Está en la página 1de 19

INTEGRANTES:

DANIEL ALMANZA
LUISA PEREZ
DARWIN SOLORZANO
GISSELL VERGARA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Observar y analizar el comportamiento de la falla por aplastamiento


en una vigueta 12x15x150cm con cuantía mayor que la balanceada,
pero adecuadamente reforzada a cortante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular la cantidad de acero longitudinal necesaria, con cuantía mayor a la
balanceada.
 Reforzar adecuadamente las viguetas a cortante para evitar la falla a cortante
antes de que se presente la falla por aplastamiento.
 Ensayar la vigueta después de que el concreto alcance su máxima resistencia para
que falle por aplastamiento.
 Identificar la forma de la falla que se presentará a lo largo del ensayo y el
comportamiento de la vigueta durante el sometimiento continuo a las cargas.
 Comparar y concluir acerca de los resultados obtenidos teóricamente con los
observados en el ensayo.
MARCO TEORICO
Fundamentos del diseño. La característica particular más importante de
cualquier elemento estructural es su resistencia real, la cual debe ser lo
suficientemente elevada para resistir, con algún margen de reserva, todas las
cargas previsibles que puedan actuar sobre aquél durante la vida de la
estructura sin que se presente la falla o cualquier otro inconveniente.
Falla por aplastamiento del concreto: Los elementos de concreto reforzado
sufren aplastamiento cuando una carga concentrada proveniente de otro
miembro se aplica sobre ellos en una pequeña área, en estos casos el concreto
bajo el área cargada es sometido a esfuerzos internos de tensión, Un exceso de
la carga aplicada ocasiona, en principio, la aparición de fisuras perpendiculares a
la dirección de las tensiones. Posteriormente, estas grietas se extienden
diagonalmente, desprendiendo una porción cónica del concreto debajo del
punto de aplicación de la carga. Este cono tiende a introducirse en el elemento
ocasionando la formación de grietas radiales las que se desarrollan y conllevan
a la falla por aplastamiento, como la falla es por compresión, la deformación
máxima alcanzada en el concreto será:
εcu = 0,003
Pero en este caso, el acero no ha alcanzado la resistencia a la
fluencia, por lo que se desconoce Fs este puede obtenerse
aplicando la ley de Hooke, por cuanto se encuentra en el
rango elástico:
𝐹𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠
𝜀𝑠 : Se puede obtener por relación de triángulos en el diagrama de geometría de
deformaciones:
𝜀𝑠 𝑑−𝑐
=
𝜀𝑐 𝑐

Por tanto:
(𝑑 − 𝑐)
𝐹𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑐𝑢 ∗
𝑐

De la igualdad de C y T (C = T), se tiene:


(𝑑 − 𝑐)
𝛼𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑐 = 𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑐𝑢 ∗
𝑐
Efectuando cálculos ordenando y simplificando se tiene que:
𝛼𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 2 + 𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑐𝑢 ∗ 𝑐 − (𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑐𝑢 *d) = 0
Con C calculado se halla Es, Fs, y finalmente Mn.
Cuantía balanceada
La deducción de las fórmulas anteriores se ha hecho primero para falla por fluencia
del acero y luego para falla del concreto por aplastamiento y se ha concluido que el
tipo de falla depende de la cuantía de acero que se suministre.
Por tanto debe existir una cuantía límite para la cual el acero alcance la fluencia al
mismo tiempo que el concreto alcance su máxima deformación. Esta se llama
Cuantía Balanceada. Para obtenerla, precisamente debe usarse en las fórmulas
simultáneamente:
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝑦 𝜀𝑐 = 𝜀𝑐𝑢
De aquí se obtiene una expresión simplificada:
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝛽1 600
𝜌𝑏 = ∗
𝑓𝑦 600 + 𝑓𝑦

Resistencia a cortante suministrada por el concreto:


