Está en la página 1de 8

SILARAYAN RUIZ, LILIANA

ESTUDIANTE DE DOCTORADO

Redes polisémicas en las frases nominales fijas de la lengua shipibo

I. Introducción

Para el estudio de una lengua en el nivel polisémico es necesario tomar como base la
corporeización, la motivación y el entorno sociocultural, esto cuando se pretende realizar
la investigación desde el punto de vista de la lingüística cognitiva, la cual se caracteriza
por entender la dicotomía de diacronía y sincronía , tradicionalmente aceptadas, como
continuos o como categorías con límites difusos, pues para los estudios polisémicos no
se entiende una sin otra (Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela, 2009, p. 10).
Debido a lo mencionado anteriormente, la introducción del punto de vista evolutivo en la
descripción sincrónica permite explicar la emergencia motivada de nuevos valores a partir
de las ya existentes mediante extensiones metafóricas y/o metonímicas graduales de
significados anteriores (Hansen, 2006; Watereit, 2006; citados por Polanco, 2013, p.9).
Así el uso y la interpretación de los diversos entes altamente sobresalientes en una cultura
demuestra el conocimiento metalingüístico y metapragmático que poseen de estos los
hablantes (Polanco, 2013, p. 210).
Mi interés con esta investigación es describir los fenómenos semánticos de las frases
nominales fijas en la lengua ya mencionada, estos fenómenos se han establecido en el
tiempo a través de frases nominales fijas en la onomástica clasificada en ramas y
subramas según sea el análisis, por ejemplo: antroponimia, hidronimia, toponimia,
zoonimia, astronimia, fitonimia, entre otras. Luego de ello, establecer la polisemia radial
por cada ente sobresaliente que permitirá describir su capacidad de amplitud en las
distintas nominaciones de frases nominales fijas en la onomástica a través de los
mecanismos metafóricos o metonímicos. Así por ejemplo Valenzuela (2000, p.24) indica
que el jaguar y el tapir están presentes en un gran grupo de las frases nominales fijas como
por ejemplo awá rono ´tapir serpiente´ (tipo de serpiente), ino jiwi ´jaguar árbol´(tipo de
a´rbol); todo esto a través de redes polisémicas.
Para la realización del trabajo se tomará en cuenta la teoría de la polisemia radial
desarrollada por Lakoff (1987), Hansen (2005), Evans (2004, 2006).
La metodología para la elaboración de la investigación consiste en el recojo de datos de
libros etnobiológicos, diccionarios, mapas: El artículo “La clasificación de los vegetales
entre los Shipibo-Conibo” de Jacques Tournon (1991) y el Diccionario shipibo –
castellano de Loriot, Lauriault y Day (1977).

II. Estado de la cuestión

La investigación Redes polisémicas y niveles de interpretación. Representación


semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos realizada por Polanco
(2013) está desarrollada con el modelo polisémico radial, explica la expansión funcional
y valores semánticos del marcador conversacional vamos. Para ello ha adaptado el
Modelo de polisemia fundamentada de Evans (2004) que permite proponer criterios
falsables para el establecimiento de los sentidos codificados de las unidades lingüísticas
polisémicas: criterio semántico, criterio de elaboración semántica y criterio gramatical.

Pacha en la polisemia quechua: según el enfoque de la Lingüística cognitiva de Lilia


Llanto (2012) es un estudio semántico cognitivo de la unidad lingüística pacha, el cual
representa una amplia relación de significados en la lengua quechua. Pacha ha sido
reconocida y considerada básicamente como una palabra cuya traducción en castellano
es tierra, se toma como referencia a la frase pacha mama; sin embargo, con los otros
significados que se relacionan con la noción de tiempo y espacio generan sus
correspondientes sistemas radiales en la lengua natural cuya función alcanza otros niveles
de significación, pero guardan propiedades comunes de relación con una base prototípica.

