Está en la página 1de 8

Proyecto Final

Gabriel Pozo Vallejos

Anatomofisiologia Humana y Primeros Auxilios

Instituto IACC

26-03-2018
Desarrollo

Usted, siendo el encargado de prevención de la empresa constructora Construction Force y


haciendo un análisis de las estadísticas de la organización, revisa las investigaciones sobre
accidentes y detecta los siguientes puntos que considera los más relevantes:
Según lo anterior la empresa cuenta con un programa de vigilancia epidemiológica de los
trabajadores el cual se compone de una serie de actividades sistemáticas y permanentes que
tienen como finalidad proteger la salud de los trabajadores evaluando el impacto del agente en el
trabajador expuesto a los agentes de riesgo identificados en el puesto de trabajo.

Caso N. º 1: trabajador realizando actividades de pintura a una altura de 1,5 metros de altura, se
cae y se quiebra la pierna (tibia y peroné); presenta fractura expuesta. Es llevado de forma
inmediata al centro de atención médica (mutualidad).
Respuesta:
 La patología presente en este caso es una fractura abierta debido a que existe una pérdida
de continuidad del hueso que presenta como característica que existe una comunicación
del foco de la fractura con el exterior, esto es evidenciado por una herida que en su
mayoría permite visualizar la fractura.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Llamar a emergencias de manera inmediata.
 Ver el estado de conciencia de la persona.
 Detener sangramiento.
 Inmovilizar la extremidad, este punto y el anterior se pueden cubrir con un
vendaje en forma de espiga.
 Abrigar al afectado para evitar que entre en shock.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Solo se permitirá el uso de escaleras de tres peldaños (si uso de cuerda de vida).
 Sobre los tres peldaños o en alturas mayores a los 1,3 metros se deberá utilizar
cuerda de vida.
 Se pueden adoptar el uso de bastones telescópicos para dar mayor alcance en
dicha actividad.
 Si la capacidad adquisitiva de la empresa lo permite se implementara un alza
hombre para desarrollar este tipo de labores.
 Para esta situación es de suma importancia conocer los primeros auxilios a aplicar
puesto que puede evitar que el afectado presente hemorragia o entre en estado de
shock complicando de sobre manera su condición por otro lado si el experto no
conoce los métodos primarios de ayuda puede intervenir de manera incorrecta
comprometiendo la integridad del afectado.

Caso N. º 2: trabajador usando una pala para cargar la carretilla con material descartado
(escombros). Al momento de realizar su última palada, siente un fuerte dolor en el hombro y
espalda, teniendo que ser llevado hacia la mutualidad correspondiente.
Respuesta:
 Las patología asociadas a este caso corresponde al llamado síndrome del pinzamiento y la
bursitis en el hombro los cuales pueden ser causados por varios factores, incluyendo
trauma o movimientos excesivos y repetitivos del hombro, como en el caso de los
jugadores de voleibol, nadadores, golfistas, tenistas, gimnastas, los practicantes de
culturismo, pintores, jardineros, carpinteros, empleados de limpieza o cualquier actividad
profesional que requiera movimientos frecuentes y repetitivos de los hombros como es el
manejo manual de carga realizado en el presente caso del trabajador que trabaja cargando
con pala.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Trasladar a centro de emergencias de manera inmediata.
 Inmovilizar la extremidad por ejemplo con cabestrillo.
 Aplicación de compresas frías en la zona afectada.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Se debe evaluar la posibilidad de incorporar tecnologías que suplan la actividad
realizada por la persona.
 Realizar pausas activas como intermedio de la jornada laboral.
 Capacitar al personal en temas de ergonomía y manejo manual de carga.
 Rotar al personal para evitar las tareas repetitivas y el movimiento excesivo.
 Modificar procedimiento de trabajo seguro.
 El manejo de la situación es importante puesto que puede ayudar en mejorar la condición
del trabajador en base al análisis del riesgo asociado a la tarea en cuestión así también es
de suma importancia conocer las atenciones primarias que se deben entregar para evitar
complicar la situación actual del trabajador derivado de un proceder inapropiado.
Caso N. º 3: trabajador con 10 años de experiencia en construcción, específicamente en el
recubrimiento de paredes con cal (óxido de calcio). Siente un fuerte dolor en el tracto
respiratorio, se siente mal y es llevado hacia el centro de asistencia (mutualidad).
Respuesta:
 La patología presente en este caso corresponde a una intoxicación por hidróxido de calcio
la cual se genera por el consumo del producto y en este caso sucedió por la vía
respiratoria generando un fuerte dolor de garganta producto de irritación o quemaduras
que este producto puede generar.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Trasladar a centro de emergencias de manera inmediata.
 Dar apoyo por medio de oxigenación.
 En caso de contar con los medios aplicar nebulización.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Para la tarea específica que realiza dicho obrero se deberá implementar un
protector respiratorio que minimice o anule la ingesta de dicho producto toxico.
 Contar en la faena con equipos de apoyo como oxígeno y nebulizadores.
 Evaluar la implementación de algún sistema disponible en el mercado que
disminuya la exposición a este tipo de contaminantes.
 Mejorar procedimiento de trabajo seguro.
 Ver en el mercado algún producto no toxico que pueda reemplazar la función de la
cal utilizada.
 Para esta situación es de suma importancia conocer primero que todo los síntomas
relacionados a una intoxicación tanto para poder realizar un análisis de riesgos como para
poder tomar las medidas preventiva. En caso de contar con los conocimiento y haber
implantado un método de control pero aun así se genera la intoxicación por ejemplo por
una mala práctica del operador se debe saber cómo reaccionar y como utilizar equipos o
insumos para prestar los primeros auxilios.

