Está en la página 1de 32

ARTE Y FAMILIA: UNA APROXIMACIÓN POR MEDIO DE LA ARTETERAPIA A

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES Y GRUPALES

DANIEL FRANCISCO BUSTOS ALVARADO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SEMILLERO DE INTERVENCIÓN DE GRUPOS Y FAMILIAS

MEDELLIN

2013
ARTE Y FAMILIA: UNA APROXIMACIÓN POR MEDIO DE LA ARTETERAPIA A
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES Y GRUPALES

DANIEL FRANCISCO BUSTOS ALVARADO

Proyecto presentado para optar al título de psicólogo

Asesora:

Mg Marta Cecilia Roldán Henao, Psicóloga

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SEMILLERO DE INTERVENCIÓN DE GRUPOS Y FAMILIAS

MEDELLIN

2013

2
Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

3
__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 15 de mayo de 2013

4
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas esas personas que se atrevieron a trascender
la academia, y que con su experiencia de vida y su sabiduría, lograron hacer de la
existencia un espacio único en el que todos crecemos como una sola familia entre
los acordes y las melodías del amor.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, a mi familia por la formación y el aprendizaje vivencial, y a


todos los profesores que con su conocimiento y su ser aportaron un granito de
arena a la construcción de uno de los seres y saberes más complejos, el de la
psicología. Gracias y que sigan aportándole a la sociedad desde su ser para
formar más que profesionales seres humanos.

6
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..8

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION……….9

3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ……………………………………....10


4. PROPÓSITO……………………………………………………………………....11
5. CONCEPTUALIZACIÓN DE FAMILIA…………….…………………………...12
6. REFERENTES TEÓRICOS DE LA ARTETERAPIA………………………....13
6.1 Antecedentes……………………………………………………………..…13
6.2 Arteterapia de enfoque psicoanalítico……………………………….…...15
7. Descripción de las intervenciones en el municipio de tarso y en el colegio
seminario menor de
Medellín……………………………………………………………………..…….16
7.1 Intervención “técnica del mural”, (estudiantes de 10° y 11°)…………...17
7.2 Intervención “musicoterapia activa”. (estudiantes de 10°grado)…...…..19
7.3 Intervención “taller de escucha musical”( Colegio seminario menor de
Medellín)……………………………………………………………………..25
8. CONCLUSIONES ……………………..…………………………..……………..29
9. REFERENCIAS…………………………………………………………………..31

7
INTRODUCCIÓN

La arte terapia posiblemente ha existido desde mucho antes que se defina el


concepto de la misma, posiblemente desde que empezamos a buscar elementos
simbólicos para manifestar nuestras emociones, nuestros miedos y angustias,
incertidumbres y alegrías, en la danza, la pintura, la música. Son incontables los
acontecimientos en donde se encuentre presente el arte como elemento de
expresión, de simbolización, de búsqueda creativa de expresiones mucho más
arcaicas y profundas que las palabras.

Como dice Gonzales Rey (2008), el estudio del arte implica reconocer el carácter
generador, productivo de la psique humana, la cual es capaz de producir nuevas
realidades, de anticiparse a elementos que no existen en la realidad y que son la
base de su acción.

El proceso de la arte terapia se ha ido formando a lo largo de la historia por


diversos autores; algunos de los cuales desde sus constructos teóricos han puesto
las bases epistemológicas y teóricas de este enfoque terapéutico; Sigmund Freud
(1915), Carl Jung (1930), Adrian Hill (1942),Donald Winicott (1971), a partir de los
cuales se ramifican muchos más teóricos que promueven el encuentro de lo
terapéutico y lo artístico; Margaret Naumberg (1947),Edith Kramer (1951), E.M.
Lydiatt (1950), J. Levi Moreno (1977), todos los autores anteriormente nombrados
directa o indirectamente se han dejado permear por esa realidad fascinante, que
envuelve al arte, en una realidad, que desde mucho tiempo atrás, se ha vuelto
sanadora, creadora y por lo tanto posibilitadora de procesos terapéuticos, mucho
más efectivos, mas integrales, que no solo se centren en los componentes
analíticos del ser humano sino también los componentes analógicos, como la
capacidad creadora, la imaginación, y la sensibilidad que el arte en todas sus
manifestaciones es capaz de otorgar.

