Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

ASIGNATURA: QU-142 QUÍMICA II

PRÁCTICA N° 10

EQUILIBRIO IÓNICO
(pH, pOH Y SOLUCIONES REGULADORAS)

PROFESOR DE TEORIA: Ing. Mauro Vargas Camarena

PROFESOR DE PRACTICA: Ing .Guido Palomino Hernandez

ALUMNA: Melania Ruth Bermudo Coronado

DÍA DE PRACTICAS: VIERNES HORA: 7:00 AM MESA: “A”

FECHA DE EJECUCIÓN: 06-01-17

FECHA DE ENTREGA: 18-01-17

AYACUCHO – PERU.

2017
EQUILIBRIO IÓNICO
(pH, pOH Y SOLUCIONES REGULADORAS)

I. OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno estará en condiciones de:
Construir la curva de valoración de un ácido y una base y determinar el punto
de equivalencia del PH de reacciones de neutralización, mediante el uso del
medidor del PH.
Preparar soluciones reguladoras de PH conocido utilizando soluciones
acuosas de ácidos y bases débiles y su correspondiente sal.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

EQUILIBRIO IÓNICO (PH, POH Y soluciones amortiguadoras)


Propiedades Ácidas Y Básicas De Las Sales
Las disoluciones acuosas de las sales pueden presentar un comportamiento
ácido o básico debido a que los iones procedentes de su disociación pueden
reaccionar con el agua intercambiando protones (reacciones de hidrólisis). Como
consecuencia de estas reacciones, las disoluciones acuosas de las sales
presentan diferentes propiedades ácido-base.
Sal de ácido fuerte y base débil

Las disoluciones acuosas de sales que proceden de un ácido fuerte y una base
débil tienen un pH ligeramente ácido. Por ejemplo, el NH4Cl (s) en agua, se
disocia completamente en:

NH4Cl (s) ® NH4+ (ac) + Cl- (ac)

El ion NH4+, ácido conjugado del NH3, sufre una hidrólisis. Como consecuencia
de ésta se obtiene H3O+, que confiere a la disolución un carácter ácido:

Como la concentración del H2O permanece prácticamente constante, la


constante de equilibrio, Ka o constante de hidrólisis, es:
Sal de ácido débil y base fuerte

Las disoluciones acuosas de sales que proceden de un ácido débil y una base
fuerte tienen pH básico. Por ejemplo, la disolución de acetato de sodio en agua,
se disocia completamente en:

CH3 - COONa (s) ® Na+ (ac) + CH3 - COO- (ac)

El ion CH3-COO-, base conjugada del CH3-COOH, sufre una hidrólisis. Como
consecuencia de ésta se obtiene CH3-COOH e iones OH-, que confiere a la
disolución un carácter básico:

Como la concentración del H2O permanece prácticamente constante, la


constante de equilibrio, Kb o constante de hidrólisis, es:

Tipo de sal Iones que se hidrolizan pH


Ácido fuerte y base fuerte Ninguno 7
Ácido débil y base fuerte Anión 7
Ácido fuerte y base débil Catión 7
7 si Ka Kb
Ácido débil y base débil Anión y catión = 7 si Ka = Kb
7 si Ka Kb

UNA SOLUCIÓN BUFFER O TAMPÓN O AMORTIGUADORA


Es una mezcla de un ácido débil y una base débil, la cual se puede obtener
mezclando un ácido débil con una de sus sales correspondientes, “tampón
ácido”, puesto que el anión del ácido es una base débil. También se puede
preparar la solución amortiguadora mezclando una base débil con una de sus
sales correspondientes “tampón básico”. El ácido débil reacciona con una
cantidad de OH- agregado, mientras que el papel de la base débil es consumir el
H+ que pueda haberse introducido. Esto impide que se perturbe en mayor grado
el equilibrio: H2O H+ + OH- del cual dependa el PH mayor de la solución.
El efecto amortiguador de estas soluciones se presenta cuando se les agrega
pequeñas cantidades de ácidos fuertes o bases fuertes. El responsable de este
efecto es una o más reacciones que ocurren dentro del sistema y en las cuales
se consume casi totalmente el ácido o base agregados.
Esta reacción puede determinarse fácilmente sobre la base del equilibrio que
predomina en el sistema aplicando el teorema de Chatelier y teniendo en cuenta
que siempre que un ácido esta en presencia de dos bases reacciona con aquella
que produzca la sustancia más estable o que posee la menor constante de
disociación y lo mismo puede decirse si se trata de una base en presencia de dos
ácidos.

LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA
Es la medida de efectividad para resistir los cambios de pH con la adición de
ácido ovase. Mientras más grandes sean las concentraciones del ácido y de la
base conjugada, mayor será la capacidad del amortiguador. La capacidad de un
amortiguador se puede definir cuantitativamente como la cantidad de moles de
base fuerte que se requieren para cambiar el pH de un litro de solución en una
unidad
Al preparar un amortiguador para un pH deseado, el analista debe seleccionar
un sistema acido-sal (o base-sal) en el cual el pka Del ácido este lo más cerca
posible al pH que se desea amortiguar.
FACTIBILIDAD DE LAS TITULACIONES ACIDO-BASE
Para que una reacción química sea adecuada para utilizar en una titulación, la
reacción debe ser completa en el punto de equivalencia. El grado en que se
completa la reacción determina el tamaño y la agudeza de la porción vertical de
la curva de titulación. Mientras mayor sea la constante de equilibrio, la reacción
será más completa, el cambio de pH cerca del punto de equivalencia será mayor
y será más fácil localizar el punto de equivalencia con bueno precisión.

CURVAS DE VALORACIÓN O TITULACIÓN EN REACCIONES DE


NEUTRALIZACIÓN
Las curvas de valoración correspondientes a las reacciones de neutralización se
suelen representar en una gráfica tomando el pH en ordenadas y el volumen en
mililitros de reactivo valorante en las abscisas. Los reactivos utilizados es siempre
una solución de un ácido fuerte o de una base fuerte. Las cuervas de valoración
varían según la concentración de los reactivos y la fuerza de los ácidos o de las
bases que se valoran.
EL PRINCIPIO DE LE CHATELIER:

De 1888, se refiere a que un estado de equilibrio químico es mantenido en tanto


no se alteren las condiciones del sistema. Cuando se modifica algún parámetro,
como, por ejemplo, la presión, la temperatura o la concentración de algunas de
las especies en equilibrio, este se traslada en cierta dirección (hacia los reactivos
o hacia los productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Con base en observaciones experimentales, Le Chatelier expresó un principio


