Está en la página 1de 13

LLUVIAS E INUNDACIONES EN PERU

Reporte de Situación No. 7


Al 30 de marzo de 2017 – 18:00 horas

PUNTOS DESTACADOS
• El Gobierno declaró hoy el Estado de Emergencia Nacional en el departamento de Piura,
por desastre de gran magnitud a consecuencia de las lluvias intensas (Decreto Supremo
N° 035-2017-PCM) por 60 días para ejecutar acciones y medidas de excepción,
inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación. 1.
• Existe en las últimas semanas, un incremento del número de casos por dengue en Ica,
Libertad, Lambayeque y Piura, con riesgo de ampliación a nuevas áreas vulnerables por las
condiciones climáticas y de salud ambiental actuales.
• Los casos de leptospirosis se han incrementado en la costa norte del país especialmente en
Tumbes y Lambayeque, lo cual podría incrementarse ante la persistencia de las lluvias y
existiría riesgo de mortalidad debido a la co-circulación de las arbovirosis, si no se sospecha
y diagnóstica a tiempo.
• Todos estos problemas de salud podrían intensificarse en los albergues por las condiciones
de hacinamiento, ambientales y limitadas condiciones sanitarias si se instalan sin que
existan las mínimas condiciones sanitarias y de organización previas.

SITUACIÓN GENERAL
• Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el 29 de
marzo los distritos afectados por lluvia en la región Piura fueron: el distrito de Chulucanas,
cayendo lluvia extrema por 9 horas, solo en una hora cayó 40,1 milímetros de
precipitaciones, dando un acumulado en las últimas 24 horas de 57,6 milímetros; a su vez
la provincia de Morropón, soportó una lluvia moderada de 14 horas alcanzando los 42,8
milímetros en 24 horas; mientras que el distrito de Tambogrande registró 28,7 milímetros
de lluvias acumuladas por 6 horas.
• El SENAMHI informa que los ríos Tumbes (Tumbes) y Chira (Piura) se encuentran en alerta
roja debida a las persistentes lluvias. Existe el riesgo de posibles inundaciones de áreas
agrícolas en las localidades de El Prado, Pampas de Hospital, San Jacinto, Tacural y en la
ciudad de Tumbes, además de la posible activación de quebradas, y obstrucción de las vías

1
Boletín informativo de emergencias, No 099 del 30 de marzo 2017,hora 11:00 am, Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional (COEN)
Centro de Operaciones de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud
www.paho.org/desastres
1
de acceso. Asimismo, se reporta un incremento en el caudal del río Piura llegando su pico
máximo entre las 00:00 a 03:00 horas el 31 de marzo y podría afectar áreas agrícolas y
urbanas en la parte baja de la cuenca.
• Por otro lado, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
reporta que la tendencia de la temperatura superficial del mar en el litoral peruano es a la
baja (22,7°), solo 3,7°C por encima de su promedio normal.
• El 29 de marzo, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reporta desde diciembre 2016
a marzo 2017 2:
A nivel nacional: víctimas mortales 97, damnificados 124.909, afectados 829.565 y 350
heridos. Han colapsado 15.044 viviendas, 15.140 están inhabitables y 184.112 están
afectadas.
En Piura: víctimas mortales 8, damnificados 21.218, afectados 240.899 y 11 heridos. Han
colapsado 2.438 viviendas, 2.642 están inhabitables y 49.362 están afectadas.
Las regiones con mayor número de damnificados son: Lambayeque con 52.212 (41,80%),
Piura con 21.218 (16,99%) y Ancash con 20.442 (16,37%).
(Ver detalle por región en Anexo 1)
• Según reporta INDECI el 29 de marzo, a nivel nacional han sido afectados 5.751 Km de
carreteras, 391 puentes, 35.597 áreas de cultivo y 4.632 canales de cultivo

SITUACIÓN DE SALUD
Servicios de salud
• El Ministerio de Salud reporta 3.723 establecimientos de salud existentes en las 11 regiones
de emergencia, encontrándose operativos el 99%. Del total de los establecimientos
afectados, 34 están inoperativos (1%)3. (Ver detalle de Establecimientos de Salud por
regiones en Anexo 2)
• En las 7 zonas más afectadas se encuentran inoperativos 34 establecimientos de salud. El
hospital de Huarmey ha sido severamente afectado con pérdida de equipamiento; la
atención continúa realizándose en el establecimiento de EsSalud. El Centro de Salud
Catacaos (I-4) se inundó así como gran parte de esta localidad.