Con el siguiente trabajo lo que busco es indagar y correlacionar las propuestas


teóricas de los autores más importantes en arteterapia de enfoque psicoanalítico,

8
anteriormente nombrados, para así poder articular una propuesta de intervención
arte terapéutica, que posibilite la resolución de conflictos familiares, que se hacen
visibles en el centro de prácticas y en los casos trabajados en el semillero de
intervención de pareja y familia, al cual se adscribe esta propuesta, que esta
entretejida con el arte, como elemento que expresa, que sublima y que brinda
múltiples posibilidades, de resolución o de abordaje a todas las problemáticas, que
nos constituyen en especial a las que se dan en las primeras relaciones y los
primeros vínculos que nos sujetan, que nos nombran y dependiendo de nuestras
decisiones nos movilizan hacia nuevos caminos, de creación y de vida o caminos
tanáticos y de destrucción. .

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Dentro de las diferentes líneas de investigación y de intervención, que la facultad


de psicología de Universidad de San Buenaventura Medellín promueve para sus
estudiantes, se encuentra el semillero de intervención de parejas, grupos y
familias, el cual tiene como objetivo principal un acercamiento teórico-práctico a
las diversas dinámicas grupales, con un énfasis especial en las interacciones
familiares, las cuales son enriquecidas y experimentadas desde diversos enfoques
psicológicos, en pro del bienestar bio-psico-socio-espiritual, de los sistemas en los
cuales se centra la propuesta. A partir de este semillero de intervención se
posibilita pensar el arte como un recurso que nos permita tener un acercamiento a
los grupos, a las parejas y las familias, proyectando así los recursos teóricos y
experienciales de la arteterapia, en la experiencia de las prácticas profesionales
de psicología, en dos instituciones educativas; El colegio José Prieto Arango del
municipio de Tarso, y el colegio Seminario Menor de Medellín.

La primera intervención es posible ya que la facultad de psicología de la


Universidad de San Buenaventura, en convenio con TCC, y la Alcaldía del
municipio de Tarso, promueven las Jornadas de prevención y promoción de la
salud, en mayo y agosto del 2012, en la institución, en la sección primaria y en el
bachillerato, abarcando una población diversa que comprende a los estudiantes,
padres y madres de familia, y los profesores de la institución y las veredas

9
aledañas. Dentro de estas jornadas se plantean diversos temas para trabajar, la
propuesta se une al tema de “Utilización del tiempo libre”, dentro del cual se
articula el arte como herramienta para la optimización del mismo.

La segunda institución se articula a las prácticas profesionales de decimo


semestre de psicología, que realizo en el Colegio del Seminario Menor de
Medellín, que como institución es la única en Medellín que tiene un coro vocal de
estudiantes que cantan música en Latín, y que aparte de clases de artística y
semillero de música cuentan con un ensayo adicional de cantos en el que participa
toda la institución. Este acercamiento a lo musical es un elemento de estudio
interesante, para analizar las dinámicas que genera lo musical en la comunidad
educativa de la institución.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION.

En las instituciones educativas se presentan diversas problemáticas, que tocan


con las relaciones de los estudiantes con sus padres, con sus profesores y con
sus mismos compañeros, presentándose fallas en la comunicación, agresividad,
violencia intrafamiliar y poca motivación por un proyecto de vida permeado por lo
artístico, frente a las pocas oportunidades que se presentan para desarrollar el
potencial psíquico de los estudiantes, se presenta estas propuestas de
intervención como herramientas para potencializar la creatividad, y la capacidad
de transformar las realidades sociales circundantes, por medio de la música, la
pintura, la escultura y el teatro frente a la ausencia de modelos y referentes que
motiven la interacción institucional.

El arte en todas sus manifestaciones, como lo decía Gonzales Rey (2008), permite
que la subjetividad humana se exprese, y no solamente que pueda salir a la
superficie de la psique humana sino también que realice un proceso transformador
a su paso, un proceso que surge del encuentro entre lo que emerge en el acto
creador propuesto por el arte y los estancados hábitos que se encierran en el
cuerpo de forma sintomática generando un abismo entre nuestra racionalidad y

10
nuestro verdadero ser. A partir de esta dicotomía entre lo mecánico y lo
espontaneo se propone valerse del arte para reflexionar y pensar la vida y los
conflictos que surgen por no concebirla como tal, como un arte que tiene su teoría
y su práctica y su relación entre lo que se entrega y los poemas y armonías que se
reciben si hacemos lo correcto, convergiendo así el proceso artístico, la relación
intrapersonal e interpersonal, como una herramienta eficaz para facilitar y
promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión,
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes con el fin de lograr cambios
y satisfacer necesidades físicas, emocionales , mentales, sociales y cognitivas.

Bajo esta óptica se presenta la posibilidad de crear un espacio en el que se


encuentre la posibilidad del arte, entre los adolescentes de las instituciones
educativas en general, para darle un matiz distinto a la utilización del tiempo libre y
a la resolución de conflictos en el grupo por medio de la expresión artística como
una forma de sublimar las pulsiones agresivas que se pueden presentar entre los
mismos. Canalizando así la energía por medio de la música o la pintura. Es así
como se propende por dar a conocer nuevos caminos de expresión, ampliando el
universo simbólico que rodea a los estudiantes para que encuentren nuevos
sentidos de estar en el mundo.

