Está en la página 1de 10

Especial Offshore Colombia

6 de Julio:

La búsqueda de petróleo en los mares está en auge

Hasta 100 millones de dólares se necesitan para perforar un pozo en el Caribe.

Foto: EFE

De acuerdo con la ANH, este año se perforarán al menos cuatro pozos en


mares colombianos. La agencia UK Colombia Trade recomienda a empresarios
de Reino Unido invertir en el sector.

Los mares de Colombia empiezan a mostrar posibilidades concretas para


ampliar la exploración de crudo. Y es que los bloques costa afuera se han
convertido en una de las grandes apuestas de la industria y del Gobierno
Nacional para ampliar el volumen de reservas de hidrocarburos que, por el
ritmo de producción que muestra el país, alcanzarían solo para seis años más.

Si bien es cierto que el desarrollo de la industria petrolera en los mares del país
ha avanzado a paso lento, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, estima
que este año se perforaran al menos cuatro pozos en el mar Caribe y, en dos
años, podrían ser ocho.

Entre los casos destacados, está el de la firma Anadarko, que ya ha


completado 5.400 kilómetros de sísmica 3D en cinco de sus bloques y planea
para este año perforar dos pozos en los bloques Fuerte Norte y Fuerte Sur,
ubicados en el Caribe colombiano.

Por su parte, el grupo español Repsol incluyó en sus planes de exploración


para este año la perforación del pozo Siluro, localizado en el bloque RC-11 en
el Caribe. Se estima que el pozo deba explorarse a una profundidad de 2.090
metros y que tiene una probabilidad de éxito de 26,5 por ciento.
Además, la empresa planea perforar otro pozo en el bloque Tayrona, a una
profundidad de 4.775 metros y con una probabilidad de éxito de 26 por ciento.

Para el 2015, Ecopetrol proyecta perforar el pozo Molusco, en el Bloque RC9,


también en el Caribe. Este se ubicaría 100 metros debajo del agua. Y en el
mismo año, Shell planea tener listos los estudios ambientales de base para
empezar a explorar los pozos Gua Off 3 y Col 3, que tienen una extensión de
9.200 kilómetros cuadrados.

NECESIDAD DE INCENTIVOS

En Colombia se calcula que la inversión necesaria para perforar un pozo en el


Caribe colombiano ronda entre los 70 y los 100 millones de dólares, y una
licencia ambiental para desarrollar un pozo costa afuera puede tardar entre
ocho y dieciséis meses.

De acuerdo con la directora de Estudios económicos de la Asociación


Colombiana de Petróleos, ACP, Alexandra Hernández, el potencial de
hidrocarburos en el Caribe es muy grande. Sin embargo, hay algunas tareas
pendientes para que se pueda hablar de una industria desarrollada.

Herramientas como la Zona Franca para la industria costa afuera que planteó
el Ministerio de Minas y Energía y la construcción de una planta de gas licuado
en el Caribe, son dos de las iniciativas que el sector petrolero ve con buenos
ojos para impulsar el sector.

“No es suficiente ofrecer las áreas, hay que pensar en cómo hacer que se
materialicen los proyectos, cómo hacerlos viables económicamente, porque las
compañías están buscando más proyectos a largo plazo”, señaló.

De acuerdo con Mat Youkee, gerente de Desarrollo de negocios de Colombia


UK Trade, si bien es cierto que cada vez se ven más empresas del sector en el
Reino Unido interesadas en invertir en Colombia y explorar oportunidades de
negocios en bloques costa afuera, también hay una carencia de una red de
servicios para el sector.

Youkee asegura que previendo el ‘boom’ de esta industria ciudades como


Cartagena y Barranquilla, deberían prepararse para convertirse en los centros
de servicios para el desarrollo de campos ‘offshore’.

Esto, sostiene el analista, sería una gran oportunidad de desarrollo para las
ciudades costeras, pero además permitiría a la industria apalancar su
desarrollo con jugadores locales.

EN LA MIRA DE EXTRANJERAS

Los 19 bloques costa afuera que ofrece la ANH en la Ronda Colombia 2014
han llamado la atención de varias empresas especializadas en ‘offshore’.
Pero además, un informe publicado recientemente por la agencia de inversión
UK Colombia Trade recomienda a las empresas británicas del sector estudiar
las posibilidades de negocios que ofrece el sector en el país.

"El 2014 será un año clave para la industria colombiana de 'offshore' (...) Con el
sector en una etapa temprana, hay una escasez de provedores de servicios
para exploración costa afuera, situación que representa oportunidades para las
empresas de Reino Unido”, señala el informe.