III. Conceptos previos

3.1 Polisemia: desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, la polisemia no exige que


los diferentes sentidos relacionados compartan un significado nuclear en todas sus
posibles acepciones; esto puede ser más o menos evidente en algunos casos, pero no es
imprescindible. Los distintos sentidos de una misma forma léxica pueden estar
estructurados en forma de red, mediante una relación de semejanza de familia, de modo
que un sentido puede estar relacionado solo con otro de los sentidos de la estructura y no
con todos ellos. Lo que mantiene la estructura es el encadenamiento de sentidos que
conforman la estructura conceptual radial, no un núcleo semántico compartido que
vertebra toda la estructura. Un modelo polisémico del tipo radial permite modelar
adecuadamente las relaciones semántico-pragmáticas que existen entre los distintos
valores funcionales de unidades lingüísticas complejas:
(i) da cuenta del carácter evolutivo gradual de las palabras, ciertos sentidos surgen
a partir de sentido ya existentes, lo cual condiciona el sentido semántico de los nuevos
valores.
(ii) representa de manera coherente la relación semántica motivada que existe
entre las diferentes funciones que desarrolla una misma forma intercategorialmente.
(iii) relacionado con el punto (i), representa la variación semántica de estos
elementos como una estructura compleja con distintos grados de prototipicidad.

Al introducir el punto de vista evolutivo a la descripción sincrónica, puede explicarse de


forma coherente la emergencia motivada de nuevos valores a partir de los ya existentes,
esto es, el surgimiento de nuevos significados como extensiones metafóricas o
metonímicas graduales de significados anteriores (Hansen, 2006; Waltereit, 2006). Como
muestra la figura los nuevos significados convencionalizados pueden convertirse en
generadores de implicaturas que se reinterpretan contextualmente, se generalizan y
acaban afianzándose, produciendo así un nuevo ciclo de extensiones semánticas.

X1 Y1 Z1
S1 X2 S2 Y2 S3 Z2 Sn
X3 Y3 Z3
Xn Yn Zn

3. Análisis de los datos

3.1 Composición en shipibo: Los compuestos shipibos corresponden generalmente a


nombres de animales y plantas, la composición es la estrategia principal para diferenciar
especies biológicas. Por ejemplo, los shipibos distinguen alrededor de 30 tipos diferentes
de plátanos, y todos estos nombres son compuestos; 21 de los 26 tipos de serpientes son
compuestos. En este tipo de construcciones el núcleo es precedido por un modificador
nominal, un adjetivo o una estructura nominalizada.

Para el análisis de los datos, se hará uso de los conceptos de metáfora y metonimia,
puesto que estos representan mecanismos para la polisemia, estos presentados en Lakoff
y Jhonson (1980). Metáfora es el proceso mediante el cual percibimos, entendemos y
experimentamos una cosa en términos de otra, esta se distinguen en dos: metáfora
conceptual (concretización de lo abstracto) u metáfora de imagen (conceptualización por
la percepción). La metonimia es el uso de una entidad para referirse a otra con la cual
guarda una relación, se trata de conceptualizar una cosa por medio de su relación con otra,
los casos de metonimia identificado por los autores son por ejemplo: la parte por el todo,
el productor por el producto, el objeto usado por el ususario, el controlador por lo
controlado, la institución por la gente responsable, el lugar por la institución y el lugar
por el evento.

Se estableció diagramas (figura), primero del término del cual surgen las frases
nominales fijas, luego de las redes polisémicas existentes entre las frases nominales y el
término originario o entre una frase nominal fija con otra frase nominal fija.

(1) Ahuá (tapir)

Fitónimos Zoónimos
Ahuábero 'ojo de tapir´ ahuáchepa ´tapir/tábano'
especie de árbol especie de tábano grande

ahuájora ´semen de tapir' ahuápempem ´tapir/mariposa'


especie de árbol con resina especie de mariposa de
como la de caucho tamaño gigantesco de
color negro, verde blanco

Figura 1: Palabra base que origina frases nominales fijas


(2) Ahuá (tapir)

Fitónimos

A: ahuábero 'ojo de tapir´ B: ahuájora ´semen de tapir'

B1: ahuájora ´pusanga'

