Está en la página 1de 16

Guía para citas bibliográficas en escritos

jurídicos

Universidad Empresarial Siglo 21

Marzo de 2011

Por María Cecilia Caro Leopoldo


CONTENIDO DE LA GUÍA

Objetivo de la Guía para Citas Bibliográficas .................................................... PÁG. -3

Aclaraciones preliminares ................................................................................. PÁG. -3

I. CÓMO CITAR DOCTRINA ............................................................................ PÁG. -4

1. Citas de referencia ..................................................................................... PÁG. -4

2. Citas textuales ............................................................................................ PÁG. -5

3. Reglas comunes a citas de referencia y citas textuales .............................. PÁG. -6

4. Listado de Referencias ............................................................................... PÁG. -7

4.1. Libros .................................................................................................. PÁG. -7

4.2. Publicaciones periódicas y Revistas especializadas ............................ PÁG. -8

4.3. Versiones electrónicas de publicaciones periódicas ........................... PÁG. -9

4.4. Artículos de publicación periódica únicamente disponible en Internet .. PÁG. -10

4.5. Artículos publicados en repertorios de doctrina y jurisprudencia ......... PÁG. -11

4.6. Presentaciones en congresos o conferencias de uno o más ponentes PÁG. -11

4.7. Artículo de periódico de uno o más autores – Versión Impresa ........... PÁG. -12

II. CÓMO CITAR JURISPRUDENCIA .............................................................. PÁG. -12

1. Fallos de tribunales internacionales ........................................................... PÁG. -12

2. Jurisprudencia nacional .............................................................................. PÁG. -14

III. CÓMO CITAR LEGISLACIÓN ..................................................................... PÁG. -14

IV. SOBRE MATERIALES DOCTRINALES, LEGALES Y


JURISPRUDENCIALES LOCALIZADOS EN INTERNET ............................... PÁG. -15

2
Objetivo de la Guía para Citas Bibliográficas
El objetivo de la presente Guía es brindar al estudiante de la carrera de Abogacía los
elementos fundamentales para la elaboración de citas y listados de referencias
bibliográficas en trabajos jurídicos, y en especial, en sus proyectos y Trabajos Finales de
Graduación.
El formato propuesto combina elementos del Manual de Citas Bibliográficas basado en
APA adoptado por la Universidad Empresarial Siglo 21 a partir del presente año -para
libros y artículos de publicaciones periódicas-, y las modalidades más utilizadas por la
Academia Jurídica Argentina para las citas y referencias de jurisprudencia y legislación.

Aclaraciones preliminares
Las citas son las referencias de doctrina, legislación o jurisprudencia incorporadas en el
documento que se elabora. En el caso de los textos doctrinarios, comprenden dos tipos
fundamentales: 1) las citas de referencia o paráfrasis, cuando se toma una idea o
concepto de un texto, pero con palabras diferentes a las utilizadas por su autor; y 2) las
citas textuales, cuando se realiza una transcripción literal de una parte de un texto.
El listado de referencias por su parte, es la reseña de toda la bibliografía citada y/o
consultada durante el proceso de redacción que se coloca al final del escrito en cuestión.
Respecto a este último ítem, se recomienda al estudiante elaborar listados separados
para la doctrina, la jurisprudencia y la legislación consultada, a los fines de evitar
confusiones al lector y facilitar el conocimiento y rastreo de las diversas fuentes.
Resulta de suma importancia que el alumno tome especial cuidado en la elaboración de
citas y referencias en sus trabajos, y sobre todo, al momento de redactar su TFG. Un
trabajo jurídico cuyas citas están mal realizadas, aparecerá deslucido, y no transmitirá la
seriedad, la prolijidad, el esmero y la dedicación que merece un escrito de estas
características.
Además, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector, uno que contenga
referencias incorrectas dificultará su lectura y comprensión por parte de quien quiere
acceder al conocimiento o información que se intenta transmitir, y entorpecerá la
distinción entre la reflexión propia del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado.
Por último, pero no menos fundamental, la deficiencia en la manera de citar puede
implicar la apropiación de la propiedad intelectual de los autores utilizados para la
elaboración del trabajo que se presenta. Por eso, debe dejarse constancia expresa y

3
exacta de todas las opiniones ajenas tomadas como base para la elaboración de un
trabajo, o de lo contrario, se considerará que ha habido plagio y el mismo será reprobado.
A continuación, se indicarán las pautas que el alumno deberá seguir en cada caso,
utilizando ejemplos propios de las ciencias jurídicas.