simple que permite estimar los efectos sobre un estado de equilibrio.
Principio de Le Chatelier: Cuando una reacción en equilibrio sufre una alteración
de condiciones, las proporciones de los reactivos y de los productos se ajustan
de manera de minimizar el efecto de la alteración.
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN
Las variaciones en las concentraciones de las diversas especies que intervienen
en el equilibrio químico puede alterarlo. El principio de Le Chatelier explica este
hecho considerando que, para un sistema en equilibrio químico, la variación de
concentración de uno de los componentes constituye una fuerza.
Por ejemplo, si se adiciona H2 al sistema en equilibrio:
H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)
Este tiende a ajustarse de modo de anular el efecto del hidrógeno adicionado.
Esto sucede cuando el H2 se combina con el I2 para formar moléculas de HI,
trasladando el equilibrio hacia la derecha, esto significa que la [HI] aumenta y la
[I2] disminuye. Por otro lado, si se retira uno de los componentes del sistema, por
ejemplo, H2 en el sistema debajo:
H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)
El principio de Le Chatelier predice que el sistema se ajustará para huir del efecto
causado por la remoción de H2. Parte del HI se descompone para formar H2,
para sustituir lo que fue retirado.
El efecto obtenido es la disminución de la concentración del HI y al aumento de
la concentración del i2. El equilibrio queda ahora más trasladado hacia el sentido
de los reactivos.
EFECTO DE LA PRESIÓN
Los cambios de presión pueden ejercer considerable efecto sobre la posición de
equilibrio, o casi ningún efecto en absoluto. Por ejemplo, un aumento en la
presión de un sistema en que ocurre el siguiente equilibrio.
2 NO2 (g) ⇄ N2O4 (g)
La reacción se trasladará para el lado con menor número de moles de gas, a fin
de atenuar la elevación de la presión. Por otra parte, si la presión disminuye, la
reacción se trasladará para el lado con mayor número de moles de gas para
ayudar a no reducir la presión.
2 NO2(g) ⇄ N2O4(g)
—— >
Aumenta la presión
Disminuye la presión
< ——
Cuando la reacción alcanza el equilibrio, un aumento de la presión hace con que
la reacción prosigo en el sentido del N2O4, porque eso reduce los moles totales
de gas presentes y consecuentemente, la presión.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Si en el sistema donde sucede una reacción se eleva la temperatura, la reacción
se trasladará hacia el lado que absorba calor (reacción endotérmica). Por otro
lado, si la temperatura disminuye, la reacción se trasladará para el lado que
desprenda calor (reacción exotérmica).
Volvamos al ejemplo anterior. En el sentido de izquierda a derecha, la reacción
es exot-érmica y en el sentido contrario, es endotérmica, porque precisa romper
un enlace en el dímero. Así siendo, si T aumenta, la reacción ocurrirá desde el
producto al reactivo, y si T disminuye, la reacción correrá en sentido contrario.
Disminuye la temperatura
< ——
2 NO2 (g) ⇄ N2O4 (g) Δ Hº < 0 (exotérmica)
—— >
Si la reacción de izquierda a derecha fuese endodérmica, se deberían invertir la
dirección de las flechas.
Efecto de la Catálisis
El principio de Le Chatelier ignora la presencia del catalizador. Lo que sucede es
que la velocidad de reacción aumenta con la acción del catalizador porque el
abrevia el tiempo necesario para que el sistema alcance el equilibrio. El no
modifica la posición de equilibrio, pues tanto la reacción directa como la inversa
son catalizadas en la misma extensión ya que el no sufre una transformación
permanente en el curso de la reacción. El participa de la reacción formando
sustancias intermedias que reaccionan inmediatamente regenerando el
catalizador. Esto puede ser demostrado por las ecuaciones.
A + X à AX
AX + B à AB + X X = catalizador
________________________
A + B à AB (reacción global).
INDICADORES DE ÁCIDO-BASE
La determinación del punto de equivalencia se realiza mediante el uso de
indicadores, que pueden ser químico-físicos (detectan una propiedad que varía
bruscamente durante la valoración) o químicos o visuales, dentro de estos
últimos se encuentran los indicadores coloreados.
Los indicadores visuales acido base coloreados más comunes son sustancias
orgánicas complejas con carácter ácido o básico débil, cuyas moléculas poseen
una red plana de orbitales π fuertemente deslocalizados. La formas ácida (HIn)
y la conjugada (In - ) del indicador se encuentran en un equilibrio ácido base
regido por la constante de acidez del indicador, Kin-
III. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Y
REACTIVOS QUÍMICOS UTILIZADOS.

 Tubos de ensayo (15)  Bombilla de goma (1)


 Bureta graduada de 25 mL (4)  Fiola de 500 mL (4)
 Pinza para bureta  Gradilla para tubos (4)
 Balanza electrónica, 0,01 g de precisión  Medidor de pH (1)
 Vaso de precipitado de 250 mL (10)  Luna de reloj (2)
 Pipeta graduada de 5 mL (4)  Espátula (1)
 Probeta graduada de 100 mL (4)  Piseta (4)

Reactivos químicos

 HCl concentrado Indicadores


 CH3COOH concentrado
 NH4OH concentrado  Fenolftaleína
 NaOH en cristales  Rojo de metilo
 Ftalata acido de potasio en cristales  Anaranjado de metilo
 NaCH3COO sólido  Azul de bromotimol
 NH4Cl sólido
 Na2CO3 sólido

