Está en la página 1de 28

Cadena agroproductiva de TRIGO

TRIGO

Principales Aspectos de la
Cadena Agroproductiva

1
Cadena agroproductiva de TRIGO

Sr. Ollanta M. Humala Tasso

Presidente Constitucional de la República

Sr. Milton Von Hesse La Serna

Ministro de Agricultura

Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo

Viceministro de Agricultura

Ing, José Alberto Muro Ventura

Director General de Competitividad Agraria

Ing. Roberto Salazar Córdova

Director de la Dirección de Información Agraria

2
Cadena agroproductiva de TRIGO

INDICE

Presentación................................................................................................................................02
1. Introducción..................................................................................................................03
2. Importancia Agroeconómica......................................................................................03
3. Siembras y Avances del Cultivo.................................................................................04
4. Producción.....................................................................................................................07
5. Rendimiento Promedio (kg/ha).................................................................................09
6. Precios en Chacra (S/. x kg).......................................................................................10
7. Precios Internacionales...............................................................................................11
8. Variedades y Usos del Trigo.......................................................................................12
9. Importaciones de Trigo...............................................................................................12
10. Participación de la Producción en las Importaciones de Trigo…......................14
11. Características de la Cadena Productiva de Trigo................................................15
12. Importancia del Valor Agregado en la Cadena del Trigo......................................16
13. Inserción de la Cadena de Trigo................................................................................18
14. Consumo Percápita de Trigo y sus Derivados.......................................................18
14.1. Consumo Percápita de Trigo (Cereal)........................................................20
14.2. Consumo Percápita de Harina ...................................................................20
14.3. Consumo Percápita en Productos de Panadería.....................................21
14.4. Consumo Percápita de Pastas......................................................................21
15. Costos de Producción.................................................................................................22
16. Rentabilidad Esperada.................................................................................................22
17. Resumen.........................................................................................................................23

3
Cadena agroproductiva de TRIGO

4
Cadena agroproductiva de TRIGO

PRESENTACIÓN

El Trigo, representa uno de los principales alimentos básicos


para las familias peruanas. Es insumo para la producción de ha-
rinas, destinadas a la elaboración de pan, fideos, galletas, entre
otros y es el tercer cereal más producido después del maíz y
el arroz. A nivel mundial, el trigo es la principal fuente de pro-
teína vegetal en la alimentación humana.

La producción de trigo en el Perú ha ido incrementándose de


manera paulatina, pero todavía no existe suficiente produc-
ción para la demanda interna, esto trae consigo algunas interrogantes importantes:
¿Es necesario poder realizar planificación de siembras? ¿Cómo impacta una mayor
producción en el precio final del trigo? ¿Es posible establecer mecanismos de moni-
toreo de cosechas? ¿Es importante articular la producción nacional?.

En tal sentido, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Com-


petitividad Agraria (DGCA) hace de su conocimiento el presente informe agroeco-
nómico de la Cadena Agroproductiva de Trigo con un importante análisis cuantitativo
y cualitativo que ayudará a responder algunas de las reflexiones planteadas anterior-
mente.

El informe evalúa e identifica los principales aspectos de la cadena productiva permi-


tiendo analizar las oportunidades y retos que enfrenta el sector productor de trigo.
Se identifica, la participación económica y social de cada una de las actividades pro-
ductivas describiendo una breve reflexión de como éstas se enmarcan al desarrollo
sustentable de la cadena de trigo y su impacto a nivel nacional.

Es fundamental disponer de amplia información agraria especializada porque con-


lleva a una oportuna toma de decisiones con la visión de un trabajo que involucra a
todos los actores que intervienen en la cadena agroproductiva: Estado, proveedores,
comerciantes mayoristas, productores, entre otros; aplicando nuevas estrategias en
la producción y comercialización, promoviendo mayores ingresos económicos, cali-
dad de vida y competitividad de los pequeños y medianos agricultores del PERÚ.

Ing. JOSÉ A. MURO VENTURA


Director General
Dirección General de Competitividad Agraria

5
Cadena agroproductiva de TRIGO

Dirección General de Competitividad Agraria


Dirección de Información Agraria
www.minag.gob.pe
Jr.Yauyos 258- Lima
2098800

1ra Edición: Abril 2013

Colaboración:

Ing. Franco Oviedo Angüis


Especialista en Agronegocios y Mercado.

Ing. Luis Casanova Gálvez.


Especialista en Cadenas y Territorios.

Centro de Documentación Agraria-CENDOC


Jr.Yauyos 262.Lima
cendoc@minag.gob.pe

209-8800 (2255)

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del
Ministerio de Agricultura.

6
Cadena agroproductiva de TRIGO

Trigo
(Triticum aestivum.)

Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

1. Introducción

El trigo es uno de los tres cereales más importantes producidos a nivel mundial junto al maíz y
el arroz y es el más consumido por el hombre en la civilización occidental desde inicios de la hu-
manidad. Del trigo se extrae el grano que es utilizado en la industria de harina, elaborándose: pan,
fideos, galletas y una gran variedad de productos alimenticios; a su vez es utilizado en consumo
directo para la preparación de muchos platos.

En el Perú, este cereal fue introducido por los españoles en forma casual alrededor del año 1540,
en una remeza de garbanzos. Fueron tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los
primeros trigos, los cuales se sembraron en los alrededores de Lima y adquirieron gran impor-
tancia1.

El trigo forma parte del consumo básico de la población peruana, pero la producción es deficitaria.
El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% del
área sembrada en el país se realiza en secano.

La producción del cereal se desarrolla mayormente sobre los 2 mil hasta 4 mil metros de altitud,
en suelos pedregosos y superficiales, en laderas donde no prosperan otros cultivos. En estas zonas
no se dispone de semillas certificadas ni asistencia técnica que garanticen calidad y productividad.
La población campesina de nuestra sierra depende mucho de este grano para su alimentación y
su economía2.

2. Importancia Agroeconómica

El valor bruto de la producción de trigo en el Perú en el año 2012 alcanzó los 112.1 millones de
nuevos soles con un crecimiento del 5.6% con respecto al año 2011. Representa el 0.86% del PBI
del subsector agrícola del país. La producción nacional de trigo es insuficiente para cubrir la de-
manda interna, siendo muy pequeña la producción en relación al trigo importado.

El valor de la producción de harina de trigo fue de 966.2 millones de nuevos soles en el año 2012,
con un crecimiento del 1.48% con respecto al año anterior.

Este producto concentra alrededor de 6,535,665 de jornales a nivel nacional, de ahí su importancia
en la generación de trabajo en las zonas rurales del Perú.

