Está en la página 1de 32

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA 1

1.1 INTRODUCCION A LA SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD


OCUPACIONAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


La higiene y seguridad industrial, trata sobre los procedimientos para identificar,
evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo, presentes en el medio
ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar la
integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que estos procedimientos son
reglamentados legalmente y considerando que la ley protege al trabajador en todos
los ámbitos laborales y en la vida cotidiana.
La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos
científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las
causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el
ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer
que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben
considerarse sinónimos.

Objetivos
• Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
• Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos
• Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
• Mantener la salud de los trabajadores
• Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.¿
Cómo podemos lograr estos objetivos?
• Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros
existentes y enseñando cómo evitarlos.
• Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la
fábrica.
• Por os estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que
puedan utilizarse.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

HIGIENE
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad
física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a
las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales


a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo,
es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la
salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de
manera provisional o definitiva del trabajo
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

HIGIENE
Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorarla
salud, así como para prevenir las enfermedades. Higiene en el trabajo. Es la
aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se
originan en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedades, perjuicios a la
salud e incomodidades entre los trabajadores o miembros de una comunidad. La
higiene no sólo evita las enfermedades, sino además procura el máximo desarrollo
de los individuos y ayuda para que el hombre sea sano, fuerte y bien preparado
física y mentalmente.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el
diseño de: instalaciones. Equipos. Maquinarias. Procesos y procedimientos de
trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal, con
el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos en la
salud, incomodidades e ineficiencias entre 105 trabajadores o daños económicos a
las empresas y consecuentemente a los miembros de la comunidad.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACCIDENTE
Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,
especialmente el que causa daños a una persona o cosa.
"Accidente de tráfico; accidente de aviación; sufrir un accidente; podemos
predecir con toda exactitud que, salvo accidente externo, la sociedad animal en
cuestión va a evolucionar según lo previsto"
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACCIDENTE DE TRABAJO
Accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

El concepto de accidente de trabajo es aquel que se aplica a todo riesgo, acción


o hecho que suponga una dolencia o daño para una persona mientras la misma se
encontraba trabajando. El accidente de trabajo es una situación muy compleja
porque además de dejar lesiones en el cuerpo (y quizás también en la psiquis) de
la persona, supone que la misma, al menos por un tiempo, no puede retomar su
actividad laboral.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Gracias a la lucha por los derechos de los trabajadores, hoy en día existe
6
legislación en la mayoría de los países que establece que todos aquellos accidentes
generados en el ámbito laboral deben ser cubiertos por una aseguradora de riesgos
del trabajo (A.R.T.) y además el empleador se debe hacer cargo de cubrir los gastos
o las licencias que el empleado deba tomar como consecuencia del accidente. Sin
embargo, esto no quiere decir que en la realidad esta legislación se aplique siempre
y por eso muchos trabajadores en negro o no registrados deben sufrir la dura
situación de quedar lesionados y desempleados ante circunstancias de este tipo.

Los accidentes de trabajo son en la mayoría de los casos hechos que suceden
por situaciones fortuitas, pero en muchos casos pueden generarse también por la
desidia y la negligencia con que las empresas o empleadores hacen trabajar a sus
operarios o empleados. Así, por ejemplo, en el rubro de la construcción es muy
común hablar de derrumbes por sectores mal construidos o lesiones serias por falta
de uso de elementos de seguridad como cascos, arneses, cinturones de seguridad,
guantes, ropa de material ignífugo, etc. En muchos casos, los accidentes del trabajo
pueden incluso generar la muerte. En otros casos, los accidentes pueden producirse
fuera del ámbito laboral cuando la persona se encuentra yendo o volviendo del
mismo (por ejemplo, un robo en la vía pública o un accidente de tránsito).

Es por esto que es muy importante tener en cuenta que todo trabajador debe estar
cubierto por un seguro adecuado que le facilite al empleado la cobertura por todas
las complicaciones que el accidente pueda generar así como también una digna
licencia que le permita seguir gozando de su sueldo aún si no se está trabajando
debido a las lesiones generadas por el accidente.