I. CÓMO CITAR DOCTRINA


Para la cita de doctrina, el alumno debe utilizar el sistema de citas de Apellido y Año de
publicación. No hay diferencia al citar, aunque los trabajos sean libros, artículos de
publicaciones periódicas o páginas de Internet.

1. Citas de referencia
Las citas de referencia (paráfrasis) requieren que el estudiante inserte en el texto el o los
apellidos del autor o autores a los que se hace referencia en su trabajo, y el año de la
publicación. Esto puede hacerse de diferentes maneras.

• Al final del párrafo: Entre paréntesis, después de la última palabra del párrafo y
antes del punto, si el contenido de todo el párrafo está basado en el autor o autores
que se citan. Ejemplo: La práctica nos muestra que la Iglesia establece relaciones
con Estados y otros sujetos internacionales, y que para ello, se rige por las normas
del derecho de gentes, resultando de esta aplicación que la Iglesia es pues un
sujeto de dicho derecho. La Santa Sede sería por su parte, el órgano de gobierno
que la representa -aunque la Iglesia pueda también usar otros órganos para algunos
actos internacionales, tales como los Concilios-, mientras que la Ciudad del
Vaticano sería fundamentalmente el asiento territorial de la Iglesia Católica
(Barboza, 1999).
• Al final de la oración: Entre paréntesis, después de la última palabra de la oración y
antes del punto, si únicamente el contenido de esa oración está basado en el autor
o autores que se citan. Ejemplo: La conducta correcta de la persona en cuyo favor
se ejerce la protección diplomática como condición de su ejercicio, supone
determinar si la conducta contraria al derecho interno del Estado contra el que se
reclama o al Derecho Internacional de la persona perjudicada puede ejercer alguna
influencia sobre la protección diplomática y sus efectos (Diez de Velasco, 1997).
Cabe notar sin embargo, que la mayoría de los autores no identifican tal conducta

4
como una exigencia del Derecho Internacional contemporáneo para el ejercicio de la
protección diplomática.
• Integradas en la redacción: Puede también citarse en la redacción misma. Por lo
general se escriben los apellidos en la redacción, colocando inmediatamente
después entre paréntesis el año de publicación. Ejemplo: Para Halajczuk y Moya
Domínguez (1999), todas las cuestiones de límites entre la Argentina y Chile fueron
resueltas de un modo desfavorable para nuestro país, con pérdidas territoriales
significativas.
• Varias obras en un solo párrafo u oración: En ocasiones las ideas expresadas por el
estudiante son el resultado de la lectura de varios trabajos distintos. Siendo así
deben citarse todos los autores. Esto también es conveniente ya que hace más
sólido el argumento presentado, al ser respaldado por varios académicos. En este
caso, se incluyen todas las citas ordenadas alfabéticamente (en el mismo orden en
que aparecen en la lista de referencias), en un solo paréntesis, separando una cita
de otra por medio de punto y coma (;). Ejemplo: En los últimos años, los procesos
de globalización e internacionalización de las economías y los mercados financieros
han traído aparejados –entre otros efectos- una creciente acumulación de poder por
parte de las empresas, dentro de las cuales, las sociedades anónimas emergen con
un protagonismo indiscutible (Martorell, 1992; Nissen, 2003; Otaegui y Halperin,
1998; Verón, 1998).
• Varias obras de un mismo autor o autores: Se cita el apellido y el año de la primera
obra, y después únicamente los años de las siguientes publicaciones, separándolos
con una coma (,). Ejemplo: Un sector significativo de la doctrina (Martorell, 1987,
2000, 2003; Nissen, 2001, 2003; Verón, 2000) sostiene que las sociedades
anónimas…
• Varias obras de un mismo autor o autores que se publicaron el mismo año: Se cita
el año de publicación seguido de una letra en minúscula, empezando por la letra a.
Ejemplo: Un sector significativo de la doctrina (Martorell, 2001, 2003a; 2003b;
Nissen, 2001, 2003; Verón, 2000a, 2000b) sostiene que las sociedades anónimas…

