, mientras que la información se 12. Sí es importante proteger los archivos contra cualquier virus o programas que se instalan en la compu-
constituye por grupos de datos relacionados y ordenados. tadora de manera oculta con el fin de dañarla. Se debe tener la precaución de instalar un conjunto de
programas de seguridad y actualizar con frecuencia sus bases de datos. Otra acción es permitir la actua-
ALU o Unidad Aritmética Lógica se encarga de realizar cálculos, forma parte de la CPU o Unidad lización del sistema operativo y de las aplicaciones que se tengan instaladas para corregir las fallas de
Central de Procesamiento. La CPU es considerado el cerebro de la computadora y está contenido en un vulnerabilidad que puedan tener.
chip llamado microprocesador.
13. Una forma básica de resguardar archivos es copiarlos en otro medio, por ejemplo en un CD-ROM o en una
RAM o Memoria de Acceso Aleatorio es la memoria de la computadora que almacena los programas en memoria electrónica USB. Otra forma es modificar las propiedades de los archivos para fijar sólo lectura.
ejecución y puede ser modificada por el usuario. La ROM o Memoria de Sólo Lectura es la memoria en la
que el fabricante guarda instrucciones para el arranque y puesta en operación de la computadora. LAN o 14. Software no deseado son programas que dañan nuestros archivos, despliegan información comercial,
red de área local es una red de computadoras instalada en un área limitada, por ejemplo un edificio. La envían mensajes de correo basura, o roban información personal. Para evitarlos, se instalan y se mantie-
WAN es la red en un área geográfica amplia como una ciudad o un país. nen actualizados programas antivirus y antispam.

15. No es seguro difundir información personal en la red. Para prevenir, no exhibo datos como número tele-
5. Las TIC son conjuntos de aparatos y aplicaciones de diferentes tecnologías, que se ocupan de manipular, fónico, dirección, contraseñas, números de cuentas bancarias (si las tuviera). Selecciono adecuadamente
enlazar o comunicar equipos y personas. La importancia que tienen en la vida cotidiana es la comunica- las fotografías que subo a la red, comparto sólo con mis amigos fotografías personales.
ción instantánea a través de mensajes simples o multimedia, audio y video con familiares, compañeros
de estudio y maestros. Por medio de ellos se accede a información desde la computadora de escritorio, 16. Utilizo la computadora a través del sistema operativo, manejo mis archivos, entro a aplicaciones como
portátiles o tabletas en cualquier lugar y en cualquier momento. Word, PowerPoint, el navegador de Internet, etc. Elaboro tareas, investigo en Internet sobre algún tema,
entro a mi cuenta de correo y a Facebook. Para mantenerla en funcionamiento, me aseguro de que el
6. En las TIC convergen las computadoras, Internet, las líneas telefónicas, celulares, cámaras digitales, equipo de cómputo esté conectado a la energía eléctrica a través de un regulador, utilizo el botón de
software y aplicaciones en la web. Las tecnologías son la electrónica, la computación, la informática y las apagado del sistema operativo; me aseguro de que la computadora tenga instalados un antivirus y un
telecomunicaciones. contrafuego. Por seguridad, los actualizo con frecuencia.
38 Guía para el docente Informática 1

Página 9 Actividad de aprendizaje Página 15 Actividad de aprendizaje

Elementos que forman el sistema Elementos que forman el sistema de Caso 1


de cómputo de mi escuela cómputo de mi casa o del cibercafé
Hardware Software Hardware Software
Computadora de Sistema operativo Computadora portátil Sistema operativo
escritorio Windows 7 Home Basic (Laptop) HP Modelo 655 Windows 8 (64 bits) Nombre:
Acer Aspire (32 bits) Procesador AMD E1-1200 Microsoft Office 2007 Fuente de información URL del sitio http://
AX3990-MD12B, Microsoft Office 2013 Velocidad de reloj de 1.4 GHz, Antivirus Windows web nacional/internacional:
Procesador Intel Pentium Antivirus Memoria de 2 GB DDR3, Defender
G-630, Kaspersky Anti-Virus Disco duro de 320 GB, Elementos Características
Velocidad de reloj de 2.7 2013
GHz. Tarjeta Video Radeon HD 7310, CPU Marca Intel Velocidades de reloj: 1.6, 1.9, 2.5, 2.6, 2.8, 2.9, 3.0, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5,
DVD+/-RW DL, 3.8 GHz
Memoria de 4 GB DDR3, Líneas o tipos:
Disco duro de 500 GB, Pantalla LED de 15.6”, Cache: L3 1, 1.5, 2, 3, 6, 8, 10 MB
Celeron, Pentium,
Tarjeta Video Intel HD Red 802.11b/g/n Tipos de socket: 1155 y 2011
Core i3, Core i5 y
Graphics, Core i7
DVD±R/RW, Marca AMD Velocidades de reloj: 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 3.0, 3.1, 3.4, 3.6, 3.8 GHz
Monitor LED de 18.5”
Líneas o tipos: Cache: 1, 4, 8, 12 o 14 MB, L2 1, 2x1 MB
Tarjeta Red 802.11b/g/n
Sempton, Athlon II, Tipos de socket: AM3, AM3+, FM1 y FM2
Teclado USB
Single/Dual/Quad/
Mouse óptico USB
Six CORE
Impresora láser a color Acrobat Reader Impresora de inyección a Acrobat Reader
color Memoria RAM Memoria para PC PC3 10600, 10666, 12800
Marca Xerox ModelPhaser
6000, hasta 12ppm, Marca HP, modelo Deskjet desktop 1333, 1600 MHz
1200 × 2400 dpi, USB 1000, DDR3 1, 2, 4, y 8 GB
Resolución hasta 1 a 4 bancos
4800 × 1200 dpi
Disco duro Marcas Seagate y SATA II, III
Access Point Skype Escáner Skype
Western digital 5400, 5900, 7200 rpm
Marca Linksys Wireless-G Marca Canon Modelo LiDE
Conexiones inalámbricas 110, 48 bits, 2400 × 4800 dpi Capacidades: 250, 320 y 750 GB; 1, 2 y 3 TB

(54/11Mbps) Cache: 8, 16, 32, 64 MB

Equipo de regulación de Equipo de conexión a in- Puertos de Puertos E/S traseros PS/2: 2 (teclado y mouse)
voltaje ternet proporcionado por el comunicación. USB 1.1/2.0: 4
proveedor del servicio Depende USB 3.0:
Servicio de conexión a Regulador de voltaje de tarjeta
principal VGA (D-Sub): 1
Internet Marca TDE,
Red de la institución DVI: 1
Capacidad de 1KVA,
educativa HDMI: 1
Diseño curvo,
Conectores de red (RJ45): 1
Color beige,
4 contactos + protección Puertos de audio: 3 × jacks de audio

para teléfono Conector E/S internos USB: 2 o 4 (1 × USB 3.0 / 3 × USB 2.0)
Grupo Editorial Patria 39

Mouse Tipos: ópticos o láser Alámbrico con interfaz USB o inalámbricos con receptor USB Impresora Tecnología láser blanco Tipos de papel: cubierta, sobres, etiquetas, papel normal, papel
y negro reciclado
Resolución (dpi): 1000
Impresión dúplex: manual
Longitud del cable: 2 metros
Memoria: 64 MB
Compatibilidad: Windows 8/7 / Vista / XP
Velocidad de procesador: 150 MHz
Tarjeta de red Internas PCI para Estándares: IEEE 802.3 10Base-T, IEEE 802.3u 100Base-Tx
Conector: USB
red alámbrica 10/100/1000 Mbps
Tecnología láser color Resolución: hasta 600 × 600 dpi
o inalámbrica
Tiempo de impresión de la primera página: hasta 27.5
Externas USB
segundos
Monitor Tecnología LCD o LED Tamaño: 15.6, 17, 18.5, 20, 21.5, 23, 24, 27 pulgadas Velocidad de impresión en negro: hasta 16 ppm Color: hasta
Entrada: VGA, HDMI, DVI 4 ppm
Resolución: 1366 × 768, 1920 × 1080 Tamaño de papel: A4, A5, A6, B5 (ISO, JIS), 10 × 15 cm, postales
Relación de aspecto: 5:4, 16:9 (JIS simple y doble); sobres (DL, C5, B5); personalizado: de 76 ×
127 mm a 216 × 356 mm
Soporte 3D: Sí/No
Tipos de papel: papel (carta, folleto, color, satinado, membrete,
Bocinas integradas: Sí/No
fotográfico, normal, ya impreso, ya perforado, reciclado, rugo-
Colores desplegables 16.7 millones de colores, so), transparencias, etiquetas, sobres, cartulina
Contraste dinámico: 1,000,000:1, 2,000,000:1, 5,000,000:1 Entrada de papel: bandeja de entrada de 150 hojas
Tiempo de respuesta: 5 ms, 8 ms Ciclo mensual de trabajo: hasta 15,000 páginas
Frecuencia de actualización: 60 Hz Impresión dúplex: manual (soporte para controlador
suministrado)
Impresora Tecnología inyección Resolución color: 4800 × 1200 dpi
de tinta Memoria: hasta 64 MB
Resolución negro: Hasta 600 ppp
Velocidad de procesador: 400 MHz
Velocidad de impresión en negro (normal, carta) hasta
5.5 ppm Interfaz: 1 × USB 2.0 (cable incluido), 1 × Red Ethernet 10/100
Velocidad de impresión en color (normal, carta) hasta 4 ppm Base-TX, 1 × red inalámbrica 802.11b/g/n
Calidad de impresión en negro (óptima) hasta 600 ppp Cámara Tipo web Interfaz: USB, USB 2.0
Calidad de impresión en color (óptima) hasta 4800 × 1200 ppp Resolución: 300 pixeles (hasta 2.0 megapixeles al instalar el
controlador, interpolado)
Tamaño de papel: A4; B5; A5; A6; sobre DL
Captura de video: 640 × 480, 1280 × 720 pixeles
Tipos de papel: papel (folletos, inyección de tinta, normal),
papel fotográfico, sobres, etiquetas, tarjetas (felicitación), Micrófono: Incluye/no incluye
transparencias Quemador Interno/externo Tipo: Unidad DVD-RW (quemador de DVD/CD)
Entrada de papel de bandeja de entrada: 60 hojas Memoria cache: 1.5 MB
Ciclo mensual de trabajo: Hasta 1000 páginas Interfaz: SATA (interno), USB 2.0 (externo)
Interfaz: USB/ WiFi Velocidad de escritura: DVD+R 24x, DVD+RW 8x, DVD-R 24x,
Tecnología láser blanco Láser monocromático DVD-RW 6x, CD-R 48x, CD-RW 24x, DVD+R DL 8x, DVD-R DL 8x
y negro Resolución: 1200 × 1200 ppp DVD-RAM 12x
Velocidad de impresión: hasta 20 ppm Velocidad de lectura: DVD-ROM 16x, DVD-R 16x, DVD+R DL 12x,
DVD-R
Alimentación de papel bandeja (bandeja principal): 150 hojas
DL 12x, DVD+R 16x, DVD-RW 12x. DVD+RW 12x
Tamaño de papel: executive, carta, extra oficio, media carta,
sobre Monarch, A7 CD-ROM 48x, CD-R 40x, CD-RW 40x
40 Guía para el docente Informática 1