2
Resumen Situación a Nivel Nacional, INDECI, al 29 de marzo 2017, 13:00 horas
3 MINSA. Reporte “Respuesta a la emergencia”. Actualizado al 30 de marzo.

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
2
Establecimientos de salud inoperativos al 30 de marzo 2017

Región No. EESS


ANCASH 4
ICA 2
LA LIBERTAD 4
LAMBAYEQUE 10
LIMA 3
PIURA 10
TUMBES 1
Total EESS inoperativos 34
Fuente: EESS afectados e inoperativos preliminar 30.03.17, 15:00 horas, MINSA

• En la región de Piura, el abastecimiento de gases medicinales, medicamentos e insumos se


ha realizado mediante puente aéreo, así como la evacuación de pacientes.
• Las misiones de la OPS/OMS a terreno en Tumbes, La Libertad y Lambayeque reportan que
se mantendría la cadena de suministro de medicamentos e insumos. No se tiene
información sobre la calidad del agua. Un tema a abordar es la disposición de los residuos
sólidos hospitalarios.
• El director de la Red de Salud Morropón Chulucanas en la región Piura, Dr. Aníbal
Calle, informó que están enviando víveres para personal de los centros de salud del
Alto Piura aislados por lluvias para garantizar la alimentación del personal de salud
que pernocta en estas zonas que han quedado totalmente aisladas. Son 9 centros de
salud: Silahua de Chalaco, Silahua de Frías, Rinconada de Chalaco, La Huaquilla de
Morropón, Salitral, Batanes, San Pedro, Talandracas y San Juan de Bigote.
• EsSalud ha reportado daños en 9 establecimientos, 3 en Tumbes, 5 en Piura y 1 en
Ancash. El 100% de sus establecimientos están operativos 4. El Hospital Regional
Cayetano Heredia en Piura dispone de energía eléctrica pero de manera parcial
mediante el préstamo de grupos electrógenos; se ha extraído casi la totalidad del
agua anegada y se están realizando acciones para disponer de agua potable. El
Centro Medico de Catacaos de Piura requiere de combustible para el funcionamiento
del grupo electrógeno y de agua.

4 ESalud. Sala situacional, Oficina de Defensa Nacional, al 29 de marzo 2017

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
3
Situación epidemiológica (SE 11 y parte de 12)
El Centro de Control de Enfermedades del MINSA, Semana Epidemiológica 11-2017 y parte de
la semana 12 reporta:
• Malaria: Piura reporta 3 casos de malaria por P. vivax, que evidenciaría el riesgo de una
reintroducción, esta región ha presentado casos esporádicos en los últimos dos años.
• Brotes de dengue en 79 distritos de varias regiones como Loreto, Ucayali, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Piura y Ayacucho. 7.590 casos en total de los cuales el 77,4% corresponden a
Loreto.
– Ica: confirmados 280 casos de dengue y 1.000 probables, región que por primera vez
desde el inicio de la circulación de dengue en Perú, ocupa el segundo lugar con una
epidemia concentrada en 4 distritos de la provincia de Palpa y se viene propagando a
otras provincias.
– Lima: un brote de dengue en la localidad de Virgen del Carmen la Era, Lurigancho,
provincia de Lima. Riesgo potencial muy alto de presentación de brotes, no solo de
dengue, sino de Chikungunya y Zika por las condiciones climáticas favorables, la
intensidad de la transmisión de dengue en otras regiones y por la migración.
– Tumbes, los distritos de Tumbes y Zarumilla reportan el mayor número de casos de
Dengue en la región. Se aprecia un incremento notable de los febriles desde las primeras
semanas de este año con una ligera caída en las dos últimas semanas
• Brotes de Chikungunya activos: 350 casos en 7 regiones. Del total 10,8% (38/350) son
confirmados y el 89,1% (312/350) probables.
– Tumbes: 37,1% de los casos (130/350); elevado riesgo para la circulación de CHIKV por
el incremento del índice de densidad de huevos en los EESS; en algunos como La Cruz se
ha incrementado exponencialmente, lo que evidencia un elevado riesgo de transmisión
de las arbovirosis (Dengue, Chikungunya y Zika). En el CS de Corrales y La Cruz tienen las
coberturas de control más bajas de la región.
– Piura 28,6% (100/350) brotes activos en Los órganos, provincia de Talara y en el
distrito de Zarumilla en Tumbes.
• Brotes de Leptospirosis 1.025 casos de Leptospirosis en 19 regiones; el 88,1%
(903/1025) concentrados en 6 regiones (Ucayali, Loreto, Ayacucho, Madre de Dios, San
Martín y Tumbes). Existe un incremento de 52,5% de más casos para el año 2017
comparado a la misma semana del año 2016.
– Casi todas las regiones que han sufrido lluvias intensas e inundaciones han mostrado
incrementos y se han reportado brotes en 21 distritos que corresponden a 7 regiones,