La contribución del concreto a la resistencia del concreto nominal, según la norma
NSR-10, el diseño de secciones transversales sometidas a cortante debe basarse
en:
∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
Donde 𝑉𝑢 es la fuerza cortante mayorada en la sección bajo consideración y 𝑉𝑛 es
la resistencia nominal al cortante que se calcula como:
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠
en la cual 𝑉𝑐 es la resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto y
𝑉𝑠 es la resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante.
Para elementos sometidos a cortante y flexión únicamente, la resistencia
proporcionada por el concreto para diseño será igual a:

∅𝑉𝑐 = ∅0,17 𝑓𝑐 ` 𝑏𝑑

A menos que se haga un cálculo más detallado por la ecuación:


` 𝑉𝑢 𝑑
∅𝑉𝑐 = ∅ 0,16 𝑓𝑐 + 17𝜌 𝑏𝑑 ≤ ∅0,29 𝑓𝑐 ` 𝑏 𝑑
𝑀𝑢
Donde 𝑀𝑢 es el momento flector factorizado que se presenta simultáneamente

𝑉𝑢 𝑑
Con 𝑉𝑢 en la sección de diseño no debe tomarse mayor que 1 al calcular ∅𝑉𝑐 y 𝜌
𝑀𝑢
𝐴
es la cuantía de refuerzo longitudinal a 𝑏𝑑𝑠 𝑦 𝑏 es el ancho del nervio.
Mientras que el aporte del acero se obtiene de la siguiente manera
∅𝐴𝑣 𝐹𝑦 𝑑
∅𝑉𝑠 =
𝑠
𝐴𝑣 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆
CALCULOS Y DISEÑO
La metodología usada en el diseño de la vigueta es la siguiente :
1) Diseño a flexión con 𝜌 > 𝜌𝑏 .
2) Diseño a cortante adecuadamente reforzado con estribos verticales.
Para esto contamos con los siguientes datos:

DIMENSIONES
LARGO 1,5 m PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
ANCHO 0,12 m
𝐹′𝐶 21 MPA
ALTO 0,15 m
𝐹𝑌 420 MPA
RECUBRIMIENTO 0,02 m
DISEÑO A FLEXION
 Análisis de la viga
 Calculo de la cuantía
𝑓′𝑐 1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = ≥
4𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0033

0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝛽1 600
𝜌𝑏 = ∗
𝑓𝑦 600 + 𝑓𝑦
𝜌𝑏 = 0,02125

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0,75𝜌𝑏
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0,0159

 Para garantizar la falla por aplastamiento, se trabajara con


una 𝝆, 40% mayor que la balanceada 𝝆 = 𝟏, 𝟒𝟎 ∗ 𝝆𝒃
𝜌 = 0,02975
 Se calcula el área de acero con 𝝆 = 𝟏, 𝟒𝟎 ∗ 𝝆𝒃

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏∗𝑑
Despejando 𝐴𝑠 :
𝐴𝑠 =1,40𝜌𝑏 𝑏𝑑

 Se escoge el diámetro y el numero de barras de acero que se aproxime


al 𝑨𝒔 calculada anteriormente y que cumpla con la separación entre
ellas para permitir adherencia con el concreto que debe ser 𝑺𝒆 ≥ 𝟏".
𝑏 − (𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 2∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 + 𝑛 × ∅𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 )
𝑆𝑒 =
𝑛−1
Siendo ∅=diámetro y n=numero de barras
 Se calcula la nueva 𝑨𝒔 con el diámetro real de las barras para obtener
la cuantía real de la sección.
𝐴𝑆 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑏∗𝑑
 Se compara con la cuantía balanceada 𝝆 > 𝝆𝒃
 Se realiza el diagrama de la sección, esfuerzos y deformación.