La producción de trigo en el Perú al año 2012 fue de 226,135 toneladas, las importaciones se cen-
tran en dos productos: trigo duro con 173,631 toneladas y L.d. trigos3 , excepto para siembras con
1,522,977 toneladas. Como se aprecia existe gran diferencia con respecto al nivel de producción
actual.

1
Manejo Tecnificado del Cultivo de Trigo en la Sierra del Perú, GTZ-Programa Desarrollo Rural Sostenible-Cajamarca
2
Situación del Trigo, MINAG 2008.
3
L.d. Trigos: Los demás Trigos.

7
Cadena agroproductiva de TRIGO

Como se mencionó, el Perú en cuanto a producción de trigo es deficitario y para cubrir el consu-
mo nacional de este alimento debe importarse de los principales países productores, como Argen-
tina, Estados Unidos y Canadá. Estas importaciones vienen aumentando con los años, generando
una dependencia cada vez mayor por este producto.

3. Siembras y Avances de Siembras

En la campaña agrícola 2011-2012, la superficie sembrada nacional de trigo fue de 152,579 hectá-
reas, un incremento de 2.1% mayor que la campaña anterior. Como se aprecia en el cuadro Nº 1,
la superficie sembrada ha mantenido crecimientos moderados pero constantes desde la campaña
2004-2005. La mayor superficie sembrada en el Perú se dio en la campaña agrícola 2008-2009 con
157,255 hectáreas.Ver cuadro Nº 1 y gráfico Nº 1.

Cuadro Nº 1: Superficie Sembrada Nacional (ha)

Campaña Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago-Jul Var%
2004-2005 75 733 5,372 17,138 30,680 36,061 22,336 14,800 4,043 1,684 1,227 659 134,806
2005-2006 117 846 4,892 18,663 28,516 36,556 31,142 16,979 3,343 1,872 1,153 521 144,599 7.3%
2006-2007 42 617 5,819 18,302 31,358 40,463 30,096 15,391 3,473 853 641 661 147,715 2.2%
2007-2008 41 890 4,794 17,729 31,368 43,118 28,529 15,509 3,981 2,537 1,805 1,349 151,649 2.7%
2008-2009 151 400 4,690 18,342 28,922 46,022 31,314 18,156 5,099 1,133 2,070 959 157,255 3.7%
2009-2010 58 544 5,242 18,184 32,756 39,446 33,124 16,847 5,341 1,074 1,527 770 154,913 -1.5%
2010-2011 44 573 5,549 14,214 34,684 41,172 28,185 15,462 5,341 1,493 2,131 456 149,402 -3.6%
2011-2012 39 884 6,631 15,108 34,295 40,485 31,295 13,237 6,316 1,930 1,964 396 152,579 2.1%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico Nº 1: Superficie Sembrada Nacional (ha)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

8
Cadena agroproductiva de TRIGO

Entre agosto a diciembre, el avance de siembras en la actual campaña agrícola de trigo 2012-2013,
existen aproximadamente unas 57,481 hectáreas sembradas, con un crecimiento de 0.9% respecto
al mismo periodo de la campaña agrícola anterior. Ver cuadro Nº 2.
Cuadro Nº 2: Avances de Siembras Campaña Agrícola 2012-2013 (ha)
Campaña Ago Sep Oct Nov Dic Ago-Dic Var %
2011-2012 39 884 6,631 15,108 34,295 56,957
2012-2013 63 576 6,372 16,613 33,857 57,481 0.9%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Para determinar el calendario de siembras de trigo, se ha tomado como referencia la campaña


agrícola 2011-2012, la cual mostró que la mayor superficie sembrada se da entre los meses de
noviembre a marzo, con picos en los meses de diciembre a febrero. Estos meses se concentra el
69.5% de las siembras a nivel nacional.Ver gráfico Nº 2.
Gráfico Nº 2: Calendario de Siembras (%)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

A nivel departamental en la última campaña agrícola 2011-2012, la superficie sembrada fue de


152,579 hectáreas con un crecimiento del 2.1% con respecto a la campaña anterior 2010-2011.

Los principales departamentos que mantienen la mayor superficie sembrada son La Libertad con
32,149 ha, seguido de Cajamarca con 31,635 ha, Ancash con 18,260, Huánuco con 12,094 ha y
Piura con 11,512 ha, estos departamentos concentran aproximadamente el 69.2%.

La variación en la superficie sembrada a nivel departamental tuvo diferentes comportamientos,


disminuciones para diferentes regiones como Arequipa (-13.0%), Huancavelica (-13.0%), Cusco
(-7.2%) y Ancash (-4.9%), pero compensadas con los crecimientos de Lambayeque (32.3%), Piura
(17.4%), Ayacucho (11.2%) y los demás departamentos con (15.7%).Ver cuadro Nº 3.

9
Cadena agroproductiva de TRIGO

Cuadro Nº 3: Superficie Sembrada Departamental (ha)

Departamentos 2010-2011 2011-2012 Var% Part. %


Piura 9,808 11,512 17.4% 7.5%
Lambayeque 1,285 1,700 32.3% 1.1%
La Libertad 31,505 32,149 2.0% 21.1%
Cajamarca 30,505 31,635 4.6% 20.7%
Ancash 19,196 18,260 -4.9% 12.0%
Huánuco 11,281 12,094 7.2% 7.9%
Junín 6,792 6,729 -0.9% 4.4%
Huancavelica 4,717 4,287 -9.1% 2.8%
Arequipa 3,553 3,090 -13.0% 2.0%
Ayacucho 9,502 10,567 11.2% 6.9%
Apurimac 6,591 6,212 -5.8% 4.1%
Cusco 11,971 11,111 -7.2% 7.3%
Puno 1,519 1,572 3.5% 1.0%
Otros 1,436 1,662 15.7% 1.1%
Total 149,402 152,579 2.1% 100%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Entre agosto a diciembre de la actual campaña agrícola 2012-2013, se vienen sembrando 57,481
hectáreas con un ligero crecimiento del 0.9% con respecto al mismo periodo de la campaña ante-
rior. Este ascenso se viene apoyando por mayores superficies sembradas en los demás departa-
mentos que no mantienen gran participación en este indicador a nivel nacional.Ver cuadro Nº 4.