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
4
entre ellas, están: Lima, La Libertad, Tumbes, Lambayeque y se agrega Cajamarca en dos
distritos
– Tumbes muestra un brote importante con 6 casos confirmados y 27 casos positivos en
Zarumilla
• Enfermedad Diarreica Aguda: incremento en los episodios concentrados principalmente
en Lima Metropolitana con más de 60.000 episodios de EDA reportados en todas las edades,
seguidos por Arequipa, Callao y La Libertad
– Ancash: su canal endémico estuvo en epidemia entre la semana 6 y 8. Otras regiones
también muestran un incremento en el comportamiento del canal endémico como
Lambayeque, Huancavelica y Piura.
– Piura: el canal endémico muestra que en la semana 4, luego entre la 7 y 9 se encontraba
en epidemia, los distritos con las tasas más altas de incidencia de episodios de EDA son
Los Órganos (178 episodios / 10.000 Hab), Arenal (176 episodios / 10.000 Hab) y Piura
(172 episodios /10.000 Hab)
• IRA: En general las neumonías en menores de 5 años en el país se vienen incrementando,
las incidencias más altas de neumonía en este grupo lo muestran Madre de Dios (68
episodios / 10.000 Hab)
– Piura, hasta la SE10, el canal endémico muestra que partir de la semana 7 se encuentra
en epidemia, los distritos con las incidencias acumuladas más altas lo presentan los
distritos de Bellavista Unión y Cristo Nos Valga .
• Tos Ferina: 180 casos procedentes de 21 regiones del país, incremento de 4,4 veces más
comparado a la misma semana del año 2016. La letalidad es 2,2% (4/180), esta severidad es
mayor comparado a la misma semana del año 2016.
– Existe un brote en Lima, Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ayacucho. Se han notificado
4 defunciones en menores de un año de edad, procedentes de los departamentos de
Cajamarca (Namballe), Lima Metropolitana (Independencia y La Victoria) y Tacna (Alto
de la Alianza). De los últimos tres años, el 2017 es el año que viene presentando la tasa
de letalidad más alta (2.6%)
• Antrax o Carbunco: todos los casos reportados son procedentes de Piura
– Piura: se mantiene el número de casos reportado hasta la semana 10 (12 casos). En la
semana SE 06-2017, se informó un brote con 8 casos en el distrito de Cura Mori en Piura.
En la sala de la DIRESA se informa de 2 casos en el distrito de Catacacos.

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
5
Agua y saneamiento
• Se suspende la producción de agua en Curumu, Sullana y Lomas por la alta turbiedad
presente en el agua, que cubre el 45% de la población de Piura.
• Se mantiene la distribución de agua por camiones cisterna en aquellos lugares que
quedaron sin servicio.
• En algunos establecimientos de salud, se reporta discontinuidad del servicio, pero se está
trabajando en afinar más el diagnóstico.
• Se debe prestar atención a la distribución del agua que se hace de manera informal,
tomando el agua de pozos. Esto se observa en Trujillo.
• En algunas zonas rurales de Lambayeque y Periurbanas de Tumbes, hay situación crítica
del abastecimiento de agua por falta de agua a través de los sistemas que regularmente
abastecía a la población, particularmente por daños en las tuberías de conducción.
• Puntos de atención:
 Calidad del agua que se está distribuyendo, ya sea a través de la red de distribución,
camiones cisterna o pozos.
 Capacidad institucional para la VCA: insumos y equipos.
 Tratamiento del agua: filtración y desinfección.
 Almacenamiento del agua a nivel comunitario y domiciliar.
 Precisar más el diagnóstico en los establecimientos de salud, con relación al acceso,
calidad, y almacenamiento del agua.
 Manejo de residuos sólidos en comunidad y EESS.
 Control vectorial y desde WASH: eliminación de criaderos, almacenamiento del
agua, limpieza y desinfección de tanques.
 WASH en albergues
 Información y comunicación para la promoción de la higiene

Albergues
• El COEN informa que al 30 de marzo se han implementado 66 albergues en 8 regiones
afectadas, en los que se alberga a 2.457 familias.