Del diagrama de esfuerzos haciendo equilibrio C=T:


Se tiene que:
0,85𝑓´𝑐 𝑎𝑏 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠
Y del diagrama de deformación:
𝑑−𝑐
𝑓𝑠 = 𝐸 ∈𝑠 ⇒∈𝑠 = ×∈𝑐𝑢
𝑐
Si 𝑎 = 𝛽1 𝑐, entonces reemplazando y organizando se obtiene que:
0,85𝑓´𝑐 𝛽1 𝑏 𝑐 2 + 𝐴𝑠 𝐸𝑠 ∈𝑐𝑢 𝑐 − 𝐴𝑠 𝐸𝑠 ∈𝑐𝑢 𝑑 = 0
Resolviendo la ecuación en c, se calcula 𝑓𝑠 y 𝑎, y con estos valores se
obtiene el momento resistente de la sección:
 Momento resistente
𝒂
𝑴𝒏 = 𝑨𝒔 𝒇𝒔 𝒅−
𝟐
Igualamos 𝑴𝒏 = 𝑴𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆

𝟎, 𝟔𝟕𝟓𝑷
𝑴𝒏 =
𝟐
De lo anterior, despejando obtenemos la carga de falla:
𝑷 𝑴𝒏
=
𝟐 𝟎, 𝟔𝟕𝟓
DISEÑO A CORTANTE
 Para garantizar que la viga no falle antes por cortante se
aumentara la carga de falla para los cálculos en el diseño de
cortante, en este caso:
𝑃
𝑉𝑢 =
2
Siendo 𝑉𝑢 la fuerza cortante mayorada en la sección.
 Se calcula la resistencia nominal al cortante proporcionada por el
concreto:
𝑉𝑐 = 0,17 𝑓´𝑐 𝑏𝑑
 Si 𝑽𝒖 > 𝑽𝒄 , se calcula la resistencia nominal al cortante
proporcionada por el refuerzo de acero:
𝑉𝑢 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠
Despejando:
𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝑉𝑐
 Para estribos perpendiculares al eje como los que tomaremos para este
ensayo se tiene que:
𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑉𝑆 = , 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑠
𝐴𝑣 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠

 La resistencia a cortante para diseño, proporcionada por el refuerzo


deberá cumplir la condición:

𝑉𝑠 ≤ 0,66 𝑓´𝑐 𝑏𝑑

 Según la norma NSR-10 los estribos no se espaciaran a mas d/2, ni a


mas de 600 mm y en caso de que 𝑽𝒔 > 𝟎, 𝟑𝟑 𝒇´𝒄 𝒃𝒅, los anteriores
espaciamientos se reducen a la mitad.

 Con estos valores se realiza el diagrama de fuerzas cortantes, además


de tener en cuenta los requisitos contenidos en el Capitulo C.21 del
reglamento NSR-10.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
El procedimiento que se llevara a cabo para la realización de las viguetas
es el siguiente:
 Realización de los cálculos pertinentes en base a los conocimientos
adquiridos en teoría sobre la cantidad de acero longitudinal y de
corte.
 Inventario de materiales y herramientas necesarias para el ensayo
y adquisición de las mismas.
 Fabricación de la formaleta para el ensayo y se verifica que cumpla
con las medidas requeridas, para este caso (12X15X150)cm, se
unirá por medio de tornillos y se untara con aceite en las paredes
internas de la formaleta para su fácil desencofrado.
 Colocación del refuerzo longitudinal y el refuerzo a cortante con las
dimensiones y resistencia especificada en los cálculos. Para lograr
el recubrimiento de 2 cm se le adicionara una cuña o se amarrara
sus extremos con el fin de levantarlos con respecto a la superficie.
 Se prepara la mezcla para la fundición de las viguetas, inicialmente
se preparan los materiales y se procede a fundir la vigueta con el
concreto preparado.
 Se hará vibrar el concreto por capas con una varilla de 5/8 para
disminuir la relación de vacíos y mejorar la acomodación de las
partículas, se enrasa la superficie con un palustre y luego se cubre
esta con papel aluminio para evitar la variación de humedad.
 Se procede a desencofrar la vigueta 24 horas después y
posteriormente se someten a curado sumergiéndolas
completamente en agua durante 28 días para obtener la máxima
resistencia.
 A los 28 días se retira la vigueta del agua donde se encontraba
sumergida.
 Se monta la vigueta en la máquina de comprensión verificando que
estén a las distancias justas y se inicia el ensayo aplicando la carga
aumentándola gradualmente hasta lograr el objetivo: FALLA POR
APLASTAMIENTO DEL CONCRETO.

También podría gustarte