PROPÓSITO.

Este trabajo surge como una praxis, ligada a la experiencia de las jornadas de
promoción de la salud realizadas en el municipio de Tarso, y al trabajo de
prácticas en el secretariado para la familia de la Arquidiócesis de Medellín, ya que
es en esta constante contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica, en donde
surgen los nuevos constructos teóricos siempre flexibles, siempre cambiantes,
teniendo en cuenta los emergentes que se construyen en el proceso articulado de
lo psicológico y lo artístico, propiciando nuevas formas, de expresión, de
comunicación, y de re significación.

11
Se hace necesario para las personas o profesionales que realizamos un
acercamiento al complejo mundo de lo psíquico, ampliar nuestros enfoques
individuales, y tradicionales, poniendo a prueba nuestros constructos teóricos,
articulándolos a los grupos y familias que emergen en este siglo XXI, en Colombia,
y que necesitan ser contextualizados e incluidos en una historia específica, para
que la teoría no sea una película estéril, que se superpone abruptamente a la
realidad actual en la que vivimos, sino que sea un proceso vivencial que se
convierte en lo cotidiano sublimado por medio del arte, en un espacio sanador y
terapéutico para el bienestar de los grupos y familias.

CONCEPTUALIZACIÓN DE FAMILIA:

A lo largo de la historia el concepto de familia se ha ido transformando, ya que


como dice Gergen (1996), (citado por Cañón. 0, 2008), “las personas pueden
retratarse de muchas maneras, dependiendo de su contexto relacional”,
podríamos extrapolar la frase de Gergen, a la familia, que se retrata y
contextualiza dependiendo de la época y la cultura que la nombra, que la piensa,
que la estigmatiza o la idealiza, se podría decir a partir de esto que no existe un
concepto de familia que pueda abarcar la multiplicidad de lazos y vínculos
interpersonales que emergen constantemente en la actualidad los cuales no están
prediseñados sino que se van creando y se van entretejiendo, distinguiéndose
notablemente de los propuestos en los libros, con esto doy por sentado que mi
presunción no radica en agotar la fenomenología de las relaciones familiares, que
en Colombia específicamente son tan diversas y complejas difieren ya entre sus
distintas épocas, regiones y circunstancias. A lo que si nos podemos acercar es a
ese conjunto de interacciones que se presentan entre los miembros de un grupo,
que puede estar unido por la consanguinidad o no, a los distintos roles discursivos
y su compendio de significantes, que posibilitan que los integrantes del entramado
relacional entre en conflicto y se afecte mutuamente, es allí en la relación donde
se posibilita el proceso terapéutico, pero no es una relación preexistente sino una
que se crea a partir de las experiencias vividas por cada sujeto sujetado.

12
REFERENTES TEÓRICOS DE LA ARTETERÁPIA

ANTECEDENTES

Según el foro iberoamericano de Arteterapia, (2011) que tiene su sede en Madrid


España. La historia empieza en los años 40 del siglo XX, con muchos hechos que
confluyen, como las guerras mundiales, el nacimiento de conceptos como el
inconsciente de Freud, que trascienden la concepción del sujeto totalmente dueño
de sí mismo, ya que se descubre que las palabras pueden reprimirse, no
manifestarse y está necesidad de manifestarlas impulso al arte como proceso
creador, de simbolización y de manifestación de lo inconsciente, por la vía del arte
en todas sus manifestaciones.

Adrian Hill (1943)

Otra de las utilidades del proceso arte terapéutico, es el bienestar emocional que
el arte produce en los enfermos, esto lo descubrió Adrian Hill (1943), quien fue el
primero que acuño el termino de arte terapia, en el Reino Unido, ya que empezó a
observar en su mismo proceso y en otros pacientes que la actividad artística
incrementaba el bienestar emocional, debido a esta observación en 1943 publica
su obra “art as an aid to ilness”, el mismo Adrian Hill se dio cuenta que sus
pacientes empezaron a dibujar y a pintar, las terribles escenas de muerte y
desolación que habían vivido en la guerra, ya que eran pacientes víctimas de la
violencia que podían expresar sus traumas por medio del la manifestación
artística., por eso el arte como lo dice Anna Freijomil (2011), sirvió como elemento
sanador frente a los efectos de las guerras del siglo XX, que tuvieron serias
repercusiones en la salud mental de las personas que presenciaron esos hechos.

Margaret Naumberg (1947).