Fuente:

http://www.portafolio.co/economia/busqueda-petroleo-
mares?hootPostID=9219017ce18471538faa53039013bcbd

RESULTADOS DE LA RONDA COLOMBIA 2014

23 de Julio

Statoil, ExxonMobil dive into Colombia offshore

Colombia offshore: Pulls in international players

Norway's Statoil and US-based ExxonMobil have splashed into Colombia's


emerging offshore sector, landing the rights to explore a new deep-water block
in partnership with Spain's Repsol.
Fuente:

http://www.upstreamonline.com/live/1370438/Statoil-ExxonMobil-dive-into-
Colombia-offshore?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
24 de Julio

Pocas propuestas y grandes ausentes en Ronda Colombia

Foto: Reuters

A la subasta petrolera llegaron ofertas para 26 de los 95 bloques. De las 38


empresas habilitadas, 22 participaron en el negocio. En total, los contratos
representan inversiones de US$ 1.400 millones.

Las altas expectativas que se tejieron alrededor de la Ronda Colombia 2014 no


se cumplieron del todo.

Aunque al final de la jornada, tanto el viceministro de Minas y Energía, Orlando


Cabrales, como el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH,
Javier Betancourt, se mostraron satisfechos con los resultados, los números
estuvieron por debajo de lo esperado.

En total se presentaron propuestas para 26 de los 95 áreas en subasta. Esto


significa que hubo un 27 por ciento de la totalidad de los bloques con ofertas,
mientras que en la Ronda anterior la tasa de adjudicación fue de 42 por ciento.
Además, es un resultado menor al proyectado, pues la meta para esta versión
de la Ronda era de 30 por ciento.

Una de las grandes decepciones de la jornada fue la falta de interés por los 18
bloques de yacimientos no convencionales, en los cuales el Gobierno Nacional
tiene grandes expectativas para incrementar las reservas de crudo. Solo uno
de ellos, ubicado en el Valle Medio del Magdalena, recibió propuestas por parte
de Parex Resources Colombia y el Consorcio Unión Temporal Ronda Colombia
(integrado por Geopark y Casa Exploration).

De acuerdo con el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, no hay duda de


la capacidad de estos yacimientos, cuyos recursos potenciales alcanzan los
1.000 millones de barriles. Sin embargo, las empresas aún no tienen claro
cómo serán las reglas de juego para el desarrollo de estos bloques, pues las
normas técnicas y ambientales para este tipo de depósitos son muy recientes.

“Hay 21 bloques asignados con potencial de no convencionales, donde hay un


grupo significativo de compañías donde no hemos empezado la actividad
exploratoria; lo que nosotros pensamos, es que tenemos que dar resultados en
esos 21 bloques que ya tenemos asignados y, en la medida en la que estos
resultados se vayan dando, los que no tenemos asignados, probablemente se
asignarán”, señaló Cabrales.

LAS EMPRESAS

El mayor éxito de la Ronda se dio en los yacimientos descubiertos no


desarrollados, que fue el único grupo de bloques en el que se recibieron ofertas
para todas las áreas.

De acuerdo con el presidente de la ANH, este resultado evidencia una


tendencia internacional de las empresas que están buscando activos más
productivos y con menor riesgo. Los oferentes para estos bloques fueron en su
mayoría empresas junior como Trayectoria Oil & Gas, Mompos Oil Company y
Cleanenergy Resources.

En contraste, las grandes empresas como Shell, Repsol, Anadarko, Ecopetrol,


Exxon Mobile y Statoil centraron sus esfuerzos en los bloques costa afuera.
Según distintos empresarios consultados, estos bloques no solo tienen el
atractivo de su alto potencial (se estiman recursos por 1.500 millones barriles
de crudo), sino que tienen menos complicaciones desde el punto de vista de
seguridad y relaciones con las comunidades.

En total, de las 38 empresas que quedaron habilitadas para participar en la


subasta, solo se presentaron 22, (dos de ellos, consorcios). Grandes jugadores
del mercado como Petrobras, Chevron, Equión y Pacific Rubiales brillaron por
su ausencia.

De acuerdo con el Viceministro, las dificultades operativas, que tienen hoy en


problemas a 28 bloques en el país, son algunas de las razones que dificultan la
participación de las empresas por estas áreas. Sin embargo, señaló que, a
pesar de estos problemas, sí están llegando inversiones al sector.

