Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO

ASIGNATURA “ MATERIALES ”

CODIGO 9551

NIVEL 02

EXPERIENCIA E01

“ MAQUINABILIDAD “

HORARIO: 19:00 A 21:30 HORAS

1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

MAQUINABILIDAD

1.- OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al alumno con el concepto de maquinabilidad de los materiales de


acuerdo a los elementos constitutivos de los mismos.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Familiarizar al alumno con la propiedad de “maquinabilidad” de los materiales


metálicos y no metálicos desde el punto de vista de la vida útil de la herramienta de
corte.

b) Familiarizar al alumno con la propiedad de “maquinabilidad” de los materiales a


mecanizar desde el punto de vista de la potencia requerida el en mecanizado.

c) Familiarizar al alumno con la propiedad de “maquinabilidad” de los materiales a


mecanizar desde el punto de vista de la calidad superficial resultante.

3.- INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El término maquinabilidad se aplica a menudo a los materiales de trabajo para


describir sus propiedades de macanización; puede tener varios significados según el
proceso que esté bajo consideración. Cuando se establece que el material A, es más
mecanizable que el material B, esto puede significar que se obtiene un menor
desgaste de la herramienta por unidad de tiempo con el material A, o que se requiere
menos potencia para mecanizar el material A. Es claro que en procesos de acabado,
el desgaste de la herramienta el acabado superficial son los parámetros más
importantes; en operaciones de desbaste, el desgaste de la herramienta y el consumo
de potencia son importantes.

Las propiedades de maquinabilidad representan un argumento de marketing esencial


para la industria productora de materiales empleados en la fabricación de piezas
mecanizadas. El desarrollo de materiales con maquinabilidad mejorada, así como una

2
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

mejora de los procesos de mecanizado de los materiales en general, conlleva a un


potencial considerable de reducción de costos, en lo que respecta a la producción de
componentes, ampliando de este modo el rango de aplicación de estos materiales.

El beneficio obtenido dependerá en gran parte del propio material base, operación de
mecanizado, tipo de herramienta y condiciones de corte.

La metodología de los ensayos queda definida en la norma ISO 3685:1993 Pudiendo


visualizar de esta forma la evolución de la vida de herramienta frente al volumen de
material mecanizado.

La maquinabilidad correspondiente al material ensayado vendrá definida en función de la


evolución de diversas variables como el desgaste de herramienta, fricción entre
herramienta y material, calidad superficial, tolerancia geométrica, formación de la viruta,
forma de la misma, etc.

El análisis de las fuerzas de corte obtenidas tras el mecanizado de estos materiales,


proporciona información directamente relacionada con la evolución del desgaste, potencia
consumida por la máquina, calidad superficial y tolerancia geométrica observada, así
como de la fricción generada entre herramienta / material, con lo que posibilita un análisis
aun más profundo de la propia formación de viruta.

Figura 3.3: configuración del método de medición de fuerzas

3
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

4.- MÉTODO A SEGUIR

4.1 En primer término, el profesor del laboratorio entrega al alumno los materiales
metálicos y no metálicos que serán ensayados y las herramientas que serán usadas
en el mecanizado. Con esta información los alumnos proponen las condiciones de
mecanizado en desbaste y en acabado para cada material.
4.2 Las condiciones de mecanizado propuestas son revisadas por el profesor, haciendo
las correcciones si corresponde.
4.3 En etapa de desbaste, se realiza el ensayo de maquinabilidad para los distintos
materiales desde el punto de vista de la potencia de mecanizado, (midiendo la
fuerza de mecanizado para cada ensayo).
4.4 Se repite el punto 4.3 en etapa de acabado, para evaluar la maquinabilidad de los
materiales ensayados desde el punto de vista de la calidad superficial, (observando
y midiendo la calidad superficial resultante)

5.- VARIABLES A CONSIDERAR

5.1. Condiciones de mecanizado.


5.2. Material de la herramienta.
5.3. Materiales a ensayar.
5.4. Fuerza de mecanizado.
5.3 Potencia de mecanizado.
5.4 Maquinabilidad de los materiales.

6.- TEMAS DE INTERROGACIÓN

6.1 Tipos de materiales para herramientas de corte.


6.2 Tipos de materiales de piezas mecanizadas.
6.3 Geometría de la herramienta.
6.4 Fuerza y potencia de mecanizado.
6.5 Parámetros de corte
6.6 Vida útil de la herramienta de corte

4
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

6.7 Calidad superficial.

7.- EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

7.1 Pié de metro


7.2 Tornillo micrométrico
7.3 Rugosímetro.
7.4 Sistema de medición de la fuerza de mecanizado con hardware y software para la
adquisición de los datos.
7.5 Torno paralelo con ajuste continuo de las RPM del husillo.
7.6 Herramientas de corte para cilindrado exterior.
7.7 Diversos materiales para realizar los ensayos de maquinabilidad.

8. LO QUE SE PIDE EN EL INFORME:

8.1 Las características técnicas de los instrumentos empleados en el laboratorio.


8.2 Descripción del método seguido.
8.3 para cada ensayo de maquinabilidad realizado, presentar los resultados procesados
8.4 Un análisis de los resultados obtenidos, comentarios y conclusiones personales.
8.5 La referencia bibliográfica.
8.6 El apéndice con:
a.1. Desarrollo de los cálculos.
a.2. Presentación de resultados.
a.3. Gráficos.
a.4. Resultado de la investigación al tema propuesto por el profesor

9.- BIBLIOGRAFÍA

9.1 Gooffrey Boothroyd, “Fundamentos del Corte de Metales y de las Máquinas


Herramientas”, McGrawHill.
9.2 F.Paul De Garmo, “Materiales y Procesos de Fabricación”, REVERTE.

También podría gustarte