Región Albergues
Piura 9
Lambayeque 24
La Libertad 7

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
6
Ancash 4
Lima Provincias 6
Lima Metropolitana 11
Callao 1
Ica 3
Junín 1
Total 66
Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional,
Al 30 de marzo 2017

• Piura: Debido a las intensas lluvias y el desborde del rio Piura, el Gobierno Regional de
Piura instaló tres albergues más para refugiar a cerca de 500 damnificados. Los nuevos
refugios están ubicados: 1 en el distrito de Castilla y alberga 70 personas, 1 en el distrito 26
de Octubre con capacidad para 200 personas y 1 en el distrito de Catacaos que puede
refugiar hasta 200 personas. Hasta el momento son nueve albergues y atiende a 4.188 mil
damnificados en Piura. El Gobierno Regional de Piura informa que las personas fueron
atendidas por personal médico y enfermeras de los distintos establecimientos de Salud;
personal de Promoción de la Salud y Comunicaciones imparte en los refugios charlas de
prevención en estilo de vida saludable así como consejería en lavado de manos, adecuada
disposición de basura y excretas; limpieza y operatividad de los servicios higiénicos. Los
albergues con atención médica asegurada son: instituciones educativas Miguel Cortés, Jorge
Basadre, José Carlos Mariátegui, San Ignacio y San José.

Albergues instalados en la región Piura al 29 de marzo 2017

Fuente: Informe de Emergencia No. 377 del 29 marzo 2017, INDECI 16:30 horas, Informe 37

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
7
RIESGOS IDENTIFICADOS
• Ampliación de los brotes de dengue, Chikungunya y leptospirosis a otras zonas afectadas
debido a las condiciones climáticas y de salud ambiental.
• Reemergencia de malaria, y la probabilidad aunque menor de peste y cólera considerando
los antecedentes epidemiológicos del FEN 1998 y los brotes de peste ocurridos en la
Libertad.
• Limitaciones en la atención de salud especialmente en los establecimientos que han sufrido
la pérdida de equipos, medicamentos y otros bienes debido a las inundaciones, como lo
ocurrido con el hospital de Huarmey y el centro de salud de Catacaos.
• Limitado acceso a agua segura de la población en las comunidades y establecimientos de
salud en las zonas afectadas por el desastre.
• La aparición de albergues que tienen problemas en su organización y limitadas condiciones
sanitarias es un riesgo para la aparición de enfermedades especialmente en la población
más vulnerables. Probable incremento de las enfermedades de la piel.
• Deficientes condiciones sanitarias en los mercados, lugares de acopio de alimentos y lugares
de manipulación y preparación de comida, Incremento de polvo en suspensión debido a la
presencia a las altas temperaturas y la radiación solar propia de las zona
• El deterioro de las condiciones de vida originado por la pérdida de la vivienda y de los
medios de vida origina efectos en la salud mental.
• La pérdida de medios de vida de la población que tendría un efecto sobre la alimentación y
nutrición especialmente de los grupos más vulnerables.
• Limitaciones en la prestación de salud, debido al agotamiento del personal de la salud,
muchos de los cuales probablemente también sean damnificados.

ACCIONES DE RESPUESTA

Gobierno Nacional
• Declaración de Estado de Emergencia Nacional en Piura por un plazo de 60 días calendarios
por desastre de gran magnitud a consecuencia de las intensas lluvias. (Decreto Supremo
035-2017-PCM). El Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), las fuerzas armadas y entidades del gobierno nacional en coordinación con el
gobierno regional y municipios, se encargará de ejecutar las medidas y acciones para la