Cuadro Nº 4: Avance de la Superficie Sembrada Nacional (ha)

Departamentos 2011-2012 2012-2013 Var%


Piura -- 6 --
Lambayeque -- -- --
La Libertad 5,380 4,934 -8.3%
Cajamarca 6,705 6,871 2.5%
Ancash 5,416 5,283 -2.5%
Huánuco 5.290 5,276 -0.3%
Junín 6,717 6,798 1.2%
Huancavelica 3.396 3,676 -0.5%
Arequipa 167 113 -32.3%
Ayacucho 7,458 8,131 9.0%
Apurimac 4,275 3,800 -11.1%
Cusco 10,162 10,858 6.8%
Puno 1,572 1,579 0.4%
Otros 122 156 28.5%
Total 56,957 57,481 0.9%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

10
Cadena agroproductiva de TRIGO

4. Producción

En el gráfico Nº 3, se puede apreciar la evolución tanto de la superficie cosechada que ha venido


creciendo anualmente a una tasa promedio en los últimos diez años de 1.1% y la producción a una
tasa de 1.9%. El mayor nivel de producción se dio en el año 2009 con 226.3 miles de toneladas y
la superficie cosechada fue de 158.1 miles de hectáreas.
Gráfico Nº 3: Evolución Superficie Cosechada (miles de ha) y Producción (miles de t)

En cuanto a la evolución a nivel departamental de la superficie cosechada y producción a diciem-


bre del año 2012, se tienen 151,915 hectáreas cosechadas, con un crecimiento del 4.4%, así como
una producción de 226,135 toneladas, con un incremento de 5.6% con respecto al mismo periodo
del año 2011. Los departamentos con mayor producción y superficie cosechada son: Cajamarca,
La Libertad, Ancash, Huánuco, Piura y Cusco; estos departamentos concentran al año 2012, el
70.0% de la producción a nivel nacional.
Ver cuadro Nº 5.
Cuadro Nº 5: Evolución Superficie Cosechada (ha) y Producción (t)
Superficie Cosechada (ha) Producción (t)
Región
2011 2012 Var% 2011 2012 Var% Part %
Piura 9,728 11,472 17.9% 8,954 10,028 12.0% 4.43%
Lambayeque 1,045 1,414 35.3% 800 966 20.8% 0.43%
La Libertad 30,896 32,154 4.1% 57,418 60,691 -5.7% 26.84%
Cajamarca 30,034 32,227 7.3% 31,409 33,534 6.8% 14.83%
Ancash 19,196 18,260 -4.9% 19,098 18,274 -4.3% 8.08%
Huánuco 11,279 12,008 6.5% 15,527 16,461 6.0% 7.28%
Junín 6,782 6,724 -0.8% 14,751 15,173 2.9% 6.71%
Huancavelica 4,603 4,336 -5.8% 6,500 6,035 -7.2% 2.67%
Arequipa 3,544 3,210 -9.4% 23,246 21,638 -6.9% 9.57%
Ayacucho 7,562 9,599 26.9% 5,964 10,840 81.8% 4.79%
Apurimac 6,213 5,997 -3.5% 7,772 9,493 22.1% 4.20%
Cusco 11,652 11,454 -1.7% 18,822 19,301 2.5 % 8.54%
Puno 1,519 1,572 3.5% 1,729 1,684 -2.6% 0.74%
Otros 1,432 1,489 4.0% 2,150 2,016 -6.2% 0.89%
Total 145,484 151,915 4.4% 214,140 226,135 5.6% 100%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

11
Cadena agroproductiva de TRIGO

Para determinar el calendario de producción, se tomo la producción mensual del año 2012,
resultando que entre los meses de junio a septiembre se concentra la mayor producción de
trigo con el 85.1% de la misma, y el mes de mayor producción es julio con el 34.2% de la pro-
ducción nacional.Ver gráfico Nº 4.
Gráfico Nº 4: Calendario de Producción (%)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

5. Rendimiento Promedio (kg/ha)

El rendimiento promedio nacional en el año 2012 fue de 1,489 kg/ha, registró un incremento del
1.1% con respecto al año 2011.

En el año 2012, el departamento que tiene el mejor rendimiento promedio es Arequipa con
6,714 kg/ha, seguido de Tacna con 3,045 kg/ha, Junín con 2,257 kg/ha, La Libertad con 1,888 kg/
ha, Cusco con 1,685 kg/ha y Apurímac con 1,583 kg/ha. Estos departamentos mantienen rendi-
mientos por encima del promedio nacional. Cabe destacar que los departamentos con mejores
rendimientos no son los principales productores a excepción de La Libertad.
Ver cuadro Nº 6 y gráfico Nº 5.

12
Cadena agroproductiva de TRIGO

Cuadro Nº 6: Rendimiento Promedio (Kg/ha)


Región 2011 2012 Var%
Piura 920 874 -5.0%
Lambayeque 766 683 -10.8%
La Libertad 1,858 1,888 1.6%
Cajamarca 1,046 1,041 -0.5%
Ancash 995 1,001 0.6%
Huánuco 1,377 1,371 -0.4%
Junín 2,175 2,257 3.7%
Huancavelica 1,412 1,392 -1.5%
Arequipa 6,559 6,741 2.8%
Ayacucho 789 1,129 43.2%
Apurimac 1,251 1,583 26.5%
Cusco 1,615 1,685 4.3%
Tacna 3,667 3,045 -16.9%
Promedio Nacional 1,472 1,489 1.1%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
* A Octubre 2012

Gráfico Nº 5: Rendimiento Promedio (Kg/ha)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

13
Cadena agroproductiva de TRIGO

6. Precios en Chacra (S/. x kg)

El precio promedio en chacra a diciembre del año 2012, fue de S/. 1.32 por kilo, representando
un incremento de 5.1% con respecto al mismo periodo del año 2011. Ancash es el departamento
donde el precio pagado al productor tuvo su mayor cotización con S/. 1.82 por kilo, seguido de
Lima con S/. 1.52, Piura con S/. 1.43, Puno con S/. 1.40 y Junín con S/. 1.39 por kilogramo.

Es importante señalar que la variación en los precios en chacra se ven fuertemente influenciadas
por la demanda de harina de trigo, que a su vez está estrechamente relacionado con la demanda
y consumo de pan.Ver cuadro Nº 7 y gráfico Nº 6.
Cuadro Nº 7: Precios en Chacra (S/. x Kg)
Región 2011 2012 Var%
Piura 1.48 1.43 -3.8%
Lambayeque 1.25 1.11 -11.2%
La Libertad 1.26 1.32 4.7%
Cajamarca 1.13 1.24 9.2%
Ancash 1.77 1.82 2.7%
Huánuco 1.12 1.21 8.0%
Junín 1.09 1.39 27.3%
Huancavelica 1.11 1.02 -8.3%
Arequipa 1.29 1.18 -8.9%
Ayacucho 1.18 1.25 6.2%
Apurimac 1.09 1.25 15.1%
Cusco 1.15 1.28 11.6%
Tacna 1.18 1.26 7.5%
Lima 1.31 1.52 16.2%
Puno 1.32 1.40 6.2%
Promedio Nacional
Fuente: MINAG-OEEE
1.26 1.32 5.1%
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
* A Octubre 2012
Gráfico Nº 6: Precios en Chacra (S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