Extensión metafórica (cambio de dominio cognitivo)

Extensión metonímica (refuerzo implicatural)

Figura 2: Red polisémica de ahuá a través de las frases nominales fijas

Ahuá: tapir, sachavaca


A: ahuábero especie de árbol
B. Ahuájora: especie de árbol con resina como la del caucho.´
B1. Ahuájora: pusanga
En la relación entre ahuá (tapir) y ahuájora (especie de árbol con resina como la del
caucho) se asocia dos productos: el producto del tapir y producto del árbol, por ello se
puede considerar una metáfora de imagen, dentro de la expresión hay una metonimia del
producto por el productor. Mientras que la relación entre los términos ahuájora (especie
de árbol con resina como la del caucho) y ahuájora (pusanga) es metonímica de materia
prima por resultado.

(3) Ahuá (tapir)

Zoónimos

A: ahuáchepa ´tapir/tábano' B: ahuápempem ´tapir/mariposa'

Extensión metafórica (cambio de dominio cognitivo)

Figura 3: Red polisémica de ahuá a través de las frases nominales fijas


Ahuá: tapir, sachavaca
A. Ahuáchepa: especie de tábano grande
B. Ahuápempem: especie de mariposa de tamaño gigantesco de color negro, verde
blanco.
En la relación polisémica entre ahuá (tapir) tanto con ahuáchepa (especie de tábano
grande) como con ahuápempem (especie de mariposa de tamaño gigantesco de color
negro, verde blanco) es de metáfora de imagen, puesto que los términos chepa y pempem
significan tábano pequeño y mariposa pequeña respectivamente. Entonces la metáfora de
imagen está reflejada en el tamaño del tapir.
.

(4) Bina (avispa)

Zoónimo

oxe bina ´luna / avispa´


Tipo de avispa de cuerpo rojizo y alas blancas,
cuyo nido se dice tiene forma de luna.

Figura 4: Palabra base que origina frases nominales fijas

(5) Bina (avispa)

Zoónimo

oxe bina
´luna / avispa´
Figura 5: Red polisémica de bina a través de las frases nominales fijas

Oxe representa una metáfora de imagen por semejanza, mientras que internamente bina
es una metonimia, pues representa el productor por el producto. Este ejemplo se destaca
porque en un solo término se puede encontrar tanto metáfora como metonimia.
Conclusiones

La composición es la estrategia empleada por excelencia para la nominación


preferentemente de plantas y animales.

Los fenómenos semánticos metáfora y metonimia son de alta recurrencia para el


establecimiento de las frases nominales fijas.

Las metáforas preferentemente usan nombres de animales o plantas y algunas emplean


modificadores diversos tales como partes del cuerpo.

La polisemia a través de las redes explica la secuencia de semas compartidos.

El establecimiento de nombres posee una alta significación cultural.

Referencia bibliográfica

HEMMINGS, Charlotte
2013 “Causatives and Applicatives: The case for Polysemy in
Javanese”. SOAS Working Papers in Linguistics.
Volumen 16, pp. 168-194.
IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide
1999 Polysemy and metaphor in perception verbs: a
cross-linguistic study. Thesis submitted for the Degree
of Doctor in Philosophy. University of Edinburgh.
IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide y Javier VALENZUELA
2009 “Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias”. En
IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide y Javier VALENZUELA
(editores). Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos, capítulo
1, pp. 1-23. Recuperado de
http://unizar.es/linguisticageneral/articulos/Ibarretxe-Valenzuela-
LinCog.pdf
POLANCO, Fernando
2013 “Redes polisémicas y niveles de interpretación. Presentación
semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos”.
EULA, volumen 27, pp. 199-249.
TOURNON, Jacques
1991 “La clasificación de los vegetales entre los Shipibo-Conibo”.

Anthropologica. número 9, pp. 119-151.

VALENZUELA, Pilar
2000 “Major Categories in Shipibo Ethnobiological Taxonomy” .
Anthropological Linguistic. Volumen 42, número 1, pp. 1-36.

También podría gustarte