Está en la página 1de 6

LA FRANJA CRETACEA DE PÓRFIDOS DE COBRE EN EL SUR DEL PERU

Fernando Rivera, Arturo Moretti, & Regina Baumgartner

Teck Cominco Perú S.A., Pasaje Los Delfines 159, piso 5, Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, Lima 33

RESUMEN

En el sur del Perú, entre el valle del río Cañete en Lima hasta el suroeste de la mina Cerro Verde en
Arequipa (Figura 1) los sistemas de pórfidos de cobre-molibdeno como Los Pinos, Puquio, Pucacorral
Norte, Lara, Zafranal y Angostura fueron originalmente considerados como la extensión norte de la
franja paleocena de pórfidos de cobre-molibdeno del sur del Perú (52 a 59 Ma., Sillitoe et al., 2005),
sin embargo el trabajo de campo y estudios geocronológicos de los autores respaldado por otros
estudios recientes (Montoya et al., 2004; Sillitoe et al., 2005; Quang et al., 2005; Rivera, 2007; Acosta,
2007; Moretti, 2008; Silva, 2008) determinaron que la mineralización en esta franja se halla asociada a
pórfidos calcoalcalinos de edad Cretáceo superior (68 a 82 Ma).

GEOLOGÍA REGIONAL

En el frente pacífico andino comprendido entre Lima y Arequipa, las rocas más antiguas pertenecen al
Macizo de Arequipa de edad Precámbrica, compuestas por facies de granulitas y anfibolitas,
conformada por gneisses, esquistos y migmatitas que subyacen a secuencias de rocas sedimentarias
del Jurásico y del Cretáceo de naturaleza mayormente volcanoclástica en el borde costero y
dominantemente clástico-carbonatada en el frente andino. Dichas rocas son intruidas por unidades
dioríticas a granodioriticas del Batolito de la Costa cuyas edades varían de 78 a 107 Ma. (Skinner,
1999), y éstas a su vez son intruidas por sistemas de pórfidos de cobre-molibdeno, los cuales se
habrían emplazado en el Cretáceo superior (68 a 82 Ma) y el Paleoceno (52 a 59 Ma). Rocas
volcánicas del Mioceno cubren localmente el substrato pre-Terciario del frente pacífico andino, donde
se localizan las franjas cupríferas relacionadas a sistemas pórfidos de cobre-molibdeno.

El emplazamiento de los sistemas de pórfidos cretácicos ha sido controlado por estructuras regionales
de dirección NO-SE, N-S, E-O y NE-SO y sus intercepciones, asociadas a un ambiente compresional y
de inversión tectónica relacionado a la Fase Peruana del ciclo andino de edad Cretáceo Superior
(Palacios, 1995). Las estructuras longitudinales de dirección andina (NO-SE) son mayormente fallas
inversas de alto ángulo cortadas por las fallas de cizalla transversales que exhiben movimientos
destrales y sinestrales, las cuales son estructuras de extensión o dilación que favorecieron el
emplazamiento de stocks y diques intrusivos que conforman el complejo intrusivo de los diferentes
sistemas tipo pórfido de edad cretácea en el sur del Perú.

FAJA CRETACICA DE PÓRFIDOS DE COBRE

En el flanco occidental de la cordillera de los andes del sur del Perú entre los paralelos 13o y 16° S
(Figura 1), se ha reconocido una franja con mineralización tipo pórfido de cobre de edad Cretácea, con
una extensión de 770 km de largo por 20 a 40 km, con un total de 26 prospectos de pórfido de cobre,
de los cuales Zafranal, es el más importante y de mayor potencial conocido hasta la fecha.

En la faja Cretácea, se han identificado dos subfranjas de acuerdo con su distribución geográfica, edad,
dimensiones y características geológicas (nivel de erosión, alteraciones y estilos de mineralización,
Tabla 1). La Subfranja Puquio, ubicada al norte, comprende sistemas pequeños a medianos con
excepción de Puquio (5 x 3.5 km), los sistemas localizados en el lado norte de esta subfranja están
erosionados hasta el núcleo potásico y exhiben mineralización somera de óxidos de cobre con leyes
submarginales variables entre 0.1 a 0.3 % Cu (Lucumo, Los Pinos, Cerro Campana y Puquio),
mientras que al sur de esta subfranja agrupa sistemas de mayores dimensiones que los anteriores, con
un nivel de erosión más somero, que expone zonas de alteración fílica y muy localmente alteración
potásica con desarrollo local de perfiles someros de lixiviación y de enriquecimiento secundario
inmaduro (Pucacorral Norte y Lara), aunque se observan también sistemas no lixiviados con presencia
fundamental de pirita en zonas con alteración silicificación-sericita (Tibillos y Pucacorral Sur). La
Subfranja Zafranal, es la más importante por el numero de sistemas identificados, por sus dimensiones
y prospectividad, ellos exhiben generalmente núcleos fílicos con mineralización de cobre supérgeno
de moderada madurez y leyes de hasta 2 % en calcocina (Zafranal); sin embargo, existen también
sistemas localizados al norte de la subfranja que se encuentran erosionados hasta sus zonas potásicas
(Marcahui, Durasnillo, Sondor y Erika) con mineralización mayormente en primarios de baja ley y
perfiles de lixiviación someros o incipientes. El pórfido de Zafranal, exhibe una zona de
enriquecimiento con calcocita-covelina con leyes económicas de cobre, donde la mejor intercepción
registrada en este proyecto fue de 110 m @ 1.22 % Cu & 0.16 g/t Au.