En total, los contratos asignados representan inversiones por 1.400 millones de


dólares para los próximos años, de los cuales, 400 millones de dólares son
recursos adicionales ofrecidos por las empresas. Este resultado, aunque es
inferior al de la Ronda 2012, en la que se ofrecieron 2.600 millones de dólares
para 51 áreas, es similar al que se presentó en la Ronda 2010, por 68 áreas.
EL NUEVO JUGADOR: STATOIL

Después de cuatro años de analizar el mercado colombiano y el


funcionamiento de la Ronda, la compañía noruega Statoil finalmente participó
por dos bloques en el mar Caribe.

Ambas ofertas las hizo mediante alianzas con otras empresas. Para el bloque
Sin off 7, ubicado en la cuenca Sinú-San Jacinto, la compañía ofertó mediante
una unión temporal en la que también participaba la española Repsol. Este
bloque, sin embargo, lo ganó la unión temporal Shell Ecopetrol, que ofreció por
el contrato una inversión adicional cinco veces mayor al de Repsol-Statoil.

La segunda oferta fue por el bloque Col 4; la empresa participó por esta área
mediante la unión temporal Repsol - Exxon Mobile - Statoil. La propuesta
incluyó una participación en la producción del 1 por ciento y una inversión
adicional de 18 millones de dólares. Este grupo fue el único en pujar por el
área, por lo que preliminarmente ganaron el contrato de evaluación técnica.

Statoil, como empresa, tiene la capacidad para presentarse sola por ambos
campos. Sin embargo, de acuerdo con Taiwo Lokaas, negociadora de Statoil,
buscaron alianzas con empresas que tuvieran experiencia en el mercado
colombiano.

De acuerdo con Lokaas, además del potencial de hidrocarburos que hay en los
yacimientos del mar Caribe colombiano, uno de los atractivos de estos campos
es que, a diferencia de las áreas continentales, no es tan compleja la
negociación con las comunidades.

nohcel@portafolio.co

Fuente:

http://www.portafolio.co/negocios/se-presentan-ofertas-26-bloques-ronda-
colombia-2014
Julio 27

Así es Anadarko, gigante petrolero que apuesta por Colombia

Anadarko tiene operaciones en Estados Unidos, México, África, Nueva Zelanda, Brasil y
Colombia.

Foto: Archivo Particular.

La firma, con base en Texas, se llevó en la Ronda 2014 tres de los cinco
bloques que se adjudicaron en aguas profundas y ultraprofundas del Caribe
colombiano, áreas por las que nadie más apostó.

Más de una persona quedó sorprendida tras escuchar la oferta de inversión


propuesta por Anadarko para ganarse el bloque petrolero COL 1, un área
ubicada en aguas ultraprofundas del mar Caribe, en la Ronda Colombia 2014.

Y es que el monto daba para sorprenderse: 123 millones de dólares, una suma
que equivale a multiplicar por dos la segunda mayor inversión propuesta en
toda la Ronda, que fue la que hizo Parex Resources Colombia por un bloque
de no convencionales en el Magdalena Medio: 54 millones de dólares.

“Es la oferta más agresiva de toda la historia del país, para que se hagan una
idea de cómo dimensionar lo que estamos hablando; la meta del Gobierno para
todo el año 2014 está en 24 mil kilómetros, esa sola empresa está ofreciendo
una sísmica que no se ha hecho nunca en el país”, señaló el ministro de Minas
y Energía, Amylkar Acosta.

El escenario de la oferta fue el Salón Barahona del Centro de Convenciones de


Cartagena, en el que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, organizaba
la subasta petrolera.

Anadarko fue la única empresa que ofertó por ese bloque, así como fue la
única en presentar sus cartas a las áreas COL 6 y COL 7, para las que hizo
una propuesta de inversión adicional de 36 y 15 millones de dólares,
respectivamente.
Así que, con las propuestas hechas en estos tres bloques, la compañía sumó
un total de 174 millones de dólares, un monto que representa el 43 por ciento
de las inversiones adicionales que se hicieron por los 26 bloques
preadjudicados en la Ronda.

Después de que se conocieran las cartas de esta empresa norteamericana, la


pregunta obvia para buena parte del auditorio era ¿qué fue lo que vio Anadarko
en estos bloques que no vio el resto de las petroleras?

CONOCIMIENTO DE LA ZONA

El presidente de la ANH, Javier Betancourt, señaló al respecto que hacer una


inversión de este monto implicaba tener mucha confianza en lo que se puede
descubrir en esta área que está ubicada en una cuenca, en palabras del mismo
Betancourt, ‘absolutamente frontera’. Es decir, de la que no existe mucha
información sobre ella.

