Está en la página 1de 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje sin duda, forma parte del individuo, de su formación integral como ser social; asimismo es válido afirmar que a través de él, cada
persona participa como actor principal en los procesos sociales que le permitan afianzar su identidad, interactuar en una sociedad específica y
compartir la misma cultura.
La comunicación permite desarrollar acciones y propiciar transformaciones sociales, a través del diálogo, la crítica constructiva, el discernimiento, el
consenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los individuos sean capaces de construir opiniones o cambiarlas por otras que podrían surgir
producto de la interacción social a partir de la convivencia comunicativa.
Si se aplican las ideas antes expuestas al campo educativo, existe la posibilidad de crear situaciones óptimas para organizar ambientes de
entendimiento y construir un estilo comunicacional que defina el modelo de sociedad y el ciudadano que se pretende lograr.
El diseño de este modelo aspira favorecer el desarrollo de competencias para que el participante sea capaz de diferenciar, comprender y producir
diversos géneros discursivos tanto orales como escritos, además es necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, como una
herramienta de convivencia e intercambio social hasta que el proceso de compensación sea eficiente y asertivo. Para lograr las competencias
planificadas en este programa se ha organizado el contenido en cuatro bloques:
Bloque 1: Comunicación: Intercambio comunicativo, familia, escuela, comunidad.
Bloque 2: Técnicas de estudio.
Bloque 3: Comunicación y cambio social.
Bloque 4: Producción: hablar y escribir.
COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA

 Cultivar el pensamiento crítico y acucioso.


 Potenciar el intercambio comunicativo en la familia- comunidad- universidad.
 Valorar los usos lingüísticos característicos del entorno como expresión de identidad.
 Apreciar la literatura como imagen del pensar y saber social.
 Enriquecer el pensamiento, la creatividad, la subjetividad, la comprensión lectora, el goce de la lectura y de otros lenguajes y sus manifestaciones
a nivel local, regional y nacional (teatro, danza, pintura, escritura escultura, cine).
 Analizar los diversos productos lingüísticos (publicidad, textos, tiras cómicas, radio, TV, debates, ponencias, y otros.
 Valorar la importancia del lenguaje como agente de cambio personal y social.
 Desarrollar habilidades para organizar trabajos comunitarios y orientar en el diseño de proyectos sociales.
 Analizar la expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos.
 Capacidad para reflexionar los mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman.
 Proponer estrategias para lograr los aprendizajes definidos en los objetivos.
 Fortalecer el cooperativismo y la autogestión en actividades relacionadas con el curso.
 Capacidad para aplicar la teoría en la práctica.
 Resolución de problemas.
 Realizar preguntas, formular hipótesis, plantear problemas, proponer ejemplos que promuevan la transferencia de los aprendizajes.
 Equilibrar actividades individuales y grupales.
 Desarrollar conciencia y compromiso para lograr los objetivos.
PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2011 DIURNO-
NOCTURNO
CURSO INTEGRAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SEMESTRE
ASIGNATURA CINU
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CÓDIGO
HORAS CIL-02110
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
4 2 0 0 -
1.- OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el manejo funcional del lenguaje como instrumento para el desarrollo del pensamiento, la imaginación, la comunicación y el aprendizaje en el contexto de la
cultura e identidad venezolana.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
Esta asignatura desarrollara en el participante la capacidad de diferenciar, comprender y producir diversos géneros discursivos tanto orales como escritos, además es
necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, como una herramienta de convivencia e intercambio social hasta que el proceso de compensación sea eficiente y
asertivo. Los contenidos de este programa se ha organizado en cuatro bloques, a saber:
Unidad 1: Comunicación y convivencia.
Unidad 2: Técnicas de estudio.
Unidad 3: Comunicación y cambio social.
Unidad 4: Producción: hablar y escribir.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá
emplear el docente para tal fin.
 Realización de actividades teórico-prácticas.
 Realización de actividades de campo.
 Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
 Experiencias vivenciales en el área profesional.
 Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE
Analizar la importancia del UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y Realización de actividades teórico-prácticas. Alonso, A., Fernández M. (1991).
desarrollo funcional del lenguaje CONVIVENCIA. Realización de actividades de campo. Manual de técnicas de estudio.
como instrumento para el 1.1 Intercambio comunitario: comunidad, Aportes de ideas a la Comunidad Editorial Everest.
pensamiento, la comunicación y el familia, escuela. (información y difusión). Ayuste, A y otros. Planteamientos de
aprendizaje. 1.2 Usos lingüísticos característicos de la Experiencias vivenciales en el área la Pedagogía crítica: comunicación y
comunidad a la que pertenece como profesional transformación. 1era edición.
expresión de su identidad. Realización de pruebas escritas cortas y Biblioteca de aula. Barcelona: Grao
1.3 Importancia del lenguaje. largas, defensas de trabajos, exposiciones, 1994
1.4 La literatura, representante del saber y debates, etc. Barbero, J. (2000) Comunicación y
pensar social. Actividades de Auto-evaluación / co- educación. Barcelona. Paidós
1.5 El rol de escritor y lector en la interacción evaluación y evaluación del estudiante. Barroso, M (1997) Autoestima del
comunicativa. Actividades Interactivas, en aulas virtuales y venezolano. Democracia o
cd de apoyo. marginalidad. Ediciones Galac,
Caracas, Venezuela. Monografías
Cassany, D. (1997). Leer es
comprender. En Enseñar lengua.
Barcelona: editorial Grao.
Cassany, D. (1997). Describir el
escribir. Barcelona: Paidós.
Hernández, P. (1987). Cómo estudiar
con eficacia. Española. Madrid.
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto
escrito. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998).
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista.
México: McGraw-Hill.
Esté, A. (2004). Dignidad, Poder,
Diversidad: la otra Formalidad.
Revista: Educación en valores. Año 1/
Volumen 1/Nº 1.
Frías, M. (1996). Procesos creativos
para la construcción de textos.
Santafé de Bogotá: Magisterio.
Clifford, A. (1980). Los exámenes.
Cómo superarlos con éxito. Colección
libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.
Villassar de Mar. Barcelona.
Niño, V. (1998). Los procesos de la
comunicación y del lenguaje. Santafé
de Bogotá: Ecoe,
Tierno, B. (1999). Mejores técnicas de
estudio. Saber leer. Tomar apuntes.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura.
Tecnologías de la palabra. México:
Fondo de Cultura Económica.
Pérez, H. (1995). Comunicación
escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Szczurek, M. (1989). La estrategia
instruccional. Investigación y
postgrado, 4 (2), 7-26.
Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura.
Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.
Aplicar técnicas de estudio que UNIDAD 2: TÉCNICAS DE ESTUDIO Realización de actividades teórico-prácticas. Alonso, A., Fernández M. (1991).
faciliten el proceso de 2.1 Hábitos de estudio: El arte de Realización de actividades de campo. Manual de técnicas de estudio. Editorial
comunicación oral y escrita a fin estudiar. El estudio: definiciones. El lector Aportes de ideas a la Comunidad Everest.
de adquirir herramientas de eficaz, La escritura, única posibilidad de (información y difusión). Ayuste, A y otros. Planteamientos de la
organización, compresión que leer. Niveles de lectura. Velocidad lectora Experiencias vivenciales en el área Pedagogía crítica: comunicación y
respondan adecuadamente a las y niveles de comprensión. profesional transformación. 1era edición. Biblioteca
exigencias de las tareas propuestas. 2.2 Habilidades comunicativas: la Realización de pruebas escritas cortas y de aula. Barcelona: Grao 1994
exposición oral, la exposición científica, largas, defensas de trabajos, exposiciones, Barbero, J. (2000) Comunicación y
introducción y conclusiones. debates, etc. educación. Barcelona. Paidós
Actividades de Auto-evaluación / co- Barroso, M (1997) Autoestima del
2.3 Habilidades comunicativas: el
evaluación y evaluación del estudiante. venezolano. Democracia o
resumen, tipos, funciones,
Actividades Interactivas, en aulas virtuales marginalidad. Ediciones Galac, Caracas,
recomendaciones para elaborar el
y cd de apoyo. Venezuela. Monografías
resumen. Diferencias y semejanzas entre
Cassany, D. (1997). Leer es
resumen y síntesis.
comprender. En Enseñar lengua.