14
Cadena agroproductiva de TRIGO

7. Precios Internacionales

De acuerdo al mercado internacional, el Trigo US Nº 2 Hard Red Winter FOB Golfo de EE.UU.
al 28 de enero del año 2013, la cotización internacional de Trigo Duro registró un monto de
348 US$/t con un incremento del 17.3% y el precio CIF de 377.0 US$/t con una disminución del
-16.3% con respecto a enero del año 2012.Ver gráfico Nº 7

Los precios CIF de trigo duro han venido disminuyendo desde enero del año 2012, principalmente
por una mayor oferta en el mercado internacional.
Gráfico Nº 7: Cotización Internacional y Precio CIF de Trigo Duro (US$/t)

Al 28 de enero del año 2013, los demás trigos que son utilizados para producir pan, tienen una co-
tización internacional de 355.0 US$/t, lo que representa un incremento del 44.2% y el precio CIF de
369.8 US$/t con un crecimiento de 19.4% con respecto a enero del año 2012.
Ver gráfico Nº 8.

Gráfico Nº 8: Cotización Internacional y Precio CIF de Los demás Trigos (US$/t)

15
Cadena agroproductiva de TRIGO

8. Variedades y Usos del Trigo

La producción de trigo en el Perú ha ido creciendo a una tasa promedio de 1.9% anualmente. En
el año 2003 se producían unas 190.5 para pasar a producirse 226.1 mil toneladas, representando
un incremento del 18.7% en diez años.

Las variedades de trigo que actualmente se están cultivando en el Perú son:

Para producir harina, (Triticum aestivum), tenemos:

• El Nazareno,
• Centenario,
• San Isidro,
• Moray,
• San Francisco
• El Molinero

Para producir pastas, (Triticum thúrgidum ssp. Durum), tenemos:

• Crown,
• Bravadur,
• Platinum,
• Líneas avanzadas del INIA y de la UNALM

9. Importaciones de Trigo

Las importaciones de “trigo duro” que ingresa con la partida arancelaria 1001.10.90.00 a diciem-
bre del año 2012 ascendieron a 174 mil toneladas y un valor CIF miles de US$ 65,288, con una
notable disminución de -70.1% en las importaciones desde el año 2006. Esto fundamentalmente
por una mayor producción nacional de este producto, impulsado en su gran mayoría por la acti-
vidad privada.

En el gráfico Nº 10, se puede apreciar los principales países de donde proviene el trigo duro al
Perú. Como se mencionó anteriormente las importaciones de trigo duro al año 2012 fueron de
174 mil toneladas, de las cuales Canadá participa con el 90.0%, seguido de EE.UU. con el 7.0% y
México con el 3.0% respectivamente. Estas importaciones se derivan fundamentalmente a la pre-
paración de pastas.Ver gráfico Nº 9 y Nº 10.

16
Cadena agroproductiva de TRIGO

Gráfico Nº 9: Importaciones de Trigo Duro

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico Nº 10: Principales Países Importadores (%)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

En cuanto a las importaciones de “los demás trigos, excepto para siembra” que corresponde a
la partida arancelaria 1001.90.20.00 que ingresan al país. Las importaciones a noviembre del año
2012 fueron de 1,259.3 miles de toneladas por un valor CIF millones de US$ 406.1, lo cual repre-
senta un crecimiento del 460.2% en el volumen importado con respecto al año 2006.
Ver gráfico Nº 11.

17
Cadena agroproductiva de TRIGO

Gráfico Nº 11: Importaciones de Los demás trigos, excepto para siembra

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
/* Datos a noviembre 2012

10. Participación de la Producción en las Importaciones de Trigo



Es importante analizar la participación que mantiene la producción nacional de trigo con respecto
a la importación de este importante cereal y su impacto a nivel rural. La participación de la pro-
ducción en el año 2006 fue aproximadamente del 45.7%, es decir se producía casi la mitad de la
oferta total existente en el mercado, para llegar al año 2012 con una participación de solo 15.8%.
El menor indicador de participación se dio en el año 2011 con un 6.9%, Casi la totalidad de la
oferta nacional fue proveniente de las importaciones de trigo (trigo duro y los demás trigos). Ver
cuadro Nº 8.

Cuadro Nº 8: Participación de la Producción en las Importaciones de Trigo (%)


Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Producción Nacional (t) 191,082 181,552 206,936 226,565 219,454 214,141 226,134
Importaciones Trigo Harina 224,774 596,081 1,245,693 1,309,227 1,385,779 1,446,027 1,259,261
Importaciones Trgo Pastas 193,088 183,559 208,944 228,274 221,464 1,662,179 173,631
Importaciones Totales (t) 417,862 779,640 1,454,637 1,537,501 1,607,243 3,108,206 1,432,892
% de la Producción 45.7% 23.3% 14.2% 14.7% 13.7% 6.9% 15.8%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Otro indicador importante de analizar es el Consumo Aparente de Trigo, derivado de la ofer-


ta nacional (producción nacional + importaciones). Al año 2006 el consumo fue alrededor de
608,888 toneladas, para llegar al año 2012 a consumirse unas 1,659,023 toneladas, representando
un incremento del 172.5%, principalmente por el mayor consumo de este cereal en sus distintos
productos y subproductos, como cadena representa una importante fuente de sustento y desa-
rrollo rural.Ver cuadro Nº 9.

18
Cadena agroproductiva de TRIGO

Cuadro Nº 9: Consumo Aparente de Trigo (t)


Conaumo de Trigo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda Total (t) 191,082 181,552 206,936 226,565 219,454 214,141 226,134
Exportaciones (t) 224,774 596,081 1,245,693 1,309,227 1,385,779 1,446,027 1,259,261
Consumo Aparente 417,862 779,640 1,454,637 1,537,501 1,607,243 3,108,206 1,432,892
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

11. Características de la Cadena Productiva de Trigo

Unas de las características resaltantes es que todos los eslabones de la cadena de trigo generan
valor económico4. El productor agrícola lo hace cuando genera a partir de recursos naturales (tie-
rra y agua) un producto como el trigo con importante valor de mercado, utilizando en el proceso
productivo relativamente pocos insumos (fertilizantes, herbicidas, equipos de producción, etc.).

La industria molinera, al transformar el trigo en productos que serán luego utilizados como insu-
mos de otras industrias alimenticias o directamente por las familias cuando éstas deciden elaborar
en casa sus propios alimentos. En esta transformación se requerirá de capital, mano de obra y
también de tierra (lugar físico donde se emplaza la planta productiva); por el uso de estos factores
se pagará una contraprestación, todo ello representa valor económico dentro de la cadena de
valor del trigo.