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
8
rehabilitación y ayuda necesaria de Piura. Los bienes y servicios a entregar como donación
se encuentran sujetos al artículo 11 de la ley 30498 (que promueve la donación de
alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales), los
cuales pueden ser material médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas equipos
médicos, repelentes de insectos, alimentos y bebidas entre otros útiles, maquinarias y para
atender a la población afectada
• Prorroga del estado de emergencia en los departamentos de Tumbes y Lambayeque por 45
días a fin de continuar con la ejecución de acciones y medidas que correspondan para la
rehabilitación y atención a los damnificados (Decreto Supremo N° 034-2017-PCM)
• El Gobierno Central está enviando motobombas de mayor capacidad para eliminar las aguas
pluviales y terminar con los problemas que tienen muchos distritos en Piura como Castilla,
Catacaos, Tambogrande, Veintiséis de Octubre, entre otros.
• Continúan las coordinaciones de los Ministros de Estado en las regiones afectadas
o Trabajo, Alfonso Grados: Tumbes
o Educación, Marilú Martens: Piura
o Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros: Lambayeque
o Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín: La Libertad
o Justicia, Marisol Pérez Tello: Áncash
o Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Romero-Lozada: distritos de Rímac,
Cercad y San Juan de Lurigancho. Lima
o Cultura, Salvador del Solar: las zonas de Huachipa y Carapongo. Lima
o Energía y Minas, Gonzalo Tamayo: Chosica y Santa Eulalia. Lima
o Ambiente, Elsa Galarza: sur chico hasta Mala. Lima

Gobiernos Regionales
• Acciones de respuesta con el apoyo de las Fuerzas Armadas e INDECI.
• Entrega de ayuda humanitaria en las zonas afectadas.
• El Gobierno Regional de Piura ha comenzado los trabajos de reconstrucción y reforzamiento en
el dique de Viduque. Se ha iniciado el mejoramiento de las vías de acceso para que pueda pasar la
maquinaria pesada y recuperar la zona del dique que inundó gran parte de Catacaos. Por otro
lado, se trabaja con las Fuerzas Armadas, Bomberos y Policía Nacional en el rescate de personas
y la instalación en albergues. Cabe precisar que muchos pobladores no aceptan salir de sus
hogares por miedo a robos y solo quieren ayuda de alimentos y agua.

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
9
• El Gobierno Regional de La Libertad inicia cinco días de jornada cívica de limpieza “A limpiar
Trujillo”, en la que participan las autoridades y la población. Se han definido cien puntos críticos
para coordinar la campaña de limpieza y se contará con maquinaria pesada, principalmente
cargadores frontales y volquetes. El plan de limpieza de Trujillo es parte del plan general de
acción, emprendido por las autoridades, a fin de restablecer los servicios esenciales y a
reconstruir la región.
• El Gobierno Regional de Lambayeque inicia los trabajos de rehabilitación de la infraestructura
del centro de salud del pueblo joven José Olaya de Chiclayo para lo cual se invierte más de
400.000 soles. Asimismo, el Gobierno Regional gestionó módulos de vivienda para 51 familias
damnificadas por causa de las intensas lluvias, del centro poblado de Rodeopampa, distrito de
Cañaris, ubicado a 6 horas de Chiclayo. El proyecto establece como beneficiados a los centros
poblados que habitan en zonas que superen los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Los módulos
se constituyen como viviendas definitivas con una extensión de 5 metros de ancho x 4,40 metros
de largo; y consta de 1 ambiente y un dormitorio, el costo por módulo es de 20.000 soles y la
inversión del proyecto asciende a 1.020.000 soles.

Sector salud
MINSA
• 16 médicos residentes voluntarios brindarán atención a los Hospitales de Piura: Hospital de
Sullana, Hospital de Paita, Hospital de Chulucanas y Hospital Santa Rosa, en las siguientes
especialidades: Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Anestesiología, Medicina de
Emergencias y Desastres, Pediatría y Psiquiatría.
• La Superintendencia Nacional de Salud verifica el cumplimiento de las disposiciones de la
emergencia sanitaria y de la gratuidad de la atención de acuerdo al Decreto de Urgencia
006-2017, ha visitado el Hospital Santa Rosa y el Centro Materno Infantil Castilla y también
visitarán albergues.
• El Ministerio de Salud ha realizado 22.982 atenciones en 11 regiones del país y 523 distritos
afectados y ha movilizado a 2.694 brigadistas y referido a 112 pacientes. Asimismo ha
realizado la fumigación de 340.629 viviendas y el control larvario en 471.720 5.
• Se han establecido 2 hospitales de campaña (Lambayeque y Huarmey en Ancash), 349
consultorios de campaña y 17 puestos médicos de avanzada.

5
MINSA. Reporte “Respuesta a la emergencia”. Actualizado al 30 de marzo.

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
10
• Se intensifican acciones de prevención y control del dengue en la provincia de Palpa, en la
región Ica, mediante la capacitación a profesionales de la salud y a agentes comunitarios
sobre manejo y prevención de la enfermedad.