INCIDENTE
Un incidente es aquello que sucede en el curso de un asunto y que tiene la fuerza, por las
implicancias que conlleva, de cambiar por completo su curso y por supuesto obstaculizar
que la situación se desarrolle normalmente como lo venía haciendo.

Suceso que modifica el curso normal de los


acontecimientos
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Entre los incidentes más corrientes podemos citar una riña o pelea entre dos o más
personas, o en su defecto grupos, que se enfrentan porque no están de acuerdo en
algo y entonces tal enfrentamiento deriva en violencia verbal o física, o ambas.
También aquellos hechos inesperados como un incendio o terremoto pueden
considerarse como incidentes que cambian de plano el transcurrir normal de las
cosas y por supuesto causan severos estragos y consecuencias nefastas.
Dependiendo de la gravedad del incidente será necesario que se reprogramen las
actividades que se desarrollaban o directamente empezar todo nuevo…
Entonces, los incidentes pueden producirse en diversos contextos y situaciones,
uno de los más corrientes es el ámbito del trabajo que nos ocupará en esta reseña.
Evento que no se busca pero que sucede en el desarrollo de una tarea laboral y
produce consecuencias leves a la salud del trabajador
Mientras tanto, en el ámbito laboral, un incidente laboral es un acontecimiento no
deseado o provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales
que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una
lesión, una enfermedad ocupacional, del trabajador en cuestión.
Por esta situación es que a los incidentes laborales se los suele denominar cuasi
accidentes o accidentes blancos, porque no llegan a producir una concreta lesión o
enfermedad en el trabajador como sí sucede en el caso de los accidentes laborales,
para ponerlo en términos más claros, en el incidente laboral se combinaron todas
las circunstancias para que el acontecimiento termine en accidente pero ello
finalmente no ocurre y no hay daños gravísimos e irreversibles para el trabajador
como puede ser la muerte o la imposibilidad de trabajar de por vida.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

8
Diferencia con el accidente laboral
Por su lado, el accidente laboral es un suceso que altera el normal funcionamiento
de la empresa y provoca lesiones concretas a los trabajadores. El mismo puede ser
el resultado de un error humano, por ejemplo, el trabajador transportaba en sus
manos varias cajas con vidrios y no vio un escalón en el camino y se tropieza con
él, cayéndosele el contenido de las cajas por completo en sus piernas, lo que le
ocasiona cortes varios en las mismas. O en su defecto puede tratarse de un error
mecánico, o sea, alguna deficiencia estructural o de funcionamiento en una máquina
que ocasiona el accidente de algún empelado. Se suelta el sujetador de una cortina
metálica y la misma cae sobre un trabajador ocasionándole cortes varios.

De alguna manera podríamos decir que el incidente laboral es un llamado de


atención para que se extremen las medidas de seguridad y para que los
trabajadores y empleadores tomen consciencia de los riesgos del quehacer.
Debemos decir que más allá de los riesgos y peligros que cada actividad puede
implicar, que existen y no pueden borrarse por más que se extremen las
precauciones de seguridad, sí debemos decir que contar con las debidas medidas
de seguridad e instrumentos que sirvan para paliar un incidente, obviamente
reducirá la posibilidad de incidentes, y en caso de producirse se podrán minimizar
sus consecuencias sin lugar a dudas.

“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado
de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

10
SEÑALES DE SEGURIDAD
Las señales de Seguridad e Higiene, o simplemente los letreros de seguridad, son un sistema
que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un
color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de alimentarse y proveerse medios


de subsistencia, surge el trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedades productos
de la misma actividad.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C.,
cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las
primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años
después, un medico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros
inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria,
fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación
de polvos.

