Está en la página 1de 30

PARADIGMA

HUMANISTA
PROPÓSITO:

Desarrollar personas libres, sensibles,


solidarias, críticas, participativas en su
entorno, comprometidas con el desarrollo
social y armónica en su estructura de
valores.
“CIENCIA Y CULTURA AL SERVICIO DEL
HOMBRE”

Se soporta bajo tres ejes:


1. Preparación profesional

2. Preparación para el trabajo

3. Preparación para la vida


LOS AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS Y SU
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

 ERASMO DE ROTTERDAM

 Humanista neerlandés de expresión latina.


Clérigo regular de san Agustín (1488) y
sacerdote (1492), pero incómodo en la vida
religiosa, se dedicó a las letras clásicas y, por
su fama de latinista, consiguió dejar el
monasterio como secretario del obispo de
Cambrai (1493).
 Erasmo quiso unir humanismo clásico y
dimensión espiritual, equilibrio pacificador y
fidelidad a la Iglesia; condenó toda guerra,
reclamó el conocimiento directo de la
Escritura, exaltó al laicado y rehusó la
pretensión del clero y de las órdenes
religiosas de ostentar el monopolio de la
virtud.
TOMÁS MORO (LONDRES, 7 DE FEBRERO DE
1478 6 DE JULIO DE 1535)

 Fue un pensador, teólogo, político,


humanista y escritor inglés, que fue además
poeta, traductor, profesor de leyes, juez de
negocios civiles y abogado. Su obra más
famosa es Utopía donde busca relatar la
organización de una sociedad ideal que
renovara sus valores; así mismo, que debía
existir una clara separación entre la
autoridad política y religiosa.
FRANCISCO PETRARCA:(AREZZO 1304-ARGUÁ
PADUA 1374)

 Los historiadores consideran a Petrarca "el


primero de los humanistas. Petrarca se reveló
de palabra y obra contra toda coacción
intelectual; siempre defendió los derechos del
individuo; el hombre y su libertad fueron
considerados como el soberano bien en este
mundo. Se sintió siempre atraído por las
personalidades históricas mas vigorosas, por
ello aparece Petrarca como el precursor de una
generación que admiraría al "hombre fuerte,
libre de todo freno".
THOMÁS CAMPANELLA ITALIANO (1568-
1639).

 En su obra utópica señala a la educación


como un medio para ennoblecer a los
hombres. Al tiempo de indicar que para el
aprendizaje se requiere observación y
práctica directas, recomienda formar al
hombre en las artes y procurar el
fortalecimiento de su vigor físico.
MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1592).

 Autor de los Ensayos, donde asevera que la


educación debe formar al hombre mejor,
librarlo de prejuicios sociales y de falsos
orgullos, hacer del educando un ser
reflexivo, humanamente formado, antes que
repleto de conocimientos.
JUAN LUIS VIVES (1492-1540)
 Es el primero en tratar la psicología como
disciplina científica y con contribuciones
originales en todo tipo de materias.

 Autor de El tratado de la enseñanza y La


pedagogía pueril, considera a la sabiduría
como la diosa que gobierna la educación y al
maestro como un padre amoroso de sus
discípulos con quienes comparte su saber.
JUAN AMÓS COMENIO (1592-1671)

 En su obra Didáctica magna aborda dos


cuestiones cruciales: la generalidad y la
generalización, a través de las cuales
asegura que debe enseñarse de todo a
todos, pues el objetivo del aprendizaje no
consiste en obtener un saber profundo y
perfecto de todas las disciplinas, sino en
apropiarse de los fundamentos y el fin de
cada una de ellas.
LA EDUCACIÓN HUMANISTA

