Está en la página 1de 7

INTERFERENCIA DE LA LUZ

I.- OBJETIVOS:

Estudiar la interferencia y la difracción de la luz.


Medir la longitud de onda de la luz de un láser, utilizando una regla metálica como
red de difracción.

II.- EQUIPOS A UTILIZAR:

 01 Banco óptico

 01 Red de difracción (Regla de 30 cm.)

 01 Fuente de luz láser

 01 Cinta métrica

 01 Cinta adhesiva

 01 transportador

 01 Platillo con su soporte

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Difracción.- Son fenómenos de difracción los que no pueden explicar que el


movimiento ondulatorio se propaga rectilíneamente y que se explica admitiendo
el principio de Huygens. De acuerdo con este principio cabe considerar que cada
punto de un frente de onda se comporta como origen de ondas secundarias que
se propagan en todas direcciones. El nuevo frente de onda estará producido por
la interferencia de todas estas ondas secundarias.
La difracción es una prueba notable de la naturaleza ondulatoria de la luz, y es
un fenómeno de interferencia que dice que la luz se propaga en regiones
situadas detrás de un obstáculo.
Considerando un ejemplo sencillo, a partir de las ondas superficiales que se
propagan en la superficie del agua en calma. ( Fig.1) Si golpeamos rítmicamente
la superficie del agua con el canto de una regla, obtenemos frente de ondas
planas. Si en el camino de estos frentes de ondas interponemos un obstáculo
provisto de una rendija estrecha, observaremos que la rendija se comporta como
el origen de ondas circulares que nacen en ella, siendo alcanzada por la
perturbación en toda la superficie del agua situada al otro lado de la rendija, cosa
que no ocurriría si el movimiento ondulatorio se propagase rectilíneamente.
Decimos qué las ondas planas se han difractado al pasar por la rendija. Si
aumentamos el tamaño de la rendija los fenómenos de difracción pierden
importancia, y se observa propagación rectilínea de las ondas más allá de la
rendija (Fig2).
Fig.1 Fig.2

Los fenómenos de difracción se presentan siempre que en el camino de las


ondas se interponen pantallas provistas de orificios cuyas dimensiones son del
mismo orden de magnitud que la longitud de onda.

Puesto que la luz es de naturaleza ondulatoria (ondas electromagnéticas),


también presentara el fenómeno de difracción pero debido a su corta longitud de
onda del orden de 5 x 10-7 m, uno no puede a simple vista observar la difracción,
para ello utilizaremos redes planas de difracción. Supongamos que tenemos
muchas rendijas, todas paralelas y de la misma anchura, regularmente
espaciadas. Este dispositivo recibe el nombre de red de difracción y fue
construido por primera vez por Fraunhofer. Se construyen redes de difracción
rayando placas de vidrio con una punta de diamante, llegando a producirse hasta
2000 estrías por milímetro.

Si un haz de luz monocromática y paralela (frente de onda plana) incide


normalmente sobre una red de difracción, los distintos puntos de la superficie de
onda que alcanza a la red de difracción se convierten en centros de nuevas
ondas secundarias (principio de Huygens). Si colocamos una pantalla al otro lado
de la red de difracción, observaremos sobre ella una serie de franjas claras y
oscuras alternadas, debidas a las interferencias, con refuerzos y anulaciones,
de las ondas secundarias procedentes de las distintas rendijas de la red de
difracción.

El estudio matemático del fenómeno se simplifica mucho si la pantalla está lo


suficientemente alejada de la red como para poder considerar como paralelos
todos los rayos que, partiendo de la red, alcanzan un punto determinado de la
pantalla. En estas condiciones hablaremos de difracción de Fraunhofer, en
contraposición a la difracción de Fresnel, cuando la pantalla esta próxima a la
red

Consideremos la Fig.3, en la que un haz difractado forma un ángulo θ con el


incidente, escogido de tal modo que los segmentos señalados en la figura tengan
valores múltiplos de la longitud de onda λ. Dichos segmentos serán: mλ, 2mλ,
3mλ.
Fig.3

En estas condiciones, la diferencia de marcha de los sucesivos rayos


procedentes de las distintas rendijas serán múltiplos de λ, y, por tanto, se
intensificarán por interferencia; en la dirección considerada se tendrá, sobre una
pantalla distante, un máximo de iluminación. Si es a La distancia entre los bordes
homólogos de dos rendijas consecutivas, la condición de máximo será:


senθ  (1)
a

Siendo m un número entero (m = 0, 1, 2, 3, ……………………………)


Para los diversos valores del ángulo que satisfacen la ecuación (1) habrá
intensificación y, por lo tanto, se tendrán franjas claras y oscuras distribuidas
alternativamente en torno a una franja central brillante, producida por los rayos
no desviados.