Finalmente, la industria de la pasta, de la panificación, de galletas, etc., transformará las harinas, las
sémolas, las mezclas, en productos finales que luego las familias incorporarán en distintas propor-
ciones según sus gustos y posibilidades en sus dietas de alimentación. En esta segunda transforma-
ción, también se requerirá de la concurrencia de todos los factores de la producción para lograr
los productos de mayor valor5 .

Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en la industria molinera en el Perú existen aproxi-
madamente unas 20 empresas dedicadas a la molienda de trigo ubicadas en doce regiones del país,
estas mantienen el 63% de utilización de la capacidad instalada, que asciende a 2,135,000 TM/año y
emplean en toda la cadena de valor alrededor de 200 mil personas. Se estima que se generan US$
2,400 Millones de valor agregado en el sector6 .

De los volúmenes de molienda de trigo en el Perú, aproximadamente el 55.1% se destina a la in-


dustria de panificación, a la elaboración de pastas un 28.3%, a la fabricación de galletas un 7.1% y
a la pastelería, repostería y otros un 9.6%7 .Ver gráfico Nº 12.

4
El concepto de valor económico refiere al de valor agregado. El valor agregado por una actividad productiva es la diferencia entre el valor del producto elabo-
rado y el valor de sus insumos. Desde otra perspectiva, el valor agregado es la suma de la retribución a los factores de la producción que han intervenido en el
proceso (titulares de la tierra, los servicios del trabajo y del capital).
5
Las empresas buscarán elaborar los productos de mayor valor, que serán aquellos donde se haga máxima la brecha entre los beneficios percibidos por el consu-
midor (por ende la predisposición a pagar) y los costos de adquisición / producción..
6
Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros – ALIM, Lima, Noviembre 2007.
7
Volumen de la Molienda y destino de las harinas en el 2006, SNI

19
Cadena agroproductiva de TRIGO

Producción de Trigo

Sector Primario Sector Secundario

Industrialización
Insumos Producción Acopiadores
Primaria Secundaria

• Semillas
• Fertilizantes • Labranza, • Almacenaje Industria Molinera Industria Alimentaria
• Agroquímicos barbecho tradicional y a
• Maquinaria • Siembra campo
• Industria • Crecimiento y • Clasificación
Automotriz desarrollo • Mantenimiento • Separación
• Harina fraccionada
• Servicios para • Cosecha y conservación magnética
• Pan artesanal
el Agro • Limpieza
• Pan industrial
• Acondicionamiento
(bollería, pan
• Molienda y cribado
Francés y otros)
Trigo para producir • Tamizados
• Galletería
pan “Triticum • Incorporación de
• Pastas frescas
aestivum” aditivos
• Repostería fina
• Embolsado: Harina
• Pizzas y prepizzas
de Trigo, Harina
• Cereales
Trigo para producir Integral,
• Gluten de trigo
premezclas de trigo
pasta “Triticum
thúrgidum ssp.
Durum”
Exportación Comercialización
Grano de Baja
Calidad • Grano
• Galletas • Mercado interno
• Pan de varios • Distribución
tipos • Consumo
Destileria
• Pastas
alimenticias
ETANOL Sub Productos Industria de • Afrecho • Transporte
Producción • Afrechillo • Distribución
Alimentos
Animal
Balanceados
DDGS DDG • Carne Roja
• Carne Blanca
Ración balanceada para carne o • Leche
leche bovina • Huevo

Elaboración: INTA-Argentina

12. Importancia del Valor Agregado en la Cadena del Trigo8

La importancia de agregar más valor al trigo producido en actividades de transformación que sean
genuinamente competitivas en términos internacionales, condición indispensable para que haya
creación neta de valor económico y permanencia en el tiempo9, se sustenta en los efectos posi-
tivos que genera sobre toda la cadena y la economía. ¿Qué diferencias se encontrarían entre dos
cadenas, donde una tiene eslabones de transformación más gruesos que la otra?

• Una diferencia importante estaría en la cantidad y calidad de puestos de trabajo directos gene-
rados por la cadena. La cadena productiva que más transforma tendría más empleos directos
(requeridos para la transformación del cereal) y en proporción éstos serían de mayor calidad.
En los productos más transformados (descomoditizados) la competencia por el mercado se
define por aspectos que tienen que ver con la innovación, la diferenciación y la capacidad de
la empresa en captar las tendencias de los consumidores.g) Educar e informar a la población
para lograr una buena alimentación y contribuir al desarrollo nacional.

• Para competir en estos mercados, las exigencias de capital humano especializado (profesio-
nales en comercio exterior, especialistas en tecnología industrial, especialistas en marketing,
nutricionistas, etc.) son considerablemente mayores a las que tiene la producción primaria.
Por otra parte, cuando la transformación se realiza para su comercialización en el exterior las
empresas generan por definición empleos formales, que suelen tener una retribución superior
a la media de la industria por la mayor productividad10.

8
Tendencias y Oportunidades para la Cadena del Trigo en los Mercados de Latinoamérica, IERAL de Fundación Mediterránea, 2012.
9
Nótese que sí la transformación industrial se sustenta exclusivamente en subsidios del Estado (directos y/o indirectos) o en condiciones de acceso a la materia
prima artificialmente favorables (un cupo de exportación que reduce el precio de la materia prima en el mercado interno), puede suceder que no haya creación
neta de valor económico sino sólo una mera redistribución de ingresos desde un segmento de la sociedad (los que pagan los impuestos, cuando hay subsidio del
Estado) o desde otro eslabón de la cadena (el productor de la materia prima cuando ésta es penalizada) hacia los participantes del eslabón de transformación
(titulares de empresas y empleados)
10
La mayor productividad de los empleos de las industrias exportadoras puede deberse a un mayor stock de capital humano, a una mayor disponibilidad de
capital por empleo, a un manejo más eficiente de los recursos con que cuenta la empresa, y/o a una combinación de todos estos factores.

20
Cadena agroproductiva de TRIGO

• Otra diferencia estará en la generación de recursos tributarios. Cuando la cadena se alarga y/o
se ensancha, se generan más ingresos y por ende más impuestos, que serán captados por el
fisco ya sea en forma directa (cuando grava los ingresos de la cadena, los salarios que paga la
cadena) o indirecta (impuestos al consumo, que se generan cuando los ingresos de empleados
y titulares de industrias de transformación son volcados al mercado interno).