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Coloración características de algunos indicadores en medio acido,


básico y neutro
 Primeramente enumeramos y nombramos los tres tubos de ensayo limpios
y colocamos en cada tubo aproximadamente 1 mL de HCl 0,1 M, 1 mL de
NaOH 0,1 M y 1 mL de agua destilada.
 Luego agregamos una gota de indicador anaranjado de metilo a los tubos
1, 2 y 3.
 Anotamos las coloraciones que observamos en las soluciones de cada tubo.
 Luego lavamos los tubos de ensayo y repetimos con las mismas soluciones
agregando una gota de indicador rojo de metilo a los tubos 1,2 y 3.
 Anotamos las coloraciones que observamos en las soluciones de cada tubo.
 lavamos los tubos de ensayo y repetimos con las mismas soluciones
agregando una gota de indicador azul bromotimol a los tubos 1, 2 y 3.
 Anotamos las coloraciones que observamos en las soluciones de cada tubo.
 lavamos los tubos de ensayo y repetimos con las mismas soluciones
agregando una gota de indicador fenolftaleína a los tubos 1, 2 y 3.
 Anotamos las coloraciones que observamos en las soluciones de cada tubo.
2. Determinación del punto de equivalencia y pH de una reacción de
neutralización por titulación utilizando el medidor de pH.

 El experimento programado debe realizar el profesor en forma demostrativa


entre un ácido fuerte (HCl 0,05 M con NaOH 0,5 M).
 Primeramente utilizaremos soluciones acuosas valoradas de HCl 0,05 M
con NaOH 0,5 M, cuya reacción de neutralización es como sigue: HCl(ac) +
NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
 Instalamos la bureta limpia en un soporte universal y cargamos un volumen
determinado de solución de NaOH 0,5 M para enjuagar y enrasar a cero
 Colocamos exactamente 100 mL de solución de HCl 0,05 M en un vaso de
precipitado de 250 mL y adicionamos 2 -3 gotas de indicador azul de
bromotimol. Anotamos el color de solución.
 Luego instalamos el medidor de pH y el termómetro en el soporte
respectivo.
 Calibramos dicho instrumento utilizando la solución buffer de pH conocido,
para ello sumergir el electrodo combinado en vidrio (indicador y referencia)
y el termómetro en la solución buffer. Enjuagar con agua destilada el
electrodo y el termómetro.
 Con sumo cuidado, utilizando el soporte respectivo, sumergir el electrodo y
termómetro con la solución de HCl 0,05 Medimos el pH y la temperatura de
la solución acida y anotamos dichos valores.
 Adicionamos de 1 en 1 mL de solución de NaOH 0,5 M hasta 15 mL,
debiendo en cada adición medir el pH de la solución.
 Tabular los datos experimentales obtenidos: volumen NaOH 0,5 M y el pH
respectivo. y anotamos los resultados.
 En papel milimetrado representar los valores de pH en la ordenada y el
volumen de NaOH en la abscisa.
 A partir de la gráfica obtenida, determinar el punto de equivalencia, el pH de
la reacción y el volumen de NaOH 0,5 M gastado.
 Si es posible, realizar otras titulaciones, empleando soluciones valoradas
de ácido acético (CH3COOH 0,05 M) y solución de amoniaco (NH4OH 0,5
M), según las siguientes reacciones de neutralización.
a) CH3COOH(ac) + NaOH(ac) → NaCH3COO(ac) + H2O(l)
b) HCl(ac) + NH4OH(ac) → NH4Cl(ac) + H2O(l)
c) CH3COOH(ac) + NH4OH(ac) → NH4CH3COO(ac) + H2O(l)

