Está en la página 1de 30

Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


INTA:
Dr. Noel Pallais Checa
Director Ejecutivo

Coordinador General:
Ing. Gustavo Córdova A.
Director Extensión INTA

Coordinador Nacional MIP:


Ing. MSc. José Francisco Pavón

Coordinador de Publicaciones:
Ing. MSc. César Estrada R.
Director en Comunicación y Divulgación

Supervisión Técnica:
Miguel Angel Selva Ruiz

Autores:
Ing. MSc. Tomas Laguna, Centro Norte-INTA
Ing. MSc. Julio López, Coord. Nac. PROMIPAC

Revisión Técnica:
Ing. MSc. José Francisco Pavón
Ing. MSc. Karla Nicaragua

Diseño y Diagramación:
Juan García García

Impreso:
Impresión Comercial La Prensa

Agradecimiento:
Agradecemos al Proyecto PASA-DANIDA, en especial al Ing. Iván
Jerez, Coordinador Nacional, por el apoyo financiero brindado para la
publicación de la presente guía MIP del cultivo de la cebolla.

Managua, enero de 2004


1ra. Edición
Tiraje: 2,000 ejemplares.

1
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................4

PARTE I ASPECTOS AGRONÓMICOS .................................................................................................................5


¿QUÉ ES LA PLANTA DE CEBOLLA? ................................................................................................................5
USOS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA...........................................................................................6
PRINCIPALES VARIEDADES DE CEBOLLAS CULTIVADAS EN NICARAGUA ..........................................6

PARTE II MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CEBOLLA ........................................................................8


MANEJO DE PLAGAS EN SEMILLERO...............................................................................................................8
1 Desinfección del suelo ..............................................................................................................................8
a.Desinfección del suelo con cal ................................................................................................................9
b.Desinfección del suelo con cal + ceniza .............................................................................................9
c.Desinfección del suelo con agua hervida............................................................................................9
d.Desinfección del suelo por solarización............................................................................................ 10
e.Desinfección por quema de cascarilla de arroz.............................................................................. 11
f.Desinfección química con dazomet (basamid granulado).......................................................... 11
g.Uso de fungicidas biológicos para control de
Hongos patógenos en semilleros ........................................................................................................... 12
h.Uso de túneles para protección de los almácigos......................................................................... 12
2.Manejo de plagas insectiles en semilleros ............................................................................................ 13
a.Manejo de hormigas en semilleros..................................................................................................... 13
b.Manejo de trips en semilleros............................................................................................................... 14

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CAMPO DEFINITIVO ............................................................ 14


MANEJO DE MALEZAS...................................................................................................................................... 14
Escardas............................................................................................................................................................ 14
Control químico de malezas perennes.................................................................................................. 15
Control químico de malezas de hoja ancha y gramíneas.............................................................. 15

MANEJO DE INSECTOS PLAGAS ......................................................................................................................... 16


Manejo de plagas insectiles en el suelo ............................................................................................... 16
Manejo de plagas insectiles en el área foliar ...................................................................................... 17
Manejo de plagas patógenas o enfermedades de la cebolla ....................................................... 19
Mancha púrpura, causada por el hongo Alternaria porri ............................................................... 19
Raíz Rosada, causada por el hongo Pyrenochaeta
terrestris (Hansen) Gorenz, Walter & Larson........................................................................................ 20
Moho Negro, causada por el hongo (Aspergillus níger) ................................................................. 20
Pudrición blanda bacterial, causada por la bacteria (Erwinia carotovora).............................. 21
Pudrición basal, causada por el hongo (Fusarium spp)................................................................... 21
Pudrición gris o Pudrición del cuello, causada por el hongo (Botrytis spp) ........................... 22
Tizón de la cebolla, causada por el hongo (Botrytis spp).............................................................. 22

TABLA PARA RECUENTO DE PLAGAS EN CEBOLLA ................................................................................... 23

ANEXO: CONSERVEMOS LOS SUELOS UTILIZANDO CURVAS A NIVEL............................................. 24

LITERATURA CONSULTADA .................................................................................................................................. 28


2
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


PRESENTACIÓN

C
on el apoyo financiero del Proyecto de Asistencia Técnica PASA-DANIDA, el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha elaborado la
presente Guía Técnica sobre Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo
de la Cebolla (Allium cepa L.), con el objetivo de proporcionar información técnica
a productores y técnicos extensionistas para que en conjunto, realicen un control
eficiente y más seguro en el manejo de las plagas que afectan dicho cultivo. De esta
manera, se espera también disminuir el uso excesivo de productos químicos, lo que
ayudará a reducir el número de intoxicados por plaguicidas, lográndose también
un ambiente más saludable.

Con la implementación de técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), los


productores tendrán la oportunidad de ofrecer a los consumidores productos
más sanos, con alto nivel alimenticio y a precios más competititvos tanto a nivel
nacional como internacionalmente.

3
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

INTRODUCCIÓN

L
a cebolla es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia comercial a nivel mundial,
las estimaciones más recientes indican que el área de siembra de la cebolla en el mundo es
actualmente de 1.8 millones anualmente, produciéndose 25 millones de toneladas métricas
(tm) aproximadamente. En Nicaragua se cultiva principalmente en la zona del valle de Sébaco del
departamento de Matagalpa. La superficie cultivada en el país durante 2002 fue de 1500 ha con
una producción nacional de 30,000 tm y un rendimiento de 20 ton/ha. Debido que en Nicaragua
los productores enfrentan problemas serios de plagas para la producción de cebolla de cara a
las nuevas exigencias del mercado internacional y que las respuestas tecnológicas actuales no
son en gran medida las más adecuadas, en esta guía se presentan una serie de alternativas ya
probadas y otras de innovación reciente para el control de plagas insectiles, patógenas (hongos,
bacterias, virus) y malezas.

Es importante reconocer que se requiere mayor investigación para generar más tecnologías
sobre manejo de plagas acorde a las condiciones locales y en otros casos comprobar las
existentes para adaptarlas al medio de los productores. Esta guía se presenta en dos partes: en
la primera se aborda un poco los aspectos agronómicos de mucha importancia debido a que se
relacionan con la salud del suelo y de la fisiología de las plantas. La segunda parte está dedicada
exclusivamene al Manejo Integrado de Plagas.