• La cadena que más transforma tendrá menor volatilidad en sus ingresos. Esto sucede por lo
siguiente, los mercados de commodities tienen demandas y ofertas menos sensibles a cam-
bios en los precios que los mercados de alimentos elaborados en base a esos commodities.
Esta característica hace que los precios de los productos elaborados fluctúen menos que los
precios de las commodities11. Adicionalmente, la diversificación de mercados, es decir, cuando
la cadena logra abastecer al mercado interno pero también a mercados de distintos países,
genera con el transcurso de los años ingresos más estables12.

• Los productores de trigo recibirán mejores precios en una cadena donde exista más trans-
formación. Esto debido a que los productos transformados valorizan el cereal al incorporar
otros atributos que son reconocidos por los consumidores. Cuando esta transformación es
importante en términos del trigo producido, parte del mayor valor que genera la industria
debe ser transferido hacia los productores a efectos de garantizar un normal suministro y una
buena calidad en el cereal13.

13. Inserción de la Cadena de Trigo

La importancia nacional de hacer más competitiva la cadena productiva del trigo pasa por la
adaptación de los diversos productos a las exigencias de cada mercado, sea este nacional o inter-
nacional. Uno de los productos de mayor consumo es la harina que no se consume generalmente
de manera directa sino más bien se utiliza como insumo para la elaboración de distintos tipos de
productos (ya sean panificados, galletas o pastas). Cada cultura o incluso cada país ha desarrollado
hábitos y patrones particulares en la elaboración de farináceos (productos derivado de la harina
de trigo), lo que ha motivado la existencia de una importante gama de variedades de harina que
cada mercado está acostumbrado a consumir.

Los molinos y la obtención de normas que certifiquen productos o procesos es una de las accio-
nes importantes para poder establecer una política de competitividad en esta cadena, debido a
que parte del proceso de la cadena la realizan molinos y productores de pan, pasteles y otros, mo-
tivo esencial para poder establecer una normatividad que permita obtener productos de calidad.

14. Consumo Percápita de Trigo y sus Derivados 14

La cadena productiva de trigo y sus derivados comerciales tienen diversas características de con-
sumo tanto en cereal, harina, panadería y pastas. Una de las principales variables en la influencia
del consumo se concentra en los diversos estratos sociales y las relaciones que se generan en los
consumidores de estos productos. El consumo como sabemos estará afectado por diversos fac-
11
La menor variabilidad de los precios de los productos derivados del trigo respecto del precio del trigo se verifica en cualquier serie de precios que se tome.
Por ejemplo, si analizan los precios medios de exportación mundial del período 1999/2011 (últimos 12 años), se encuentra que el coeficiente de variación del
precio del trigo se encuentra según los casos en un rango de entre 1,5 y 2,5 veces el coeficiente de variación del precio de las pastas, los panificados o las galle-
tas.
12
Para que se cumpla esta premisa es clave que el país tenga cierta estabilidad macroeconómica, en particular en el nivel general de precios y de su tipo de cam-
bio. En Argentina, las cadenas exportadoras han sufrido mucho la inestabilidad, siendo muy afectadas por períodos de fuerte retraso cambiario
13
Vale aclarar que esto se cumple cuando los impulsores de la mayor transformación tienen un componente mayor de factores genuinos de competencia (capaci-
dad de innovar, de diferenciar productos, de crear valor intangible) que de factores artificiales (subsidios, promociones públicas).
14
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009.

21
Cadena agroproductiva de TRIGO

tores como el ingreso de las familias, disponibilidad de bienes y servicios esenciales, información,
entre otros. El aumento de adquirir trigo en sus derivados lo proporciona un incremento en la
capacidad de compra de las familias.
El consumo de trigo y sus derivados los vamos agrupar en:

1. Consumo percápita de trigo (Cereal)


2. Consumo percápita de Harina
3. Consumo percápita de Panadería
4. Consumo percápita de Pastas

Como se muestra, existe una gran variedad de productos en donde se consume trigo y por con-
siguiente sus derivados y cada uno presentan características relevantes en el consumo.
Ver gráfico Nº 13.

Gráfico Nº 13: Consumo Percápita Nacional Trigo y sus Derivados (Kg/persona)

Fuente: INEI
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

14.1. Consumo Percápita de Trigo (Cereal)

A nivel país el consumo de trigo como cereal es alrededor de 2.8 kg/persona. También es im-
portante considerar los datos de acuerdo a la región natural donde se encuentra. En la Costa el
consumo es en promedio de 0.6 kg/persona, Sierra de 7.2 kg/persona y Selva con 0.6 kg/persona.
Se observa un mayor consumo en la sierra, esto apoyado por la alimentación en zonas rurales del
país que es alrededor de 8.8 kg/persona en comparación con las zonas urbanas con 1.0 kg/perso-
na. El menor consumo de este cereal se da en Lima Metropolitana (0.8 kg/persona).

14.2. Consumo Percápita de Harina

La harina de trigo es el principal producto que puede producir gran demanda en el consumo de
pan y pastas. El consumo promedio a nivel nacional es 1.4 kg/persona, por región natural aprecia-
mos que en la Costa es alrededor de 0.5 kg/persona, en la Sierra de 3.0 kg/persona y Selva con 0.8
Kg/persona. La sierra vuelve a tener el mayor consumo de este producto derivado principalmente
a las características de su adquisición, dado que los habitantes de la sierra producen ellos mismos
pan y otros productos derivados de la harina para sus hogares. Es por esto que el consumo rural
es de 3.1 kg/persona. En Lima Metropolitana el consumo es de 0.5 kg/persona.
22
Cadena agroproductiva de TRIGO

14.3. Consumo Percápita en Productos de Panadería

Los productos de panadería son productos básicos que forman parte de la dieta tradicional de los
hogares, estos productos se derivan en el consumo de galletas, pan, pasteles y tortas.

El principal producto de este rubro es el pan, cuyo consumo promedio nacional es de 24.0 kg/
persona, presentando en el ámbito geográfico algunas diferencias.

En la Costa se consume 25.4 kg/persona, en Sierra con 25.6 kg/persona y en la selva con 13.8 kg/
persona, mucho menor que en las dos regiones anteriores, derivado esto de las características cli-
máticas asociadas al consumo. En la zona urbana se consume alrededor de 26.5 kg/persona y en el
rural de 15.3 Kg/persona. Lima Metropolitana consume aproximadamente unos 23.6 kg/persona.

El consumo de galletas en comparación del pan es mucho menor, con 1.7 kg/persona a nivel na-
cional. El mayor consumo se da en Costa con 1.8 kg/persona, en la Sierra y Selva tienen el mismo
consumo de 1.6 kg/persona. En la zona urbana se consume alrededor de 1.8 kg/persona y rural de
1.5 Kg/persona. Lima Metropolitana tiene el mayor consumo de este producto con 1.9 kg/persona.