En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el
ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área,

En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la minería. Su autor
“Georgious Agrícola“, hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar
máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los
accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “, el cual
es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las
minas; también trata de silicosis, enfermedad producida en los pulmones y causada por la
inhalación de polvos de silicio o cuarzo.

En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce


como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades
relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.

Más tarde, con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de
trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio
del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante
este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

11
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la
mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su
incidencia y aparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas, creadas por los
nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la disminución
de accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la mayoría de los países
industrializados, sin que esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al
respecto.

Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas,
institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar
en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.

Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más
importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus
trabajadores”.

A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por
las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio
de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles
nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de
trabajo.

Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se
promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un
real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.

En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo
es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y
saludables, lo cual permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento
más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con
sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido
tomados por muchos otros países.

En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras
dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes
en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene
Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina
Medica del Trabajo.

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”,
en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las
incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras
condiciones de trabajo.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual
se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo 12
seguro y sano.

Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una parte muy importante
de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia
y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente
involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.

1.3 Generalidades sobre seguridad en las empresas y su entorno


¿QUÉ ES UN SÍMBOLO O SEÑAL?
Símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.

OBLIGACIONES DEL PATRÓN


Establecer las medidas necesarias para asegurar que las señales y la aplicación del color
para propósitos de seguridad e higiene, así como la identificación de los riesgos.
Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los
elementos de señalización.
Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de las señales de
seguridad están sujetas a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y
legibilidad.
Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e
interpretadas por los trabajadores o personas ajenas a las instalaciones a los que están
destinadas y evitando que sean obstruidas.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

13
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado


sobre la “Definición y simbología” en materia de seguridad e higiene.
Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.

COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES CONTRASTANTES

Enseguida se indican los colores de seguridad y contrastantes y su significado.


Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se
establecen en la tabla 1 de la presente norma:

AMARILLO: significa advertencia de peligro, indica y precisa atención,


precaución, identificación de fluidos peligrosos. En delimitación de las áreas y
advertencia de peligro por radiaciones ionizantes, se indica límites de áreas
restringidas o de usos específicos. Señalamientos para indicar la presencia de
material radiactivo.

VERDE: significa condición segura, identifica y precisa identificación de


tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo y señala salidas de emergencia,
rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de
reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

AZUL: significa obligación, indica y precisa señalamientos para realizar


acciones específicas.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

14

Colores contrastantes
Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los
colores de seguridad, la selección del primero debe ser de acuerdo a lo
establecido en la tabla 2. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del
área total de la señal, excepto para las señales de prohibición, según se
establece en el apartado de disposición de los colores en las señales de
seguridad e higiene.

Señales de seguridad e higiene


Restricción del uso de las señales de seguridad e higiene en los centros de
trabajo.
Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como
técnica de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.
La eficacia de las señales de seguridad e higiene no deberá ser disminuida por
la concurrencia de otras señales o circunstancias que dificulten su
percepción.

Objetivo de las señales de seguridad e higiene

Las señales de seguridad e higiene deben:

• Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el


mensaje específico.
• Conducir a una sola interpretación.
• Ser claras para facilitar su interpretación.
• Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso.
• Ser factible de cumplir en la práctica.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

15
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

16
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

17
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

18
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

19
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

20
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

21
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

22
1.4 Conceptualización Sistemática de la seguridad, higiene y
salud ocupacional.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO
Introducción
Según la Organización Internacional del Trabajo a diario ocurren cerca de 868 mil accidentes
de trabajo, de los cuales 1,100 suceden en México.

Descripción
En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las condiciones
peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones,
así como por la actitud o actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades.

Causas

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

CONDICIONES PELIGROSAS

Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos

Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones

Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo

Maquinarias y herramientas en mal estado

Instalaciones con deficiente mantenimiento

Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo


HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

23

CONSULTAR LIGA

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/videoteca/accidentes

ACTOS INSEGUROS
“Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo,
tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”. Los actos
inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES. Algunos ejemplos: Trabajar sin
equipo de protección personal.

Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.