4
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


PARTE I ASPECTOS AGRONÓMICOS
Familia : Liliáceae
Nombre Científico: Allium cepa L.
Nombre Común: Cebolla

La cebolla es una planta bianual que produce bulbo. El bulbo


esta formado por hojas modificadas llamadas “catafilas” (Figura
1), cuyo tamaño, diámetro y desarrollo dependen del fotoperíodo
(duración de la luz del día). Países como Nicaragua ubicados en
latitudes menores de 30º se usan principalmente variedades
de fotoperíodo corto. Estas variedades comúnmente son más
dulces y no son buenas para largos períodos de almacenamiento.
La variedad es un factor importante a considerar para el manejo
de las plagas. Estas difieren en tamaño, forma, color, firmeza, picor
y dulzura (Figura 2). Así como en el color de las hojas, la respuesta
a la luz, la resistencia a las plagas y las enfermedades, la retención
de sus capas carnosas y la capacidad de almacenaje son variables
que dependen de la variedad.

Figura 1.
Diferentes partes que
componen el bulbo
de la cebolla.
5
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

USOS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA


La Cebolla es usada como: condimento, fresca, uso medicinal para controlar toses, resfríos,
males del estómago, cáncer y problemas del corazón.

Cuadro 1. Composición química por cada 100 g de cebolla.


Agua 92.0 g
Calcio 60.0 mg
Hierro 1.9 mg
Fósforo 33.0 mg
Potasio 257 mg
Sodio 4.0 mg
Carbohidratos 5.6 g
Fibra 0.8 g
Grasa 0.1 g
Proteína 1.7 g
Ácido ascórbico 45.0 mg
Vitamina A 25.0 UI
Energía 25.0 kcal

PRINCIPALES VARIEDADES DE CEBOLLAS CULTIVADAS EN NICARAGUA

Figura 2.
Variabilidad genética de la
cebolla (tamaño, forma y
color)
6
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


En el país existe un amplio número de variedades e híbridos disponibles, se pueden obtener
buenos rendimientos (de 30 a 40 t/ha) y buena calidad de cebolla con grados Brix 5 a 7 y ácido
pirúvico de 2 a 4. Los cultivares de cebolla amarilla recomendados por su buena adaptación en
el valle de Sébaco, son los que en el cuadro siguiente se presentan:

Cuadro 2. Variedades e hibrídos de cebolla con fotoperíodos o días cortos


(10-12 hrs. luz) que se cultivan en Nicaragua.

Maduración Forma Tamaño


Variedad (DS) Bulbo Bulbo Escama Pulpa Resis- Características
tente

Dorada Blan-
Media tem- Centros simples, alta
Chula Vista Globo Jumbo amarilla c a , PRR
prana calidad, adaptable
claro suave

Centros simples, alta


Granex 33 Achatada Jumbo amarilla
calidad, adaptable

Centros simples.
Segunda Grande- Amarilla
Cougar Globo Blanca PRR Tamaño grande para el
temprana Jumbo dorada
Trópico

Blan-
Segunda Globo Vigorosa, tamaño
Equanex Grande Amarilla c a , PRR
temprana aplanado grande para el Trópico
suave

Segunda Amarilla Tipo tropical, alta cali-


Jaguar Globo Grande Blanca PRR
temprana dorada dad, muy productiva

Blan-
Texas Grano Amarilla Sabor muy dulce. Tama-
Media Globo Grande c a , PRR
1015Y paja ño grande
suave

Pungente, se utiliza
Sebaqueña Media Achatada Pequeña Blanca Blanca Ap
toda la planta

Red Creole
Media Globo Roja

Yellow Granex Segunda G ru e s o, Delgada, Blanca Uniforme, Granex de


Grande PRR
temprana plano amarilla suave alta calidad

PRR= Tolerante a raíz rosada


Ap= Tolerante a Alternaria porri
7
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

PARTE II MANEJO INTEGRADO


DE PLAGAS EN CEBOLLA
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es se haya sembrado cebolla en el ciclo anterior.
una filosofía que se basa en principios tales Es importante mantener una buena humedad
como: suelo saludable, observación continua en el semillero y evitar el exceso de riego para
del cultivo, conocimiento de la biología y prevenir enfermedades.
ecología de la plaga y toma de decisiones
acertadas. En el MIP es importante considerar 1. Desinfección del suelo:
el conocimiento popular y manejar conceptos La mayoría de enfermedades producidas
y técnicas preventivas y curativas, para hacer por bacterias y hongos patógenos (tipo
más eficiente el trabajo de campo. damping-off ) se desarrollan muy bien en
suelos ácidos o sea que tengan un pH de 3 a 5,
MANEJO DE PLAGAS EN
esta condición del suelo favorable para estos
SEMILLERO
microorganismos se evidencia y se agudiza año
con año en suelos explotados continuamente
En Nicaragua, la siembra por trasplante es
en sistemas de producción de monocultivo en
el principal sistema para la producción de
donde el uso de sales minerales es excesivo y
cebolla, para ello se recomienda iniciar la
la población de microbiota del suelo es muy
preparación de semilleros 20 a 30 días antes
reducida. Por otro lado, se ha demostrado que
de la siembra.
el asentamiento de estas sales se incrementa
a través del mal uso del riego: En los suelos
Las principales plagas por las que el productor
hortícolas se ha comprobado además, que
debe preocuparse son malezas como el
la utilización de materiales orgánicos en el
coyolillo, hongos fitopatógenos (complejo
suelo es poca o inexistente. Es fundamental
Damping-off), bacterias e insectos como
desinfectar o curar el suelo antes de la siembra,
hormigas bravas, escarabajos y realillos. El
para esto existen varios métodos físicos y
método para manejar eficientemente el semillero
productos químicos, entre ellos se describen
es el manejo de ténicas de formas preventivas
los siguientes:
sencillas y/o curativas. Primeramente, el suelo
del semillero debe ser bien drenado con alto
contenido de materia orgánica, textura franca,
preferiblemente debe ser un terreno donde no
8
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