En cuanto a pasteles y tortas, son el producto con menores niveles de consumo. Lima Metropoli-
tana con el mayor de consumo de 1.8 kg/persona, y en el ámbito geográfico de la Costa es donde
hay mayor consumo con 1.5 kg/persona, en la Sierra y Selva figura 0.8 kg/persona. La zona urbana
mantiene mayor tradición en el consumo de este producto con unos 1.5 kg/persona en compara-
ción con la rural de 0.3 kg/persona.

14.4. Consumo Percápita de Pastas

Las pastas son también un importante producto dentro de la canasta familiar peruana. El consumo
promedio percápita de pasta es de 11.9 kg/persona a nivel nacional, según el ámbito geográfico el
consumo es diferenciado. En la zona rural es aproximadamente de 14.2 kg/persona y urbana de
10.0 kg/persona. Por región natural se señala en la Costa 9.9 kg/persona y en la Sierra con 12.9
kg/persona siendo este el mayor consumo en el registro nacional.14.2. 0710.40.00.00: Maíz dul-
ce, congeladas:

15. Costos de Producción (S/. x Kg)

Para poder establecer un adecuado costo de producción de la cadena trigo, se ha tomado como
referencia el Manual del Manejo Tecnificado del Cultivo del Trigo de la región de San Marcos, sierra
de Cajamarca. Con un manejo agronómico constante y adecuada supervisión, se podría obtener
un rendimiento promedio cercano a los 2,800 kg por hectárea.

En el cuadro Nº 10, el costo de producción por hectárea en San Marcos de Cajamarca es alrede-
dor de S/. 1,552. El componente de mayor participación es la mano de obra con el 38.0% de los
costos, de cuales el corte o siega y la trilla son las actividades de mayor relevancia en la cosecha.
Los insumos participan con el 36.2%, siendo las semillas y gallinaza los insumos con los mayores
costos asociados a este componente; la maquinaria y equipos indican una participación del 25.8%,
siendo el arado y la trilla actividades con mayor costo dentro de este componente. Ver cuadro
Nº 10.

23
Cadena agroproductiva de TRIGO

Cuadro Nº 10: Costos de Producción (S/. x Kg)


Costos de Producción de Costo Costo Total
Unidad Cantidad
Trigo Unitario S/. S/.
A. Mano de Obra
Siembra
Arado o barbecho Jornal 5.0 10.0 50.0
Cruza Jornal 4.0 10.0 40.0
Traslado de fertilizantes Jornal 2.0 10.0 20.0
1era Fertilización Jornal 4.0 10.0 40.0
Siembra Jornal 4.0 10.0 40.0
Labores Culturales
Deshierbo Jornal 6.0 10.0 60.0
2da Fertilización Jornal 1.0 10.0 10.0
Cosecha
Corte o Siega Jornal 12.0 10.0 120.0
Carguío Jornal 6.0 10.0 60.0
Trilla Jornal 10.0 10.0 100.0
Venteo Jornal 5.0 10.0 50.0
B. Maquinaria/Equipos
Arado o Barbecho Yunta 5.0 20.0 100.0
1era Cruza Yunta 4.0 20.0 80.0
Siembra Yunta 4.0 20.0 80.0
Traslado de fertilizantes Acémila 4.0 20.0 40.0
Trilla Acémila 10.0 10.0 100.0
C. Insumos
Semilla Kg 160.0 1.2 192.0
Gallinaza Saco 20.0 10.5 210.0
Fosfato di amónico Bolsa 1.0 50.0 50.0
Urea Bolsa 2.0 55.0 110.0
Costos Total (S/.) 1,552.0
Fuente: Manual Manejo Tecnificado del Cultivo de Trigo, San Marcos-Cajamarca, GTZ.

16. Rentabilidad Esperada

Para determinar el análisis de rentabilidad y la elaboración del mismo se tomó como referencia el
rendimiento promedio de 2,800 kg/ha, en la región de San Marcos, sierra de Cajamarca.

El precio promedio al mes de diciembre del año 2012 fue de S/. 1.24 por kilo, dando como resulta-
do un ingreso por la producción de una hectárea de trigo de S/. 1,920. El costo unitario de producir
un kilogramo de trigo es de S/. 0.55.

La relación beneficio costo del mismo asciende a 1.24, es decir por cada sol invertido se obtienen
unos S/.0.24 céntimos por hectárea.Ver cuadro Nº 11.

24
Cadena agroproductiva de TRIGO

Cuadro Nº 11: Rentabilidad del Trigo


Indicadores S/.
Rendimiento Promedio (Kg/Ha) 2,800
Precio Promedio (S/. x Kg.) 1.24
Ingresos (S/.x kg.) 3,472
Costos de Producción (S/.x Kg) 1,552
Utilidad (S/. x ha.) 1,920
Costo Unitario (S/.) 0.55
Margen de Utilidad Unitario (S/.) 0.69
Relación B/C 1.24
FFuente: Manual Manejo Tecnificado del Cultivo de Trigo, San Marcos-
Cajamarca, GTZ.
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

17. Resumen

1. La producción de Trigo en el Perú es deficitaria. En tal sentido, somos netos importadores de


este cereal, que es un insumo fundamental en la alimentación peruana. La mayor siembra y pro-
ducción se concentra en la sierra del país. La producción se desarrolla mayormente sobre los 2
mil hasta 4 mil metros de altitud.

2. La producción de este cereal aporta al valor bruto de la producción agropecuaria. En el año 2012
alcanzó los 112.1 millones de nuevos soles, señalando un crecimiento del 5.6% con respecto al
año 2011. Lo cual representa el 0.86% del PBI del subsector agrícola del país.

La producción agroindustrial de harina de trigo es un subproducto del trigo. Al finalizar el año


2012, mantuvo una producción de 966.2 millones de nuevos soles, con un crecimiento de 1.48%
con respecto a lo producido en el año 2011.

La cadena productiva de trigo, genera un aproximado de 6,535,665 jornales anuales, por ello su
importancia en la generación y mantención por parte de los productores rurales del Perú.

3. Al año 2012, la superficie sembrada nacional de trigo fue de 152,579 hectáreas, un incremento
de 2.1% mayor que la campaña anterior. Es necesario resaltar que poseemos superficie sembrada
que trae consigo niveles productivos deficitarios, recurriendo a las importaciones para poder
abastecer el crecimiento del mercado peruano.

De acuerdo al avance de siembras entre agosto a diciembre en la actual campaña agrícola 2012-
2013, se han sembrado alrededor de 57,481 hectáreas, un 0.9% mayor en comparación al mismo
periodo de la campaña agrícola anterior.