 Se define como tipo indirecto, pues en


ella el docente permite que los
alumnos aprendan mientras impulsan
y promueven todas las exploraciones
experiencias y proyectos que estos
preferentemente inicien o decidan
emprender a fin de conseguir
aprendizajes vivenciales con sentido
El paradigma humanista considera a los
alumnos como entes individuales, únicos y
diferentes de los demás. Son seres con
iniciativa, con necesidades personales de
crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y solucionar problemas
creativamente. Los alumnos no son seres que
únicamente participen cognitivamente sino
personas que poseen afectos, intereses y valores
particulares y se les debe considerar como
personas totales. La finalidad del humanista no
es gobernar almas sino formar a los estudiantes
en las tomas de decisiones en ámbitos en donde
el respeto de los derechos de la persona, lo
justo y lo injusto son cuestionados.
LOS RASGOS QUE DEBE TOMAR EL HUMANISTA
SON:
ser un maestro
interesado en el
alumno como
persona total

Ser auténtico y Procurar estar abierto


genuino ante los a nuevas formas de
alumnos enseñanza

Intentar comprender
a sus alumnos Fomentar el
poniéndose en su espíritu cooperativo
lugar (empatía)

Rechazar las
posturas autoritarias
y egocéntricas
LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS,
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
 El paradigma humanista se basa en la
teoría de que para estudiar al ser humano
se debe de tomar en cuenta su contexto
interpersonal y social, aunque se insiste
en que la persona es su principal motor
para desarrollarse de forma integral.
 El paradigma humanista “rechaza las dos
psicologías dominantes, conductismo y
psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser
humano deshumanizada, reduccionista,
mecanicista y determinista” por lo tanto, toma
en cuenta al ser humano de una forma integral,
es decir “para este paradigma se da por
sentado que para explicar y comprender
apropiadamente a la persona, esta debe de ser
estudiada en su contexto interpersonal y
social” pero sin perder de vista que la misma
persona es la principal fuente de desarrollo.
SE FUNDAMENTA EN:

• El ser humano crea su


personalidad por medio de las
EXISTENCIALISMO decisiones que toma,
independientemente de que
éstas sean positivas o negativa.

• Indica que la forma en como el


sujeto percibe el mundo es
FENOMENOLOGÍA como va a responder ante él.
Descubrir lo que es dado en la experiencia,
acercarse a los contenidos de la conciencia
sin prejuicios ni teorías preconcebidas por
parte del observador.
 El paradigma humanista pretende observar al
sujeto desde un punto multidimensional “no
existe una metodología única y válida para
todos los adeptos y quizá sea ésta una de sus
principales carencias

El enfoque holista en el estudio de los procesos
psicológicos. Para Maslow éste proceso es el
más adecuado ya que por basarse en la
causalidad múltiple, puede tener un enfoque
integral del humano.
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN HUMANISTA
• El ser humano es electivo, por ende,
1 capaz de elegir su propio destino.

• Libre es establecer sus propias


2 metas en la vida.

• Responsable de sus propias


3 elecciones.
EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA
EDUCACIÓN
 HERNÁNDEZ ROJAS (1998)

El docente permite que los alumnos


aprendan mientras impulsa y promueve
todas las exploraciones, experiencias y
proyectos que éstos preferentemente inicien
emprender a fin de conseguir aprendizajes
vivenciales con sentido.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE
HUMANISTA:
Docente interesado en el alumno como persona
total.

Actitud receptiva hacia nuevas formas de


enseñanza.

Fomenta el espíritu cooperativo.

Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en


lugar de ellos.
Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia

Promueve el aprendizaje a través de un encuentro significativo, personal


y empático con ellos.

Se fomenta la construcción de relaciones interpersonales y el aumento


de confianza, la aceptación.
Ofrece apoyo académico y personal para elaborar un
plan de vida y carrera

Promueve la expresión y el libre pensamiento


comprometido con la verdad.

Promueve la participación en actividades y sectores


menos favorecidos.
APORTES ACADÉMICOS:

Aumenta la
Enriquece y
capacidad crítica
moderniza el Estudiante lleva
y práctica en los Descentraliza el
proceso de su propio ritmo
estudiantes para aprendizaje
enseñar y de aprendizaje
resolver
aprender.
problemas.

También podría gustarte