Página 16 Actividad de aprendizaje


Quemador Interno/externo Tipo: Unidad BD-RE (quemador de Blu-ray)
Memoria cache: 4 MB
Interfaz: USB 2.0 (externo) Situación Recomendación
Velocidad de escritura: BD-R 6x, BD-RE 2x, BD-RE DL 2x, BD-R
Usuario: Persona mayor Netbook Compaq
DL 6x,
Uso principal: Comunicación vía Internet Modelo: Mini CQ10-1100LA
DVD+R 6x, DVD+RW 6x, DVD-R 6x, DVD-RW 6x, CD-R 24x
Aplicación: Skype, explorador de Internet Procesador Intel Atom N2600 (1.6GHz),
CD-RW 24x, DVD+R DL 6x, DVD-R DL 6x, DVD-RAM 5x
Tipo: Portátil Memoria de 1GB DDR3
Velocidad de lectura: BD-ROM 6x, DVD-ROM 8x, CD-ROM 24x
Disco duro: 320GB
Pantalla LED de 10.1”
Red 802.11b/g/n
Página 15 Actividad de aprendizaje Windows 7 Starter
Usuario: Empleado de empresa especializada Computadora HP
Caso 2 Uso principal: Producción audiovisual 3D Modelo: Pavilion P6-2165LA
Aplicación: Autodesk Maya 2013 Procesador Intel Core i7-3770 (3.4 GHz) 3era
Actualización Tipo: Estación de trabajo generación
Configuración actual Configuración deseada Memoria 8GB DDR3
Motivos a favor Motivos en contra
Disco duro de 2 TB
Procesador Intel Pentium 4 Procesador Intel Core i5 Lector (quemador) Blu-ray/DVD±R/RW
2.8 GHz
Video Radeon HD 7450
Memoria RAM 512 MB Memoria RAM: 4 GB DDR3 Monitor LED Samsung Widescreen de 27”, Full HD,
DDR1 2 ms
Disco duro: 40 GB IDE Disco duro: 500 GB Windows 8Pro (64 Bits)

Unidad lectora de CD Unidad CD quemador Debido al cambio Página 17 Actividad de aprendizaje


de tecnología de la
Bocina interna Bocina interna mayoría de los com-
Puertos: Puertos: ponentes, sólo se Características Estoy en contacto con las TIC cuando:
podría mantener el
1 USB, PS/2, serial, paralelo PS/2, 4 USB 2.0, HDMI
teclado y el mouse. Incorporación Retiro dinero, pago servicios como la luz en cajeros automáticos, juego con el Xbox
Teclado PS/2 Teclado inalámbrico, receptor 360 Slim con Kinect y 4GB de memoria, participo en redes sociales desde mi ce-
USB No existen Conclusión: no lular. Hago mi horario de clase y pago colegiatura en línea. Uso computadora para
es posible una realizar tareas.
Mouse PS/2 Mouse óptico, inalámbrico, actualización.
receptor USB Interactividad Me comunico con mi familia, amigos y compañeros enviando y recibiendo mensajes
Es necesario adquirir desde mi celular y la computadora. Envío tareas en plataforma tecnológica de la
Tarjeta de sonido Tarjeta de sonido
un equipo nuevo. escuela o por correo electrónico.
Tarjeta de video Tarjeta de video
Colaboración Utilizo Dropbox o SkyDrive para compartir documentos y trabajar en equipo.
Tarjeta de red alámbrica Tarjeta de red inalámbrica
Participo en foros de discusión sobre mis hobbies, tengo publicado un blog donde
Microsoft Windows Xp Microsoft Windows 8 comparto información y recibo comentarios.
Microsoft Office 2007 Microsoft Office 2013 Conectividad Transfiero fotos y videos de celular a computadora. Imprimo archivos de la computa-
Antivirus Antivirus dora a la impresora conectada en red. Visito museos en forma virtual.
Monitor CRT 15”, VGA Monitor LED 20”, HDMI Realizo llamadas desde la computadora a teléfonos y celulares.
Grupo Editorial Patria 41

Página 18 Actividad de aprendizaje


Instantaneidad Con aplicaciones como Skype me comunico, envío archivos, visualizo a la persona
en tiempo real.
En este ejemplo se muestra la evolución del sistema operativo y algunos dispositivos. El tema de la línea de
Digitalización Tomo fotografías o videos desde el celular y las paso a mi computadora. Utilizo mul- tiempo puede ser la evolución de las impresoras, los puertos de comunicación, las comunicaciones, las uni-
tifuncionales, escaneo documentos, por ejemplo recibos, y los convierto a PDF. dades de almacenamiento, etcétera.
Las fotos, videos y textos están en formato digital.
Diversidad Amigos y compañeros charlamos utilizando la aplicación Skype desde computa- Página 21 Actividad de aprendizaje
doras con Windows 8, Windows 7, Mac OS o Linux, así como llamadas a celulares.
En la escuela el servicio de Internet es a través de un enlace T1, mientras que en el 1.
¿Cuál o cuáles SO conocen? Mencionen algunos. Respuesta: Windows Vista, Windows XP, Windows 7,
cibercafé la conexión es de banda ancha. Interactuamos utilizando diversas formas Windows 8, Android JellyBean, Mac OS Lion, Mac OS Mountain Lion, Mac OS Snow Leopard, Linux Ubuntu,
de conexión y diferentes plataformas. Los televisores se conectan a Internet y puedo Fedora, Debian.
ver películas o escuchar la radio.
2. Distinguen entre Word, Microsoft y Windows. ¿Cuál término es el nombre de un sistema operativo? Res-
puesta: Word es el nombre de la aplicación Procesador de texto. Microsoft es el nombre de la compañía
desarrolladora de software y de hardware como mouse, cámaras, teclados. Windows es el nombre del
Página 18 Actividad de aprendizaje sistema operativo con interfaz gráfica.

3. Comenten acerca del SO instalado en las computadoras del laboratorio de cómputo de la escuela, de su
Línea de tiempo (ejemplo) casa, o del cibercafé, ¿cuál es el nombre y la versión? También podrían comentar del SO en sus celulares.
Respuesta: si el equipo está actualizado, es probable que tengan instalado Windows 8 versión para
usuarios domésticos (otras versiones Windows 8 Pro, para usuarios profesionales; Windows RT preinstala-
da en PC y tabletas con procesadores ARM; y Windows 8 Enterprise). En celulares: Android, versiones 4.0 o
4.1; Windows Phone; iOS 6.1.

4. ¿Por qué se dice que el SO es el intérprete entre usuario y el hardware de la computadora? Respuesta:
debido a que el hardware de la computadora por su naturaleza electrónica sólo entiende la aplicación o
ausencia de voltaje, 1 (uno) o 0 (cero) en combinaciones para introducir instrucciones. Esto resulta com-
plicado para los usuarios, entonces el sistema operativo es el grupo de programas que se encarga de
traducir las órdenes del usuario al lenguaje que puede interpretar el hardware.

5. ¿Qué le pasa a la computadora si se elimina la mayoría de los archivos del sistema? Respuesta: no
arrancaría.

6. Construyan una definición completa de sistema operativo respondiendo:

a ) ¿Qué es? Respuesta: un conjunto de programas.

b ) ¿Qué hace? Respuesta: toma el control de hardware y del software.

c ) ¿Cómo lo hace? Respuesta: administra recursos, datos y tareas, se comunica con el usuario y co-
munica al usuario con el hardware y con el software.

7.
Al encender una computadora, ¿cómo se distinguen las instrucciones del BIOS y el sistema operativo?
Respuesta: generalmente las instrucciones del BIOS se despliegan en modo carácter, podría mostrar
la prueba de memoria, información de la tarjeta de video, identificar el disco duro o desplegar el mensaje
de oprimir la tecla Supr para entrar a la configuración. Las instrucciones del sistema operativo son en
modo gráfico desplegando el logotipo del SO.

Página 21 Actividad de aprendizaje

1.
Sistema computacional. Es el conjunto de dispositivos, instrucciones y personas que interactúan
para llevar a cabo un proceso, como automatizar información o enlazar equipos y comunicar personas,
entre otros.
42 Guía para el docente Informática 1

2. Hardware. Son los componentes físicos, dispositivos, o equipo que interviene en el sistema de cómputo. En caso de tener barra de menú, las opciones en la barra de menús en la ventana de la aplicación activa son:
La aplicación abierta es Windows Internet Explorador, no muestra barra de menú.
3. Software. Son los componentes lógicos, conjuntos de instrucciones con secuencia lógica que permiten
realizar un proceso. En caso de tener barra de herramientas, las opciones en la barra de herramientas en la ventana de la apli-
cación activa son: La aplicación abierta es Windows Internet Explorador, muestra barra de herramientas. Los
4. Informática. La UNESCO define informática como la ciencia que tiene que ver con los sistemas de pro-
iconos son Página principal, Favoritos, Herramientas.
cesamiento de información y sus implicaciones económicas, políticas y socioculturales.
5. Computadora. Es el dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar órdenes de entrada, de pro-
cesamiento, de almacenaje y de salida. Página 46 Actividad de aprendizaje
6. Dato. Es un acontecimiento, hecho o cifra que carece de significado por sí solo.
Protección de
7.
Información. En términos técnicos, información son datos procesados. la información

8. Archivo. Archivo electrónico es un conjunto o agrupación de caracteres almacenados en un lugar espe- contra
cífico e identificado con un nombre y una extensión.
Factores Vulnerabilidad del SO
Fallas de hardware humanos
y navegadores
Página 33 Actividad de aprendizaje al implementar
al instalar
con el uso de
Programas de
Computadora en mi casa þ o Computadora en la escuela ¨ Respaldos Protección
de archivos seguridad en Programa
Internet Cortafuegos
Nombre del sistema operativo: Windows 8
con el uso de
de tipo
Versión: Pro Regulador Actualización
El explorador de frecuente
Edición: Windows 8 Pro Medidas de Windows para copiar Propiedades del
Comerciales,
gratuitos en línea
seguridad archivos archivo para
Registro ©: © 2012 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados físicas La utilería
Copia de seguridad
establecer el
suministrada por
atributo (sólo lectura). tales como
Procesador: Intel® Core™ i5-2310 CPU @ 2.90 GHz utilerías comerciales Opción disponible en la aplicación

Memoria instalada (RAM): 8 GB Fuente de poder


ininterrumpible Comerciales El fabricante
Firewall incluido del software
Nombre del equipo: PC de Nombre para prevenir en el SO

Grupo de trabajo: Nombre_del_grupo Sobrecargas


de voltaje Corte de suministro
El robo de energía inesperado

Página 34 Actividad de aprendizaje

La pantalla activa es la de: Escritorio de Windows 8. Página 47 Actividad de aprendizaje

Las aplicaciones o programas que se encuentran abiertos son: Windows Internet Explorador, Explorador de http://www.eset-la.com/centro-prensa/articulo/2011/
Archivos, Microsoft Word. eset-10-mandamientos-seguridad-informacion-empresas/2566

La aplicación activa es: Windows Internet Explorador.


Sentencia de seguridad Condiciones establecidas
Se encuentra abierto un cuadro de diálogo cuyo título es: Configurar página.
• Definir una política de seguridad.
La cantidad de controles que identifico en el cuadro de diálogo son:
• Utilizar tecnologías de seguridad.
Cuadro de texto: 4
Botón de comando: 3 • Educar a tus usuarios.

Lista desplegable: 7 • Controlar el acceso físico a la información.