“Ellos tenían la misma información que estaba en los paquetes de la Ronda


sobre estos bloques. Sin embargo, ellos tienen otros bloques y la información
de lo que han podido explorar tal vez se pudo extrapolar a estas nuevas áreas
y generarles ese interés”, explicó.

Con los tres nuevos bloques costa afuera, que seguramente le adjudicarán
oficialmente esta semana, la compañía completará participación en siete áreas
‘offshore’ en el país.

Tiene dos contratos de evaluación técnica en la cuenca Colombia que son


aguas profundas. De estos, en el bloque COL 5, está en asociación con
Ecopetrol. En el otro, COL 2, es la única operadora.

En la cuenca del Sinú tiene participación en los bloques Fuerte Norte y Fuerte
Sur, que en los próximos doce meses iniciarán el proceso de perforación de los
primeros pozos.

La plataforma de exploración para estos dos pozos que se perforarán en Fuerte


Norte y Fuerte Sur es traída de África y se espera que en noviembre ya estén
llegando al Caribe. Con lo que en el primer trimestre del año iniciaría la
exploración en forma.

LA GRAN CAMPAÑA

Lo que más impactó de la oferta hecha por Anadarko es que implica el inicio de
una de las mayores campañas exploratorias hechas por empresa alguna en el
país e, incluso, hay quienes dicen que este proyecto no tiene antecedentes en
América Latina.

La propuesta implica la realización de 20 mil kilómetros de exploración sísmica


3D, que equivale a 32 mil kilómetros de sísmica 2D.
“Esta es una empresa que arriesga, pero no da pasos en falso”, señaló una
fuente consultada por Portafolio, recordando el rol que ha tenido la compañía
en el desarrollo de la industria de esquistos en los Estados Unidos, donde tiene
importantes operaciones en las formaciones de Marcellus y Eagleford.

Y aunque sin explorar es difícil predecir cuán exitosa puede ser una cuenca o
un bloque, el año pasado, en sus operaciones mundiales Anadarko reportó una
tasa de éxito de 67 por ciento en sus actividades de exploración y evaluación
técnica en aguas profundas.

En un par de años se sabrá si ese mismo éxito se puede lograr en el Caribe


colombiano.

LAS OTRAS COMPAÑÍAS EN LA COSTA

Puede que Anadarko sea la nueva reina, por la inversión proyectada y el


número de bloques costa afuera, pero no es la única empresa interesada y con
acciones en estas áreas.

De hecho, más de la tercera parte de las inversiones propuestas en la Ronda


Colombia se hicieron para bloques costa afuera.

Otra compañía que tiene grandes apuestas para encontrar crudo en el mar
colombiano es Petrobras, que este año iniciará la perforación del pozo Orca 2,
en el bloque Tayrona.

Ecopetrol también está en el bloque RC-9 en la cuenca Guajira Offshore, en la


que, el próximo año iniciará la perforación del bloque Molusco.

En el país hay contratos de evaluación técnica en cinco bloques ubicados en


las cuencas Colombia y Guajira Offshore; trece contratos de Exploración y
Producción en esas mismas cuencas y así como en la de Sinú y Tumaco
Offshore.

Pero, en la Ronda Colombia 2014, se sumaron cinco nuevas cuencas: cuatro


en aguas ultraprofundas del mar Caribe y una en la cuenca Sinú Offshore.

En total, son nueve empresas las que operan estos bloques. Anadarko tiene
participación en siete y Ecopetrol, en seis. Pero también están Petrobras,
Repsol y Shell, con participaciones en tres bloques cada una. Equión y Oil and
Natural Gas Corporation Limited, Ongc (una empresa de la India operan dos
bloques cada una.

Y en la nueva Ronda 2014 entró Statoil, una firma noruega con amplia
experiencia en Offshore, que en alianza con Repsol y Exxon Mobil se hizo a un
bloque de la cuenca Colombia.
Se estima que en el país hay 1.500 millones de barriles de recursos probables
en el mar. En los próximos cinco años se podrían perforar unos cinco pozos en
el mar Caribe.

Nohora Celedón

Economía y Negocios

Fuente

http://www.portafolio.co/negocios/anadarko-empresa-petrolera-
colombia?hootPostID=78accd14cd4234fafa4651e66c53cd99

Otros links de interés

6 de Agosto:

http://www.prensanet.com/boletin_general/?page=&&linknoticia=3464948&sect
or=7687&nombre=ZGltYXI=&codigo=744322341911

http://www.prensanet.com/boletin_general/?page=&&linknoticia=3466193&sect
or=7687&nombre=ZGltYXI=&codigo=744322341911

También podría gustarte