Está en la página 1de 4

TECNICAS DE INVESTIGACION

ESTUDIANTE:

OMAR DARIO PEDRAZA VALLE

TUTOR:
ALVARO VICENTE ARAUJO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
CEAD VALLEDUPAR
MARZO DE 2017
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD AFRO E INDÍGENA EN EL
DEPARTAMENTO DEL CESAR

 Marco teórico

Situación de los pueblos afrocolombianos en el Cesar

Las organizaciones afrocolombianas de Cesar han buscado el apoyo de la cooperación


internacional, en especial del PNUD, para respaldar su solicitud de conformación de los
consejos comunitarios, sobre todo en zonas en las cuales se presenta conflicto de intereses.
Y es que algunas de las explotaciones mineras que se adelantan actualmente abarcan
territorios afrocolombianos. Eso significa que ellos tendrían derecho a la consulta previa,
que no se ha hecho, así como a recibir regalías. Una tercera problemática de los
afrocesarences es la falta de tierras. Por eso, sus líderes reclaman la necesidad de “impulsar
la identificación de los problemas de tierras de la población afrocolombiana en el Caribe
para definir acciones hacia el futuro y lograr unos principios de autonomía sobre el
territorio.
(http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20
Cesar%20Definitivo%20PDF.pdf)

Situación de los pueblos indígenas en el cesar.

La calidad de vida de los pueblos indígenas es inferior a la del promedio de la población


cesarense. Mientras el 18,9% de los jóvenes de 15 a 24 años de la zona rural del
departamento no saben leer ni escribir, en los indígenas este índice asciende a 32%, según
el documento de Objetivos de Desarrollo del Milenio para Cesar. Al igual que las
comunidades afrocolombianas, los pueblos indígenas han sufrido las consecuencias de la
falta de reconocimiento de su cultura y de su territorio. Así ha sucedido con el pueblo
kankuamo que, por la calidad de su organización, es uno de los más importantes del
departamento y del país. Debido a la influencia de la Iglesia y los partidos políticos entre la
población indígena, por varias décadas no fueron reconocidos como indígenas, sino como
campesinos. Apenas en septiembre de 1993 se realiza el I Congreso Defensoría del Pueblo.
Informe defensorial 39 B, Diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo humano
en Colombia, en el marco del derecho al agua. Gobernación del Cesar. Plan de desarrollo
2008-2011; y Gobernación del Cesar (2009). Política pública para la lucha contra la
pobreza • del Pueblo Indígena Kankuamo y en 1997 la Dirección de Etnias del
Ministerio del Interior y de Justicia lo reconoce como pueblo. El pueblo kankuamo ha sido
duramente afectado por la violencia tanto en su territorio de Cesar como en los otros
departamentos que conforman la Sierra Nevada. Entre 1998 y 2008 fueron asesinados 203
líderes indígenas de esta etnia, según la Autoridad de Gobierno Indígena, ONIC.
Precisamente en esta época los paramilitares llegaron a su territorio, afi rma el Observatorio
del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH: “Las autodefensas comenzaron a
incursionar en la zona a fi nales de la década de los noventa, desde las zonas planas de la
Sierra Nevada, donde se encontraban los territorios de los Kankuamo, motivo por el cual,
dicha comunidad fue objeto de acciones de violencia bajo el pretexto de ser supuestos
colaboradores de la insurgencia”. Otra de las situaciones que afecta actualmente al pueblo
kankuamo es el proyecto de construcción de megaproyectos, como la represa Los Besotes,
en la cuenca del río Guatapurí. Los indígenas se han movilizado en varias acciones de
resistencia a la construcción de este megaproyecto, que podría afectar seriamente las
condiciones de vida de su gente. Según el Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH, se espera que este embalse “pueda abastecer de agua potable a
500 mil personas aproximadamente, suministrar energía para el departamento de Cesar y
además, permita la construcción de un distrito de riego que garantice la irrigación para más
de 10 mil hectáreas de suelos en las zonas de Los Corazones y Cayao”. Mientras tanto, las
diferentes etnias que habitan este departamento han desarrollado importantes liderazgos y
esfuerzos de estructuración colectiva que los han llevado a conformar las organizaciones
que hoy lideran las reivindicaciones de su población. El pueblo Wiwa, por ejemplo, cuenta
con su organización Wiwa Yugunaiun Bunkuanarrua Tayrona, que tiene su Casa Indígena
en Valledupar, mientras la autoridad tradicional yukpa tiene su propia Entidad Promotora
de Salud, que afi lia a su pueblo y le asegura la prestación de servicios de salud. Éstas,
además de trabajar por el bienestar de la población indígena, han demostrado ser
significativas capacidades locales para la paz.

(http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20Cesar
%20Definitivo%20PDF.pdf)

También podría gustarte