Está en la página 1de 5

Feminismo

Uno de los símbolos del movimiento feminista alemán, a partir de la década de 1970.

Acto por el Día Internacional de la Mujer en Dhaka, Bangladés, el 8 de marzo de 2005, organizado por el
Centro Nacional de Trabajadoras.

El feminismo es un conjunto heterogéneo1 de


movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo
la emancipación de las mujeres y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,2345así
como contestar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y viceversa,6
además de la asignación de roles sociales según el género mediante meritocracia.7
La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el derecho a la
educación, el voto femenino, el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos
reproductivos, entre muchos otros.89 En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha
influenciado la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género,7 así como a subdisciplinas
de ciencias sociales y de estudios de las ciencias naturales.10

Índice
[ocultar]

 1Concepto
 2Etimología
 3Cronología
o 3.1Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios
o 3.2Primera fase: feminismo e Ilustración
o 3.3Segunda fase (primera ola)
o 3.4Segunda ola
o 3.5Tercera ola
 4Impacto del feminismo en la sociedad
 5Conceptos clave
o 5.1Patriarcado
o 5.2Género
o 5.3Androcentrismo
 6Críticas
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Concepto[editar]
El feminismo es definido por la Real Academia Española (RAE) como un «principio de
igualdad de derechos de la mujer y el hombre.».4 La definición de este concepto ha sido tema
de debate entre diferentes autores e incluso ha generado diferentes movimientos sociales y
culturales.[cita requerida]
Como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la
forma en la que se conceptualiza la realidad y en el discurso científico. A medida que el
movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo
teórico independiente con herramientas conceptuales propias.11
En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una
sucesión de etapas o fases, también llamadas "olas". Es importante tener en cuenta que
la cronología del feminismo estadounidense no coincide con la de los estudios
feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español. En cada
fase u "ola" se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones, corrientes
muy diversas, así como una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas
como, por ejemplo, la geografía feminista, la historia del feminismo o los estudios de género.
Como movimiento de transformación de las relaciones de poder entre varones y mujeres,11 el
feminismo realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que debe atacar
para conseguir sus objetivos.

Etimología[editar]
Aunque el tema de la igualdad se trataba en publicaciones del siglo XVII, como De l'Égalité
des hommes et des femmes (1622), de Marie Le Jars de Gournay o De l'Egalité des deux
sexes (1673), de François Poullain de la Barre, el neologismo francés féminisme se formó a
finales del siglo XIX, a partir de la palabra latina "femina" y el sufijo "isme". El primer uso del
término, aunque con un significado distinto, se produce en 1871, cuando un estudiante de
medicina, Ferdinand-Valérie Fanneau de la Cour, lo utilizó en su tesis, Du fèminisme et de
l'infantilisme chez les tuberculeux (Del feminismo y el infantilismo en los tuberculosos), para
referirse a la patología que aquejaba a los varones que sufrían de este mal. Según su tesis, se
producía una detención del desarrollo del cuerpo, lo que derivaba en el debilitamiento del
individuo enfermo, y, finalmente, se presentaba una feminización del cuerpo masculino. Es
poco probable, sin embargo, que se diseminara este término, tanto por su contexto como por
la coyuntura en el que se produce.12
Meses después, en 1872, Alexandre Dumas hijo, escritor y dramaturgo, retomó el término,
ahora con un sentido político, en sus panfletos Feminismo y El hombre-mujer para
desprestigiar a los varones que apoyaban decididamente el movimiento de mujeres que
demandaban el acceso a sus derechos ciudadanos. Según la historiadora y filósofa francesa
Geneviéve Fraisse, Dumas utilizó el término feminismo en el marco de un debate sobre temas
como el adulterio y el divorcio.[cita requerida] No fue hasta la década de 1880, cuando Hubertine
Auclert, sufragista francesa, retomó el término, ahora con una connotación dirigida a los
movimientos que buscaban la justicia social y política para las mujeres.13
Por su parte, el Diccionario de la lengua española recoge por primera vez el neologismo en
1914 y no modifica la definición hasta 1992[cita requerida] (del latín femĭna, mujer, hembra, e -
ismo).4 Hasta esta fecha ha definido feminismo como «doctrina social favorable a la mujer, a
quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones». En su segunda
acepción, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones.
Esta segunda acepción la incorpora la edición de 1992.4

Maryana Marrash (1848-1919) fue una de las primeras feministas de Cercano Oriente.

