Está en la página 1de 11

ANTROPOMETRIA ESTATICA Y DINAMICA

La antropometría estática puede proporcionar una gran cantidad de información


sobre el movimiento si se ha elegido un conjunto adecuado de variables. Sin
embargo, cuando los movimientos son complicados y se desea realizar un buen
ajuste con el entorno industrial, como sucede con la mayoría de las interfaces
usuario-máquina y persona vehículo, es necesario realizar un análisis preciso de
las posturas y los movimientos. Esto puede hacerse por medio de simulaciones
adecuadas, que permiten el trazado de las líneas de alcance, o de fotografías. En
este último caso, una cámara equipada con una lente telescópica y una varilla
antropométrica, colocada en el plano sagital del sujeto, permiten realizar
fotografías estandarizadas con poca distorsión de la imagen. Pequeñas etiquetas
en las articulaciones del sujeto permiten el seguimiento exacto de los
movimientos.
Otra forma de estudiar los movimientos es establecer los cambios posturales de
acuerdo con una serie de planos horizontales y verticales que pasan a través de
las articulaciones. Nueva- mente, con el uso de modelos humanos informatizados
y los sistemas de diseño asistido por ordenador (CAD), es posible incluir la
antropometría dinámica en el diseño del lugar de trabajo ergonómico.

La antropometría dinámica parte del análisis de la biomecánica de los


movimientos (de los desplazamientos de segmentos del cuerpo cuando efectúa
alguna actividad), al realizar algún diseño de puesto de trabajo para una tarea
específica.

El análisis o estudio de los movimientos es una labor difícil en el desarrollo


ergonómico del estudio del trabajo y la seguridad e higiene industrial, ya que, no
sólo se tienen en cuenta los factores antropométricos y dimensionales, sino todos
los tipos de movimientos que se pueden experimentar en el desarrollo de una
laboral.

El correcto análisis dinámico de una tarea es analizar y entender los movimientos


que posee y definirlos correctamente a través de los nombres bien definidos.
Dichos nombres son los técnicamente definidos de uso cotidiano (deben ser
conocidos y reconocida fácilmente la acción que identifican).
Para mejor aclaración antes de continuar definiremos algunos movimientos que el
hombre efectúa con sus extremidades, los mismos los consideraremos como
básicos:

Posición de referencia, es aquella a partir de la cuál se miden los movimientos


articulares.
Flexión, se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el
ángulo entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento en el
cual un segmento del cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un
eje transversal, aproximándose al segmento adyacente.
Extensión, esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos
segmentos del cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal
que, desde una posición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia
o la sobrepasa.
Abducción, este movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo, el
movimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, que
aproxima el segmento corporal comprometido a la línea media.
Abducción de la mano, consiste en separa los dedos, uno de otro, en un plano
Aducción, en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del
cuerpo, movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-
posterior, el segmento corporal se aleja de la línea media.
Aducción del pulgar, es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la mano.
Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.
Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la
palma de la mano quede hacia abajo.
Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la
mano quede hacia arriba
Circundicción, este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un
cono cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa
parte y no necesita rotación.
Prehensión, acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en
torno al objeto envolviéndolo.
Pinza, acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.
Hiperextensión de los dedos, empujar con los dedos estando la mano en
posición neutra.
Pinza palpar, tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,
(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición
entre el pulgar y otro dedo opuesto solamente
Compresión digital, es la acción de presionar en forma plana con los dedos
Compresión pulpar, es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano

Podemos agregar otros en los que no se compromete los miembros, tales como:

Rotación, acción de girar un segmento corporal en torne de una articulación o


varias.
Flexión de tronco, encorvarse, inclinarse hacia delante.
Lateralización, es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera
ANTROPOMETRIA APLICADA Y ESPACIO DE TRABAJO
Descripción del puesto de trabajo.
El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes
elementos:
El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de
movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y
mentales.
El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de
indicadores y controles y otros objetos de trabajo.
El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido,
vibraciones y otras cualidades atmosféricas. 2

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño


de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que
se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y
ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo
para que el trabajador esté cómodo.

Puesto de
trabajo
APLICACIÓN DE DATOS ANTROPOMETRICOS

Altura de la cabeza

 Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
 Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco
más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.
Altura de los hombros

 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se
utilicen a menudo.
Alcance de los brazos

 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para
evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador
más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del
cuerpo y frente a él.
Altura del codo

 Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo
inferior para la mayoría de las tareas generales.
Altura de la mano

 Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura
situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas

 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la
superficie de trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas
piernas largas.
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no
cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.
Tamaño de las manos

 Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta
asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.
Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.
Tamaño del cuerpo

 Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de
mayor tamaño.