13
Como lo dice el foro iberoamericano de Arteterapia, (2011), Margaret Naumberg
fue una de las pioneras al integrar el psicoanálisis, con los procesos artísticos, de
una manera sistemática, su pensamiento lo refleja en estos fragmentos:

“El proceso del arte terapia está basado en el reconocimiento de que los
pensamientos y sentimientos más profundos del hombre, procedentes del
inconsciente, consiguen su expresión en imágenes mejor que en palabras.” “Las
técnicas del arte terapia están basadas en el conocimiento de que cada individuo,
con o sin entrenamiento en arte, tiene la capacidad latente de proyectar sus
propios conflictos de manera visual. Cuando los pacientes representan tales
experiencias profundas, sucede, frecuentemente, que pueden mejorar la
articulación verbal.” (Naumburg 1958). Citado por El foro iberoamericano de
Arteterapia (2011)

Para la Naumberg el arte es un camino para develar los “discursos simbólicos del
inconsciente, Según ella, los mecanismos de defensa pueden ser expresados a
través de las creaciones plásticas de los pacientes, generando insights tanto al
paciente como al terapeuta dentro del espacio terapéutico. Ángela Bulgarelli
(2010)

Edith Kramer (1951).

Se especializó en el trabajo con niños discapacitados en el Wiltwick School, New


York, su mayor avance fue no centrarse únicamente en los procesos
inconscientes, sino en la capacidad terapéutica de la práctica artística. Óp. Cit
(2011).Kramerpostuló el potencial psicoterapéutico del acto de hacer arte
vinculado a la capacidad inherente de todos nosotros para auto expresarnos.
Para ella el acto creativo y la producción eran la llave del proceso del arte terapia
de orientación psicoanalítica e insistía que el proceso artístico, incluía la
sublimación, el desplazamiento, la síntesis y la integración de la personalidad.
(Kramer, 1966). Citado por Malpartida Daniel (2003) .Su obra principal se tituló Art
Therapy in a Children’s Community (1958) en donde uno de los objetivos

14
principales del trabajo psicoterapéutico es maximizar lo estético y minimizar lo
verbal.

E.M. Lydiatt (1950)

Simpatizaba con los postulados Jungianos, su mayor aporte fue desligar la


hermenéutica del arte como nos lo dice: El foro iberoamericano de Arteterapia,
(2011), sentía cierta aversión a atribuir interpretaciones a las obras de sus
pacientes, ya que se pueden mezclar los prejuicios del terapeuta con las
expresiones artísticas de los participantes del proceso, animando así a los mismos
al uso de la pintura espontanea y la imaginación activa.

ARTE TERAPIA DE ENFOQUE PSICOANALÍTICO.

La arte terapia está directamente relacionada, con los constructos psicoanalíticos,


empezando por Freud quien indirectamente, hizo grandes aportes a lo que hoy se
denomina arte terapia, por ejemplo ya el cuestionamiento sobre la insuficiencia de
las palabras en cuanto al medio de expresión de los consultantes, lo podemos ver
en Freud citado por Malpartida Daniel (2003), en donde nos dice: “Lo que
experimentamos (en un sueño), es predominantemente en imágenes visuales...
Parte de la dificultad de dar un informe de nuestros sueños, es debido a tener que
traducir estas imágenes en palabras. “Podría dibujarlo “suelen decirnos: “pero no
sé cómo explicarlo”.

Otro aspecto importante lo retoma Winicott, (1978) citado por Lorotonda P (2011),
en cuanto al juego plantea: Sólo a partir del jugar la persona puede ser creativa,
también dice el autor que: “El juego es una experiencia siempre creadora y es una
experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida”, muchos de
los proceso arte terapéuticos son considerados como un juego creador, en donde
se vencen las resistencias inconscientes y afloran los sentimientos que

15
transforman y movilizan los conflictos imposibles de llevar a la palabra, los cuales
por medio del juego se llevan a la acción.

Jung demostró un interés especial hacia el mundo de las imágenes y de los


símbolos. Fue escultor, dibujante y pintor. Jung pedía como nos lo dice Malpartida
Daniel (2003). A sus pacientes que pintaran o dibujaran sus sueños. : “Para pintar
lo que vemos antes en nosotros mismos y agrego que era un arte diferente el
hecho de pintar a lo que vemos en nuestro interior”, esta expresión simbólica esta
netamente relacionada con los arquetipos que como Jung mismo lo dice: los
arquetipos son “Estructuras Potenciales”, que anidan en el Inconsciente colectivo,
y que percibimos en la medida en que se manifiestan, que se proyectan en el
mundo exterior en forma de Imágenes o Símbolos. El proceso de simbolización, es
utilizado por medio de la pintura y el dibujo para lograr un proceso de individuación
a partir de la “síntesis de contrarios”, que posibilitan la integración del conflicto, su
transformación y por ende su resolución.