2. Citas textuales
Las citas textuales siguen en general el mismo formato de las citas de referencia, aunque
se diferencian de estas últimas en dos aspectos fundamentales:

5
• A continuación del texto transcripto, se debe mencionar la página de la fuente de
donde fue extraída además del apellido del autor y el año (Ejemplo: Barboza, 1999, p.
234). En el caso de citas de artículos consultados en una base de datos o repertorios
electrónicos como La Ley o El Derecho, en donde no se consignan los números de
página, conviene indicar el apartado o sección de donde se extrajo el texto (Ejemplo:
Martorell, 2003b, Apartado III).
• Las citas textuales menores a 40 palabras van entre comillas, dentro de la redacción
del párrafo. Cuando la cita textual exceda las 40 palabras debe separarse del texto
principal en un bloque aparte y se eliminan las comillas.

3. Reglas comunes a citas de referencia y citas textuales

Citas de obras con varios autores.


Se siguen los mismos principios ya mencionados. Para obras de dos autores, siempre se
incluyen los dos apellidos, unidos con la palabra y, y el año de publicación.
Ejemplo: Halajczuk y Moya Domínguez (1999) consideran que...
... las cuestiones limítrofes se resolvieron de un modo desfavorable para nuestro país
(Halajczuk y Moya Domínguez, 1999).
Para obras de tres o más autores, se listan a todos los autores la primera ocasión que
aparezcan en el texto. Para apariciones subsecuentes, se citan sólo los apellidos del
primer autor y se agrega “et al.” y el año de publicación.
Ejemplo: Esandi, Bouzat y Cantaro (1999) sostienen… [Primera cita]
Esandi et al. (1999) consideran que el síndico… [Citas subsecuentes]

Citas de obras sin autor publicadas en libros, revistas o periódicos.


Se incluyen las primeras palabras del título de la publicación y el año de publicación. El
alumno debe utilizar comillas para referirse al título de un artículo, capítulo o página web;
e itálicas para el título de una publicación periódica, un libro, un folleto o un informe.
Ejemplos: En “La Selección Interna” (2004) se considera que...
… UTA aceptó la conciliación obligatoria… (La Voz del Interior, 2011).

Citas de referencia y textuales de entrevistas, programas de radio o televisión, reuniones


de trabajo, memoranda, comunicación personal, apuntes de clase y similares.

6
Ocasionalmente puede ser de utilidad hacer referencia en un trabajo académico a
entrevistas, programas de radio o televisión, reuniones de trabajo, memorandos,
comunicación personal del autor con alguien (en una conversación cara a cara o por
teléfono, por correo postal o electrónico, por chat, en foros de discusión o blogs privados)
o a los apuntes o presentaciones en PowerPoint de un curso. Estas fuentes de
información tienen escaso valor académico, ya que no son públicas y no pueden ser
consultadas, pero su mención puede servir como apoyo secundario de una idea, para
hacer mención de una opinión diferente a la del autor, o para ejemplificar una situación o
concepto. En estos casos se hace mención a la fuente de información dentro del texto, y
no se incluye la fuente en el listado de referencias.
Ejemplos: En opinión de José Pérez, director del Centro de Estudios Jurídicos de la
Universidad Nacional de La Rioja, la nueva Ley de Matrimonio Civil…
En una entrevista realizada el 18 de junio del 2008 por CN5, el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que…
En una conversación telefónica con la Dra. Marisol Ramírez, investigadora de CONICET,
se constató que no hay un acuerdo sustancial respecto a…

4. Listado de Referencias

4.1. Libros

Hay información que debe incluirse en el listado de referencias sobre cualquier libro que
se cite en un trabajo académico. Los datos genéricos que debe tener la referencia de un
libro son los siguientes:

Apellido(s), inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es). (Año de publicación entre
paréntesis). Título completo del libro en cursiva. (N° de edición/actualización/reimpresión
entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó (salvo que se trate de una ciudad muy
conocida, caso en el que se puede omitir el nombre del país): Editorial.