Cuadro de lista: 0
• Actualizar tu software.
Botón de opción: 2
Casilla de verificación: 2 • No utilizar a IT como tu equipo de Seguridad Informática.
Grupo Editorial Patria 43

14. En las computadoras, el archivo es el conjunto o agrupación de caracteres almacenados en un lugar


• No usarás usuarios administrativos. específico e identificado por un nombre.
• No invertir dinero en seguridad sin un plan adecuado.
15. La configuración de una computadora describe las especificaciones técnicas de cada uno de los
• No terminar un proyecto en seguridad. componentes de la misma.

• No subestimarás a la seguridad de la información.


III. Lee cada uno de los siguientes enunciados y selecciona la opción que corresponda a la respuesta
correcta.

16. c. Memoria; 17. a. Dispositivo de entrada; 18. b. Dispositivos de procesamiento; 19. d. Dispositivo de
Página 48 Instrumentos de evaluación salida; 20. c. Gabinete; 21. b. Tarjeta principal; 22. a. CPU; 23. b. RAM y ROM; 24. c. Monitor; 25. b. Teclado.
I. Lee cuidadosamente cada una de las definiciones y relaciónala con su concepto.
IV. Escribe el significado de cada una de las siglas que se listan a continuación:
Definición Concepto
26. CPU Central Processing Unit, unidad central de procesamiento
1.
Es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos cientí- Información (–)
ficos, métodos y técnicas para el diseño, construcción y usos de 27. RAM Random Access Memory, memoria de acceso aleatoria
aparatos y aplicaciones que permiten el procesamiento de datos. Informática (4)
Sistema informático (2) 28. ROM Read Only Memory, memoria de sólo lectura
2. Son un conjunto de programas que interactúan para automatizar
la información. Sistema computacional (3) 29. USB Universal Serial Bus, puerto de comunicación

3. Son conjuntos de dispositivos, instrucciones y personas que inte- Computación (1) 30. GUI Graphical User Interface, interfaz gráfica del usuario
ractúan para llevar a cabo un proceso. Computadora (5)
Hardware (–) V. Contesta correctamente cada una de las siguientes preguntas.
4. Es la ciencia que tiene que ver con los sistemas de procesa-
miento de información y sus implicaciones económicas, políticas 31. Computación, informática, telecomunicación y electrónica
Datos (–)
y socioculturales.
32. Incorporación, Interactividad y colaboración
5. Es el aparato, dispositivo o equipo electrónico capaz de procesar
y almacenar datos en formatos digitales. 33. Conectividad, instantaneidad, digitalización y Diversidad

34. Internetworking es la interconexión de redes en general e Internet es la red de redes que basa su
II. Escribe en la línea la palabra que completa la definición o el concepto expresado. funcionamiento en el protocolo de comunicación TCP/IP.

6. Los datos son acontecimientos, hechos, sucesos, estímulos o cifras que carecen de significado por sí 35. El primer programa que se instala en una computadora es el Sistema Operativo; se define como el
solos. conjunto de programas que toman el control absoluto tanto del hardware como del software.

7.
El hardware son los componentes físicos que intervienen en el sistema de cómputo. 36. Son tipos de sistemas operativos, el multiusuario es capaz de atender a varios usuarios, monousua-
rio-multitarea da servicio a sólo un usuario pero puede realizar varias tareas a la vez, monousuario-
8. El software son los componentes lógicos que intervienen en el sistema de cómputo. monotarea sólo atiende a un usuario y realiza sólo una tarea a la vez.

9. Usuario es la persona que emplea un sistema computacional con la finalidad de resolver un proble- 37. La información se protege haciendo respaldos, modificando las propiedades de los archivos a sólo lec-
ma o desarrollar una tarea. tura, o estableciendo contraseñas, instalando software de seguridad antivirus y antispam, asegurando
el estado físico de las computadoras y las unidades de almacenamiento contra siniestros o robos.
10. Se les conoce como LAN a las redes privadas de unos cuantos kilómetros de extensión.
38. Software dañino, no deseado, malicioso o maligno.
11. Las redes WAN utilizan recursos de telecomunicaciones públicos y privados y se extienden sobre un
área geográfica extensa. 39. El malware son programas con código que dañan los archivos de la computadora, mientras que el
grayware no causa daño en los archivos pero sí altera el comportamiento normal para volverlo mo-
12. La información es aquello que describe o precisa a algún objeto o suceso. lesto o inoportuno o roba información personal del propietario. Virus es un tipo de malware mientras
que spyware es un tipo de grayware.
13. La información son conjuntos de datos procesados.
44 Guía para el docente Informática 1

VI. Identifica los elementos gráficos. 3. Según la situación:

40. En el cuadro de diálogo que se muestra a continuación, identifica el tipo de control y escribe el nú- Prefiero el servicio de mensajería instantánea o chat; como medio síncrono o en tiempo real, la co-
mero según corresponda en la lista que se proporciona debajo de la imagen. municación es inmediata.
Cuadro de texto ( ) Prefiero el servicio de correo electrónico; como medio asíncrono, puedo leer cuando me conecte los
mensajes que me envían y responder a éstos.
Casilla de verificación ( )
Botón de comando (5, 6 y 7) 4. El concepto en el que se basa el servicio web es permitir a los usuarios visualizar documentos que se
encuentren publicados en cualquier plataforma o computadora, desde cualquier lugar u hora, empleando
Cuadro de lista desplegable (4) sólo un programa, el navegador. Puede ser Internet Explorer, Firefox, Chrome, Safari, entre otros.
Botón de opción (2 y 3) 5. Al principio de Internet sólo personas expertas creaban y administraban sitios web para publicar informa-
Cuadro de lista combinada (1) ción. Con la llegada de lo que se conoce como la Web 2.0 o la web dinámica esto cambió, ahora cual-
quier persona con mínimos conocimientos encuentra sitios donde se crean, administran y publican sitios
web de forma gratuita.

6. Sí, he compartido videos en YouTube, presentaciones en Slideshare, fotografías en Facebook, entre otras
1 4 aplicaciones en línea.

7.
Identifico una nueva generación de aplicaciones emergentes tales como las que permiten el desarrollo
de blogs, de grupos en Google; las redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn; Wikis, WebQuest.
Aplicaciones en la Nube: para el almacenaje DropBox, SkyDrive; procesamiento de texto, hoja de cálculo,
presentaciones Google Docs, Office 365, elaboración de mapas conceptuales en Cmaps Tools, por citar
2 algunos ejemplos.

Las utilizo de forma adecuada para comunicarme de manera eficaz, aprender y aplicar mis
conocimientos.
3
Utilizo estas aplicaciones en mi quehacer cotidiano escolar, lo que me permite ampliar mis expectativas
5 de aprendizaje, comunicarme con maestros y compañeros, valorar la experiencia de otras personas que
comparten sus conocimientos en estos medios. Analizo sus ideas y encuentro formas de transformarlas
6 con creatividad para ofrecer en este mismo entorno los conocimientos adquiridos y la posibilidad de em-
prender negocios con presencia en todo el mundo dado el alcance de Internet.

8. No existe un organismo que regule lo que se publica en Internet. Sin embargo, las nuevas versiones de los
motores de búsqueda como Google se están ocupando de mejorar y actualizar la metodología que utilizan,
7 esto es, sus algoritmos para que los usuarios localicen con facilidad la información reciente e importante.

9. Utilizo la web como fuente de datos para elaborar mis tareas, cuidando de hacer referencia al sitio del
cual la obtuve. Analizo la información para obtener conclusiones personales con lo cual demuestro que
no sólo copio y pego. El criterio que utilizo para identificar los sitos confiables es verificar que éstos sean
de instituciones u organizamos reconocidos.
Página 57 ¿Qué sabes hacer ahora?
10. Los blogs son aplicaciones en Internet que permiten publicar textos, ordenados cronológicamente y
1.
Sí o No según sea la situación: permiten interactuar con los lectores. Por ejemplo, Blogger y Wordpress son aplicaciones para crear y
administrar blogs. Tengo creado uno en http://www.wordpress.com.
• En el laboratorio o sala de cómputo las computadoras están conectadas a través de cables (o de
forma inalámbrica) formando una red donde se comparten principalmente archivos y la impresora. 11. Las WebQuest son un recurso que guían al usuario (estudiante) para resolver un problema con informa-
Además, se tiene acceso a Internet. ción procedente de Internet. Algunos maestros las utilizan.
• En el laboratorio de cómputo las computadoras no están conectadas en red.
12. He participado en foros de discusión que me han permitido aportar o disipar dudas con la interacción
2. El sistema informático que se caracteriza por identificar a cada computadora o recurso con una dirección de compañeros y maestros. Esta aplicación está integrada en plataformas de aprendizaje o en sitios en
numérica (IP) única es Internet. Este servicio lo utilizo en casa, escuela o en el cibercafé. Internet donde es posible discutir sobre diversos temas.
Grupo Editorial Patria 45

Página 63 Actividad de aprendizaje Mientras que la WWW o World Wide Web es un servicio en Internet que utiliza basado en el protocolo
de comunicación HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto, en inglés HyperText Transfer Protocol);
1.
Dependiendo de la ciudad y las instalaciones que tenga cada proveedor el servicio de Internet puede permite la transmisión de documentos de hipertexto a través de redes.
cambiar. A continuación se mencionan tres de los más utilizados.
2. b )
Razón social Modo de Equipo que Velocidad Costo renta Cobertura
del ISP/ conexión proporciona Mbps mensual
servicio
AXTEL, S.A.B. Fibra óptica Ruteador 4/10/20/200 $400 a $1,199 Zonas públicas
de C.V. (simétrica)
Cablevisión, Híbrido fibra Módem 10 Download – Varios Zonas públicas
S. A. óptica-coaxial inalámbrico 1 Upload

(Intercable) Otras
Telmex Fibra óptica Módem 2 wire 3 / 5 / 10 $389.00 a Nacional. Zonas
(Infinitum) alámbrico o $999.00 públicas.
inalámbrico
Dial up EUA

2. a ) ¿Las computadoras están conectadas en red?