Por último Levi Moreno (1923) quien descubre el método psicodramático, y el


efecto terapéutico de la acción y de la representación sobre el actor. El cual es
una herramienta fundamental a la hora de descubrir las propias verdades
inconscientes en relación con las de los demás. Anne Ancelin Schutzenberger
(1970). El objetivo es llevar a la acción los conflictos, trascendiendo los métodos
tradicionales, de la puesta en la palabra, ya que la escena dramática crea un
escenario de “distención o liberación de los sentimientos reprimidos” Óp. Cit pág.
26. Siendo este proceso una pedagogía de las relaciones interpersonales,
mediante un adiestramiento de la espontaneidad, la buena percepción de los
demás y a relación con el otro.

DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES SOBRE ARTETERAPIA EN EL


MUNICIPIO DE TARSO.

INTERVENCIÓN “TÉCNICA DEL MURAL”, (ESTUDIANTES DE 7°)

16
La Arteterapia es un estilo de terapia que utiliza diferentes técnicas artísticas
(pintura, fotografía, escultura, danza, teatro, música, etc.), y todo su potencial
expresivo y creativo, con la finalidad de reconocernos, expresarnos y
realizar pequeños cambios en nuestro modo de funcionar.

La Arteterapia como proceso terapéutico significa adentrarse en el interior de la


persona y permitir sentir diferentes técnicas y materiales artísticos, así como
provocar que aparezca la creación espontánea. La Arteterapia es crear sin
controlar, es aprender a verse reflejado en la obra, reconocer emociones en la
misma, aceptar sus significados e integrarlos. María Teresa Mata (2003).

La pintura permite expresar lo que no puede ser dicho con palabras. El mural es
una creación dinámica hecho a base de pinceladas. Siempre tomará forma lo que
necesita ser expresado. Emilia Epelde (2009)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Con los niños de tarso se posibilitó la expresión por medio de la pintura, como una
herramienta valiosa para adentrarse en el yo y posibilitar la relación, en un primer
momento se realizó una sensibilización de la importancia del arte y se diagnosticó
los gustos particulares por la pintura, detectando también las posibles dinámicas
grupales relacionadas con la actividad.

17
Los niños de séptimo se vieron muy receptivos a la propuesta de realizar un mural.
Posteriormente de recibir a información necesaria de lo que se iba a hacer se

18
posibilito la movilización al lugar donde se iba a plasmar la pintura, ordenando los
estudiantes en filas, se empieza a inflar bombas y llenarlas de pintura, después
cada niño las iba esparciendo por la pared, también se utilizaron las manos para
darle otro efecto al mural, que tiene su mayor expresión en el proceso del pintar
mas no en la obra de arte terminada, los niños jugaron se divirtieron, salieron de la
rutina y canalizaron las relaciones a veces tan monótonas entre maestro-
estudiante que se permean por el autoritarismo y la norma, en el aprendizaje
sistemático de conocimientos mas no en la vivencia bidireccional que establece un
vinculo entre el arte terapeuta y los estudiantes quienes vencen sus resistencias y
se motivan a expresar a jugar y a compartir un espacio que se crea con relación a
la pintura, desde los colores y las formas la experiencia se condensa en un
aprendizaje ya no desde teorías estériles sino de aprendizajes para la vida que
impulsan a no perder ese espíritu del niño, esa capacidad de asombro y la
posibilidad de ir más allá de una obligación académica y trascender desde la
convicción del querer desde la espontaneidad y el juego en la expresión y
exploración artística y psicológica, lo cual se compagina en lo que llamamos arte-
terapia.

INTERVENCIÓN “MUSICOTERAPIA ACTIVA”. (ESTUDIANTES DE 10°GRADO).

¿Qué es la musicoterapia?

Consiste en usar la música de modo terapéutico, donde los objetivos son variables
y dependen del ámbito de aplicación en el que se realice la terapia. Alan Merriam.
(2001), p 23. La federación mundial de musicoterapia (WFMT). La definió como:
“EL uso de la música y los elementos musicales, (sonido, ritmo, melodía y
armonía), por un músico terapeuta especializado con un cliente o con un grupo de
clientes, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación,
aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

19
La musicoterapia y la arteterapia en general tienen como objetivo desarrollar el
potencial creativo, para promover la relación intra e interpersonal y alcanzar un
bienestar en su proceso vital equilibrado y satisfactorio.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad inicia con un diagnostico de los gustos musicales de cada uno de los
participantes, con el objetivo de recopilar el sentir del grupo, en cuanto a su
relación con la música, y posteriormente se realiza una sensibilización frente a los
efectos de la música en el comportamiento humano, en este momento se
expresan por parte de los estudiantes cada uno de las experiencias y encuentros
que ellos han tenido con la música y lo que la misma produce en su cotidiano vivir,
ya sea como elemento de expresión, de creación, o de distracción, denotando así
algunas de las funciones propias de la música en la vida humana.