Ejemplos:

DIEZ DE VELASCO, M. (1997). Instituciones de Derecho Internacional Público (11a Ed.).


Madrid: Tecnos.

Rivera, J., Roitman, H. y Vítolo, D. (2000) Ley de Concursos y Quiebras. (3ª Ed.
Actualizada). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

7
Libros editados

Un libro editado es una compilación de diferentes autores seleccionados por una o más
personas, que reciben la designación de editor o editores. Cada capítulo de un libro
editado tiene autores diferentes. En estos casos, debe citarse al autor o autores del
capítulo respectivo, y no al editor o editores. La referencia sigue el siguiente formato:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del capítulo. (Año de publicación
entre paréntesis). Título del capítulo en letra normal. En Inicial(es) de Nombre(s) Propio(s)
Apellido(s) de cada editor (Ed. o Eds. entre paréntesis), Título del libro en cursiva (pp.
número de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el
artículo entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó: Editorial.

Ejemplo:

Mimessi, V. y Aguirre, M. (2007). Los contratos laborales y la incidencia del Fideicomiso:


una primera aproximación. En F. Seco (Ed.), Temas actuales de Derecho del Trabajo y
Derecho Procesal del Trabajo (pp. 162-194). Córdoba, Argentina: Universidad Católica de
Córdoba.

4.2. Publicaciones periódicas y Revistas especializadas

Otra fuente importante para la elaboración de trabajos académicos son las publicaciones
periódicas arbitradas y las revistas especializadas. Estas son publicaciones donde se
encuentran artículos sobre investigaciones realizadas, revisiones de la literatura,
opiniones fundamentadas de especialistas y académicos, etc. Son importantes porque
reflejan los adelantos más actuales en el área y las ideas y problemáticas más
actualizadas. Luego de los libros, éstas fuentes –sean impresas o en formato electrónico-
son las que se consideran de mayor calidad y valor académico. Por ello, en un trabajo de
curso y sobre todo en un TFG, es recomendable tratar de incluir la mayor cantidad posible
de este tipo de referencias.

Tal es el caso de Publicaciones tales como Derechos y Valores, Doctrina Judicial,


Legislación Argentina; Paginas De Ayer; Periódico Económico Tributario; Prudentia Iuris;
Revista de Derecho Penal y Procesal, Revista del Centro De Investigaciones de Filosofía
Jurídica y Filosofía Social, Revista del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos
Aires, Revista Jurídica Argentina La Ley, y Revista Jurídica De Buenos Aires, para sólo
mencionar algunas.

8
Gracias a los avances de tecnología basada en Internet y tecnología digital, muchas de
las publicaciones periódicas y revistas especializadas están disponibles en formato
electrónico, ya sea mediante un arancel o de modo gratuito.

El formato genérico para artículos de publicaciones periódicas es el siguiente:

Apellido(s), inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del artículo en letra normal. Nombre de la publicación
en cursiva, volumen en número arábigo y en cursiva (Número entre paréntesis), número
de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo.

Ejemplos:

Márquez, J. F. (2007). Conexidad contractual. Nulidad de los contratos y del programa.


Revista de Derecho Privado y Comunitario, 10(2), 151-167.

Sánchez-Calero Guilarte, J. (2006). La Armonización Disgregante: la Directiva de OPAS y


el Principio de Neutralización de Medidas Defensivas. Documentos de Trabajo del
Departamento de Derecho Mercantil de la UCM, 16(3), 34-56.

Lando, O. (2007). On Legislative Style and Structure. European Review of Private Law,
6(4), 475-485.