üSí   No
Página 65 Actividad de aprendizaje
Lo sé porque:
URL La información que obtengo del La información que obtengo al navegar
Observo físicamente un cable que conecta la tarjeta de red en la computadora con un aparato de URL es: por el sitio es:
comunicación, el ruteador. O, las computadoras tienen tarjeta de red inalámbrica que se conecta a
través de un Access Point o un ruteador inalámbrico. http://www.sep.gob.mx Sitio o portal web de la Secretaría Presenta información acerca de cómo
de Educación Pública del gobier- funciona la SEP, su historia y funda-
El sistema operativo muestra en la barra de tareas, sección informativa, el icono de red. Al pasar el no de México. mentos, así como los planes y líneas de
apuntador se despliega el identificador de la red a la que está conectada la PC e informa el acceso a acción que ofrece.
Internet.
http://www.reload.ac.uk Sitio web de naturaleza académi- Esta página no se puede mostrar. Ya no
Las ventajas del uso de la red en el salón de clase son: ca localizado en el Reino Unido. está activa.
http://www.consumer.es Sitio o portal web en España. Web informativa con contenidos del ám-
• En clase el maestro puede compartir archivos desde su computadora y todos los estudiantes los
bito de consumo de productos y servicios
podemos ver o copiar a nuestras unidades de almacenamiento USB, sin que tenga que hacer el
procedimiento para cada estudiante. De la misma manera, los estudiantes podemos copiar los http://beta.guiaroji.com.mx Sitio web de tipo comercial, Guia- Actualización:
archivos de tareas a una carpeta compartida sin tener que introducir uno a uno la memoria USB roji, en México.
en la PC del maestro. http://www.guiaroji.com.mx

• Compartir la impresora. Una sola impresora puede atender las necesidades de impresión del Empresa que se encarga de publicar
grupo. mapas de ciudades.
http://www.scei.co.jp Sitio web en Japón. Sitio de Sony ComputerEntretainment
Sí, las computadoras están conectadas a Internet. Lo sé porque reconozco que está activo el enlace
Inc., donde publica documentos informa-
a Internet cuando el icono de red en la barra de tarea, sección de notificación, reporta Acceso a
tivos de los productos que fabrica.
Internet.
http://www.campus.virtual. Sitio o portal web de una institu- Corrección:
No. WWW no es sinónimo de Internet. Lo sé porque: unal.edu.mx ción educativa en México.
http://www.campus.virtual.unal.edu.co
Internet es la interconexión de redes de computadoras que utilizan la suite de protocolos TCP/IP
(Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet, en inglés Transmission Control Protocol/ Plataforma de aprendizaje Blackboard de
Internet Protocol. la Universidad Nacional de Colombia.
46 Guía para el docente Informática 1

Página 71 Actividad de aprendizaje Los principales lineamientos para el uso de correo que cumplo son:

Ejemplo del contenido en los documentos Reporte correo.docx y Uso del correo.docx solicitados: • Reviso con regularidad los correos que recibo y los contesto con oportunidad.

• La redacción de mis mensajes muestra respeto por las personas con las que interactúo.
Uso del correo electrónico
• No contesto cadenas de correos.
El servicio de correo electrónico es de los primeros servicios que se ofrecieron en Internet; en la actualidad se
ha convertido en un recurso de comunicación fundamental, casi todas las personas tenemos al menos una • Escribo sin faltas de ortografía. Utilizo mayúsculas y minúsculas, pues escribir todo en MAYÚSCULA no es
cuenta de usuario pues es necesaria para estar en contacto con compañeros, maestros, amigos. Además adecuado.
algunas aplicaciones las utilizan como cuenta de acceso, para restablecer contraseñas, avisar de la interacti-
vidad en redes sociales como en Facebook, etcétera. • En mensajes formales no utilizo acrónimos. Xp son apropiados para conversaciones informales con ami-
gos o amigas.
El tipo de proveedor del servicio de correo que utilizo es web; lo obtuve de forma gratuita en el sitio https://
www.outlook.com al hacer clic en el link Regístrate ahora. Otra cuenta que puedo activar es la que ofrece el Creación de cuenta en Outlook.
proveedor del servicio de Internet contratado en mi casa.
Logré sin incidentes crear una segunda cuenta de correo en el dominio de .outlook.com, en la que el nombre
Una vez creada la cuenta, acceso desde un navegador como Chrome o Internet Explorer, envío y recibo men- de usuario me identifica con facilidad, no utilizo apodos ni palabras ofensivas.
sajes de familiares, amigos, compañeros, maestros, comercios, instituciones educativas y bancarias entre
otros muchos contactos.
Uso del correo.docx
Como servicio asíncrono, no tengo que estar conectado para recibir los mensajes.
Resumen del código de conducta
Para crear mi cuenta de correo elegí al proveedor del servicio Outlook de Microsoft y mi dirección la formé con
El Código de conducta se aplica a servicios de MSN, Windows Live y otros que permiten a los usuarios publicar
mis iniciales y mi apellido, como ya existían probé varias combinaciones hasta que encontré una disponible.
contenido o compartirlo con otros usuarios. La versión completa se encuentra en un vínculo Términos que
Así, mi dirección electrónica es inicialesapellido@outook.com
se ubica en la página de la opción Configuración de la Cuenta.
La capacidad de almacenaje de mi buzón en Microsoft Outlook se amplía bajo demanda. Significa que
Los requisitos para el usuario son:
el límite necesario de almacenamiento se incrementará.
Usuarios de 13 años o más. Respetar el Código y ser responsable de todas las actividades y el contenido que
El tamaño de los archivos adjuntos es de hasta 25 MB.
publique o cargue. Es responsable del cumplimiento de toda la legislación local y nacional.
Mi experiencia al crear esta cuenta de correo el 7 de diciembre de 2012 fue agradable ya que todo fluyó sin
Usos prohibidos
contratiempos, sólo proporcioné los datos que solicita el registro.
No cargar, publicar, transmitir, transferir, distribuir ni facilitar la distribución de ningún contenido (incluido texto,
Mi contraseña está resguardada en lugar seguro. Está formada por letras en mayúscula y minúsculas y
imágenes, sonido, video, datos, información o software) siguiente:
números que en conjunto suman 8 caracteres o más pues constantemente la cambio para aumentar el ni-
vel de seguridad. En caso de olvidar la contraseña puedo recuperarla, ya que el sistema lo tengo configurado • No desnudez, no pornografía, no fanatismo, no racismo.
para que me envíe un mensaje de texto a mi celular. Como precaución activaré otra cuenta de correo que
utilizaré también como Dirección de correo electrónico de recuperación de contraseña. • No desvirtuar el origen de cualquier elemento que se publique o cargue. No suplantación. No vínculos a
sitios externos que infrinjan este código de conducta.
Tengo la precaución de actualizar la aplicación antivirus para asegurar que los archivos que salen o entran a
mi computadora no tengan ningún tipo de virus. Cuando los archivos son grandes o son varios los comprimo • No incluir contenido protegido por leyes de propiedad intelectual.
(.zip).
• No solicitar o recopilar información de identificación personal de menores (menos de 18 años).
Evito contestar correos en cadena, elimino sin abrir los que son correos no deseados. O los marco como co-
rreo SPAM para que la aplicación se encargue de éstos. • No invadir la privacidad de cualquier persona.

Otras características del servicio de correo son la administración de Contactos y la organización de los men- • No infringir cualquier ley local y nacional.
sajes en carpetas que puedo personalizar. En Gmail lo hace con la identificación de mensajes mediante
• No amenace, hostigue, difame, estafe, degrade, discrimine, trate injustamente o intimide a una persona
etiquetas, lo que ordena de forma eficiente los mensajes, pues una conversación puede tener más de una
o a un grupo de personas por razón alguna, incluida edad, sexo, discapacidad, origen étnico, orientación
etiqueta y por lo tanto se puede encontrar en varias ubicaciones como son en Recibidos, Todos, Enviados, Im-
sexual, raza o religión; ni incite o anime a nadie a hacerlo.
portantes, etcétera.
• No dañe o deteriore el equipo de otro usuario o permita que otras personas tengan acceso ilegal al
La aplicación principal que doy a este servicio es interactuar con maestros y maestras para enviar tareas
software u omita la seguridad en sitios web o servidores, incluido, pero sin carácter limitativo, el correo
y recibir retroalimentación. También lo uso para comunicarme con compañeros y amigos aunque preferimos
masivo.
los mensajes instantáneos como WhatsApp.
Grupo Editorial Patria 47

• No suplantar a un empleado de Microsoft. • Se facilita el trabajo en equipo al utilizar las versiones Web Apps de Word, Excel, PowerPoint.

• No fomentar o facilitar la adquisición o la venta de munición o armas de fuego. • Establecer charlas con contactos en Outlook.

• No enviar contenidos que se consideren “correo no deseado”, “correo no solicitado”, “mensajes en cadena”, El contrato de servicio de Outlook nos indica lo que no debemos hacer y lo que podemos hacer, como respe-
“esquemas piramidales”, “marketing de afiliación” o publicidad comercial no solicitada. tar las leyes locales e internacionales, sin infringir los derechos de autor, hacer uso de nuestros derechos sin
afectar a otras personas y a la empresa que brinda el servicio, en este caso Microsoft. Nos advierte, asimismo,
• No falsee contenido que publique o cargue o comprenda contenido idéntico o similar a otro ya publicado. lo que pasa cuando se hace mal uso de la aplicación.
• No intente manipular los servicios. Como personas formadas en una cultura digital es importante conocer y respetar el código de conducta para
no ofender a las personas y las instituciones, para comunicarnos con personas en cualquier lugar de mundo
• No ofrezca realizar transferencias financieras internacionales por importes que superen el precio de un
y continuar haciéndolo sin que el proveedor del servicio lo cancele.
elemento, con la intención de solicitar un reembolso de cualquier parte del pago.

• No distribuya publicidad de esquemas para conseguir dinero, tarjetas de descuento, asesoramiento credi-
ticio, encuestas en línea o concursos en línea.
Página 75 Actividad de aprendizaje
No empleará ninguna forma de dispositivo o programa informático automático que permita el envío de mate-
rial sin el consentimiento expreso por escrito de Microsoft Corporation. Grupos.docx

Terminación y cancelación Reporte de Grupos en Internet

Microsoft se reserva el derecho, a su propia discreción, y sin ninguna obligación de hacerlo, de revisar y quitar Se solicitó que analizara el servicio de Grupos en Internet, en especial los que están disponibles en Yahoo!
servicios y contenido creado por el usuario sin previo aviso, así como de eliminar contenido y cuentas. Micro- Siguiendo las instrucciones no tuve ningún problema para entrar al portal Yahoo! México GRUPOS. Lo primero
soft se reserva el derecho, que observo es que tiene un cuadro de texto donde escribir palabras clave para encontrar un grupo. Otra op-
a su propia discreción, de vetar a participantes o de cancelar el acceso a los servicios. ción es hacer clic sobre alguna de las temáticas que listan en la sección Navegar por los grupos, donde
pude encontrar uno de mi interés: Arte y espectáculos/Ciencias, deportes y entretenimiento/Economía y nego-
Derechos y responsabilidades cios/Educación y formación/Familia y hogar/Internet y computadoras/Juegos/Música/Pasatiempos y manuali-
dades/Política y gobierno/Religión y espiritualidad/Romance y sexo/Salud/Sociedad/Zonas geográficas.
• Se recomienda no compartir información que otros usuarios puedan emplear para ocasionarle algún
daño. Por ejemplo Juegos. Con grupos más específicos como: · Billares · Dardos · Futbolito · Juegos de apuestas ·
Juegos de cartas · Juegos de computadora y videojuegos · Juegos de guerra · Juegos de mesa · Juegos de rol
• Microsoft no es responsable del contenido de la publicación. · Otros.
• El usuario es responsable de proteger su equipo frente a interferencias, spyware o virus que puedan en- A continuación resumo la actividad que realicé:
contrarse en los elementos descargados desde el servicio.