Dentro del grupo fueron surgiendo las problemáticas relacionales entre los dos
salones quienes al encontrarse, solo podían hacerlo por medio de la pelea y de la
burla, que en algunos generaba un temor latente a futuros encuentros, después de
realizar el respectivo encuadre que estaba reforzado por el mensaje de la canción
se hace la invitación a los jóvenes para que quiten sus miedos y se propongan el
reto de integrarse al otro curso ya no por medio de la violencia física y verbal sino
por medio del canto y la expresión corporal, por medio del arte.

20
Los estudiantes posteriormente reciben la canción “color esperanza” de Diego
Torres, la cual tiene la doble función de herramienta para la musicoterapia activa
y como mensaje de sensibilización frente a las problemáticas anteriormente
mencionadas entre los dos grupos.

A continuación se propone trabajar en equipo para cantarla y presentarla al otro


grupo, lo cual implica un trabajo conjunto de organización, de relaciones
intersubjetivas que se encuentran en torno al proceso creador que en este espacio
es el canto y su mensaje y el reto que propone la canción cuando dice que “lo
imposible se puede lograr”

Las relaciones de grupo se ven directamente confrontadas en el trabajo creador,


los roles y las dinámicas grupales empiezan a emerger y se dibujan los aportes de
cada uno de los personajes que intervienen en la interacción colectiva que con un
objetivo común manifiestan su ser de grupo. Los lideres positivos y negativos
realizan su función los que tienen miedo, los que llaman la atención del grupo en
su no hacer, todos aportando algo en este nuevo proceso creador que es
posibilitado por el arte, que impulsa a los estudiantes a trascender la academia y

21
poner en juego la vivencia los sentires que se comparten y se unen a una sola voz
en la identificación con la letra y la melodía de una canción.

En un espacio casi sublime el silencio que antes se esfumaba en el salón de


clases empieza a llegar y solo lo interrumpe el acorde de una guitarra y los
sentimientos que buscan expresarse y hacerse canción.

La preparación se realiza con el efecto positivo que la música tiene sobre los
jóvenes, los cuales inmediatamente centran su atención en la tarea y se unen ya
no por una competitividad permeada por la violencia verbal y física, sino con las
herramientas melódicas, artísticas que encausan las energías propias del grupo
en un fin común que armoniza y une generando como lo dice la misma canción la
conciencia que lo imposible se puede lograr.

22
Al final se presenta la canción al otro grupo y se realiza el cierre, generando un
cuestionamiento sobre el ganador en el ejercicio, resaltado que no es el grupo que
mejor cante, sino la persona que pueda “vencer sus miedos”, y buscar alternativas
creativas y diferentes a las que actualmente utilizaba para relacionarse con sus
iguales, los estudiantes terminan la actividad cantando todos la misma canción, lo
cual posibilito al final, que por medio de la expresión artística se unieran 60
personas por unos instantes no el hacer sino en el ser.

Entre los estudiantes y el facilitador se crea un vinculo creativo que tiene su propio
movimiento, su propia dinámica ya que parte no solo de la imposición teórica y
magistral de unos contenidos para ser aprendidos sino de los propios gustos de
las propias vivencias que son tenidas en cuenta para ser expresadas en una
relación, que no parte de la unidireccionalidad, de la relación docente- estudiante,
sino de la bidireccionalidad, entre dos seres que sienten que, expresan que
cantan.

23
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS.

Después de lograr unir los dos grupos, la retroalimentación por parte de los
estudiantes fue muy positiva, ya que tanto el mensaje de la canción como él
ejercicio de musicoterapia permitieron movilizar, crear, expresar y sublimar los
conflictos relacionales desde lo intrapersonal, hasta lo interpersonal que tiene sus
efectos no solo en la relación con su grupo de iguales sino también con sus
profesores y familiares

Algunas de las frases que los estudiantes refieren con respecto a la actividad y el
mensaje que le dejo la misma fueron.