Los complejos de intrusivos que conforman los diferentes sistemas tipo pórfido de cobre a lo largo de
la franja cretácica son de naturaleza calcoalcalina, con composiciones que varían desde dioritas hasta
granodioritas pasando por monzonitas y cuarzo-monzonitas. La alteración hidrotermal incluye
ensambles de: clorita-epidota-calcita en zonas propilíticas, cuarzo-sericita-pirita con vetilleo tipo D en
zonas fílicas, localmente sericita-clorita-arcillas en zonas de argilización intermedia y biotita-
feldespato potásico, a veces magnetita, con vetilleo EB, A y B en zonas potásicas. Los prospectos de
esta franja se asocian con anomalías geoquímicas importantes de cobre y molibdeno, aunque algunos
de ellos muestran valores locales de oro dentro de su sistema. Las características de los principales
sistemas de pórfidos cretácicos reconocidos se encuentran en la Tabla 1.

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Diferentes estudios 40Ar/39Ar muestran que el estilo de alteración y mineralización tipo pórfido de los
sistemas más representativos a lo largo de la franja tuvieron lugar en el Cretáceo Superior (Quang et
al., 2005; Rivera, 2007; Moretti, 2008; Silva, 2008). La Subfranja Puquio fue datada en el prospecto
Puquio y Pucacorral Sur, en el prospecto Puquio con tres dataciones Ar40/Ar39 en el pórfido temprano
(Argon Geochronology Laboratory-UBC, 2007) asociado a la mineralización principal del sistema, los
resultados de los análisis fueron de 77.48 ± 0.53 Ma en sericita, 75.34 ± 0.40 Ma en biotita primaria y
76.56 ± 0.87 Ma en biotita hidrotermal (Rivera, 2007). El prospecto Pucacorral Sur fue datado en un
pórfido dácítico intermineral, siendo el resultado de 82.2 ± 0.5 Ma en sericita (Silva, 2008). En la
Subfranja Zafranal, en el prospecto Angostura se obtuvo una edad de 68 Ma. (Quang et al., 2005).

Los estudios 40Ar/39Ar de este trabajo y de otros previos, más las relaciones de campo, demuestran que
la alteración y mineralización tipo pórfido de los sistemas de Puquio, Pucacorral Sur y Angostura
tuvieron lugar en el Cretáceo Superior (Quang et al., 2005; Rivera, 2007; Moretti, 2008; Silva, 2008).
Sin embargo, dichas edades son preliminares y necesitan ser complementadas con otras adicionales de
los sistemas de la misma franja para precisar su edad con mayor detalle.
Figura. 1. Mapa generalizado del sur del Perú mostrando la localización de los pórfidos Cu-Mo de edad
Cretácea incluyendo Puquio (76 Ma.), Pucacorral Sur (82 Ma.) y Angostura (68 Ma.); también como la
localización de los pórfidos Cu-Mo de edad Paleocena, incluyendo las minas en producción.
DIMENSIÓN PÓRFIDO TIPOS DE
PROSPECTO SUBFRANJA DEPARTAMENTO ROCA HUESPED ESTRUCTURAS ALTERACIÓN
(km) MINERALIZADOR VETILLAS