• Puede utilizar el vínculo Denunciar abuso para comunicar cualquier infracción de este Código de Localicé un grupo que Navegué por varios grupos hasta encontrar el que despertó mi interés y es:
conducta. despertó mi interés.
¿Cuál?
• Microsoft se reserva el derecho de enmendar o modificar el Código de conducta de cualquier servicio en Reconocí la característica El sitio es privado pues menciona en el listado de grupos “Para miembros” por
cualquier momento sin previo aviso. Parte de la información que proporcione o cargue en el servicio pue- de Público/Privado lo que debo suscribirme si deseo participar.
de almacenarse fuera de su país de residencia.
Página de Inicio que reporta la actividad en los últimos días. Descripción del
• Toda la actividad del servicio se rige además por él. grupo, avisos, historial de mensajes.
Entré a la página del
Conclusiones grupo y observé que están En la barra lateral hay una sección Sólo para miembros donde están las op-
disponibles ciertas opcio- ciones Mensajes, Publicar, Archivos, Fotos, Marcadores, Base de datos, Sondeos,
Si todos los compañeros de grupo de clase utilizamos el mismo servicio de correo electrónico ya sea Outlook, nes. Menciona cuáles. Agenda y Proporcionar.
Gmail o Yahoo!, tendríamos las siguientes ventajas:
Secciones de Información y Configuración y un link de acceso “Entrar en Yahoo!”
• Aprovecharíamos para tratar de compartir la experiencia de unos y mejorar en el uso eficiente de esta La fecha de creación del grupo se encuentra en la Sección de Información en
aplicación.
Observé la antigüedad del la barra lateral izquierda.
• Compartir un calendario para la programación de actividades de clases. grupo y la participación. Este dato es importante para conocer la permanencia del grupo y la regularidad
de las participaciones. Esta información podría indicarnos la solidez del grupo.
• Compartir archivos en SkyDrive.
48 Guía para el docente Informática 1

• La suscripción requiere aprobación.


• Los mensajes no requieren aprobación.
Desplegué la configura- • Todos los miembros pueden publicar mensajes.
ción y obtuve los siguien-
tes datos: • Los archivos adjuntos de correo electrónico se distribuyen, pero no se archivan
• Los miembros no pueden ocultar su dirección de correo.
• Figura en el directorio.
Hacer clic en el link Suscríbete a este grupo.
¿Qué tengo que hacer Sí, tengo un ID de Yahoo!, lo escribo en la caja de texto completo. En seguida
para suscribirme o unir- pongo la contraseña.
me al grupo?
No tengo cuenta por lo que debo crear una o iniciar con la cuenta de Facebook
o de Google.
La principal diferencia entre Grupos, Correo electrónico y Chat es que el correo y
¿Cuál es la diferencia en- el chat sirven para comunicar a personas o contactos reconocidos por ambas
tre los servicios Grupos/ partes y el remitente y el o los destinatarios pueden leer los mensajes envia-
Chat/ Correo electrónico? dos, mientras que en los Grupos cualquier persona que se suscriba o registre
en el grupo tiene acceso para leer la participación de todos los miembros.
Considero que sí, es un recurso de fácil uso en el que los participantes po-
¿Los grupos en Internet
demos interactuar. Es fácil porque en la interfaz del usuario (pantalla de la
son un recurso fácil de
aplicación donde el usuario interactúa para realizar alguna operación) y el con-
utilizar para interactuar
tenido están disponibles desde cualquier lugar y a cualquier hora. Asimismo, el
en ámbitos académicos y
registro, la suscripción, es sencilla. Sólo se requiere una computadora, laptop o
sociales? ¿Por qué?
tableta, conexión a Internet, un navegador y una cuenta de acceso.

Página 77 Actividad de aprendizaje

Archivo: Grupo Yahoo.pptx


Grupo Editorial Patria 49
50 Guía para el docente Informática 1

Página 89 Instrumentos de evaluación

I. Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados para relacionar las columnas.

1. Es la conexión de dos o más computadoras. 3 Locales y de red


2. Elementos de una cuenta de acceso a una red o un servicio. 4 Cliente para redes, servicios
y protocolos
3. Son los tipos de recursos en el ambiente de red. 9 ISP y ruteador
4. Elementos del software de comunicación característicos en una 6 TCP/IP
red.
5. Se le conoce como red de redes. 7 Dirección IP
6. Suite de protocolos de comunicación de Internet. 1 Red
7. Es la forma para identificar recursos en Internet. 10 .es, .mx,.uk
8. Son nombres de dominio de alto nivel. 2 Nombre de usuario y
contraseña
9. Se requiere para acceso a Internet. 5 Internet
10. Son nombres de dominio geográficos. 8 .com, .edu, .net
n/a WWW

II. Selecciona la respuesta correcta.

1.
Es el servicio de mayor difusión en Internet.

a ) TCP/IP

b ) WWW o web

c ) Red

d ) FTP

2. Es el lenguaje básico para construir páginas web.

a ) ASCII

b ) FTP

c ) URL

d ) HTML

3. Principal característica de HTML.

a ) Interlineado

b ) Vínculos de hipertexto

c ) Alineación

d ) Tipos de fuentes
Grupo Editorial Patria 51

4. Término para describir la acción de conducir la computadora a través de conexiones a computadoras 10. Facilitan la localización de la información en la web.
remotas.
a ) Diccionario
a ) Investigación
b ) Enciclopedia
b ) Transportación
c ) Motor de búsqueda
c ) Navegación
d ) Blogs
d ) Transferencia

5. Es el identificador único de páginas o sitios web. III. Selecciona Verdadero o Falso, según corresponda:

a ) WWW
1. La comunicación por correo electrónico es asíncrona. V -
b ) HTTP
2. La forma característica de una dirección de correo electrónico es: nombre@
V -
c ) HTML dominio.
3. El correo electrónico es un medio de comunicación instantáneo. V -
d ) URL
4. Las cuentas de correo electrónico requieren de software para crearse. V -
6. Es el esquema de notación posible para un sitio web.
5. Es recomendable que la contraseña incluya por lo menos 6 caracteres alfanumé-
a ) htp:/www.sep/gob/mx V -
ricos fáciles de recordar.
b ) http://www.sep.gob.mx 6. Los grupos son servicios en Internet con recursos de interacción asíncrona para
V -
conversar en torno a un tema.
c ) ftp://www.sep.gob.mx
7. No se requiere de una dirección de correo electrónico para iniciar una sesión en
d ) ftp://www.sep.gob_mx - F
un grupo.
7.
Son los detonantes de la web dinámica. 8. Los foros de discusión son generalmente de carácter académico. V -
a ) Interacción y colaboración 9. Los moderadores y los hilos de conversación son elementos característicos en los
V -
servicios de grupos y foros de discusión.
b ) Investigación y documentación
10. A los autores o escritores de los grupos se les conoce como bloggers. - F
c ) Publicación restringida y comunicación controlada

d ) Servicios de telefonía y capacidad de almacenaje


IV. Contesta correctamente a cada una de las siguientes preguntas.
8. Son canales de comunicación en la web dinámica.
1. Entre los servicios de grupos, foros de discusión y blog selecciona el que aplicarías para compartir lo
a ) Facebook, correo electrónico, multimedia aprendido en este bloque. Argumenta tu respuesta.

b ) Blog, multimedia, hipertexto Selecciono un blog. Debido a que puedo publicar documentos por fechas de acuerdo con el avan-
ce y desarrollo de clases, estas aportaciones son personales y otros compañeros pueden subir
c ) Blogs, wiki y redes sociales comentarios.
d ) Correo electrónico, hipervínculo, multimedia 2. Menciona los elementos de la estructura básica de un blog.
9. Criterios de selección de la información en la web. Encabezado, área de publicación, barra lateral y pie de página. Éstos son los elementos básicos.
a ) Cobertura, mensaje, autor, contenido 3. Describe las características distintivas de la WebQuest.
b ) Origen, mensaje, destino e intención Tiene un nombre, descripción, nivel académico, currículo afín y nombre del autor.
c ) Temática, formato, destinatario, remitente Estructura definida por: introducción, tareas, procesos, recursos, evaluación y conclusión.
d ) Remitente, contenido, origen, autor Se proporcionan las fuentes de información en Internet a utilizar.
52 Guía para el docente Informática 1

Facilidad para actualizar el contenido. El reporte tiene la característica de mostrar los resultados de algún tema o proceso de manera
objetiva.
Se debe solucionar aplicando creatividad, valoración y el pensamiento crítico.
La característica del ensayo es presentar a manera de reflexión algún tema.
Solución en equipo de trabajo.
5. Las ventajas de la comunicación escrita son: los documentos pueden leerse las veces que sea ne-
4. Menciona los elementos estructurales de la WebQuest. cesario pues registran de manera permanente alguna idea o un hecho.
Secciones: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión. 6. Una metodología que utilizo para elaborar un escrito es: primero redacto las ideas principales,
después las complemento, realizo las modificaciones que considero pertinentes, establezco el for-
5. ¿Por qué se dice que la WebQuest promueve actividades de grupo y se centra en la búsqueda de
mato e imprimo. En un procesador de textos es fácil escribir las ideas principales que formarán el
soluciones creativas?
documento, después lo edito para complementar el texto, inserto imágenes, tablas y gráficos. Aplico
Porque el principio de este recurso consiste en una actividad de investigación en la que la fuente de estilos y el formato y por último obtengo una copia en papel con la impresora.
información está totalmente en Internet. La crean los maestros para que trabajando en equipo los
7.
Aplico las funciones que permiten agilizar y automatizar la elaboración de documentos, como son
estudiantes utilicen las facilidades de comunicación y de distribución de materiales para proponer
las plantillas, los estilos, los recursos de autocorrección, entre otros. Esto denota que utilizo de forma
soluciones diversas y creativas.
eficiente y con destreza este software, en lugar de dar formato párrafo a párrafo de forma manual.

8. Para ahorrar papel, tóner o tinta y energía eléctrica, utilizo la vista preliminar para revisar la presenta-
Página 93 ¿Qué sabes hacer ahora? ción del documento, corregir errores. Sólo ocupo la impresora cuando me aseguro de que el docu-
mento no contiene ningún tipo de error.
1. Elaborar documentos con el uso de la computadora me proporciona las siguientes ventajas:
9. Cuando no recuerdo o desconozco algún procedimiento en Microsoft Word, localizo información en
• Reduzco el número de errores de ortografía, gramática, palabras repetidas, mayúsculas al inicio de Internet o ingreso al sitio donde el fabricante del software publica material didáctico. También utilizo
párrafos. el sistema de ayuda local o en línea del software.
• Puedo corregir el texto todas las veces que necesito hasta lograr expresar lo que deseo. 10. Cuando los documentos son importantes utilizo las herramientas para proteger con contraseña la
lectura y la escritura del documento. Físicamente lo respaldo en otros medios además del disco
• Se facilita la búsqueda y el reemplazo de palabras o frases.
duro de la computadora, como puede ser en memorias electrónicas USB.
• Con tablas puedo ordenar datos.

• De un documento puedo recuperar partes de texto y crear otro sin tener que escribir completo de
nuevo el documento. Página 102 Actividad de aprendizaje
• Con el uso de plantillas y estilos precargados en el software se automatiza el dar formato, con lo que Archivo: Resumen Informática I.docx
logro documentos con apariencia profesional.
Programa de estudio de la asignatura de Informática I
• Los documentos pueden incluir imágenes, y efectos especiales, ecuaciones.
Resumen
• La tipografía disponible es muy variada.
Informática I es una asignatura del programa de estudio de bachillerato general de la Secretaría de Educa-
• De forma automática se puede numerar páginas, incluir encabezados y pie de página. ción Pública. Se imparte en el primer semestre, con tiempo asignado de 48 horas y 6 créditos. Pertenece al
campo disciplinar Comunicación y es un componente de formación básico.
Estas ventajas no las tengo si elaboro documentos de forma manual.
El componente de Informática está integrado por las asignaturas Informática I, que se cursa en el primer se-
2. Al utilizar un software como el procesador de textos puedo apoyarme en la computadora para elaborar
mestre e Informática II, que se imparte en el segundo semestre. En algunos casos tiene como antecedente la
cualquier documento, por ejemplo un currículo, alguna portada de fax, la lista de compras.
materia de Tecnología en la educación básica (secundaria). Se encarga de consolidar, diversificar y fortalecer
3. Las aplicaciones de software para manipular texto son: editores de texto, procesadores de texto y editores lo que aprendemos, a través del desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de información y
de presentaciones. El programa que utilizo para elaborar mis documentos es Microsoft Word, de la suite comunicación (TIC), para buscar, evaluar, seleccionar, adaptar y aplicar la información para comunicarse, pro-
Microsoft Office y corresponde a las aplicaciones tipo procesador de texto. ducir diversos materiales de estudio e incrementar nuestras posibilidades de formación a lo largo de la vida.