“La canción permitió crear conciencia de su propio comportamiento por lo cual se


terminan expresándose de la siguiente manera:

“Ser una buena persona y saber que se puede”

“Mejorar la convivencia con los que me rodean y ser mas fuerte mentalmente y
espiritualmente”
24
“Que todo en la vida si es posible”

“La actividad me sirvió para cultivar los valores mediante la música”

“Entendimos como quitarnos nuestros miedos y sacarlos afuera para poder seguir
adelante y de esta manera debemos quitar nuestras rivalidades”

“Compartiendo con personas diferentes es un buen paso para la amistad y


aprender a tener una mejor convivencia”

“Que si uno tiene miedo, tiene que dejar el miedo y el temor a un lado y enfrentar
la realidad”

“Aprender a vencer el miedo y compartir con personas diferentes, además de


reconciliarme con las demás personas”

“Que aunque no nos tratamos muy bien con el otro grupo podemos ser amigables
con ellos”

“Que con cariño y amor y colocando de nuestra parte podemos trabajar unidos y
sin conflictos”

“Que no debemos ser egoístas y como dice la canción lo imposible se puede


lograr”

“Que debemos sacar los miedos que tenemos para mejorar personal y
académicamente y ver que siempre habrá esperanza en la vida”

“Aportan mucho porque mi sueño es algún día cantar y eso es solo un abre bocas
de lo que me espera” “si por que nos logramos integrar con el otro grupo un
teniendo conflictos pasados”.

INTERVENCIÓN “TALLER DE ESCUCHA MUSICAL”

(Estudiantes del seminario menor)

25
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El taller de escucha musical, tiene su importancia en el paso del simple oír al


proceso de escuchar como lo dice Tomatis (1987).

“Cuando el oír da paso a escuchar, la conciencia aumenta, la voluntad se activa, y todos


los aspectos de nuestro ser se involucran al mismo tiempo. La concentración y la memoria,
nuestra inmensa memoria, son testimonios de nuestra habilidad de escuchar”

Siendo la experiencia musical un proceso que posibilita una escucha activa, que
nos conecta con las realidades más internas de nuestro ser, se realiza una
actividad con el coro de la institución el cual al ser solamente un coro vocal,
genera una primacía melódica que pueden tener efectos interesantes, tanto en los
que la reproducen activamente, como el publico que la escucha. Se toma como
referencia el canto gregoriano, en el que el ritmo es compatible con la respiración
y los latidos cardiacos, teniendo como hipótesis que se posibilite un equilibrio
emocional y una reducción de las tensiones cotidianas de los estudiantes.

La voluntariedad es un elemento fundamental que permite que el taller se realize


libre de tensiones, o por la presión de una nota, ya que los ensayos de musica se
hacen durante el descanso y es para los que quieran libremente pertenecer al
coro. Posibilitando un lectura libre en cuanto al sesgo de la obligación.

26
Se inicial la actividad con un encuadre que, genere una auto-escucha, más
consciente al momento de cantar, el taller se realiza con estudiantes de todos los
grados de la institución quienes integran el coro vocal, se les pide que se conecten
con lo que sienten al cantar y que lo expresen con las palabras que mejor
describan ese sentir.

Posteriormente se inicia con la propuesta de “musicoterapia activa”, en la cual los


estudiantes cantan la canción, expresan y crean una realidad que en ese
momento cambia su comportamiento notablemente, sus realidades familiares las
cuales se particularizan en orden a las experiencias conflictivas, parece que se
desvanecieran en este suave canto que expresa su voz, canto que genera
esperanza, que permite soñar y atreverse a pensar nuevas realidades que
trasciendan sus vínculos familiares, sosegados un poco por la experiencia
musical.

27
Los resultados de la actividad después de cantar conscientemente, se pueden
constatar en las palabras que más se repiten, y que más se asocian al conjunto de
sentires compartidos que se manifiestan en la actividad, después del análisis de la
asociación de palabras, las que más se repiten son: PAZ, TRANQUILIDAD,
ALEGRIA Y AMOR. Lo cual da cuenta de los efectos de la música de primacía
melódica en el proceso de ejecución melódica y de escucha, los cuales están
directamente relacionados en cuanto a las emociones que proporcionan.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

 El arte en todas sus manifestaciones es una herramienta que facilita los


procesos terapéuticos tanto a nivel individual como a nivel grupal, la
pintura, la música, el teatro, la danza, son algunos de los caminos de los
que se puede valer el acompañamiento psicológico para lograr efectos
importantes en la sublimación, expresión de realidades inconscientes y
resolución de conflictos familiares y grupales, como lo pudimos evidenciar
con las actividades anteriormente descritas.