a. Desinfección del suelo con cal: b. Desinfección del suelo con cal + ceniza:
Para contrarrestar o inactivar la proliferación Otro recurso local y abundante que
de organismos cuyo desarrollo se ve favorecido ha demostrado su eficacia es la ceniza.
por la acidez del suelo, este se desinfecta con Normalmente, es muy usada por pequeños
diferentes materiales que contengan en su productores. La dosis de ceniza a utilizar en un
composición química sustancias básicas. Un semillero es de 0.5 Kg. por m2. El procedimiento
recurso local y abundante en Nicaragua y que es aplicarla al voleo después de que han
cumple este propósito es la cal (Figura 3). Para pasado 4 días de la aplicación de cal y/o al
una hectárea de terreno se recomienda 1 tm. momento de hacer la siembra de la semilla de
por cada tres años e incorporada con arado. La cebolla.
dosis de cal a utilizar en un semillero es de 0.5
Kg. por m2 de suelo. c. Desinfección del suelo con agua
hervida:
PROCEDIMIENTO: El Agua caliente o hervida no es muy
- Se preparan las camas del largo que recomendable precisamente porque se
se quiera pero el ancho debe ser de 1 requiere de disponibilidad de leña para la
metro. combustión y de dos o tres personas para
- Se pica el suelo, se mulle o se deja fino hacer una buena aplicación y cobertura. Sin
para la siembra y se nivela la cama todo embargo, el agua caliente provee un nivel de
en seco.
desinfección aceptable ya que elimina semillas
- Se aplica la cal en polvo al voleo y en seco
de malezas y nemátodos a una profundidad
a razón de 0.5 Kg. por m2.
- Se incorpora la cal hasta una profundidad de 13 cm. La dosis que se usa está determinada
de 6 pulgadas ya sea con azadón o con un por la disponibilidad de agua, leña y cálculo de
equipo rotavactor y nivele nuevamente la cobertura.
la cama o banco.
- Inmediatamente después de la nivelación
se riega la cama o banco profusamente
con agua fresca no hervida hasta
capacidad de campo sin provocar
escorrentía.
- Cinco días después ya puede nuevamente
remover la cama y hasta entonces
siembre la semilla de cebolla.

9
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

Figura 3.
Productores aplicando
la cal al voleo para
luego incorporarla

d. Desinfección del suelo por solarización: PROCEDIMIENTO:


- Se prepara, pica y nivela el suelo de la cama o
Otro recurso no muy abundante pero
banco.
disponible es el plástico. Normalmente, se - Se riega y humedece el suelo hasta capacidad
usa plástico transparente de 1.00 a 1.5 mm de campo sin permitir escorrentía.
y fabricado a partir de resinas vírgenes que - Se coloca el plástico en una capa cubriendo
le permiten ser altamente elástico, también, todo el suelo a desinfectar y por último
estos plásticos vienen con protección para que se sella el plástico alrededor u orilla de la
resistan la incidencia de los rayos solares UV y cama ya sea con tierra o materiales que no
no se quiebren o rajen. En lugares donde la permitan la entrada de aire (Figura 4, 5, 6). Hay
temperatura media es de 26 °C en promedio se que retirar o quitar el plástico a los 30 ó 40
requiere que el suelo esté cubierto por 30 días días después. Al remover el plástico, hay que
para potenciar los efectos de la solarización. tallar la cama o semillero e inmediatamente
Esta técnica ha mostrado resultados positivos
proceder a sembrar.
ya que los rayos solares penetran a través
del plástico transparente, y combinado con
el suelo húmedo y caliente, el suelo alcanza
de 10-20 °C más que lo normal, por lo que
controla hongos, bacterias, nemátodos,
algunos insectos y semillas de malezas. Por
otro lado, se ha observado que las plántulas
al germinar desarrollan más rápidamente, con
mayor sistema radicular y mayor grosor de
tallo. Figura 4. Uso de cal + plástico para
desinfección de semillero a gran escala.
10
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


f. Desinfección química con dazomet
(Basamid granulado):
Este producto controla hongos del suelo,
insectos y semillas de malezas. El Basamid
granulado se utiliza a razón de 50 g/m2. Para
una buena aplicación de este producto se
debe de hacer lo siguiente:
• Humedecer bien el suelo antes de la
Figura 5. Uso de plástico para solarización a aplicación.
gran escala. • Distribuir la dosis indicada uniformemente
sobre la superficie.
• Volver a regar la superficie y si se desea
cúbrase con un plástico.
• 7-10 días después de la aplicación airear el
suelo, mulléndolo a la misma profundidad
a que fue incorporado el Basamid, usando
para este, una herramienta limpia (azadón
o rastrillo).
Figura 6. Uso de plástico 1.5 mm para desin- • A los 10-14 días (17-21 días desde la
fección de semillero a pequeña escala. aplicación) se hace una prueba de
germinación para ver si quedan gases en el
e. Desinfección por quema de cascarilla suelo, si no los hay se puede sembrar.
de arroz:
Sobre la superficie del semillero se agrega
una capa de cascarilla de arroz de unos 15 ó
20 centímetros de espesor, seguidamente, se
le prende fuego para que queme lentamente
y eleve la temperatura del suelo en los
primeros 10 a 20 centímetros y de esta forma
se eliminan la mayoría de los patógenos y
semillas de malezas presentes. Después de
esto se esperan 3 días para poder sembrar.
Figura 7. Tapado del semillero para conservar
humedad y evitar daño de hormigas.
11
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

Modo de aplicación: Se aplica al sustrato


de tierra utilizado en el semillero a una dosis
de 250 g/Ha del producto disuelto en agua y
posterior a la aplicación se incorpora.

h. Uso de túneles para protección de los


almácigos:
Durante la época lluviosa es necesario
proteger los semilleros con una cobertura
plástica movible colocada en forma de túneles
(Figura9), utilizando para su construcción
materiales de campo disponibles en la finca
(bambú, caña brava, estacas). Durante el día
Figura 8: Presentación del producto Trichozam
a base del hongo Trichoderma. es recomendable enrollar el plástico para
evitar muerte de plántulas por exceso de
temperatura y por la tarde se vuelve a tender
g. Uso de fungicidas biológicos para
control de hongos patógenos en para que el semillero quede protegido de
semillero: posibles lluvias.
Una tecnología de punta que está ganando
terreno es el uso de agentes microbiológicos
para el control de hongos patógenos que
provocan el mal de talluelo en plántulas de
cebolla (figura 8). Uno de los más importantes
es el Trichoderma harziarum este es un hongo
que se encuentra en forma natural en todos
los suelos, cuya acción es que actúa como
barrera evitando la penetración de hongos
patógenos a las raíces. Un producto comercial
disponible y accesible es el TRICHOZAM el
cual es producido por Zamorano y manejado Figura 9. Modelo de túneles para protección
por FINTRAC que es un programa de la AID del semillero en la época lluviosa para evitar
que funciona en Honduras y El Salvador. el salpique y reducir el daño de enfermedades
en las plántulas.
12
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