Cerro Pórfido Intramineral Sistemas NO-SE, E- Conformada por una zona fílica central que varia a una zona fílica-
Puquio Ica 1.5 x 1 Granodiorita A, B y D
Campana** (Granodiorita) O y N-S potásica y una zona externa propilítica
Sistemas N-S, E-O,
Lara* Puquio Ayacucho 2 x 1.3 Cuarzo-Diorita Pórfido Cuarzo-Monzonita Potásica y fílica A, B, C y D
NE-SO y NO-SE
Sistemas N-S, E-O,
Los Pinos* Puquio Lima 1.8 x 0.9 Granodiorita Pórfido Monzonita Zona potásica AyB
NE-SO y NO-SE
Conformada por un centro de alteración potásica, rodeada por
Lucumo** Puquio Lima 2.3 x 1.4 Granodiorita Pórfido Monzonita Sistema NO-SE ByD
alteración fílica y propilítica
Zona central potásica con sobreimposición de fílica rodeada por un
Pucacorral Cuarcitas (Grupo Yura) y pórfido Sistemas NO-SE,
Puquio Ayacucho 1.7 x 1.3 Pórfido Dacítico Temprano halo de propilítica y silicificación; además de hornfelización en A, B y D
Norte* andesítico precursor NE-SO y E-O
sedimentos
Zona central potásica con sobreimposición de fílica rodeada por un
Pucacorral Cuarcitas (Grupo Yura) y diorita Pórfido Dacítico
Puquio Ayacucho 4x1 Sistema NO-SE halo de propilítica y silicificación; además de hornfelización en AyD
Sur* precursora Intermineral
sedimentos
Cuarcitas (Grupo Yura) y diorita Pórfido Temprano QPHB Sistemas NO-SE, Conformada por un centro de alteración potásica, rodeada por EB, A, B y
Puquio** Puquio Huancavelica 5 x 3.5
equigranular precursora (Granodiorita) NE-SO y N-S alteración fílica y propilítica D
Rocas sedimentarias (Grupo
Sistemas NO-SE y
Tibillos** Puquio Ica 0.4 x 0.3 Yura) y volcaniclásticas Pórfido Cuarzo-Monzonita Fílica y propilítica ByD
NE-SO
(Formación Guaneros)
Sistemas N-S, E-O, Conformada por un centro de alteración potásica, rodeada por
Tingo** Puquio Huancavelica 2.5 x 1 Granodiorita Pórfido Diorita AyB
NE-SO y NO-SE alteración fílica y propilítica
Angostura** Zafranal Arequipa 4 x 1.5 Volcánicos Pórfido Cuarzo-Feldespato Sistema NO-SE Fílica, silicificación y propilítica ByD
Alto Gneiss-Esquistos, diorita y Sistemas NO-SE, N-
Zafranal Arequipa 0.3 x 0.35 Pórfido Cuarzo-Feldespato Fílica, silicificación y propilítica ByD
Quemado** granodiorita S y E-O
Gneiss-esquistos, cuarcitas-
areniscas(Grupo Yura) y Sistemas NO-SE y
Andaray** Zafranal Arequipa 1x1 Pórfido Cuarzo-Diorita Fílica y silicificación AyB
volcaniclásticas (Formación NE-SO
Guaneros)
Campanero* Zafranal Arequipa 1.4 x 0.7 Cuarcitas (Grupo Yura) Pórfido Cuarzo-Diorita Sistema NO-SE Fílica y propilítica B
Rocas sedimentarias (Grupo
Sistemas E-O y NE-
Clavelinas** Zafranal Arequipa 3.5 x 1 Yura) y volcaniclásticas No aflora Fílica y propilítica B
SO
(Formación Guaneros)
Durasnillo** Zafranal Arequipa 1.5 x 1 Tonalita y granodiorita Pórfido Monzonita Sistema NO-SE Zona potásica central rodeada por alteración propilítica/silicificación A, B y D
Rocas sedimentarias (Grupo Sistemas NO-SE, N-
Erika** Zafranal Arequipa 2 x 1.1 Pórfido Cuarzo-Monzonita Fílica y potásica AyB
Yura) S, NE-SW, E-O
Alteración potásica en la parte central con bordes propilíticos y
Marcahui** Zafranal Arequipa 1 x 0.6 Tonalita y diorita Pórfido Cuarzo-Feldespato Sistema NO-SE ByD
zonas puntuales con alteración fílica
Pecoy** Zafranal Arequipa 2.5 x 1.3 Granodiorita Pórfido Cuarzo-Monzonita Sistema NO-SE Fílica y silicificación AyB
Gneiss-esquistos, cuarcitas-
areniscas-calizas (Grupo Yura) y Sistemas NO-SE, N-
Rosario** Zafranal Arequipa 1.6 x 0.5 Pórfido Cuarzo-Feldespato Fílica y propilítica AyB
volcaniclásticas (Formación S, NE-SW y E-O
Guaneros)
Sicera Norte** Zafranal Arequipa 0.5 x 0.6 Gneiss-esquistos Pórfido Cuarzo-Feldespato Sistema NO-SE Fílica y propilítica A, B y D
Rocas sedimentarias (Grupo Sistemas NO-SE y
Sicera Sur** Zafranal Arequipa 2 x 0.8 Pórfido Diorita Fílica y propilítica A, B y D
Yura) NE-SO
Sondor** Zafranal Arequipa 0.3 x 0.3 Granodiorita Pórfido Granodiorita Sistema NO-SE Alteración potásica con débil sericitización sobreimpuesta. B
Rocas sedimentarias (Grupo
Sistemas E-O, N-S y
Tinajas* Zafranal Arequipa 2.7 x 1 Yura) y volcaniclásticas No aflora Fílica y propilítica ByD
NO-SE
(Formación Guaneros)
0.75 x 0.4,
Sistemas NO-SE,
Yanabra** Zafranal Arequipa 0.5 x 0.5 y 0.4 Gneiss-esquistos y diorita Pórfido Cuarzo-Feldespato Fílica y propilítica ByD
NE-SW y E-W
x 0.2
Rocas sedimentarias (Grupo
Sistemas NO-SE y
Zafranal ** Zafranal Arequipa 4.5 x 1 Yura), volcaniclásticas (Formación Pórfido Diorita Fílica y propilítica A, B y D
E-O
Guaneros) y diorita precursora
Zafranalito** Zafranal Arequipa 0.5 x 0.26 Gneiss y granodiorita Pórfido Cuarzo-Feldespato Sistemas NO-SE Fílica y propilítica D
Tabla 1. Características de los principales sistemas pórfido de Cu-Mo (**) y Cu (*) que conforman la Franja Cretácea.
A B