4.3. Versiones electrónicas de publicaciones periódicas

Aunque los avances de la tecnología nos permiten tener acceso vía Internet a
publicaciones periódicas arbitradas, es importante hacer notar que no estamos hablando
aquí propiamente de fuentes electrónicas, sino de versiones electrónicas de material
impreso. La inmensa mayoría de publicaciones periódicas arbitradas mantienen su
versión impresa, y la digitalizan (normalmente en formato PDF) para su distribución por
medios electrónicos. Pero la fuente principal es impresa.

En estos casos, la forma en la que se debe presentar la referencia no es indicando el URL


donde se obtuvo, ya que en la gran mayoría de los casos, estas publicaciones se
distribuyen en bases de datos pagas que no son de acceso público. Si se indica el URL, el
lector no podrá acceder al artículo. Por ello, la referencia es casi idéntica a la de la fuente
impresa, la única diferencia es que al final del título del artículo, se agrega la siguiente
leyenda en cursiva y entre corchetes: [Versión electrónica].

9
El formato genérico para artículos de publicaciones periódicas disponibles en Internet es
el siguiente:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de publicación
entre paréntesis). Título del artículo en letra normal [Versión electrónica en cursiva, entre
corchetes], Nombre de la publicación en cursiva, volumen en número arábigo y en
cursiva, (Número entre paréntesis), número de la página donde empieza el artículo -
número de la página donde termina el artículo.

Ejemplos:

Márquez, J. F. (2007). Conexidad contractual. Nulidad de los contratos y del programa


[Versión electrónica], Revista de Derecho Privado y Comunitario, 10(2), 151-167.

Sánchez-Calero Guilarte, J. (2006). La Armonización Disgregante: la Directiva de OPAS y


el Principio de Neutralización de Medidas Defensivas [Versión electrónica]. Documentos
de Trabajo del Departamento de Derecho Mercantil de la UCM, 16(3), 34-56.

Lando, O. (2007). On Legislative Style and Structure [Versión electrónica]. European


Review of Private Law, 6(4), 475-485.

4.4. Artículos de publicación periódica únicamente disponible en Internet

Ya existen publicaciones periódicas que sólo tienen una versión electrónica. En este caso
sí es necesario que en la referencia se indique el URL de la publicación. Se mencionan
como ejemplos la Revista Electrónica de Derecho Societario (www.societario.com); la
Revista Electrónica Cordobesa de Derecho Internacional Público
(http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip) y la Revista Electrónica Cartapacio de
Derecho (http://www.cartapacio.edu.ar).

Este es el formato genérico de estas referencias:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de publicación
entre paréntesis). Título del artículo en letra normal. Nombre de la publicación en cursiva,
volumen en número arábigo y en cursiva (Número entre paréntesis). Recuperado de
Dirección completa de URL.

Como se puede ver, se sigue incluyendo toda la información que se solicita para
publicaciones periódicas arbitradas. Sólo hay dos diferencias:

10
• No se incluyen las páginas como se hace en el caso de versiones impresas. El artículo
se presenta en una sola “página” de Internet. Sí se incluyen el volumen y el número de
la publicación, si lo hay.

• Se agrega la dirección de URL de la publicación. No es necesario poner la fecha de


acceso porque en este caso en particular el sitio de la publicación se mantiene a
través del tiempo y se utilizan ligas estáticas que no cambian.

Ejemplo:

Rearte, M. (2010). La nueva lex mercatoria como orden de repartos horizontal y vertical.
Revista Electrónica Cartapacio de Derecho, 19(1). Recuperado de
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1205/1498

4.5. Artículos publicados en repertorios de doctrina y jurisprudencia

En el caso de nuestros repertorios (La Ley, El Derecho, Jurisprudencia Argentina), el


modo usual de citarlos sigue el siguiente esquema:

DI IORIO, A. “Nociones sobre la teoría general de las medidas cautelares”, L.L. 1978-B-
825, 827-828.

FERNÁNDEZ, E. “El amparo. Visión actual del amparo y sus fuentes legislativas”, E.D.
181-1261 (1999), 1264-1265.