2. Manejo de plagas insectiles en fuera del campo. El lugar receptor de la nueva
semillero: colonia tiene que ser un hoyo pequeño con
Uno de los principales problemas a los alimentación para las hormigas como azúcar,
que se enfrentan los productores para granos de arroz u otros materiales caseros.
conservar las semillas y plántulas de cebolla
son las hormigas y los trips. Si las plántulas -Eliminación de los nidos o troneras:
se desarrollan a nivel de invernadero o en Procedimiento: Se excava el nido con una
bandejas, estos problemas desaparecen. pala y se elimina a la reina con todas sus crías.
Puede hacerlo en forma manual o usando una
a. Manejo de hormigas en semilleros: solución jabonosa con jabón sintético (todos
Las hormigas Solenopsis geminata los detergentes) a una dosis de 450 grs./4
(Fabricius) por su condición de insecto social galones de agua y aplicando sobre la tronera o
es uno de los mas difíciles de controlar cuando nido con una bomba de mochila a presión.
las plántulas son producidas en semilleros en
el suelo, debido a que ellas son acarreadores -Uso de migas de pan o de tortilla:
de semillas secas. Sin embargo existen algunas Una alternativa para los pequeños
opciones de manejo que a continuación se productores es el uso del conocimiento
describen. ecológico y del comportamiento de la
hormiga.
-Traslado de hormigueros:
Es conocido que los nidos, hormigueros o Procedimiento:
troneras de las hormigas bravas (Figura 10), Una vez hecho el semillero y sembrada la
son superficiales (profundidades no mayores semilla previamente pregerminada, se coloca
a 51 cm.) y que toda la colonia depende de alrededor del semillero suficiente cantidad de
una sóla reina. Por otro lado estas hormigas migas de pan y de tortilla por el lapso de 5 días;
son también depredadoras de otros insectos esto es para facilitar a la hormiga que lleve su
plagas o sea que son benéficas y sus troneras alimentación, permitiendo de esta forma que
cuando hay condiciones favorables son la semilla germine. Una vez germinada la
estáticas y fácilmente localizables. semilla, el problema de la hormiga termina.
-No se recomienda en el caso del cultivo de
cebolla un tratamiento químico para control
Procedimiento:
de hormigas.
En este sentido se recomienda excavar
el nido con una pala e introducir a toda la
colonia en una bolsa plástica y trasladarla

13
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

control químico como: El uso de Malathion 57%


a razón de una dosis de 3.0 l/ha. Para el uso de
Malathión se requiere utilizar un adherente, ya
que la planta de cebolla es cerosa. El Malathion
se aplica cuando al muestrear se encuentra un
20 % de plantas infestadas.

MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS
Figura 10. Nidos de hormigas o troneras en el EN EL CAMPO DEFINITIVO
campo

b. Manejo de trips en semilleros: En el MIP existen una serie de tácticas de


Los trips (Trips tabaci) son la plaga más control de plagas además de las químicas,
importante de la cebolla y pueden causar que permiten al productor obtener mejores
daño a nivel de plántulas en semilleros (Figura rendimientos y además de preservar su
11). Dentro de las medidas de control que se medio ambiente, reduciendo de esta manera
estipulan se encuentran algunas culturales la contaminación humana y ambiental. Entre
tales como: mantener el cultivo limpio de éstas podemos mencionar tácticas de control
malezas y mantener el riego correctamente. cultural, control mecánico, microbiológico,
Pero también se proponen algunas formas de fitogenético y control natural. La siguiente
sección de esta guía presentará una serie de
alternativas al manejo de malezas, plagas
insectiles, plagas patógenas (hongos, bacterias,
virus y nemátodos).

MANEJO DE MALEZAS
Escardas
Se realizarán repetidas escardas con objeto
de airear el terreno, incorporar fertilizantes,
mejorar la capilaridad del suelo y eliminar
malezas.
Figura 11. Daño de trips en una planta de
cebolla
14
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


Procedimiento: La primera se realiza apenas principalmente coyolillo. El control de malezas
las plantitas han alcanzado los 15 cm de altura perennes en las cebollas es difícil aunque con
y el resto, se hace antes de que las malas una buena rotación o siembra de coberturas
hierbas invadan el terreno. Puede hacerse vía verdes pueden ser controladas.
maquinaria o tracción animal (Figura 12).
Control químico de malezas perennes
Coyolillo (Cyperus rotundus, Cyperus
esculentes): No se debería sembrar cebolla en
campos en donde el coyolillo está presente
con altas densidades poblacionales. El mejor
tiempo para el control es cuando la planta
comienza a florecer y la energía de la planta
se mueve de las hojas a los tubérculos. Round
up (glifosato) aplicado durante esta época se
trasladará a los tubérculos que se desarrollan,
controlando su germinación. Dos o tres
aplicaciones que incluyan arado y cultivación
entre cada aplicación pueden ser necesarias
para lograr un buen control.
El coyolillo parece una gramínea, no lo es,
sino que es una cyperacea. Por lo tanto, no es
recomendable usar para su control herbicidas
Figura 12. El uso de tracción animal es un
selectivos que normalmente son efectivos
medio eficiente y barato para realizar las
escardas o cultivo en la cebolla. para el control de gramíneas.

Las malezas son manejadas mediante cuatro Control químico de malezas de hoja
métodos: selección del campo, rotación de ancha y gramíneas
cultivos, limpieza manual y control químico. Utilice fluazifob-p-butil (Fusilade 25 EC;
Cada uno juega una parte importante en la 1.4 lt/ha). Favor leer la etiqueta del producto
producción de buena calidad de cebollas para para poder realizar una aplicación exitosa.
exportación. La maleza Amaranthus spp., puede jugar un
Las cebollas no deben sembrarse en papel definitivo en atraer y albergar gusanos
campos donde han existido malezas perennes soldados (Spodoptera spp.) los cuales son

15
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

plagas y ocasionan serios daños durante la Control cultural


última parte del desarrollo del bulbo y también La gallina ciega puede ser manejada a través
durante y después de la cosecha. En el manejo de campañas de recolección en las épocas de
mayo a julio o sea al momento que inician
postcosecha, se han encontrado cebollas
las lluvias, que es cuando se presentan las
dañadas y larvas de Spodoptera dentro de los
mayores poblaciones de adultos que salen a
sacos de yute, por eso es necesario realizar un alimentarse y a copular.
control de malezas de hoja ancha.