Seguro Social de Salud (EsSalud)


• EsSalud movilizó un equipo de médicos y personal asistencial a Lambayeque, donde
realizaron un total de 610 atenciones médicas.
• Se ha desplegado y movilizado el Hospital Perú, concluyendo a la fecha 4 operativos
(Huarochiri, Ica, Lambayeque y Junín) y 5 se encuentran en curso (Lambayeque,
Piura, Nazca, Tumbes y Lima), realizado un total de 25.573 atenciones y 12.815
atenciones médicas. Asimismo, se reporta 8 operativos de transporte asistido de
emergencias con 387 atenciones, 190 pacientes pediátricos (Cajamarquilla,
Carapongo y Santa Eulalia, Lima). El equipo médico y personal asistencial brindan
atenciones en las especialidades de medicina general, medicina interna,
oftalmología, ginecología, otorrinolaringología y pediatría, y además cuenta con
servicios de enfermería y exámenes auxiliares.
• EsSalud y la OPS/OMS coordinaron acciones para atender a la población afectada
por las lluvias e inundaciones en diversos puntos del país. La OMS/OPS brindará
apoyo y asistencia técnica al Estado peruano en torno a las medidas que se
implementen por parte de EsSalud y el Ministerio de Salud (Minsa), con el objetivo
de hacerlas más eficaces y que contribuyan a mejorar las prestaciones de los
servicios de salud a las poblaciones afectadas por las inundaciones.

Del Sistema de Naciones Unidas


• Activación del protocolo de emergencia de la Red Humanitaria, en coordinación con el
INDECI.
• Continúa el trabajo de la misión UNDAC.
• La coordinadora residente ha solicitado la activación global de los cluster de Alojamiento
Temporal, Camp Coordination and Camp Management y de Agua y Saneamiento.

De la OPS/OMS

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
11
• Movilización de Especialista en Comunicaciones de la PWR Ecuador, para apoyar el
diseño de la estrategia y plan de comunicaciones del MINSA.
• Movilización de experto en emergencias desde la representación de Panama.
• Se está apoyando al MINSA en el diseño de plan de capacitación para el control vectorial
en la región de Ica y otras, con la participación de un experto internacional.
• Fortalecimiento del COE MINSA mediante la entrega de equipo informático, y la
contratación de un experto en manejo de sistemas geo-referenciados, y de un experto en
evaluación de establecimientos de salud.
• Coordinación con MINSA, EsSalud, y el Sistema de Naciones Unidas.
• Reuniones con organizaciones internacionales y nacionales de salud que participan en la
respuesta
• Envío de bienes humanitarios de salud a Tumbes, Piura y Red Asistencial EsSalud.
• MINSA con el co-liderazgo de la OPS/OMS realizo la segunda reunión del grupo sectorial
de salud con la participación de UNFPA, UNICEF, Save The Children, FICR, CICR, Cruz
Roja Peruana, Médicos del Mundo y otras organizaciones.
• OPS/OMS participa en las reuniones del grupo sectorial WASH.

Otras organizaciones
• UNFPA y UNICEF acompañando misiones UNDAC a terreno.
• FICR ha movilizado expertos internacionales en agua, salud en emergencias y apoyo
psicosocial.
• Cruz Roja Peruana trabajando en salud, apoyo psicosocial y trabajo comunitario en las
zonas afectadas.
• SAVE The Children en Lambayeque y Chosica entregando kits para hogares y acciones de
información comunitaria.
• ADRA trabajando en la zona de Carapongo, Lima.

Fuentes de información:
• Resumen ejecutivo de temporada de lluvias. Diciembre 2015 a 25 de marzo de 2017.
INDECI.
• Sala de situación MINSA. Actualizado al 28 de marzo
• Sala de situación EsSalud. Actualizado al 26 de marzo.
• Reportes de misiones OPS/OMS en terreno

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
12
PARA MAYOR INFORMACION
Para mayor información, favor contacte: En OPS Perú a Dr. Celso Bambarén: bambarec@paho.org
Para obtener más información, visite: www.paho.org
Para ser añadido o eliminado de esta lista de distribución de reportes de situación favor enviar un correo a:
eoc@paho.org

Organización Panamericana de la Salud


www.paho.org/desastres
13

También podría gustarte