La distribución de las intensidades luminosas se muestra en la Fig.4

Fig.4
Obsérvese que el ángulo θ correspondiente a una intensificación de orden m, es
tanto mayor cuanto mayor es la longitud de onda de la luz monocromática
empleada. Si en lugar de utilizar luz monocromática empleamos luz blanca, en
cada uno de los puntos de máxima iluminación se obtendría un espectro, pues
el ángulo de desviación θ depende de la longitud de onda.
La expresión (1) muestra también que la dispersión de una red de difracción, o
sea la diferencia de desviaciones para rayos de longitud de onda distintas, es
tanto mayor cuanto más junto están los trazos de la red, o sea cuanto más
rendijas tenga por unidad de longitud. Naturalmente, para luz monocromática, la
separación angular entre dos máximos de iluminación consecutivos aumentara
al aumentar el número de rendijas por unidad de longitud.
Además, un estudio más detenido indica que un número elevado de rayas por
unidad de longitud favorece la concentración luminosa en los máximos, de modo
que, para las distintas longitudes de ondas, se obtienen franjas más estrechas y,
por ende, mejor definidas.

Medida de longitudes de onda. - Consideremos la Fig.5

Fig.5

Podemos utilizar la ecuación (1) para medir la longitud de onda de una luz
monocromática (láser). Si conocemos la constante de la red, esto es el número
de trazos por unidad de longitud, podemos determinar la distancia a entre dos
trazos consecutivos. Si medimos el ángulo θ para una intensificación de orden
dado (tomaremos m=1, para la intensificación de primer orden), podemos, a
partir de (1) determinar la longitud de onda λ de la radiación monocromática. De
la Fig.5 se deduce:
H
senθ = (2)
L2 + H2
Siendo H la distancia entre el máximo central y el primer orden (m=1) y L la
distancia entre la red de difracción y la pantalla. Comparando 1 y 2, obtenemos:
aH
λ= (3)
L2 +H2

IV.- PROCEDIMIENTO:

Fotografía del Experimento


Esquema del Experimento

Punto X es la marca original del haz de láser (sin regla).


Punto Yo es el primer punto de luz sobre la pantalla.
Punto 0 es la mitad de la distancia entre X y el punto Yo. Este punto es el origen
de las medidas (las distancias Yo, Y1, Y2, …………Yn ; sobre las medidas desde
ese punto).
Para ángulos pequeños (α), el punto 0 es aproximadamente el punto que
muestra la dirección de la regla
i = Angulo entre el haz de láser y la perpendicular de la regla.
θm = Angulo entre la perpendicular a la regla y el haz reflejado.
L = Distancia desde la regla (donde llega el haz láser) hasta la pantalla.
α = Angulo entre la regla y la dirección original del haz láser (ángulo muy
pequeño, entre 2°- 6°)

1) Dirijase el haz láser sobre una pantalla (pared), distante de unos 3 o 4 metros,
marcar el punto que se deja sobre la cinta adhesiva pegada a la pared
2) Sitúese frente al haz luminoso una red de difracción (regla), inclinada un
ángulo menor de 6° respecto a la horizontal.
3) Mídase, con la cinta métrica, la distancia entre la red de difracción y la pantalla
(L) Esta distancia se mantendrá constante durante toda la práctica.
4) Obsérvese la figura de difracción producida sobre la pantalla (Fig.6). Mídase
la distancia H entre el máximo central y el máximo de primer orden
5) A partir de estas medidas, determínese la longitud de onda de la radiación
luminosa
6) Repita los pasos, 4, 5 para los otros máximos y medir la longitud de onda del
haz láser.
V.- RESULTADOS:

Red de difracción: (a = 1/300) mm


Distancia (cm) Long. de onda (nm)
L H λ
241.5 39.8 542

VI.- RESULTADOS:

1. F. Sears y M. Zemansky, Física universitaria Vol. II 13 ed


2. Eugene Hecht, Optics fifth edition 2016
3. Paul Allen Tipler y Gene Mosca, Física para la ciencia y la tecnología 6ed
4. Guía de laboratorio de Óptica y Física IV 2016
5. John Mckelvey & Howard Grotch, Física para ciencias e ingenierías primera
edición

También podría gustarte