La mayor concentración de superficie sembrada se encuentra entre los meses de noviembre a


marzo, este periodo concentra un aproximado de 69.5% de las siembras.

A nivel departamental los principales departamentos que mantienen la mayor superficie sembra-
da son La Libertad con 32,149 ha, seguido de Cajamarca con 31,635 ha, Ancash con 18,260, Huá-
nuco con 12,094 ha y Piura con 11,512 ha, estos departamentos concentran aproximadamente
el 69.2%.

25
Cadena agroproductiva de TRIGO

4. En el Perú la producción de trigo ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.9% en los últi-
mos diez años, así como la superficie cosechada en un 1.1%. La mayor producción se registró en
el año 2009, con unas 226.3 miles de toneladas.

A nivel departamental, los departamentos con mayor producción y superficie cosechada son
Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Piura y Cusco; estas regiones concentran al año 2012,
el 70.0% de la producción a nivel nacional.

La estacionalidad de la producción, se da entre los meses de junio a septiembre, concentrándose


el nivel de producción con el 85.1%. El mes de mayor producción es julio con un 34.2% de la
producción nacional.

5. El rendimiento promedio nacional en el año 2012 fue de 1,489 kg/ha, mostrando un incremento
del 1.1% con respecto al año 2011. Los departamentos que tienen el mejor rendimiento prome-
dio son: Arequipa con 6,714 kg/ha, seguido de Tacna con 3,045 kg/ha, Junín con 2,257 kg/ha, La
Libertad con 1,888 kg/ha, Cusco con 1,685 kg/ha y Apurímac con 1,583 kg/ha. Estos departamen-
tos tienen rendimientos por encima del promedio nacional.

6. El precio promedio en chacra a diciembre del año 2012, fue de S/. 1.32 por kilo, representando un
ascenso de 5.1% con respecto al mismo periodo del año 2011. Es importante señalar que la varia-
ción en los precios en chacra se ven fuertemente influenciadas por la demanda de harina de trigo.

7. El trigo al ser un producto commodity, se ve afectado por la cotización internacional en los mer-
cados externos. Al 28 de enero del año 2013, el Trigo US Nº 2 Hard Red Winter FOB Golfo de
EE.UU., tuvo una cotización internacional de Trigo Duro de 348 US$/t con un incremento del
17.3% y el precio CIF de 377.0 US$/t con una disminución del -16.3% con respecto a enero del
año 2012.

Los demás trigos, que son utilizados para producir pan, tiene una cotización internacional de
355.0 US$/t, lo que representa un incremento del 44.2% y el precio CIF de 369.8 US$/t con un
crecimiento de 19.4% con respecto a enero del año 2012.

8. Las importaciones de trigo duro por parte del Perú han tenido diferentes comportamientos, en
el año 2006, se registró 1,206 mil toneladas ingresadas al país. En comparación de las 174 mil
toneladas ingresadas en el año 2012.
Una reducción del -70.1% en este periodo. Básicamente la disminución se debe al mayor nivel de
producción existente en el país de este tipo de trigo.

En cuanto a las importaciones de trigo, siendo más exactos en la partida arancelaria 1001.90.20.00,
“los demás trigos, excepto para siembra”. Las importaciones a noviembre del año 2012 fueron
de 1,259.3 miles de toneladas por un valor CIF en millones de US$ 406.1, lo cual representa un
crecimiento del 460.2% en el volumen importado con respecto al año 2006.

9. Un factor a resaltar es la participación de la producción de trigo comprendidos en los demás


trigos excepto para siembras. En esta partida arancelaria se concentra las mayores importaciones
de este cereal por parte del Perú.

26
Cadena agroproductiva de TRIGO

La participación de la producción en el año 2006 fue aproximadamente del 45.7%, es decir se


producía casi la mitad de la oferta total existente en el mercado, para llegar al año 2012 con una
participación de solo 15.8%. Es decir, no llegamos a producir una quinta parte de las importacio-
nes que ingresan al país.

10. Consumo aparente de trigo lo podemos identificar mediante la suma de la producción nacional
con lo sumado de las importaciones provenientes del exterior, el resultado es la oferta nacional
del cereal y le restamos las exportaciones de trigo que existieran. De acuerdo a esta operación
obtenemos el consumo aparente nacional de trigo en el Perú. El consumo al año 2012, es de
aproximadamente de 1,659,023 toneladas.

11. Unas de las características resaltantes es que todos los eslabones de la cadena de trigo generan
valor económico. El productor agrícola lo hace cuando genera a partir de recursos naturales (tie-
rra y agua) un producto como el trigo con importante valor de mercado, utilizando en el proceso
productivo relativamente pocos insumos (fertilizantes, herbicidas, equipos de producción, etc.).

12. La importancia de agregar más valor al trigo producido en actividades de transformación que
sean genuinamente competitivas en términos internacionales, es una condición indispensable
para que haya creación neta de valor económico y permanencia en el tiempo. Se sustenta en los
efectos positivos que genera sobre toda la cadena y la economía.

13. El consumo percápita de trigo y sus derivados, presenta diversos escenarios. Es así que el consu-
mo de trigo en cereal es un aproximado de 2.8 Kg/persona. De harina de trigo principal producto
que a partir de este se producen otros de gran demanda como el pan y pastas su consumo percá-
pita se encuentra entre los 1.4 Kg/persona. El consumo de pan en el Perú es de aproximadamen-
te de 24.0 Kg/persona cifra bastante mayor que las anteriores. Por último el consumo de pastas,
producto fundamental en la dieta del peruano, se consume un aproximado de 11.9 Kg/persona a
nivel nacional.

14. Los costos de producción de una hectárea de trigo se encuentra por los S/. 1,552 por hectárea,
del cual se ha tomado como referencia la región de San Marcos, sierra del departamento de
Cajamarca. Se obtienen aproximadamente unos S/. 1,920 nuevos soles de utilidad promedio, con
un costo unitario de S/. 0.55 por kilogramos. Se obtiene una relación beneficio costo de 1.24,
expresando cierto grado de rentabilidad de este cereal.

27
Cadena agroproductiva de TRIGO

www.minag.gob.pe

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y
ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la
competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social
y ambiental.

La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes


unidades orgánicas:
Dirección de Promoción de la Competitividad
Dirección de Capitalización Agraria
Dirección de Agronegocios
Dirección de Información Agraria

Datos de Contacto
Dirección General de Competitividad Agraria Teléfono: 511 2098800
Web: www.minag.gob.pe
Elaboración , diseño y publicación:
Dirección: Jr.Yauyos 262, Piso 1, Lima 1, Perú.
Dirección de Información Agraria

28

También podría gustarte