C D

E F

G H

Figura. 2. Fotografías mostrando diferentes características de algunos pórfidos que conforman la franja
Cretácea. A. Los Pinos, Subfranja Puquio, Lima: Pórfido monzonitico con alteración potásica y óxidos de cobre.
B. Lara, Subfranja Puquio, Ayacucho: Pórfido cuarzo-monzonita con vetillas de cuarzo tipo A. C. Puquio,
Subfranja Puquio, Huancavelica: Pórfido Cuarzo-Plagioclasa-Hornblenda-Biotita (QPHB) exhibiendo alteración
potásica, óxidos de cobre y vetillas de cuarzo tipo B con sutura de molibdenita. D. Tibillos, Subfranja Puquio,
Ica: Stockwork de vetillas de óxidos de fierro en el pórfido de cuarzo-monzonita, el intrusivo exhibe alteración
silicificación-sericita. E. Alto Quemado, Subfranja Zafranal, Arequipa: Stockwork de vetillas de oxido de fierro
en el pórfido cuarzo-feldespato. F. Campanero, Subfranja Zafranal, Arequipa: Vetillas de cuarzo tipo B con
sutura de hematita en las cuarcitas del Grupo Yura. G. Tinajas, Subfranja Zafranal, Arequipa: Stockwork de
vetillas de óxidos de fierro en la roca volcanoclástica de la Formación Guaneros, la roca se encuentra totalmente
obliterada por la fuerte alteración fílica. H. Zafranal, Subfranja Zafranal, Arequipa: Vetillas paralelas de oxido
de fierro tipo D con halo de sericita en la roca volcaniclástica de la Formación Guaneros.
REFERENCIAS

• Acosta, J., 2007, Las inclusiones fluidas como guías de exploración en depósitos de minerales.
Ejemplo: El pórfido de cobre Lara, Ayacucho-Perú: Tesis de maestría 94 p.

• Argon Geochronology Laboratory, Department of Earth and Ocean Sciences, University of British
Columbia (UBC), 2005, Report 40Ar/39Ar age determination method, Puquio project, 16 p.

• Chan X. Quang, Alan H. Clark and James K. W. Lee. 2005, Response of supergene processes to
episodic Cenozoic uplift, pediment erosion, and ignimbrite eruption in the porphyry copper province of
southern Perú: Economic Geology, v. 100, p. 87-114.

• Montoya, M. and Moretti, A., 2004, Summary report on the Paleocene porphyry copper belt 2003-2004,
generative program (southern-central Peru): Teck Cominco Perú S.A., reporte interno, 74 p.

• Moretti, A., 2008, Caracterización genética del sistema pórfido de Cu Pucacorral Norte: Tesis para
titulo profesional de ingeniero geólogo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 51 p. Tesis
no publicada.

• Palacios, O., 1995: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), geología del Perú:
Boletín n. 55, p. 29-43.

• Rivera, F., 2007, Caracterización genética y potencial económico del prospecto pórfido de Cu-Mo
Puquio: Tesis para titulo profesional de ingeniero geólogo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 112 p.

• Sillitoe, R. and Perelló J., 2005, Andean copper province: Tectonomagmatic settings, deposit types,
metallogeny, exploration, and discovery: Economic Geology 100th Anniversary Volume, p. 845-890.

• Silva, E., 2008, Sistema porfirítico Pucacorral Sur – características geológicas y potencial económico:
Tesis para titulo profesional de ingeniero geólogo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
p. 27-28. Tesis no publicada.

• Skinner, B., 1999, Geology and ore deposits of the central Andes: Special Publication Series - Society
of Economic Geologist, p. 61-78.

También podría gustarte