Procedimiento
MANEJO DE INSECTOS PLAGAS
Se utilizan trampas de luz amarillas (Figura
Manejo de plagas insectiles en el suelo
13) o trampas de luz negra. Si se usan
Al inicio del desarrollo vegetativo las plagas
trampas de luz amarilla se usan las siguientes
del suelo más importantes son: gallina ciega
herramientas (lata de metal, arena de río,
gusano alambre y gusano cuerudo.
aceite quemado, mechas de algodón, plástico,
detergente y jabón). Estas trampas se colocan
¿Cómo manejamos estas plagas del
por el término de 15 días de 7:00 pm a 10:00
suelo?
Se realiza un muestreo en el campo definitivo pm . Se colocan de 5-10 trampas por área de
y antes de la siembra, este debe ser hecho terreno y es una campaña comunitaria. Para
tomando 25 muestras de suelo/ha al azar. esta técnica debe abocarse a su técnico guía.
Cada muestra debe tener 30x30x20 cms de
profundidad. Para gallina ciega el nivel crítico
es de 0.25 larvas medianas o 0.5 larvas grandes
en las 25 muestras; para gusano alambre es de
3-4 larvas/muestra; y para el gusano cuerudo
es de 5 larvas/muestra.

Control Gallina Ciega (Phyllophaga spp.): Para


el control de gallina ciega y gusano alambre
no existe aún nada cien por ciento efectivo.
Sin embargo, pueden seguir utilizándose
los productos químicos recomendados
para aplicaciones en el suelo y que las casas
comerciales tienen información bastante Figura 13. Ejemplo de trampa de luz amarilla
completa. de producción artesanal.

16
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


Control del Gusano Cuerudo Daño e importancia
(Agrotis sp): Para este tipo de plaga es El totolate es una plaga distribuida por todo el
necesario el uso de cebos envenenados mundo. En Nicaragua y en todo el trópico es la
plaga más dañina de la cebolla y del ajo y ataca
éstos deben ser colocados por la tarde a una
durante todo el año. El daño causado produce
distancia entre cebo y cebo de 1 metro, ya que
un aspecto plateado en la hoja que cambia
el cuerudo ataca generalmente por la noche. después a pardo por necrosis de los tejidos
Una formulación probable puede ser pelotitas (Figura 15). Las áreas severamente dañadas
de mezcla de: Afrecho = 14 Kg.; Melaza = 0.5 se tornan de un color blancuzco o plateado y
Kg.; Ortho B = 4.5 Kg. las hojas empiezan a marchitarse. En plantas
afectadas los bulbos maduran más rápido y el
Manejo de plagas insectiles en el área tamaño es reducido. En nicaragua esta plaga
ocasiona hasta un 50% de pérdida en cultivos
foliar
cebolla.
Manejo de thrips o totolate
En Nicaragua la plaga insectil más
importante de la planta de cebolla es el Trips
tabaci (Lindeman) conocido comúnmente
como totolate (Figura 14).
Trips de la Cebolla o Totolate: Thrips tabaci
(Lindeman) (Thysanoptera:
Thripidae)

Figura 15. Destrucción de tejidos de la planta


de cebolla por daño de totolate.

Comportamiento
Su ciclo de vida dura entre 14 a 30 días, los
adultos pueden vivir hasta 20 días. En las
etapas inmaduras y maduras, los totolates
Figura 14. Estado inmaduro del totolate de la prefieren alimentarse de las hojas más
cebolla. jóvenes en la parte superior de la planta.
Como plantas hospederos prefieren cebolla
17
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

y ajo, pero se pueden encontrar en cultivos los totolates se magnifica debido a que las
de repollo, tomate, frijol, pepino y piña. plantas pierden gran cantidad de agua por los
Se puede encontrar totolates en casi cualquier tejidos dañados.
planta cultivada o maleza.

Muestreo y niveles críticos


El muestreo se concentra en las hojas
nuevas. Se recomienda muestrear 50 plantas
por hectárea, revisando 5 plantas por sitio.
Los bordes del cultivo se deben revisar por
separado. Niveles críticos: En Nicaragua, el
nivel crítico para cebolla de exportación es de
1 totolate por cada hoja verde de cada planta. Figura 16. El riego por aspersión al igual que la
En Honduras, para pequeños productores de lluvia puede ser efectivo para mantener bajas
cebolla el nivel critico recomendado es de poblaciones de trips o totolates en las plantas
20% de las plantas infestadas con totolates (en
de cebolla.
este caso, sólo se requiere contar el número de
plantas revisadas que tienen totolates y no el Desechos de cosecha
número de totolates por planta). Las plantas voluntarias o rastrojos de
cosecha son una buena fuente de infestación
Control biológico del totolate de los totolates. Remueva o destruya todas las
Existen muchos enemigos naturales que plantas que no se cosecharon del campo.
ayudan a controlar los totolates en el campo
tales como Aelothrips sp, Orius spp, Chrysoperla
Control químico del totolate
externa, y tambien el hongo Entomophtera sp.,
ninguno ha sido efectivo. Es necesario realizar Es importante recordar que solo se pueden
mayor investigación sobre el papel y eficiencia de usar aquellos productos que estén registrados
los enemigos naturales en el cultivo de la cebolla. y autorizados en Nicaragua para el cultivo
de cebolla. Este insecto no es tan difícil de
Control cultural del totolate controlar. Puede ser manejado por un amplio
El riego por aspersión: El riego (Figura 16) es grupo de productos químicos aplicados en
efectivo para reducir y mantener los niveles aspersión. Para un buen control es necesario
poblacionales de totolates. Si las plantas de que el producto llegue adentro de la base
cebolla están bajo estrés de agua, el daño de de la planta donde emergen las hojas y la
18
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


mayoría de totolates están localizados. Esto Plantas hospederas
se puede lograr usando aplicaciones de alta Es una especie polífaga, el número de
presión y grandes volúmenes de agua en las especies vegetales cultivadas atacadas por esta
aplicaciones. Alternar el uso de plaguicidas plaga es aproximadamente 60, pertenecientes
para evitar resistencia por contacto continuo a 23 familias distintas. Principales cultivos:
con una misma materia activa o productos cebolla, remolacha, algodón, chiltoma, sandía,
similares. melón, tabaco, tomate, etc.

Manejo del gusano verde de la


cebolla (Spodoptera exigua):
El gusano verde de la cebolla en estos
últimos años ha ganado importancia en el
cultivo de cebolla. Esto puede deberse a la
resistencia en las poblaciones de la plaga como
consecuencia de la utilización de plaguicidas
contra otras especies plagas en los cultivos.