DE LÁZZARI, E. “Protección cautelar del derecho a la intimidad”, J.A. 1990-I-904, 906-


907.

En el caso de que estos artículos se consulten a través de internet (lo que supone un
acceso a una base de datos paga), lo usual es que en el encabezado del texto se
consignen los datos de publicación original del artículo, por lo que el modo de citarlos es
el descripto supra.

4.6. Presentaciones en congresos o conferencias de uno o más ponentes

En el caso de ponencias en congresos o conferencias, se debe seguir el siguiente


esquema:

Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del ponente(s) de la presentación. (Año y mes
del evento entre paréntesis). Título completo de la ponencia o conferencia en letra

11
cursiva. Presentado en Nombre Completo del Evento. Ciudad, estado o provincia y país
donde se llevó a cabo el evento.

Ejemplo:

Richard, E. H. (2003, Junio). En torno a la responsabilidad de los Profesionales en las


Ciencias Económicas. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Responsabilidades del
Profesional en Ciencias Económicas, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.

4.7. Artículo de periódico de uno o más autores


El esquema a seguir para el caso de noticias o artículos de diarios o periódicos en papel
es el siguiente:
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del reportero(s) del artículo. (Año, día y mes
de publicación entre paréntesis). Título del artículo en letra normal. Nombre del periódico
en cursiva, pp. número de la página donde empieza el artículo - número de la página
donde termina el artículo. Si la versión es electrónica, no será necesario colocar el
número de página, pero sí el URL completo con la fecha de acceso.
Ejemplos:

Pizzi, N. (2011/21/03) Abren tres centros para tramitar pasaporte y DNI. Clarín, pp. 4-5.
Pizzi, N. (2011/21/03) Abren tres centros para tramitar pasaporte y DNI. Clarín.
Recuperado de http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Abren-centros-tramitar-
pasaporte-DNI_0_448155215.html.

II. CÓMO CITAR JURISPRUDENCIA

Para las sentencias, el alumno debe utilizar el sistema de cita al pie. A continuación, se
señalan las pautas para referenciar fallos de tribunales internacionales y nacionales,
aclarando que el estudiante debe seguir estas reglas tanto para las citas en el texto como
para la elaboración del listado de referencias al final del trabajo.

1. Fallos de tribunales internacionales

En primer lugar, se ejemplifica con dos fallos donde se consigna que el tribunal que lo
dictó es la Corte Europea de Derechos Humanos —en España referido usualmente como

12
STEDH: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos—, el nombre del fallo, el
año en que se lo dictó, el repertorio donde está publicado y el número de volumen, si se lo
cita por la edición oficial, o el número de volumen, la cita del repertorio y la página de
inicio, si se lo hace por los European Human Rights Reports.

E.C.H.R., Tolstoy Miloslavsky v. United Kingdom, (1995) Series A nº 323.

E.C.H.R., Leander v. Sweden, (1987) 9 E.H.R.R. 433.

Si se quiere citar una parte concreta de los fallos de ese tribunal de derechos humanos,
se cita el número de parágrafo, poniendo pár. o §:

E.C.H.R., Lingens v. Austria, (1986) Series A n° 103, § 42.

En cuanto al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el modo de citar es el


siguiente:

Society for the Protection of Unborn Children Ireland Ltd. contra Stephen Grogan y otros, sentencia
del TJCE del 4 de octubre de 1991, (C-159/90, Rec. 1991, p. I-4733).

Como se ve, tras el nombre de la causa y la fecha, se consigna el número del fallo y la
cita del repertorio oficial, denominado Recopilación de la Jurisprudencia del Tribunal de
Justicia y del Tribunal de Primera Instancia (C.E.).

En cuanto al sistema interamericano de derechos humanos, debe procederse del


siguiente modo, según se trate de la Comisión o de la Corte:

Comisión I.D.H., Caso Martorell v. Chile, Informe Nº 11/96, del 3 de mayo de 1996, publicado en
Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1996, Secretaría General de
la O.E.A., Washington D.C., 1997, pp. 241-263.