3. Preparación de 100 mL de una solución reguladora: sistema ácido


acético-acetato sódico.
 En primer lugar en un vaso de precipitado limpio, preparar una solución
reguladora mezclando 36 mL de ácido acético 0,1 M con 64 mL de
acetato sodico 0,1 M.
 Determinamos el pH de la solución amortiguadora utilizando el papel
indicador universal o un medidor de pH (peachimetro). Para el primer
caso, humedecemos el papel con agua gota de solución preparada y
compárese con la etiqueta del mismo.
 A continuación, divídase la solución reguladora en dos partes iguales
y en dos vasos de precipitado.
 A la primera fracción, adicionamos 1,0 mL de solución de HCl 1,0 M y
medimos el pH. Continuar con la adición de 1,0 mL de HCl, luego
mídase el pH.
 A la segunda fracción, agregamos 1,0 mL de la solución de NaOH 1,0
M y medimos el pH, luego agregamos otro volumen igual de NaOH y
medimos el pH de la solución.

4. Preparación de 100 mL de una solución reguladora: sistema hidróxido de


amonio- cloruro de amonio.
 En un vaso de precipitado limpio, preparamos una solucion reguladora
mezclando 36 mL de hidróxido de amonio 0,1 M con 64 mL de cloruro de
amonio 0,1 M.
 Luego determinamos el pH de la solución de amortiguadora utilizando el
papel indicador universal o un medir de pH (peachimetro). Para el primer
caso, humedecemos el papel con una gota de solución preparada y
comparece con la etiqueta de mismo.
 A continuación, dividimos la solución reguladora en dos partes iguales y en
dos vasos de precipitado.
 A la primera fracción, adicionamos 1,0 mL de solución de HCl 1,0 M y
medimos el pH. Continuamos adicionando 1,0 mL de HCl, luego
medimos el pH.
 A la segunda fracción, agregamos 1,0 mL de la solución de NaOH 1,0 M
y medimos el pH, luego agregamos otro volumen igual de NaOH y
medimos el pH de la solución.
 Finalmente anotamos los resultado en el cuadro 4

V. OBSERVACIONES, DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES


OBTENIDOS.

Cuadro 1. Coloración de algunos indicadores en medio acido, básico y


neutro.

INDICADOR Color de HCl Color de NaOH color de H2O


anaranjado de rosado Amarillo Anaranjado
metilo
rojo de metilo Rosado débil Amarillo Rosado
azul de Amarillo Azul amarillo
bromotimol
fenolftaleína blanquesino Rojo grosella incoloro

Comparar los colores obtenidos en cada solución con los datos teóricos
que figuran en las tablas de indicadores acido-base y explica los resultados.

Al añadir el indicador anaranjado de metilo al HCl, nos da un color rosado


(ácido); en el NaOH nos da un color amarillo (base); y en el H2O nos da un
color anaranjado (neutro)
Al añadir el indicador rojo de metilo al HCl, nos da un color rosado (ácido);
en el NaOH nos da un color amarillo (base); y en el H2O nos da un color
anaranjado (neutro)
Al añadir el indicador azul de bromo timol al HCl, nos da un color amarillo
(ácido); en el NaOH nos da un color azul (base); y en el H2O nos da un color
amarillo (neutro); el agua es un neutro nos debería dar un color verde, pero
en el experimento dos dio un color amarillo porque el agua tiende hacer ácida.
Al añadir el indicador fenolftaleína al HCl, nos da un color blanquecino
(ácido); en el NaOH nos da un color rojo grosella (base); y en el H2O nos da
un incoloro entonces eso quiere decir que el agua tiende hacer ácida.