Biología Figura 18. Larva y daño del gusano verde de la


El adulto es una palomilla (Figura 17). La cebolla Spodoptera exigua.
duración del ciclo del Spodoptera exigua es
aproximadamente de 30-65 días. Daños y pérdidas ocasionadas
Los daños producidos por Spodoptera
exigua los hace la larva en las hojas (Figura
18) pudiendo ocasionar defoliaciones totales.
Las pérdidas ocasionadas por esta plaga se
incrementan con el número de larvas dentro
del cultivo.

Manejo de plagas patógenas o


enfermedades de la cebolla

Mancha púrpura, causada por el hongo


Alternaria porri
La mancha púrpura es la enfermedad que
Figura 17. Adultos hembra y macho de más daño causa a la cebolla en Nicaragua.
Spodoptera exigua La enfermedad causa manchas blancas y
19
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

hundidas, cuyo centro posteriormente se torna


rojizo (Figura 19). Ataca las hojas, pedúnculos
florales y bulbos. En cultivares susceptibles, las
lesiones son de consistencia acuosa, rodeadas
por un borde amarillento. Su diseminación
ocurre con alta humedad y temperatura.
Este hongo puede sobrevivir largo tiempo en
residuos de cosecha, y solo necesita de lluvia o
rocío para fructificar e infectar.

Control cultural Figura 19. Planta de cebolla con daño en fo-


llaje por Mancha Púrpura Alternaria porri
Desinfectar la semilla, usar variedades
tolerantes como Sebaqueña, manejo de la
de esta enfermedad es la coloración rosada
humedad dentro del lote, mejorar el drenaje de
en el tejido de las raíces, las que se vuelven
la plantación y la eliminación de los desechos
café oscuro y mueren. Las plantas continúan
de las plantas para prevenir diseminación del
emitiendo raíces pero al no poder satisfacer
inóculo, en epoca lluviosa es preferible realizar
los requerimientos nutricionales de la planta,
el transplante en el sistema de camellones.
el follaje se torna amarillento y las plantas
presentan enanismo. En ataques severos causa
Control químico
muerte de la planta. Todos los materiales
los fungicidas útiles contra esta enfermedad
de cebolla que se importan deben de tener
son Maneb y azoxistrobina (Amistar).
tolerancia a esta enfermedad, aún así, se debe
En todos los casos lo más importante es
de observar el cultivo para cerciorarse de que
el método de aplicación y la utilización de
esta enfermedad no esté presente, ya que no
coadyuvantes. Favor leer la etiqueta para una
existe control químico para ella.
mejor aplicación de dichos productos.
Moho Negro, causada por el hongo
Raíz Rosada, causada por el hongo (Aspergillus níger).
Pyrenochaeta terrestris (Hansen) Gorenz, Esta enfermedad ocurre esporádicamente y
Walter & Larson. generalmente aparece después que los bulbos
Este es un hongo común del suelo que ataca han sido cosechados.
las raíces de muchos cultivos entre ellos cebolla, Masas negras de esporas aparecen entre
cebollina, puerro y cebolla multiplicadora. las capas secas exteriores del bulbo, tienden
La enfermedad aparece normalmente en a formar líneas a lo largo de las venas de las
plantas maduras. El síntoma característico mismas. Ocasionalmente, el hongo penetra
las capas suculentas, las que son atacadas
20
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


por el hongo causando lesiones irregulares Control: Dejar que las plantas maduren
hundidas. La invasión ocurre usualmente completamente antes de cosecharlas
a través del cuello. Esta enfermedad es - Evitar daños a los bulbos durante la
predominantemente problematica en cosecha y empaque.
centroamérica durante marzo y abril. El - Dejar los sacos de yute suficientemente
patógeno vive en cualquier suelo en medio espaciados durante el curado en el campo
de materia orgánica muerta. La enfermedad para propiciar una adecuada ventilación.
es favorecida por altas temperaturas y alta
- Mantener buena circulación de aire
humedad.
durante el curado, empaque y transporte.
- Almacenar y transportar la cebolla a 0 ºC
Control
y 5 ºC, a 65-70 % de humedad relativa.
No existe control químico ni variedades
- No existe control químico o variedades
tolerantes. Se recomienda durante el curado
tolerantes.
mantener los bulbos con buena ventilación y
temperaturas frescas. Pudrición Basal, causada por el hongo
(Fusarium spp.)
Pudrición Blanda Bacterial, causada por la Es una enfermedad que ocurre en el campo
bacteria (Erwinia carotovora)
y continúa después de la cosecha. El hongo
Es una de las causas más comunes de pérdidas
vive en el suelo y ataca los bulbos. La pudrición
de cebollas en el almacenamiento. Esta
ocurre en la base del bulbo donde aparece un
bacteria puede penetrar por el cuello cuando
moho de color blanco a rosado. La pudrición
las plantas ya van a madurar y afectar una a
puede ser seca o acuosa dependiendo de la
más escamas exteriores. Las que se vuelven
especie de Fusarium. Generalmente progresa
acuosas; cuando las cebollas se aprietan emite
muy lentamente y puede no aparecer hasta que
un olor sulfuroso y exuda por el cuello, las
las cebollas han estado en el almacenamiento
cebollas que han sido laceradas o golpeadas
por mucho tiempo (3 semanas o más).
son particularmente sensibles especialmente
si han sido mantenida bajo condiciones
calientes y húmedas. Esta enfermedad puede
ocurrir durante el curado, en el campo y
posteriormente en el almacenamiento del
bulbo cuando la ventilación es deficiente.