Corte I.D.H., Garantías judiciales en estados de emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención


Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC -9/87 del 6 de octubre de 1987,
Serie A Nº 9.

Corte I.D.H., Sentencia Velásquez Rodríguez, del 29 de julio de 1988, Serie C, Nº 4.

Para citar un punto concreto de las resoluciones de la Comisión o de las sentencias u


opiniones consultivas de la Corte Interamericana se hace referencia al parágrafo donde se
contiene la idea o aspecto a citar.

13
2. Jurisprudencia nacional

En el caso de la jurisprudencia argentina, el modo más usual de citarla e incluirla en el


listado de referencias indica que debe iniciarse con la abreviatura del tribunal que la dictó,
indicando, en su caso, la instancia de que se trata, la sala o el número de juzgado, luego
el nombre de las partes —o de “la” parte, en los casos en que en la carátula no hay un
demandado—, el repertorio, el número de tomo, la página donde comienza y el año en
que fue dictada la sentencia:

C.S.J.N., “Ekmekdjian c/ Sofovich”, Fallos 315:1492 (1992).

C.S.J.N., “Siri”, Fallos 239:459 (1957), L.L. 89-531 y J.A. 1958-II-476.

Cám. 2ª Penal Mar del Plata, “Pouyssegur”, J.A. 1966-II-506.

CApel.Civ. y Com. Mar del Plata, Sala II, “Ramos c/ Salazar”, E.D. 168-372 (1996).

CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, “Salvo Aragón c/ Artear”, S.A. Canal 13, E.D. 177-420 (1998).

CNCiv., Sala H, “Rossetti c/ Dun y Bradstreet S.R.L.”, L.L. 1995-E-293.

CNCom., Sala B., “Yusin c/ Organización Veraz S.A.”, J.A. 1997-I-45.

CNCont.-Adm. Fed., Sala I, “Bacre c/ Estado Nacional”, E.D. 139-443 (1989).

CNCrim. y Corr., “Muruzueta”, L.L. 117-497 (1965).

Juzg. 1ª Inst. Mar del Plata, “Pouyssegur”, J.A. 1966-II-506.

Juzg. Nac. 1ª Inst. Crim. y Corr., “Muruzueta”, L.L. 117-497 (1965).

Si se quiere citar un punto concreto de la sentencia, puede referirse a la página del


repertorio donde se encuentra publicada. De todos modos, si los tuviera y fueran
suficientemente breves para realmente orientar al lector, es preferible remitir al
considerando, parágrafo o apartado de la sentencia.

C.S.J.N. “Camacho Acosta c/ Grafi Graf S.R.L.”, L.L. 1997-E-652, consid. 6 a 12.

CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, “Servini de Cubría”, E.D. 148-646 (1992), consid. 11.

Juzg. Nac. 1ª Inst. Cont.-Adm. Fed. N° 6, “Bacre c/ Estado Nacional”, E.D. 134-554 (1989), consid.
4.

Cuando se debe citar una decisión “en concurrencia” —o “por su voto”— o una disidencia,
debe hacérselo de esta manera:

C.S.J.N., “Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S.A.”, Fallos 306:1892 (1984), consid. 8 del voto
de la mayoría.

14
C.S.J.N., “Servini de Cubría”, Fallos 315:1961 (1992), juez Boggiano, por su voto, consid. 10.

C.S.J.N., “San Miguel”, Fallos 216:607 (1950), juez Casares, en disidencia, consid. 10.

III. CÓMO CITAR LEGISLACIÓN

Para las citas de normas, el alumno también debe utilizar el sistema de cita al pie. A
continuación, se señalan las pautas para referenciarlas, aclarando que estas reglas deben
ser seguidas tanto para las citas en el texto como para la elaboración del listado de
referencias al final del trabajo.

A diferencia de la doctrina o de las sentencias, que requieren el dato exacto de su


publicación, año, página, etc., los textos legales son más simples de citar.