Cuadro 2. Resultados de titulación de 100 ml HCl 0.05 M con NaOH 0.5M

volumen 0 1 2 3 4 5 6 7 8
de
NaOH,ml
pH 1.22 1.23 1.23 1.25 1.26 1.26 1.27 1.27 1.28
Volumen 9 10 11 12 13 14 14.5 15 15.5
de
NaOH,ml
pH 1.29 1.31 1.32 1.33 1.34 1.37 1.37 1.37 1.38
volumen 16 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5 20
de
NaOH,ml
ph 1.40 1.40 1.43 1.44 1.45 1.49 1.49 1.53 1.56
volumen 21 22 22.5 23 23.5 24 24.5 25 25.5
de
NaOH,ml
pH 1.59 1.69 1.71 1.77 1.84 1.95 1.99 2.13 2.41
volumen 26 26.5 27 27.5 28.5 29 x x x
de
NaOH,ml
pH 2.91 4.69 5.99 8.69 9.93 10.11 x x x

 Temperatura: 0C
Cuadro 3: Preparación de 100 mL de una solución reguladora: sistema
hidróxido de amonio- cloruro de amonio.

Sistema: pH de la solución reguladora.


NH4OH- inicial Con adición der 1y2 ml de 1,0 M
NH4Cl NaOH
teórico 4.99 𝟒, 𝟕𝟒𝟗 𝟒, 𝟓𝟒𝟒

Valor
determinado 4.19 4.23 4.27
con medidor
de pH

CH3COOH NaCH3COO
Volumen= 36 ml Volumen= 64 ml
Concentración= 0,1 M Concentración= 0,1 M

INICIAL:
[𝑠𝑎𝑙]𝑉𝑠𝑎𝑙
𝑝𝐻 = 𝑝𝑘 + 𝑙𝑜𝑔
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜
[0.1]𝑥64
𝑝𝐻 = − log 1,8𝑥10−5 + 𝑙𝑜𝑔
[0.1]𝑥36
𝑝𝐻 = 4,745 + log 1,778
𝑝𝐻 = 4,99

CON LA ADICIÓN DE 1 ML

𝑽1 = 100 𝑽2 = 101

[𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻] = 1,8 ∗ 10−5 [𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻] = ¿ ?

→ 𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

100 ∗ 1,8 ∗ 10−5 = 𝑋 ∗ 101

𝑋 = 1,78 ∗ 10−5
→ 𝑝𝐻 = −log(1,78 ∗ 10−5 )

𝑝𝐻 = 4,749 (𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜)

CON LA ADICIÓN DE 2ML

𝑽1 = 100 𝑽2 = 102

[𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻] = 1,8 ∗ 10−5 [𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻] = ¿ ?

→ 𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

100 ∗ 1,8 ∗ 10−5 = 𝑋 ∗ 102

𝑋 = 1,76 ∗ 10−5

→ 𝑝𝐻 = −log(1,76 ∗ 10−5 )

𝑝𝐻 = 4,544 (𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜)

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

En relación a los resultados obtenidos podemos concluir que efectivamente logramos


llevar acabo los objetivos esperados, es decir logramos aplicar todos nuestros
conocimientos sobre las soluciones amortiguadoras las cuales son compuestas por
ácidos débiles o bases débiles en donde una de sus sales correspondientes, constituyen
las llamadas soluciones amortiguadoras o tampón y estas son de gran importancia ya
que poseen la propiedad de resistir las variaciones de Ph.
Al preparar una disolución amortiguadora probamos su capacidad amortiguadora ya que
una solución amortiguadora se opone a los cambios de pH al agregarle un ácido o una
base fuerte a una solución no amortiguadora esta presenta cambios bruscos de pH con
tan solo una pequeña cantidad.
RECOMENDACIONES:

 Es importante que antes de llevar a cabo cada prueba, los tubos de ensayo
y el material a emplear esté limpio.
 Se debe usar las cantidades de reactivos y problemas especificados en
cada prueba.
 No tocar el extremo inferior del electrodo.
 En las cercanías del punto de equivalencia adicionar de 0,5 en 0,5 mL de
solución básica.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Chang, Raymond. (1998). Química. México: McGraw-Hill. Sexta Edición.
 BROWN, T. L., H.E. Y BURSTEN, B.E. (1993) .Química la ciencia central.
 Química General7ma edición (2002) Raymond Chang Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana Páginas 563 — 564
 http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutrali
zacion.pdf
 http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=X0kyjsCIOxM

También podría gustarte