21
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

Control - Curar bien después de la cosecha dejando


- Rotación de cultivos que no pertenezcan que sequen bien las cebollas.
a la misma familia de la cebolla. - Almacenar los bulbos a 0-5 ºC y a 65-70 %
- La cebolla debe estar madura antes de de humedad relativa.
cosechar. - No existe control químico ni variedades
- Almacenamiento a 0-5 ºC y 65-70 % de tolerantes.
humedad relativa con buena circulación
de aire. Tizón de la Cebolla, causada por el hongo
(Botrytis spp.)
- Mantener la temperatura durante el
Es causada por cualquier especie del genero
transporte entre 0ºC y 5ºC.
Botrytis. Es una enfermedad en donde el hongo
- No existe control químico para esta
no puede penetrar directamente el tejido de
enfermedad.
plantas robustas. Pero puede ser ayudado
Pudrición Gris o Pudrición del Cuello, por factores que debilitan a la planta como
causada por el hongo (Botrytis spp.) insectos, mal nutrición, etc. En pocos días las
Esta es una enfermedad que ataca seriamente plantas se cubren de lesiones blancuzcas. Todo
durante el transporte, almacenamiento y el follaje de un campo puede ser afectado,
mercadeo. Las perdidas son grandes porque ponerse café y caerse en un período de una
el hongo crece lentamente, pero no es semana.
inhibido por las bajas temperaturas durante
el almacenamiento. Las cebollas blancas son Control:
las más afectadas y las variedades de color son
- Buen drenaje del terreno y mantener la
más tolerantes. La infección se presenta en la
humedad a través del riego.
parte superior del cuello de los bulbos que
- El control químico es posible a través
han sido impropiamente curados, después de
de aspersiones de Ridomil MZ-58
la cosecha, aunque frecuentemente ocurre a
(metalaxil).
través de heridas.
- No existen variedades tolerantes.
Control
- Rotación y eliminación de rastrojos de la A continuación se presenta el cuadro 3,
siembra anterior. donde se indica cómo hacer muestreos de las
- El manejo adecuado del riego, para evitar diferentes plagas que afectan el cultivo de la
la humedad excesiva. cebolla.

22
Cuadro 3. Hoja para recuento de plagas en el cultivo de cebolla.

FECHA:_____________________ LOCALIDAD:____________________________ No. DE LOTE _________________

Etapa
fenológica No. de Sitios
del cultivo,
Plaga 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL NIVEL
método de
muestreo.

No. de plantas con


presencia de cortador
5
(Agrotis spp.)
Transplante No. de adultos de
a Inicio de crisomélidos (Diabrotica
llenado de 30
spp.)
bulbo
(Muestrear 10 No. de plantas con trips
Plantas/sitio) (Thrips tabaci) 20
No. de plantas con
gusanos soldado
10
(Spodoptera spp.)

Llenado No. de plantas con trips


(Thrips tabaci) 20
de bulbo a
Cosecha
No. de plantas con
(Muestrear 10
gusanos soldado
plantas/sitio) 10
(Spodoptera spp.)

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Manejo Integrado de Plagas

________________________________________________________________________________________________________

23
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

ANEXO: CONSERVEMOS LOS SUELOS


UTILIZANDO CURVAS A NIVEL
Una curva a nivel es el trazo de una línea
perpendicular a la pendiente, en la cual, todos
los puntos están alineados al mismo nivel. Las Fig. 2. Niv
el de caball
acequias, terrazas, miniterrazas y barreras vivas ete.
se construyen sobre curvas a nivel. Cultivando
en curvas a nivel se reduce la erosión y aumenta
la retención de agua.

Para trazar estas curvas se han desarrollado las


siguientes técnicas o instrumentos:

La mano levantada de un hombre a la altura de su


a nivel y en ellas desarrollar obras de conserva-
ojo, permite identificar el desnivel y trazar curvas
ción de suelos y agua como acequias, barreras
a nivel, es poco recomendado por su imprecisión,
vivas, etc.
sin embargo, es práctico, Fig. 1.
Construcción del Nivel A
El Nivel “A” es una herramienta agrícola con forma
de A mayúscula, que el productor fácilmente lo
puede construir.

Es útil, eficaz y de fácil uso para la construcción


de obras de conservación de suelos y agua en
terrenos inclinados.

El procedimiento para construcción del Nivel


“A“ consiste en cortar varas rectas, clavarlas
y graduarlas; utilizando para ésto: una cinta
Fig. 1. Sistema de mano levantada. métrica, clavos, martillo, machete, una botella o
piedra, cuerda nylon y marcadores.
El “Clinómetro”, el “Nivel de Caballete”, Fig. 2,
y el “Nivel de Ingeniero” son intrumentos más SE CONSTRUYE DE LA SIGUIENTE FORMA:
precisos, pero con un acceso muy limitado para
el agricultor, por sus costos. 1. Corte dos varas rectas de 2 metros de largo
cada una por 5 cm de diámetro. Enseguida
El INTA por razones prácticas y costos promo- corte una tercera vara de 1.15 metros de
ciona el Nivel “A” para la construcción de curvas largo por 5 cm de diámetro.

24
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


2. Coloque las dos varas de 2 metros de
largo en forma de “V” invertida, clave 10
cm. hacia abajo donde se juntan las dos
puntas, dejando el clavo ligeramente
salido para amarrar la plomada, Fig. 3.

3. Mida las mitades de las dos varas, ábralas


hasta que den 2 metros de punta y punta
y clave la tercera vara en donde marcó las
mitades, Fig. 4.

4. Se amarra un extremo de la cuerda en el


Fig. 3 Clave a diez centímetros de las puntas de ambas
clavo ligeramente salido y en el otro una
varas, formando un “V” invertida.
botella o piedra que pase por debajo del
travesaño, formando la plomada.

Calibración del Nivel A para hacer


trazos a nivel
1. Se ubica el aparato “A” en dos puntos fijos
previamente marcados, sobre el suelo.

2. Se marca sobre el travesaño exactamente


en el punto 1, donde cruza la cuerda de la
plomada.

3. Se da vuelta al aparato sobre los mismos


Fig. 4. Abra las varas a 2 metros de longitud y clave la
puntos fijos (sobre el suelo), marcamos
tercera en las mitades de ambas varas.
nuevamente en el travesaño el punto 2
donde cruza la cuerda de la plomada.

4. Se mide la distancia entre los dos puntos


marcados y el medio de las dos marcas es el
punto de nivel de nuestro aparato “A”, siendo
éste nuestro punto de nivel.

5. La plomada tradicional de cuerda con


piedra amarrada puede ser sustituida por el
nivel de burbuja, con éste se obtiene mayor
precisión en el trazado de curvas a nivel.

Fig. 5. Forma tradicional de sacar el nivel de pendiente


de un terreno.
25
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

5.5 m

5.5 m

5.5 m

5.5 m

5.5 m
Fig. 6. Coloque estacas sobre la línea de la pendiente, Fig. 7. Inicie los trazos de curvas desde la parte alta de
respetando el intervalo correspondiente. la pendiente.