Se reconocen varias modalidades de feminismo, entre otras: el feminismo cultural,


el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo
de la diferencia, el feminismo de la igualdad, el feminismo marxista, el feminismo socialista,
el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo islámico, el feminismo lésbico y
el transfeminismo. Todo ello hace que se hable de "feminismos" (en plural) y no de un solo
"feminismo". En esta línea, se define feminismo como el conjunto heterogéneo14
de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la
igualdad de derechos entre varones y mujeres.

Cronología[editar]
Después de vender su casa, Emmeline Pankhurst, en la foto en la ciudad de Nueva York en 1913, viajó
constantemente, dando discursos en toda Gran Bretaña y Estados Unidos.

Los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma
español, distinguen como primera fase la del feminismo e Ilustración, también llamada
la polémica feminista.
Una de las primeras mujeres filósofas con principios feministas fue Hiparquía, esposa
de Crates de Tebas. Era miembro de la escuela cínica, por lo que se despojó de sus
posesiones, familia y comportamiento acuerdo a la sociedad, dejó el rol tradicional dado a la
mujer y comenzó a vestir ropa de hombre a modo de no seguir las tradiciones de la sociedad
griega. Teodoro el Ateo, que se reía de ella, le preguntó por qué no se dedicaba a las tareas
propias de su sexo. Hiparquía, consciente de lo que podía haber de revolucionario en su
actitud, le respondió: "¿Crees que he hecho mal en consagrar al estudio el tiempo que, por mi
sexo, debería haber perdido como tejedora?".15
Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan hasta la Edad Media y aunque arrancan con
el preciosismo, siendo de destacar la obra de Poullain de la Barre (1673), es en el siglo
XVIII cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los sexos se plantea con un
discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración, que era contemporánea. El detonante
fue la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary
Wollstonecraft (1792). La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista, centrado en el
derecho al sufragio y a la educación. Fue un interregno, después de las Guerras, con la
llamada mística de la feminidad. La tercera ola comienza en los años setenta con lo que las
feministas llamaron «el malestar que no tenía nombre», y el análisis del patriarcado, los techos
de cristal, así como la situación de las mujeres en el resto del planeta donde no se reconocen
los derechos humanos que se declararon universales e inalienables. En esta tercera ola sigue
el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda década del siglo XXI.16
Otra cronología distingue1718 la primera ola, que apareció a finales del siglo XIX y principios del
XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda
ola aparece en los años 60s y 70s y se centra en la liberación de la mujer; por último,
la tercera ola comienza en los años 90 y se extiende hasta hoy en día, y constituye una
continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de la segunda
ola.19

Christine de Pizanpresenta su libro a la reina Isabel de Baviera.

Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios[editar]


Se denomina protofeminismo o feminismo premoderno20 a las protestas expresadas por
mujeres como «memorial de agravios»21y a la defensa de las mujeres que se llevó a cabo en
el contexto de las polémicas sobre mujeres, durante la época que precede a La Ilustración y
que se remonta hasta la Edad Media.20 Este feminismo premoderno no surge del discurso de
exaltación de las virtudes femeninas que es parte de la tradición europea del siglo XIII
conocida como Amor cortés.22 Tampoco es un discurso que reivindique la igualdad entre los
sexos, pues se mueve en el marco de una sociedad estamental en la que rige el prejuicio de
que es por voluntad divina que existan diferentes «estados» y diferentes formas de servir al
amo, según los sexos.
Según Simone de Beauvoir, la primera mujer que utilizó una pluma para defender a las
mujeres fue Christine de Pizan, quien en el siglo XV escribió, entre otras obras, la que tituló
como Ciudad de Damas y la que publicó bajo el título Epître au Dieu d'Amour(Epístola al dios
del amor).23
Ahora bien, esta defensa no se ajusta completamente al concepto de feminismo nacido con la
Ilustración, al feminismo moderno, que trasciende de la mera enumeración de agravios y entra
en el terreno de la vindicación de la mujer y la crítica racionalista de las estructuras sociales.

También podría gustarte