En primer lugar, puede ser conveniente, pero no necesario, remitir al tomo de un


repertorio o digesto legislativo donde la norma se haya publicado. Esa conveniencia
disminuye conforme crece el rango de la norma que se cita, pues en este caso su
localización se va haciendo progresivamente más sencilla. Por esto, normalmente bastará
con citar el número de la ley o norma de que se trate y el órgano que la dictó o el rango
normativo que ostenta (Ejemplo: Art. 4 Ley 20744. Honorable Congreso de la Nación
Argentina).

En el caso de las leyes puede ayudar al lector consignar el año de la disposición, en


especial si se trata de normas antiguas (Ejemplo: Ley 23.059 del 22 de marzo de 1984.
Ciudadanía y Naturalización. Restablecimiento de la vigencia de la Ley N°346/1869). En
cuanto a los decretos, tras su número y una barra separatoria siempre debe señalarse el
año en que fue dictado, y si procede, la referencia a la ley que reglamenta. Normalmente
basta con escribir sólo los dos últimos números del año (Ejemplo: Dec.936/10 Reglamenta
Ley de Financiamiento de Partidos Políticos).

En ocasiones puede ser conveniente agregar el nombre como la ley sea usualmente
conocida, o una breve explicación de la materia que trata. En el caso de normas con
rango legislativo nacional y provincial, en caso de denominarlas por el nombre que el uso
les haya dado, conviene acompañar el número exacto de la ley. (Ejemplo: Ley 13.512.-
Propiedad Horizontal). Esto no se hace necesario cuando se trata de un código, donde la
mera mención del mismo es suficiente, (Ejemplo: Art. 2334 Cod. Civ.) sin que resulte
necesario citar la ley que lo adoptó y puso en vigencia. En cambio, sí puede ser
conveniente señalar la ley si se trata de mencionar algún artículo concreto de ese código

15
que se ha visto agregado, modificado o derogado (Ej: Art. 159 Cod. Civ. sustituido por art.
1 de la Ley N° 23.515 B.O. 12/6/1987).

IV. SOBRE MATERIALES DOCTRINALES, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES


LOCALIZADOS EN INTERNET

Muchos materiales en Internet no son otra cosa que una imagen en formato “pdf” o,
menos frecuentemente, “jpg”, de algo publicado como libro, capítulo de libro o artículo de
revista. En este caso, se puede incluir en el listado de referencias directamente la
publicación en papel, con todos sus datos, tal como se indica en apartados anteriores.

Cuando no ocurre lo expuesto en el párrafo anterior, la solución pasa por citar con la
mayor cantidad de elementos coincidentes con el modo en que se lo haría si el texto a
referirse estuviera impreso en papel: autor personal o institucional, año de publicación y
título, en el caso de artículos o libros digitales; tribunal, nombre del fallo y año, en el caso
de sentencias, etc.

Una vez que se ha realizado lo anterior, corresponde señalar que el material se encuentra
en Internet, indicando para ello el Título de la página en cursiva, la fecha de acceso
(Recuperado el XX/XX/XXXX) y citando la dirección URL completa, que indica el lugar
exacto de publicación del texto.

Ejemplos:

S.C.B.S., “S., M. d. C. Insania”, Causa Ac. 85627, del 09-II-2005. ElDial.com Biblioteca
Jurídica Online. Recuperado el 6/8/2010 de http://www.eldial.com/nuevodial/050214-a.asp

S.C.B.S., “R., L.M., ‘NN Persona por nacer. Protección. Denuncia’”, Causa Ac. 98.830, del
31-VII-2006. Poder Judicial Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 1/9/2006 de
http://www.scba.gov.ar/home.asp

SAMPLES, K. (1998). The Socratic Method. Stand to Reason. Recuperado el 4/9/2009 de


http://www.str.org/free/studies/socratic.htm

Fernández Madrid, J. C. (2009). Conflictos entre convenios. Sociedad Argentina de


Derecho Laboral. Recuperado el 21/3/2011 de
http://www.laboral.org.ar/Doctrina/Conflicto_entre_convenios/conflicto_entre_convenios.ht
ml

16

También podría gustarte