Cómo determinar el Nivel de pendi- resultado final, que equivale al porcentaje de


ente pendiente de su terreno. Entre más puntos se
midan, más representativa es la pendiente.
1. Selección del terreno y muestreo para
determinar la pendiente Cómo trazar curvas a nivel
Se debe hacer un recorrido previo en el terreno 1. Determinar la línea de dirección de la
para determinar la pendiente, de manera que pendiente.
las mediciones sean representativas del área
seleccionada. Se selecciona el punto más alto del terreno y se
clava la primera estaca y se traza una línea recta
2. Determinación de la pendiente hacia el punto más bajo, en el mismo sentido de
la pendiente.
Para sacar el nivel de pendiente se coloca una
punta del Aparato “A” en un punto predefinido
Esta línea se llama “línea de dirección de la
del terreno, se gira la segunda punta del aparato
pendiente”, Fig. 6.
en dirección de la pendiente hasta que se
consiga ubicar la plomada, Fig. 5. En ese punto
2. Determinar los intervalos de las curvas a
se mide en centímetros la distancia entre el
nivel.
suelo y la punta del aparato que se mantiene
en el aire. Sobre esta línea se marcan los puntos que
determinarán los intervalos entre las curvas a
Esta operación se realiza en cinco puntos nivel, Fig. 6, la cantidad de curvas dependerá del
diferentes del terreno, a continuación se grado de pendiente de la parcela (ver cuadro).
suman las cinco distancias obtenidas en cada Sobre las estacas que definen el intervalo de las
medición. El total se divide entre cinco, el curvas a nivel, se hace el trazado de las curvas
promedio se divide entre dos y se obtiene el con el nivel “A”.
26
Manejo Integrado de Plagas

GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA


3. Trazado de las curvas a nivel Se recomienda realizar la actividad de reubicación
de estacas que han quedado muy afuera de la
Se coloca una pata del Aparato “A” junto a la línea trazada con el aparato “A”, Fig. 8.
estaca más alta de la línea de dirección. Luego
se mueve la segunda pata hasta tocar el suelo El trazo de curvas a nivel es indispensable dentro
perpendicular a la pendiente y logrando así, que de cualquier plan de construcción de obras de
la plomada ocupe la línea del nivel. conservación de suelos y agua. Un ejemplo es la
construccion de las acequias o zanjas de laderas
La plomada indica que los puntos donde se sobre curvas a nivel, para impedir que las lluvias
apoyan las patas del Aparato “A” están al mismo arrastren y erosionen la capa superficial del
nivel. suelo, Fig. 9.

Junto a la segunda pata se clava otra estaca y se Las zanjas son efectivas para capturar el agua de
continúa con este procedimiento hasta llegar al escorrentía, acumularla para que se infiltre en el
límite de la parcela, Fig. 7. suelo, y/o evacuar el exceso, para que no dañe los
cultivos ni erosione el terreno.
Cuadro para determinar la distancia
entre curvas a nivel
Pendiente del terreno Distancia entre obras
5% cada 20 metros
10% cada 15 metros
15% cada 12 metros
20% cada 9.5 metros
25% cada 7.2 metros
30% cada 6.0 metros
35% cada 5.5 metros
40% cada 5.0 metros

La línea de estacas clavadas marca la curva en Fig. 8. Reubicación de estacas fuera de línea.
contorno.

Este proceso se repite en cada una de las


estacas que forman la línea de dirección de la
pendiente.

Recuerde que la separación entre cada


una de las curvas a nivel dependerá de la
pendiente del terreno y según el caso, se
podrá construir: acequias de ladera, bordas de
terraza, miniterrazas, siembra de barreras vivas, Fig. 9. Los bueyes o caballos solos o en yunta son
levantamiento de barreras muertas o muros de efectivos para remover el suelo y abrir 500 metros o
piedra. más de trinchera para acequias por día.
27
Manejo Integrado de Plagas
GUÍA MIP EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

LITERATURA CONSULTADA
1. ASGROW. Cebollas Manejo de la produc- 221-230.
ción de cebolla de días cortos. 11. Montes, A. 1993. Guía práctica para el cul-
2. Bravo, A. Y P. Aldunate. 1987. El cultivo de la tivo de hortalizas. Escuela Agrícola Pana-
cebolla. El campesino. Santiago, Chile. 25 mericana. 81p.
– 48 pp. 12. Ramírez, D. y W. Kline. 1991. Cultivo de la ce-
3. Casseres, E. 1984. Producción de hortalizas. bolla en Honduras. Problemas e Investiga-
3ra. Ed. Instituto Interameri de Cooperación ciones. Onions Newsletter for the Tropics
para la Agricultura (IICA). San Jose, Costa (4):10-13.
Rica. 387 pp. 13. Trabanino, Rogelio. 1998. Guía para el
4. CENASA. 2000. Plagas mas importantes Manejo Integrado de Plagas Invertebradas
de los principales cultivos. Ciclo biológico, en Honduras. Escuela Agrícola Panameri-
reconocimiento, métodos de control. Sub- cana. El Zamorano, Honduras, Zamorano
dirección Desarrollo y Servicios Técnicos. Academic Press. 156 p.
Departamento Educación para la Sanidad 14. Yasawa,S. 1987. Textbook of Vegetables
Vegetal. 34p. Production in Japan. Japan International
5. Ciepe. 1982. Manual para el manejo posco- Cooperation Agency (JICA)
secha de cebolla. San Felipe. pp. 30. 15. Zambrano, J., H. Ramirez y J. Manzano. 1994.
6. Currah, L. and F. PROCTOR. 1990. Onions in Efecto de cortos períodos a baja tempera-
tropical regions. Natural Resources Insti- tura sobre algunos parámetros de calidad
tute. Bulletin No 35. pp. 144-163. de cebollas (Allium cepa L.). Agronomía
7. FHIA. Manual sobre producción de hor- Tropical 44(4):731-742.
talizas. Fundación Hondureña de Investig-
ación Agrícola. 303p.
8. FHIA. 1993. Guía Sobre Producción de Ce-
Instituto Nicaragüense
bolla para Exportación. Fundación Hon- de Tecnología Agropecuaria
dureña de Investigación Agrícola. 60p. INTA
9. Gudiel, F. 1987. Manual Agrícola Superb. No.
6. Productos Superb. Guatemala, 102 – 114
pp.
10. Lai, S. H., N. C. Chen, S. Shanmugasumdaram
and S. C. S. TSOV. 1994. Evaluation of Onion
Cultivars at AVRDC. Acta Horticulturae 358:
28

También podría gustarte