Algunos ejemplos:
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Trabajar sin equipo de protección personal
24
Permitir a la gente trabajar sin el EPP
Cruzar la calle sin precaución.

Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor


invento-
Lanzar objetos a los compañeros
Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de
seguridad.
Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar-
Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales-
Falta de Prevención.
Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas
Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
Operar equipos sin autorización
Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento
No usar el equipo de protección personal

CONDICIONES INSEGURAS
“Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en
condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas
y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”. Ejemplos:
Suciedad y desorden en el área de trabajo
Ejemplos:
Suciedad y desorden en el área de trabajo
Cables energizados en mal estado (expuesto, roto, pelado)
Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
Pisos en malas condiciones
Escaleras sin pasamanos
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Mala ventilación
25
Herramientas sin guardas de protección
Herramientas sin filo
Herramientas rotas o deformadas
Maquinaria sin anclaje adecuado
Maquinaria sin paros de Emergencia
Cables sueltos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LOS ACCIDENTES EN EL


TRABAJO

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar
técnicas, procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:
Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas
26
o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro
de trabajo

Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y


herramienta, entre otras
Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa.

SALUD OCUPACIONAL
De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria
dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención
y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además
procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes
y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los
trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad
de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas
social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo
sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional
en el trabajo.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo,
27
los productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés psicosocial
provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud.
Las condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del lugar de
trabajo también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en
condiciones de empleo precarias son propensas a fumar más, realizar menos
actividad física y tener una dieta poco saludable.
Además de la atención sanitaria general, todos los trabajadores, y particularmente
los de profesiones de alto riesgo, necesitan servicios de salud que evalúen y
reduzcan la exposición a riesgos ocupacionales, así como servicios de vigilancia
médica para la detección precoz de enfermedades y traumatismos ocupacionales y
relacionados con el trabajo.
Las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos del aparato locomotor, las
pérdidas de audición provocadas por el ruido y los problemas de la piel son las
enfermedades ocupacionales más comunes.

1.5. Programa de las 9’s.

Programa de las 9´s

La metodología de las 9 "s" está enfocada a entender, implantar y mantener un


sistema de orden y limpieza en la organización. Los resultados obtenidos al
aplicarlas se vinculan a una mejora continua de las condiciones de calidad,
seguridad y medio ambiente.
Con la implementación de las 9 "s" se pueden obtener los siguientes resultados:
• . Una mayor satisfacción de los clientes interno o externos.
• . Menos accidentes laborales.
• . Menos pérdidas de tiempo para buscar herramientas o papeles.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• . Una mayor calidad del producto o servicio ofrecido.
28
• . Disminución de los desperdicios generados.

Las 9’S son:


1.- Seiri (Ordenar O Clasificar)
Cuando hacemos referencia a clasificar no nos referimos a acomodar, sino a saber
ordenar por clases, tamaños, tipos, categorías e inclusive frecuencia de uso, es
decir a ajustar el espacio disponible (físico o de procesos). Los beneficios de esta
acción son muchos y muy variados ya que quedan áreas disponibles (cajones,
espacios, etc.), se deshace la persona de artículos y papelería obsoleta para hacer
más cómodo el espacio vital, se eliminan despilfarros y pérdidas de tiempo por no
saber dónde se encuentra lo que se busca.

Para clasificar es necesario emprender las siguientes acciones: • IDENTIFICAR


aquello que es o no necesario de acuerdo al EL QUE (artículo u objetos) y a su
FRECUENCIA DE USO. • SEPARAR lo que es INNECESARIO, EXCESIVO,
ADICIONAL de lo que es útil, adecuado y simple, y decidir lo que se puede
almacenar, desplazar, vender, reciclar, regalar, o enviar a la basura. • REDUCIR los
objetos utensilios y materiales de poca rotación y uso por medio de la reubicación
en almacenes específicos, dejando libertad de movimiento (despejando pasillos,
cajones, escritorios, alacenas, etc.) Este punto nos invita a quedarnos sólo con lo
mínimo indispensable.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