4. El documento que me solicitan con mayor frecuencia mis maestros es el resumen y el reporte o el en- El programa se divide en cuatro bloques de estudio. El bloque 1, titulado “Operas funciones básicas del siste-
sayo son otros tipos de documentos que también me piden como tarea. ma operativo y garantizas la seguridad de la información” describe los elementos y el funcionamiento básico
de una computadora. Se desarrollan las habilidades para operar las funciones de uso común de un sistema
La característica del resumen es: expresar con mínimos términos lo esencial de un tema o asunto tal operativo para administrar información personal y escolar, además se aplican los procedimientos a fin de
como es sin aportaciones personales. garantizar la seguridad de la información de manera crítica y reflexiva.
Grupo Editorial Patria 53

“Navegas y utilizas los recursos de la red” es el título del bloque 2, donde se valoran las características de Página 106 Actividad de aprendizaje
la sociedad de la información; se reconoce de forma crítica y reflexiva el origen y desarrollo de las TIC; se
desarrolla la Competencia en el Manejo de Información (CMI): se busca, evalúa, elige, adapta y emplea la Software para
información y se integra el empleo de los servicios de Internet: correo electrónico, los foros y grupos, blogs y manipular textos
WebQuest para comunicarse en el ámbito personal y escolar y promover el intercambio en estudiantes de
otras comunidades, estados y países.

En el bloque 3, “Elaboras documentos”, se utilizan los procesadores de textos para elaborar documentos que
permitan la expresión, comunicación y producción de diversos materiales de estudio, es decir, la comunica- Editores Procesadores Editores
ción escrita.
de texto de texto de publicaciones
Por último, el bloque 4, “Elaboras presentaciones electrónicas”, trata la realización de presentaciones electró-
nicas que apoyen la expresión, comunicación y producción de diversos materiales de estudio interactivo que
además de texto incluyan imágenes, animaciones, videos y sonidos, es decir, la comunicación oral y escrita. Por ejemplo

El programa de estudios de Informática I permite el trabajo interdisciplinario con todas y cada una de las
Bloc de notas Word InDesign
asignaturas que integran el plan de estudios, es decir, las Matemáticas, las Ciencias Experimentales y las (Microsoft)
Ciencias Sociales. (Microsoft) (Adobe)
Informática I contribuye al desarrollo de las competencias genéricas, con el uso de las tecnologías de infor- Se utilizan para
mación y comunicación para comunicarse con los demás, para desarrollar competencias en el manejo de Escribir pequeñas notas
información que permitan reflexionar y comprender la importancia del conocimiento y reconocimiento de lo código de programas
Crear y editar informes, Crear y editar periódicos,
reportes, ensayos, recibos, revistas, catálogos, libros,
propio, del valor de la cultura propia, del respeto a la diversidad y la riqueza que se genera a través de ésta. cartas, etcétera. etcétera.

INFORMÁTICA I, documento DGB/DCA/07-2013

Página 114 Actividad de aprendizaje

1.
El procesador de textos es una aplicación informática para crear, editar e imprimir documentos. Lo utilizo
Página 103 Actividad de aprendizaje en la elaboración de tareas que requieren la presentación de documentos tales como reportes, resúme-
nes, ensayos. En lo social, lo utilizo para redactar cartas personales, recetas, listas de compras, etcétera.
En los siguientes enunciados marca la respuesta o respuestas correctas. La justificación de uso está en la facilidad con la que se pueden reproducir y modificar documentos y la
excelente presentación con la que se pueden elaborar.
1. b ) un proceso mecánico. 2. Algunas de las ventajas del uso del procesador de texto son: copiar, mover o borrar caracteres, palabras o
párrafos; insertar y manipular tablas, dibujos e imágenes; colocar encabezados y pies de página y numera-
d ) un proceso memorístico.
ción de páginas; usar revisores de ortografía y gramática, realizar búsquedas y reemplazo de palabras o fra-
2. a ) cualquier tipo de material contenido en un archivo. ses, cambiar palabras por su sinónimo; visualizar el documento en pantalla antes de imprimir para ahorrar
papel y tóner (o tinta); los documentos similares se copian y modifican según sea necesario. Asimismo, se
3. c ) recurrir a frases cortas. dispone de diversidad de tipografía que incluye tamaño de fuente variado, atributos como negritas, cursivas,
subrayados, subíndice y superíndice, tachado, entre otros. Incluye también un sistema de ayuda.
. e ) construir las frases con palabras cortas.
3. Microsoft Word y Writer de Libre Office. Word generalmente se encuentra instalado en las computadoras
4. c ) resaltar los títulos o encabezados de párrafo con una fuente y tamaño diferente al del texto normal. del laboratorio de cómputo en la escuela y Writer se distribuye como software libre y gratuito por lo que lo
se puede instalar en la computadora personal sin infringir la ley de derechos de autor.
. d ) evitar escribir todo el documento con mayúsculas.
4. En la versión de Word 97-2003 los elementos principales en la ventana de la aplicación son el botón de
5. b ) colocar portada con datos: título del documento, nombre del autor, compañía, etcétera. Office, las cintas de opciones, los comandos para copiar, copiar formato y pegar, el área del documento,
las reglas horizontal y vertical, además de los recursos de la ficha Inicio para establecer atributos de
. e ) incluir tabla de contenido. fuente, entre otros.
6. b ) Ensayo . En la versión de Word 2010 el cambio del botón de Office por la ficha Archivo y la funcionalidad de la vista
Backstage.
7. a ) Resumen
. En caso de hacer mal uso de esta aplicación el documento puede no tener la presentación adecuada o
8. c ) Reporte perder la información si no se guarda en uno conocido.
54 Guía para el docente Informática 1

5. La ficha Inicio contiene las opciones de uso común para editar un documento. Éstas son: en el grupo
Fuente los comandos Negrita, Cursiva, Subrayado, Tachado, Subíndice, Superíndice. Fuente, Tamaño de
fuente, Aumentar/Disminuir tamaño de fuente, Resaltar. En el grupo Párrafo: Viñetas, Numeración, alinea-
ción izquierda, centro, derecha, justificado. En el Grupo Estilos los estilos predefinidos de acuerdo con la
plantilla seleccionada, etcétera.

Página 137 Actividad de aprendizaje

Archivo Bibliografìa.docx

Página 138 Actividad de aprendizaje

1.
Aplicar formato a un documento implica establecer el tipo, tamaño y atributos (negrita, cursiva, subrayado,
entre otros) de las fuentes tipográficas, para caracteres. A los párrafos, aplicar alineaciones (izquierda,
centrar, derecha, justificado; interlineado). A la página, establecer márgenes, encabezado, pie de página,
numeración de páginas, entre otras funciones.

2. Los problemas que puede presentar una página no configurada correctamente son: el texto se corta
si los márgenes superan los bordes del papel, afectar la apariencia del documento con márgenes
pequeños.

3. El texto que se coloca en áreas reservadas para encabezado y pie de página se repite de manera auto-
mática en todas las páginas. En estas áreas se coloca la numeración de página y texto que identifica al
contenido. Por ejemplo en un manual en el encabezado se coloca el tema o la unidad que contiene.

4. El resaltado de texto sirve para llamar la atención hacia una palabra o un párrafo. El procedimiento para
aplicarlo es: seleccionar el texto y realizar la secuencia ficha Inicio, grupo Fuente, hacer clic en botón Co-
lor de resaltado de texto.

5. Cuando deseo conocer y aprender a utilizar alguna herramienta, recurro a la Ayuda de Office. Clic en el
botón?. En el cuadro de texto escribo Ecuaciones, clic en Buscar, en la lista de resultados selecciono Es-
cribir ecuación.
Grupo Editorial Patria 55

Página 148 Instrumentos de evaluación 15. ¿Cómo se llama la etapa en la que se establece lo que se desea escribir, la finalidad y se recolecta
la información y recursos gráficos útiles para la elaboración del documento?
I. Lee cuidadosamente cada una de las definiciones que aparecen en la columna de la izquierda y relació-
nalas con los conceptos de la columna que se presenta a la derecha. Etapa de planeación.

1.
Son programas que asisten a los usuarios en la utilización de las ( 5 ) Formato 16. ¿Qué significa editar un documento? Es capturar el texto, revisarlo, corregir errores y aplicar formato
aplicaciones. al documento.

2. Son programas que asisten a los usuarios en la manipulación de ( 1 ) Sistemas de ayuda 17. ¿Cuáles son los factores que determinan la calidad de los documentos?
textos.
La claridad con la que se redacta y la presentación del aspecto externo del documento.
3. Es un elemento sencillo para organizar información que se estructu- ( 4 ) Documento
ra en columnas y filas. 18. ¿Cuáles son los aspectos a cuidar para lograr un escrito claro y concreto?
4. Es el término que se da a cualquier tipo de material escrito en papel ( 3 ) Tabla Son tres aspectos: ¿qué se desea escribir?, ¿a quién va dirigido? y ¿cómo se debe presentar?
o en un archivo.
19. ¿Qué refiere el término estructura y por qué es importante en la elaboración de documentos?
5. Es el término utilizado para expresar el diseño de la apariencia gene- ( 2 ) Editores de texto
ral de documentos. Aquí la estructura es la disposición de los componentes sujetos, verbo y complemento de las frases
y oraciones. La importancia que tiene es porque afecta el significado y la legibilidad del contenido del
II. Escribe en el espacio en blanco la palabra o palabras que faltan para completar la definición o el con- documento.
cepto expresado. 20. ¿Qué refiere el término formato y por qué es importante en la elaboración de documentos? El forma-
6. La permanencia de los documentos y contar con una fuente de consulta son ventajas de la comuni- to determina la apariencia general del documento, igual que la estructura afecta la legibilidad del
cación escrita. contenido del documento.

7.
La acción de escribir es un proceso capaz de contribuir al desempeño académico. 21. ¿Cuál es la herramienta del procesador de textos que ayuda a organizar el pensamiento y permite
generar de manera automática una tabla de contenido (en documentos extensos)?
8. El resumen es el tipo de documento que tiene como objetivos comprender un asunto o proceso,
informar la sinopsis y la visión previa de un artículo. El Esquema es la herramienta en Ms Word para organizar las ideas en niveles usando los estilos de
Título1, Título2, Título3. Con esta herramienta se puede generar la tabla de contenido.
9. Informar sobre el estudio de un tema o el resultado de un hecho o actividad y confirmar el proceso
establecido de una investigación son los objetivos del documento tipo reporte. 22. ¿Para qué sirve el mapa de documento o el panel de navegación?