28
 Los procesos transferenciales se flexibilizan al no recaer la relación en una
imagen directa del terapeuta, ya que la canción, la pintura, y la obra
escénica sirven para la inclusión del yo en el proceso, lo que posibilita
vencer las resistencias relacionales, proyectar en el afuera una creación
interna y realizar un mejor trabajo de re significación, y resolución en los
conflictos que se ven mediados por el arte que lleva su teoría y su práctica
que se entrelazan en una experiencia que transforma las formas de ser y
de estar en el mundo.
 La agresividad y las manifestaciones externas de la misma por medio de
actos violentos entre los estudiantes, es un factor común en las
instituciones educativas, teniendo en cuenta el proyecto de arteterapia se
busca tener en cuenta la posibilidad de disminuir los comportamientos
violentos en los colegios por medio de la expresión artística y la utilización
del tiempo libre, que canalizan y le dan un vuelco a las formas primarias de
expresar el malestar compartido por los integrantes de los colegios e
instituciones educativas.
 Como sugerencia el número de los participantes a las actividades debe ser
no mayor a 30 ya que se pierde la dinámica grupal y se pueden ver
estancados los objetivos propios del taller, lo cual se debe tener en cuenta
para futuras intervenciones.
 Se hace necesario enfatizar en las devoluciones, y la retroalimentación del
grupo, acerca de la actividad realizada lo cual permite mirar el impacto del
taller arte terapéutico en los participantes del taller de arteterapia.
 El arte en sus diferentes manifestaciones como lo son la música, la pintura,
el teatro, es de gran utilidad, en relación con el sostenimiento y equilibrio
psíquico que es necesario en los grupos y familias, para la resolución y re
significación de los conflictos presentados en los mismos, la posibilidad no
solo de expresar las realidades que surgen del corazón de los grupos, sino
también el proceso creador que genera habitar nuevas realidades, distintas
a las de la queja y la angustia, posibilitando no solo la catarsis propia de
una situación puesta en la palabra, sino la experiencia de trascender en la

29
acción una realidad que no encuentra sentido en sí misma, y que por
medio de las manifestaciones artísticas, se hace melodía, escena dibujo y
canción.
 Se hace necesario que los psicólogos se arriesguen a explorar otros
campos que se salgan de lo teórico y de lo técnico, que surge de nuestro
hemisferio izquierdo y puedan integrar la teoría y la técnica, al hemisferio
derecho que posibilita desarrollar la sensibilidad, la intuición y el desarrollo
de lo emocional y lo espiritual, que también hace parte de nuestro ser.
 La música, en especial la de primacía melódica da una dosis de paz,
tranquilidad, y relajación al ser humano, independientemente de su edad,
se convierte en un recurso valioso, a la hora de enfrentar las tensiones
fundamentales que los contextos circundantes nos generan, manteniendo
así un equilibrio que desdibuja la ilusión ideal de no tener conflictos y le da
su movimiento compensando la tensión con la relajación, quienes están en
constante movimiento en nuestro psiquismo, no muchas veces
equilibradas, ni canalizadas, frente a las cuales el arte sigue siendo
equilibrio y canal.

30
REFERENCIAS

Gonzales Rey (2008). Psicología y arte. Brasil. Editorial Thomson p 145

Foro Iberoamericano de arte terapia. (2011) Historia de la arte terapia. Madrid


España. Recuperado en Http// www.arteterapiaforo.org

Ricardo Reina (2011). Historia de la Arteterapia. Recuperado en. Http//


www.arteterapiahumanistablogspot.com

Ana Freijomil. (2011). Arteterapia. Recuperado en Http//


www.arteterapia.wordpress.com. Barcelona.

Ángela Bulgarelli (2010).Calidades profesionales específicas en arte terapia. Costa


Rica. Recuperado el 10 de Mayo de 2012
en:http://arteterapiacostaricaangelabulgarelli.blogspot.com/2010_04_01_archive.ht
ml.

Malpartida Daniel (2003). Psicoanálisis a Través Del Arte: Un Presente Por Venir.
Publicado simultáneamente en BS AS y Santiago. Rev. Actualidad Psicológica
recuperado en: Http//Revista Actualidad Psicológica, 2003 - sintesys.cl

Lorotonda P (2011), El jugar de Winnicott. Recuperado en:


http://www.slowmind.net/albertalbert/winnicott.pdf

Anne Ancelin Schutzenberger (1970). Introducción al psicodrama en sus aspectos


técnicos. Ediciones Juan Bravo. Madrid, España. 237 pág. Bibliografía.

María Teresa Mata (2003).La arteterapia como proceso terapéutico. Recuperado


en: http://www.mensalus.es/blog/la-arteterapia-como-proceso-terapeutico/.

31
Emilia Epelde (2009). Terapia por la pintura y psicoanálisis. Bilbao. Avances en
Salud Mental Relacional. Revista Internacional On-Line. Recuperado en:
http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0802/0802_EpeldePONENCIA_BASURTO.pdf

32

También podría gustarte