29

2. Seiton (Organizar O Limpiar)


Significa eliminar todo aquello que está de más y que no tiene importancia para el trabajo que
desempeñamos y organizarlo racionalmente, tener una ubicación para cada objeto. • Arreglar las
cosas eficientemente de forma que se pueda obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible.
• Identificar las diferentes clases de objetos. • Designar lugares definitivos de almacenaje cuando el
orden lógico y tratando de disminuir el tiempo de búsqueda. Ahorrar espacio

3. Seiso (Limpieza O Pulcritud)


Significa desarrollar el hábito de observar y estar siempre pensando en el orden y la
limpieza en el área de trabajo, de la maquinaria y herramientas que utilizamos. • Es más
que barrer y trapear • Limpiando se encuentran situaciones anormales • Usar uniformes
blancos, pintar de colores claros • Mantener los manuales de operación y/o programas de
trabajo en buen estado • Mantener limpios y en buen estado los equipos y las instalaciones
• Idear formas que permitan recuperar los deshechos de los equipos y mobiliarios.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

30

4. Seiketsu (Bienestar Personal O Equilibrio)


El emprender sistemáticamente las primeras TRES "S”, brinda la posibilidad de pensar que
éstas no se pueden aislar, sino que los esfuerzos deben darse en forma conjunta, pero para
lograr esto en el trabajo es importante también que la persona esté en un estado
"ordenado”, lo que significa que hay una simbiosis entre lo que se hace y el cómo se siente
la persona.

5. Shitsuke (Disciplina)
Esta acción es la que quizá represente mayor esfuerzo, ya que es puntual del cambio de
hábitos, la disciplina implica el apego de procedimientos establecidos, a lo que se considera
como bueno, noble y honesto; cuando una persona se apega al orden y al control de sus
actos está acudiendo a la prudencia, y la inteligencia en su comportamiento se transforma
en un generador de calidad y confianza. • Continuidad y seguimiento hasta generar un
hábito. • Conocimiento que no se aplica, no sirve. Las 9 S´s deben ser prácticas y
practicadas.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

31

6. Shikari (Constancia)
Preservar en los buenos hábitos es aspirar a la justicia, en este sentido practicar
constantemente los buenos hábitos es justo con uno mismo y lo que provoca que otras
personas tiendan a ser justos con uno, la constancia es voluntad en acción y no sucumbir
ante las tentaciones de lo habitual y lo mediocre. Hoy se requieren de personas que no
claudiquen en su hacer bien (eficiencia) y en su propósito (eficacia).

7. Shitsukoku (Compromiso)
Esta acción significa ir hasta el final de las tareas, es cumplir responsablemente con la
obligación contraída, sin voltear para atrás, el compromiso es el último elemento de la
trilogía que conduce a la armonía (disciplina, constancia y compromiso), y es quien se
alimenta del espíritu para ejecutar las labores diarias con un entusiasmo y ánimo
fulgurantes.

8. Seishoo (Coordinación)
Como seres sociales que somos, las metas se alcanzan con y para un fin determinado, el
cual debe ser útil para nuestros semejantes, por eso los humanos somos seres
interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros y también no participamos en el
ambiente de trabajo, así al actuar con calidad no acabamos con la calidad, sino la
expandimos y la hacemos más intensa.
Para lograr un ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de propósito, armonía en
el ritmo y en los tiempos.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

32
9. Seido (Estandarizacion)
Para no perderse es necesario poner señales, ello significa en el lenguaje empresarial un
final por medio de normas y procedimientos con la finalidad de no dispersar los esfuerzos
individuales y de generar calidad.
Para implementar estos nueve principios, es necesarios planear siempre considerando a la
gente, desarrollar las acciones pertinentes, checar paso a paso las actividades
comprendidas y comprometerse con el mejoramiento continuo.

También podría gustarte