10. El ensayo es el escrito en el que el autor expresa sus pensamientos y su enfoque personal respecto El Mapa del documento en la versión 2007 o el Panel de navegación en la edición 2010 y 2013 sirven
a uno o diferentes temas y disciplinas conocidas a profundidad por él. para ver la organización del documento y desplazarse hacia algún párrafo con facilidad, sin tener
que avanzar página por página.
III. Contesta correctamente cada una de las siguientes preguntas: IV. Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes enunciados y selecciona la opción que identifique la res-
11. ¿Cuáles son las etapas en la metodología para escribir? puesta correcta.

Etapa 1: Elaborar un borrador. 23. Es el software que genera archivos del tipo ASCII utilizados en notas cortas o para escribir el código
de programas:
Etapa 2: Continuar con el complemento del texto.
a ) Procesador de texto
Etapa 3: Pulir el manuscrito.
b ) Editor de publicaciones de escritorio
12. ¿A qué etapa de la metodología para escribir corresponde la acción de repasar varias veces el texto
y corregir lo que se considere pertinente hasta expresar de forma adecuada la idea que se desea c ) Editor de texto
comunicar?
d ) Procesador de documentos
Etapa 3: Pulir el manuscrito.
24. QuarkXPress de Quark Inc, e InDesign de Adobe se catalogan como:
13. En la etapa 2 de la metodología para escribir, ¿qué recursos del procesador de textos la apoyan o se
a ) Procesador de texto
aplican? Los recursos del procesador de texto que apoyan el proceso de escribir son: las herramien-
tas para captura del texto, las tablas para organizar datos que requieran organización en columnas y b ) Editor de publicaciones de escritorio
filas, insertar gráficos e imágenes y el editor de ecuaciones.
c ) Editor de texto
14. ¿Cuáles son las etapas del proceso de producción de documentos con la ayuda del procesador de
texto? Planeación, edición e impresión. d ) Procesador de documentos
56 Guía para el docente Informática 1

25. Aplicación informática para crear y editar documentos como informes, reportes, ensayos, recibos, c ) Texto
cartas, etcétera:
d ) Funciones
a ) Procesador de documento
31. La ficha Archivo y la vista Backstage se presentan en la edición de Microsoft Office:
b ) Procesador de texto
a ) 2007
c ) Editor de publicaciones de escritorio
b ) 2010
d ) Editor de texto
c ) 2013
26. Es un editor de textos:
d ) 1997-2003
a ) Word
32. La ficha Archivo y la Interfaz de estilo moderno se presentan en la edición de Microsoft Office:
b ) Blog de notas
a ) 2007
c ) Bloc de notas
b ) 1997-2003
d ) WordPad
c ) 2010
27. En los procesadores de texto cualquier segmento de texto o incluso una línea en blanco separada
por la pulsación de la tecla Intro (o Enter) se define como: d ) 2013

a ) Oración 33. El botón de Office se presenta en la edición de Microsoft Office:

b ) Palabra a ) 1997-2003

c ) Carácter b ) 2007

d ) Párrafo c ) 2010

28. Sangrías, espacio arriba, entre líneas y abajo, alineación, numeración y viñetas son opciones de for- d ) 2013
mato para:
34. Es una forma de seleccionar texto utilizando el mouse:
a ) Frases
a ) Apuntar sobre la palabra y hacer doble clic
b ) Oraciones
b ) Apuntar sobre la frase y oprimir Shift flecha arriba
c ) Párrafos
c ) Apuntar sobre el texto y hacer Ctrl-Fin
d ) Palabras
d ) Apuntar sobre la palabra y hacer clic
29. Las opciones para definir márgenes, encabezado y pie de página, márgenes simétricos, tamaño y
orientación del papel corresponden a:
V. De las principales ventajas del software para la edición electrónica de documentos que se listan a conti-
a ) Vista preliminar nuación, escribe una V si consideras que el enunciado es verdadero y una F si es falso.
b ) Configuración de página
35. No se dispone de un editor de fórmulas matemáticas. (F)
c ) Propiedad del documento
36. Documentos similares se copian y sólo se escriben las modificaciones. (V)
d ) Impresión de página 37. Tienen funciones para automatizar búsquedas y reemplazos de palabras o frases. (V)
30. Fuente, tamaño de fuente, negrita, cursiva, subrayado, tachado, superíndice, subíndice entre otros, 38. Las tablas pueden contener funciones para realizar cálculos y el ordenamiento como bases (V)
son opciones de formato para: de datos.

a ) Formas 39. Lo que se ve en pantalla no es lo que se imprime. (F)


40. No se puede visualizar el documento completo para corregir errores antes de imprimir. (F)
b ) Imágenes
Grupo Editorial Patria 57

VI. Observa la figura y responde a las preguntas: 47. Compartir: Un documento elaborado en el procesador de textos se puede compartir a través de la red
local o desde Internet para que otros usuarios lo editen y se pueda trabajar en un mismo documen-
to. El documento puede registrar e identificar las aportaciones de cada persona para así construir el
documento final.

48. Guardar en la nube.

Guardar toda clase de archivos en Internet como las aplicaciones o sitios Dropbox, Google Drive y
SkyDrive tiene la ventaja de que los usuarios pueden disponer de ellos desde cualquier lugar en que
se encuentre con sólo conectarse a Internet. Asimismo, los archivos además de almacenarse se
pueden compartir.

49. Publicar en Internet: La utilidad de publicar documentos en Internet permite que cualquier persona
los pueda consultar. Se pueden publicar documentos creando un sitio web, en un blog, o subirlo a
alguna aplicación para guardar en la nube.

50. Proteger documento: Las utilidad de las opciones para proteger documentos consisten en asegurar
el contenido para que no sea visto o modificado por cualquier persona.

Página 155 ¿Qué sabes hacer ahora?

1.
Los recursos tecnológicos que conozco para apoyarme cuando me comunico de manera oral en eventos
académicos son los audiovisuales, los acetatos o filminas, y las presentaciones digitales multimedia.

2. La estrategia que utilizo cuando debo elaborar una presentación es: considerar el contenido del docu-
mento del proyecto o investigación que debo exponer. Obtengo la estructura con las ideas principales,
aplico el diseño o modifico el formato a las diapositivas, añado imágenes, fotografías, gráficos, así como
todo lo necesario para impactar a la audiencia. Practico lo que debo exponer con la ayuda del material
que elaboré.
41. ¿Cuál es la cantidad de páginas en el documento? 12
3. Una presentación es un acto en el que se expone algún tema o asunto.
42. ¿Cuál es la impresora seleccionada? Samsung CLP-360
4. Una presentación es el acto en el que se expone información y una presentación electrónica, digital o
43. ¿Cuántas páginas se imprimirán? 10 páginas ¿Cómo lo sabes? El cuadro de texto Páginas indica de multimedia es el archivo producido en un editor de presentaciones como PowerPoint.
la página 2 a la página 11
5. PowerPoint, de la suite Microsoft Office, es una aplicación o editor de presentaciones electrónicas de gran
44. ¿Cuál es el tamaño y la orientación del papel? difusión.
Tamaño Carta, orientación vertical 6. Considero que manipulo con destreza el programa PowerPoint porque puedo armar una presentación en
minutos.
45. ¿En qué forma entregará la impresora las copias del documento?
7.
Sí, porque añado diapositivas con el patrón adecuado, inserto imágenes, gráficos, hipervínculos. Cambio
Las hojas salen de la impresora sin intercalar. Esto significa que si se seleccionó 3 copias se obten-
el tema de la presentación para seleccionar el que mejor se adapte al contenido y a la audiencia. Aplico
drán 3 copias de la página 2, en seguida 3 copias de la página 3 y así sucesivamente.
transiciones entre diapositivas y animación en los objetos contenidos en diapositivas sin abusar de éstos.

Cuando requiero cambiar el tipo y tamaño de la fuente lo hago en la vista Patrón de diapositiva y automá-
VII. Explica la utilidad de las siguientes opciones: ticamente se cambia en todas las diapositivas, sin tener que hacerlo una a una.

46. Exportar: 8. Para aclarar dudas respecto al uso de PowerPoint o para saber más acerca de alguna función, recurro al
sistema de Ayuda que ofrece Microsoft en línea.
La utilidad de la opción exportar el documento de Ms Word a otros formatos como PDF (Portable Do-
9. Para proteger los archivos de mis presentaciones, los respaldo en varias unidades de almacenaje como
cument Format) permite que éste sea abierto en cualquier plataforma de software o hardware. Sólo
son memorias USB o en CD. Los escaneo para asegurar que no tengan virus. Asimismo, cuando requiero
debe tener instalada una aplicación generalmente gratuita. El formato del documento se mantiene
que no se modifique el contenido controlo el acceso mediante una contraseña.
sin alteración. El tamaño del archivo se reduce. No puede editarse por lo que el documento perma-
nece tal cual el autor lo creó. 10. Sí, utilizando servicios en la web como Slideshare.
58 Guía para el docente Informática 1

Página 164 Actividad de aprendizaje Cuadro sinóptico Clasificación de los tipos de presentaciones

El presentador comunica un
Tipo de Características que la ubiquen Ascendente
Caso Objetivo mensaje a sus superiores.
presentación en este sitio Relación entre Interna
prestador y Descendente El presentador comunica un
Conmemorar a una Recreativa/ Externa Tiene un objetivo social y la audiencia son audiencia mensaje a sus subalternos.
persona presentando un invitados de la homenajeada, principalmente El presentadory audiencia pertenece
1 recuento de sus activida- personas que no laboran en la institución. Externa
Clasificación a organizaciones distintas.
des y logros de manera
de tipos de
amena. Comunicar información técnica, datos cientificos,
presentaciones Informativa
Fomentar la aplicación Informativa/ Interna Comunicar a compañeros de trabajo cierta resultados de estadísticas, etcétera.
de medidas de segu- información importante con la intención de Promover productos, servicios sociales,
2 Promocional
ridad para proteger la fomentar su uso. proyectos, etcétera.
información. Por objetivo
Informar la implementa- Informativa/ interna Directivos de una empresa comunican a Recreativa Entrener a la audiencia.
3 ción de cambios de proce- descendente subalternos cambios en procedimientos
dimientos laborales. laborales.
Presentar un proyecto. Promocional/ inter- Un equipo de trabajo presenta información
4 na ascendente a directivos de la institución para su conoci-
miento y aprobación.
Página 171 Actividad de aprendizaje

Página 164 Actividad de aprendizaje

1.
Los canales de comunicación son: verbal (las palabras que se emplean), vocal (características de la voz) y
visual (son las expresiones faciales, gestos, representaciones gráficos en el material de apoyo).

2. Cuatro de las características que considero importantes en una presentación eficaz son:

. a ) Capta la atención de principio a fin.

. b ) El contenido y su tratamiento es significativa para la audiencia.

. c ) El efecto que causa en la audiencia es duradero.

. d ) Motiva a las personas a actuar de acuerdo con las necesidades de ambos.

3. El software para editar presentaciones son PowerPoint de Microsoft; Impress de la suite Open Office (Prezi
es otra aplicación en línea para elaborar presentación en Flash).

4. Las ventajas de las presentaciones multimedia son las siguientes:

. a ) Permiten elaborar presentaciones atractivas en pocos segundos.

. b ) Las diapositivas pueden contener además de textos, gráficos, imágenes, fotografías, videos, sonidos,
hipervínculos, transiciones, animaciones.