Caso N. º 4: trabajador que realizaba el transporte de sacos de cemento, al momento de dejar su


segundo saco en la bodega, sintió un fuerte dolor en la zona lumbar, quedando inmovilizado y
teniendo que acudir hacia la mutualidad correspondiente.
Respuesta:
 La patología presente en este caso hace referencia a lumbago el que corresponde a un
dolor agudo que se presenta en la zona lumbar el cual causa impotencia funcional,
inflamación y dolor este se debe en la mayoría de los casos a un sobrecargo de fuerzas
sobre las vértebras lumbares y en las estructuras de los tejidos blandos de los músculos,
ligamentos, nervios y discos intervertebrales.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Trasladar al afectado a centro de atención más cercano.
 En la espera a ser atendido debe mantenerse al afectado en estado de completo
reposo.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Se debe evaluar la posibilidad de incorporar tecnologías y/o equipamiento que
suplan la actividad realizada por la persona o que apoye en esta.
 Capacitar al personal en temas de ergonomía y manejo manual de carga.
 Realizar pausas activas como intermedio de la jornada laboral.

 Modificar procedimiento de trabajo seguro.


 Incorporar implementos como fajas de fijación.
 Se debe conocer el manejo de primera atención para no agravar la lesión en este caso y
saber a qué patología corresponde según la sintomatología.

Caso N. º 5: un trabajador que iba a tomar desayuno, al trasladar el hervidor al comedor, se


desequilibra por un desnivel presente en la zona y cae al piso, quemándose el cuerpo (piernas,
principalmente) con el agua del hervidor, teniendo que ser llevado hacia la asistencia de
inmediato (mutualidad).
Respuesta:
 En este caso la quemadura es un accidente con ocasión del trabajo puesto que el
trabajador busca cubrir una necesidad fisiológica que es comer para poder desempeñar su
labor de manera óptima.
A su vez esto es un accidente generado por una condición insegura que presenta el
establecimiento en sus instalaciones.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Trasladar al afectado a centro de atención más cercano.
 Aplicar abundante agua.
 En caso de formación de ampolla cubrir con paño limpio y compresas.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Mejorar condición del piso.
 Disponer de un sistema de termo de auto llenado para evitar el traslado de
líquidos calientes.
 Al punto anterior agregar la implementación de puntos de cafetería en el comedor.
 Se debe conocer el manejo de primera atención para no agravar la lesión en este caso
causando infecciones o contaminación de la o las zonas heridas.

Caso N. º 6: un trabajador administrativo (bodeguero) que lleva 3 años en el mismo puesto de


trabajo, tiene la pantalla de su computador por sobre la altura de sus ojos y la silla (que presenta
problemas para regular la altura) queda muy abajo y el escritorio, muy alto. Es llevado a la
mutualidad debido a que siente un fuerte dolor en el cuello, hombros y espalda (zona dorsal).
Respuesta:
 La patología asociadas a este caso corresponde a la llamada cervicalgia o dolor de cuello
que corresponde a una condición frecuente que se puede originar en cualquier estructura
del cuello como vértebras, músculos, ligamentos, vasos sanguíneos o nervios y/o puede
ser el reflejo de otros problemas en regiones cercanas, como el hombro o el tórax.
La mayoría de las personas expuestas a esta patología son aquellas que trabajan en
oficinas quienes adoptan malas posturas o cuyos espacios de trabajo obligan una postura
inadecuada o deficiente.
 En este caso para prestar los primeros auxilios se debe proceder de la siguiente forma:
 Trasladar a mutualidad.
 Idealmente mantener reposo y poca o nula movilidad.
 Aplicación de compresas frías en la zona afectada.
 Con la finalidad de evitar que este tipo de accidentes suceda nuevamente se tomaran las
siguientes medidas preventivas:
 Mejorar los espacios de trabajo.
 Realizar pausas activas como intermedio de la jornada laboral.
 Capacitar al personal en temas de ergonomía.
 Contar con una silla adecuada para el puesto de trabajo y el tiempo que se usa
(silla regulable).
 Modificar posición de monitores de computador de manera que estos queden a la
altura de la vista de cada persona.
 La atención primaria en este caso es menos complicada que en los anteriores pero no
menos importante puesto que un mal proceder podría agravar la condición del afectado.
Bibliografía

 http://online.iacc.cl/pluginfile.php/3656519/mod_resource/content/3/01_Anatomofisiolog

ia_Humana_y_Primeros_Auxilios.pdf
 http://online.iacc.cl/pluginfile.php/3656528/mod_resource/content/2/02_Anatomofisiolog

ia_Humana_y_Primeros_Auxilios.pdf
 http://online.iacc.cl/pluginfile.php/3656539/mod_resource/content/3/03_Anatomofisiolog

%C3%ADa%20Humana%20y%20Primeros%20Auxilios.pdf

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no
haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el tipo
de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

También podría gustarte