Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS EN ESTRUCTURAS

Una de las mayores herramientas en la ingeniería asistida por computadora es el análisis


de elementos finitos (FEA) técnica que consiste en la simulación y análisis estructural de
matrices de desplazamiento mediante el método de elementos finitos (FEN); en el análisis
de elementos finitos por estructura se determina normalmente los esfuerzos y
desplazamientos mecánicos; permitiendo visualizar en donde las estructuras se doblan
o tuercen (rigidez y fuerza). Lo cual ayuda a indicar la distribución del esfuerzo y los
desplazamientos. Por tanto los campos de la ingeniería civil, mecánica y a fin son los
que mayormente utilizan ésta herramienta, disponible comercialmente en paquetes como
ANSYS, Abaqus, COMSOL, etc. Herramientas cuyo usos implican ciertos
conocimientos previos, puesto que la mayoría de ellas no poseen una interfaz amigable
con el usuario; no son intuitivas, ya que implican laboriosas entrada de datos y comandos
seguidos de dispositivos de entrada convencionales como el teclado y el mouse que hacen
que la interacción sea más compleja, limitada y menos dinámica. Sin embargo, son
herramientas que permiten atenuar complejidad en el simulado y en la solución del
sistema el cual es idóneo si la solución ha convergido; una única solución correcta para
todo el sistema.

Para determinar si una solución ha convergido, es necesario que las soluciones del sistema
sean parecidas o iguales de lo contrario no existe estado de convergencia, para determinar
este proceso, se usan dos métodos en el análisis de elementos finitos; los h-FEA clásicos
y los p-FEA.

Métodos usados simultáneamente por ejemplo en un estudio de facturas del húmero en


Estados Unidos, dónde cerca de 200.000 visitas a las salas de emergencia se asocian con
fracturas de humero proximal, para los cuales no datan estudios ni investigaciones
certificadas sobre la respuesta mecánica de la fractura. Para generar una solución a este
problema se usó el análisis de elementos finitos en dos huesos congelados de dos
personas muertas (68 y 51 años de4 edad). Se realizaron análisis FEA de alto orden (p-
fea y h-fea).Donde la malla h-FE consistió en 209,953 elementos tetraédricos de segundo
orden y 902,037 DOF en comparación con la malla p-FE que contuvo 2767 elementos y
758,280 DOF .Figura1.
La h-FEA clásica se comparó con p-FEA para un húmero con tres inclinaciones de carga
(normalmente Las versiones h y p del método de elementos finitos son formas diferentes
de agregar grados de libertad (DOF) al modelo de análisis de elementos finitos)

El método p-Fe brindó una mayor precisión en el estudio porque el error en los resultados
numéricos se obtiene intrínsecamente y es mucho más eficiente. Sin embargo entre más
grandes sean los grados de libertad, las soluciones por ambos métodos convergen; por lo
cual se obtuvo buenas correlaciones lineales entre h y p FFH2L con una pendiente de
0.987 y R2 = 0: 994. Sugiriéndose que la fractura puede ser afectada por las tensiones en
la corteza debido al cambio en la curvatura en la intersección cabeza-eje .[1]

El análisis de elementos finitos implica tres pasos para su ejecución, en primera instancia
es importante replicar un modelo de la estructura real junto con sus parámetros;
efectuándose con la ayuda de la interfaz una malla, la cual está conformada por elementos
y nodos .En segunda instancia se efectúa un análisis estructural computacional donde la
herramienta más básica de procesamiento del sistema de ecuaciones es el álgebra lineal,
denotando los efectos que producen las fuerzas aplicadas en la estructura y por último se
efectúa un análisis visual, donde por medio de análisis numéricos y gráficos de la
información que brinda el entorno del FEA se determinan esfuerzos y deformaciones.
Como se mencionó al inicio de este escrito las interfaces FEA poseen ciertas debilidades
en la relación con los usuarios puesto que no son muy amigables. Sin embargo hoy día
se efectúan interacciones de la FEA con modelos de realidad aumentada (AR) y con
modelos de realidad virtual (VR) el cual no es muy práctico puesto que es mucho más
costoso y trabajoso respecto a AR.

Con el fin de mejorar la visualización e interacción del análisis estructural, AR genera


una simulación de FEA en tiempo real; “La exploración de los resultados de FEA se
mejora al habilitar interfaces naturales para manipular, dividir y recortar los datos. Con
interfaces simplificadas y automatizadas, el usuario puede modificar el modelo y realizar
un nuevo análisis de manera eficiente e intuitiva”[2]

Una de las diferencias notorias entre el FEA convencional y el FEA en un entorno de


realidad aumentada es que las cargas junto con sus deformaciones se muestran en la
estructura física real en lugar de la malla deformada, lo que le implica una mayor
interacción al usuario con el análisis. En la figura 2:

Se evidencia la aplicación de cargas virtuales en una escalera; proyección del análisis


sobre el objeto real.Cuando se mueve una carga a una ubicación específica, las tensiones
resultantes y las deformaciones se pueden visualizar en la escalera en tiempo real (a).
Así mismo puede cambiar la cantidad y orientación de la carga (c) o eliminarla en su
defecto. Por consiguiente sobre la pieza se logran ver representaciones de las
deformaciones (d) .Sistema considerablemente más amigable con la información.
La realidad aumentada con aplicación en el análisis de elementos finitos, permite al
usuario aplicación de cargas virtuales, exploración de resultados, adición de haces
virtuales para la rigidez y el refinamiento de la malla local, de manera directa y
automática, sin necesidad de interactuar meramente con la interfaz que proporciona la
FEA convencional. En síntesis este método facilita la comprensión de los datos del FEA,
por parte de la academia en general, especialmente para aquellos estudiantes que no
reciben como tal una formación previa sobre simulación computacional y se ven en la
obligación de usarla. Sin embargo al igual que el método convencional este también
presenta falencias: manipulación de los elementos, cantidad de luz o mal posición de los
sensores, implicando directamente un error en el análisis.

Para finalizar se puede concluir que el análisis de elementos finitos es un método


indispensable en la ingeniería puesto que permite hacer análisis estructurales de los
elementos a trabajar; permitiendo conocer la geometría exacta durante el proceso de
mallado( el cual puede ser en elementos tetraédricos, triangulares, de viga y de
armadura) y los desplazamientos nodales de las mismas , pronosticando de manera
correcta posibles fallas, malformaciones, deformaciones de la pieza, lo que implica
mejoras en el rendimiento y optimización en costos, diseños, materiales y tiempos
(creación de prototipos físicos junto con sus pruebas).

[1] G. Dahan, N. Trabelsi, O. Safran, y Z. Yosibash, «Verified and validated finite


element analyses of humeri», J. Biomech., vol. 49, n.o 7, pp. 1094-1102, 2016.
[2] J. M. Huang, S. K. Ong, y A. Y. C. Nee, «Visualization and interaction of finite
element analysis in augmented reality», CAD Comput. Aided Des., vol. 84, pp. 1-
14, 2017.

También podría gustarte