. c ) Existe variedad de plantillas con diseños que facilitan el trabajo y se obtienen resultados excelentes.

. d ) La presentación se visualiza como una sucesión de diapositivas fotográficas.


Grupo Editorial Patria 59

Página 172 Actividad de aprendizaje

Es probable que mi trabajo hubiera mejorado al conocer y aplicar el procedimiento de planeación. Lo reconoz-
co porque en ocasiones me faltaron cables y los tuve que conseguir a última hora; no verifiqué la intensidad
de la luz del lugar y al seleccionar Temas con colores tenues el contenido de la presentación no podía leerse
con facilidad; asimismo, las transiciones de las diapositivas distrajeron a la audiencia, así como las anima-
ciones en los objetos debido a que seleccioné demasiadas.
Parte del material en mis presentaciones no cumple con las características de una presentación eficaz. Lo sé
porque no logré captar la atención de principio a fin; es decir, el efecto no fue duradero; asimismo, a veces no
motivé a las personas para obtener el resultado que deseaba.
Considero que las presentaciones que he elaborado apoyaron mi exposición en clase. En ocasiones causaron
un efecto positivo en mis compañeros, pues participaron haciendo preguntas pertinentes y aclaré sus dudas.

Página 196 Actividad de aprendizaje

1.
Resultados de la evaluación de las presentaciones que recolecté:
. Uso de marcadores: observo que no en todas las presentaciones se usan los marcadores de posición
para introducir el texto principal.
. Selección del diseño y tema: algunas presentaciones no son acordes al tema y las diapositivas tienen
fondos diferentes en una misma presentación.
. En algunas presentaciones el tipo de fuente, tamaño y color aplicado no permiten visualizar el contenido
con facilidad.
60 Guía para el docente Informática 1

. Efectos de transición y animación: la mayoría incluyen efectos de transición y animación que distraen a i)
La ventaja que se tiene al insertar texto a través de marcadores de posición consiste en realizar mo-
la audiencia debido a que utilizan varios tipos en una misma presentación. Cuando utilizan animación en dificaciones de formato mediante patrón de diapositivas y éstas se reflejan de forma automática en
los textos seleccionan efectos que hacen lento el despliegue. todas las diapositivas.
2. Cuando trabajo con el editor de presentaciones: j)
El hipervínculo es el recurso para controlar el flujo no consecutivo de diapositivas.

a) Uso de las vistas en la interfaz de PowerPoint: las opciones en el grupo Vistas de presentación que
utilizo es la Normal, en la que diseño, agrego o modifico los objetos que deseo incluir. En la presen- Página 203 Actividad de aprendizaje
tación, el elemento principal es el Panel de diapositiva. En el área lateral está el Panel de diapositi-
vas miniatura, donde controlo la estructura ya que permite visualizar el contenido de la presentación 1.
F
para reubicar, copiar, eliminar e insertar diapositivas. 2. F
.
En la Vista Esquema, el panel lateral sirve para trabajar sólo con texto, aquí se inserta el texto en 3. V
cada diapositiva y con el uso de la tecla Tab y la combinación Mayús-Tab se controla en Título y Texto.
4. F
.
La Vista Clasificador de diapositivas permite la edición en la diapositiva. Se visualiza en conjunto las 5. V
diapositivas con todos sus elementos. Permite mover, copiar, eliminar, o insertar nuevas diapositivas.
Además, junto a las diapositivas aparecen iconos que denotan si incluye transición y al hacer clic
sobre éstos la animación se ejecuta. Página 205 Actividad de aprendizaje
.
La Vista Página de notas muestra una diapositiva y un cuadro de texto en la que el presentador pue- 1.
Para asegurar la integridad del archivo de la presentación es necesario escanear el archivo con algún
de incluir apuntes útiles para él. Esta vista se puede imprimir como un recurso de apoyo al expositor. antivirus, obtener respaldos en varios medios para proteger contra la pérdida del dispositivo de almace-
.
La Vista de lectura es útil para visualizar la ejecución de presentación en la pantalla de la namiento y utilizar la opción de guardar en la Nube.
computadora. 2. Para que sólo el autor de la presentación pueda modificar el contenido, es necesario controlar el acceso
.
Las opciones en el grupo Vistas Patrón de la ficha Vista sirven para personalizar los patrones de al archivo por medio de una contraseña. La opción se encuentra en la cinta de opciones, ficha Archivo,
diapositivas, de documentos y de notas. Las modificaciones que se realicen de tipo, tamaño y color opción Información. Se hace clic en Proteger presentación y en seguida en Cifrar con contraseña. En el
de fuente en los marcadores de posición, fondos y efectos, se aplicarán a todas las diapositivas. Para cuadro de diálogo Cifrar documento, se escribe la contraseña y se da clic en Aceptar. Es muy importante
los documentos y las notas se deben incluir encabezado, pie de página y numeración de páginas. guardar la contraseña en un lugar seguro y accesible o que sea fácil de recordar para el autor ya que si la
olvida, no podrá recuperar el acceso a la presentación.
b) La vista donde escribo apuntes para ampliar el contenido de una diapositiva es Página de notas.
3. A fin de prevenir que la computadora que se utilizará para proyectar la presentación no pueda abrir el
c) Los efectos de transición corresponden al efecto que se visualiza al pasar de una diapositiva a otra, USB en el que se guarda el archivo, el autor puede utilizar el servicio para publicar presentaciones en In-
en tanto que los efectos de animación se aplican a objetos en una diapositiva. ternet de Microsoft y realizar la presentación en línea. Para ello se requiere una conexión activa a Internet.
d) La viñeta es el elemento de formato que resalta conceptos en listas no ordenadas.
e) Las opciones para introducir objetos de texto en una diapositiva son: los marcadores de posición, el Página 206 Actividad de aprendizaje
cuadro de texto en el panel de diapositiva y el panel lateral en la vista de Esquema.
1.
F
f)
En la vista Clasificador de diapositivas, al hacer clic sobre alguna diapositiva, la selecciono para co-
piarla o eliminarla. 2. V
3. F
.
Hacer clic entre diapositivas coloca una especie de punto de inserción para añadir nuevas
diapositivas. 4. V

.
Para seleccionar una diapositiva y arrastrarla para reubicar su posición, se da clic y se mantiene opri- 5. F
mido el botón del mouse.
g) Para eliminar una o varias diapositivas se procede de la siguiente manera: en la vista Clasificador Página 207 Instrumentos de evaluación
de diapositivas o en la Vista normal en el panel lateral, se hace clic sobre el botón Cortar del grupo
Portapapeles en la ficha Inicio.
Caso 1
.
Para seleccionar varias diapositivas se da clic sobre la primera, se presiona y se mantiene presiona-
da la tecla Mayús y enseguida se hace clic en la última diapositiva. En tu escuela asistes a una conferencia de orientación vocacional impartida por una institución educativa
particular, en donde el expositor apoya su discurso con una presentación electrónica. Al finalizar la plática
h) El Tema de documento es una configuración de formato aplicable a documentos de Word y presen- entrega un cuestionario de retroalimentación. Además de reflexionar en el mensaje, analiza la actuación del
taciones en PowerPoint para estandarizar la apariencia de los documentos. orador y evalúa el material audiovisual.
Grupo Editorial Patria 61

Distingue y relaciona el concepto seleccionado una opción: Caso 2


1.
La presentación electrónica se refiere a:
1.
El nombre y la edición del software en el que se elaboró la presentación electrónica es:
. a ) El recurso tecnológico elaborado con un software con el propósito de apoyar el tema que se expone.
. Microsoft PowerPoint 2013.
. b ) La producción de medios audiovisuales.
2. La aplicación de software en la que se preparó el texto es:
. c ) Una conferencia, discurso, informe de ventas.
. Microsoft Word 2013.
2. El presentador:
. a ) Asume la responsabilidad del resultado de la presentación. 3. ¿De acuerdo con el esquema en el procesador de textos, cuántas diapositivas se deben crear al enviar el
documento al editor de presentaciones?
. b ) Se refiere a la persona o personas a las que se les comunica el mensaje.
. Cinco diapositivas.
. c ) Se puede clasificar con base en la relación que exista entre presentador y audiencia.
4. La selección de color de fondo e imágenes ¿son las adecuadas al tema de la presentación? Sí.
3. El tipo de presentación es:
5. ¿El texto en las diapositivas cumple con la regla de 6 × 6? No.
. a ) Interna.
. b ) Recreativa. 6. ¿Cuál de las figuras corresponde a la vista Clasificador de diapositivas? Menciona cuál es el uso de esta
vista.
. c ) Externa.
. El inciso b ) corresponde a la vista Clasificador de diapositivas. Se utiliza para tener el panorama completo
4. La retroalimentación es: de la presentación, revisar la apariencia general y hacer modificaciones en las diapositivas.
. a ) Respuesta espontánea de la audiencia al mensaje del presentador durante la exposición. 7.
¿Cuál de las figuras corresponde a la vista Esquema?
. b ) Impresión o sensación que experimenta la audiencia ante el presentador y el mensaje.
. Menciona cuál es el uso de esta vista y señala los principales elementos que la forman: 1 – Panel de dia-
. c ) Contenido del mensaje de la presentación. positiva, 2 – Panel de notas, 3- Panel de Esquema, 4 – Cinta de opciones.
5. El objetivo de la presentación es: . Figura del inciso c ) Se utiliza para modificar el texto estructurado por niveles de Título y Texto.
. a ) Practicar procesos de comunicación oral.
. b ) Difundir información a personas externas a la institución educativa.
. c ) Resaltar las cualidades y el potencial de liderazgo de la audiencia.
6. En una presentación electrónica, el elemento básico de edición es:
. a ) La ventana.
. b ) La tabla.
. c ) La diapositiva.
7.
Son los canales de comunicación:
. a ) Visual, vocal y verbal.
. b ) Retroalimentación, percepción y mensaje.
. c ) Interacción, recomendación, traducción.
8. La reconoces como una presentación eficaz porque:
. a ) Capta la atención de principio a fin, es significativa, con efecto duradero y motiva a actuar.
. b ) Cuanto más atractiva es, menos atención presta la audiencia al presentador.
. c ) Se visualiza como proyecciones de diapositivas fotográficas sin serlo físicamente; se dispone de va-
riedad de plantillas que ayudan a lograr un aspecto profesional.
62 Guía para el docente Informática 1

8. ¿Cuál de las figuras muestra a la presentación en línea? Explica cómo la identificas. 10. ¿Cuál figura corresponde a la vista del moderador? ¿Qué recursos se debe tener conectados para que
sea de utilidad esta opción?
. La figura en el inciso d ) muestra la presentación en línea; se despliega con la aplicación Microsoft Power-
Point Web App en un navegador. . Ninguna de las figuras muestra la vista del moderador. Los recursos que deben estar conectados para
que sea de utilidad esta vista son el proyector para la audiencia y el monitor para el presentador.
9. Identifica la figura que imprimirá las diapositivas como documento con más de 1 diapositiva por página.
Especifica cuántas diapositivas por página. 11. ¿Cuál de las figuras muestra la vista Página de notas? Escribe la utilidad de este recurso.

. La figura en el inciso e) imprimirá la presentación en formato de documento con 3 diapositivas por . La figura en el inciso g ) muestra la Página de notas. En ésta el presentador puede ampliar el conteni-
página. do de diapositivas o escribir conceptos importantes que desea mencionar y las imprime para guiar su
exposición.

También podría gustarte