Dos ejemplos
de puestos de
trabajo
correctos
DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO
DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO

Para determinar dónde deben colocarse los controles y tableros en el espacio de


trabajo del operario, es necesario afrontar un problema difícil de resolver. No solo
se deben considerar la estética y el estilo, sino también otros factores, como la
comodidad y seguridad del operario, la cercanía de los controles y su facilidad de
manejo, la separación de los controles para no cometer errores, el equilibrio de
trabajo entre las extremidades, la evitación de sobrecargas para el operario, la
satisfacción de una amplia gama de tallas de los operarios, la facilitación de los
recursos para que el operario trabaje sin dificultad, muchos otros factores que
posiblemente no sean cuantificables.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO DEL ESPACIO DE TRABAJO

Cuando se busca determinar cómo deben disponerse los controles y los tableros
para que los use el operario, la cuestión que debe prevalecer sobre todas las
demás es que se puedan usar rápida y precisamente. Por ello, en general se
intenta tener seguridad de que los arreglos de ambas series de componentes
estén en tal posición, que sugieran al operario como deberán usarse. En
consecuencia, esto significa que están arreglados de acuerdo con la secuencia en
que deben emplearse normalmente, según su frecuencia e importancia de uso; sin
embargo, en estas cuestiones prevalece el requisito básico de que los
componentes deberán estar accesibles al operario para cuando los necesite. Esto
implica tener en cuenta los datos antropométricos adecuados de la posición que
adopte el operario cuando haga funcionar la máquina. Por último, cualquier
restricción que se imponga sobre los movimientos del operario, ya sea por medio
de la ropa o por otro tipo de equipo, afectará estas cuestiones.
SUPERFICIE DE TRABAJO
DEFINICION

Superficie de trabajo es toda base de sustentación o apoyo sobre la cual un


trabajador realiza una labor.

SUPERFICIES DE TRABAJO
Según su clasificación las podemos definir en:
Superficies improvisadas: cajones, banquillos y mesa. Superficies transitorias: se
construyen de acuerdo a normas y se emplean por un tiempo determinado, por ej.
andamios, escaleras. Superficies permanentes: se diseñan y se construyen en el
mismo recinto del edificio. Por ejemplo, pasillos, escaleras, etc.

Según el ángulo de inclinación:


El ángulo de inclinación (con respecto a la horizontal) permite realizar la siguiente
clasificación:
0º: pisos y andamios 30º: rampas 30º-50º: escaleras 50-90º: escalas.

PASARELAS
Deben de ser de superficie plana lo suficientemente ancha para que caigan a los
menos dos trabajadores con sus respectivas barandas o pasamanos además de
una baranda intermedia y rodapié.

NORMAS GENERALES DE LAS SUPERFICIES DE TRABAJO:


Revisar e informar las condiciones inseguras de las superficies de trabajo. No
desplazarse fuera de las superficies de trabajo Mantener despejadas las vías de
tránsito Proteger inmediatamente las aberturas, vanos, escaleras, acabados de
losa. No utilizar superficies de trabajo improvisadas Utilizar los pasamanos y no
correr.

ANDAMIO METALICO TUBULAR


Es aquel cuya estructura está conformada por tubos metálicos auto montantes en
los cuales se sustentan las plataformas de trabajo para operarios, materiales y
herramientas.

La altura de la superficie de trabajo es ajustable.


El espacio de las piernas es suficiente para cambiar de posición sin tener que
levantarse. La superficie de trabajo es bastante amplia para colocar los materiales de
trabajo. Comúnmente los objetos de uso están cerca y de frente al trabajador.
Los objetos de trabajo se almacenan.
DISEÑO DE ASIENTOS

Un asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones


ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a


desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.
Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por
separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.
El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con
facilidad.
El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa
de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.
Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al
trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda
sobre los muslos y las rodillas.
El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la
espalda.
El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.
Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.
Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos
trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no
deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.
El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos
pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.
Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de
la información que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien,
es esencial que los trabajadores y sus representantes entiendan que muchos
problemas de salud y de seguridad guardan relación con la inaplicación de los
principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la
ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre
todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y
unas buenas condiciones ergonómicas.

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos
períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de
espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y
cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se
puede evitar el trabajo de pie:

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o


taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y
sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para
elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se
les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.
Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la
espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso
de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.
En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que
estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal,
se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio,
liso y no ser resbaladizo.
Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos
bajos cuando trabajen de pie.
Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el
trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.
El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues,
el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30
centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel,
una estera para estar
encima de ella y una
superficie de trabajo
ajustables son
elementos esenciales
de un puesto de trabajo
en el que se está de pie.

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga
que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.
Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en
cuenta los factores siguientes:

la altura de los codos del trabajador;


el tipo de trabajo que habrá de desarrollar;
el tamaño del producto con el que se trabajará;
las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay
que trabajar de pie:

Estar frente al producto o la máquina.


Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.
Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los
hombros.

También podría gustarte