2.4 Habilidades comunicativas: Factores Barcelona: editorial Grao.
de éxito. Cassany, D. (1997). Describir el
escribir. Barcelona: Paidós.
Hernández, P. (1987). Cómo estudiar
con eficacia. Española. Madrid.
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto
escrito. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998).
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill.
Esté, A. (2004). Dignidad, Poder,
Diversidad: la otra Formalidad.
Revista: Educación en valores. Año 1/
Volumen 1/Nº 1.
Frías, M. (1996). Procesos creativos
para la construcción de textos. Santafé
de Bogotá: Magisterio.
Clifford, A. (1980). Los exámenes.
Cómo superarlos con éxito. Colección
libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.
Villassar de Mar. Barcelona.
Niño, V. (1998). Los procesos de la
comunicación y del lenguaje. Santafé de
Bogotá: Ecoe,
Tierno, B. (1999). Mejores técnicas de
estudio. Saber leer. Tomar apuntes.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura.
Tecnologías de la palabra. México:
Fondo de Cultura Económica.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el
texto escrito. Santafé de Bogotá:
Magisterio.
Pérez, H. (1995). Comunicación
escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Szczurek, M. (1989). La estrategia
instruccional. Investigación y
postgrado, 4 (2), 7-26.
Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura.
Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.
Desarrollar el lenguaje como UNIDAD 3: COMUNICACIÓN Y Realización de actividades teórico-prácticas. Alonso, A., Fernández M. (1991).
instrumento para el pensamiento, TRANSFORMACIÓN SOCIAL Realización de actividades de campo. Manual de técnicas de estudio. Editorial
la comunicación y el aprendizaje. Aportes de ideas a la Comunidad Everest.
3.1 La escritura. Propósitos de la escritura. (información y difusión). Ayuste, A y otros. Planteamientos de la
Aprender a escribir. El acto de escribir. Experiencias vivenciales en el área Pedagogía crítica: comunicación y
Sugerencias para aprender a escribir. profesional transformación. 1era edición. Biblioteca
3.2 Comunicación: Consejos útiles al redactar Realización de pruebas escritas cortas y de aula. Barcelona: Grao 1994
textos. Conectivos. Uso de conectores. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Barbero, J. (2000) Comunicación y
3.3 Comunicación e identidad personal. Fases debates, etc. educación. Barcelona. Paidós
para la redacción de textos. La ortografía. Actividades de Auto-evaluación / co- Barroso, M (1997) Autoestima del
Vicios del lenguaje. evaluación y evaluación del estudiante. venezolano. Democracia o
3.4 Comunicación y lenguaje. Actividades Interactivas, en aulas virtuales marginalidad. Ediciones Galac, Caracas,
y cd de apoyo. Venezuela. Monografías
Cassany, D. (1997). Leer es
comprender. En Enseñar lengua.
Barcelona: editorial Grao.
Cassany, D. (1997). Describir el
escribir. Barcelona: Paidós.
Hernández, P. (1987). Cómo estudiar
con eficacia. Española. Madrid.
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto
escrito. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998).
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill.
Esté, A. (2004). Dignidad, Poder,
Diversidad: la otra Formalidad.
Revista: Educación en valores. Año 1/
Volumen 1/Nº 1.
Frías, M. (1996). Procesos creativos
para la construcción de textos. Santafé
de Bogotá: Magisterio.
Clifford, A. (1980). Los exámenes.
Cómo superarlos con éxito. Colección
libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.
Villassar de Mar. Barcelona.
Niño, V. (1998). Los procesos de la
comunicación y del lenguaje. Santafé de
Bogotá: Ecoe,
Tierno, B. (1999). Mejores técnicas de
estudio. Saber leer. Tomar apuntes.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura.
Tecnologías de la palabra. México:
Fondo de Cultura Económica.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el
texto escrito. Santafé de Bogotá:
Magisterio.
Pérez, H. (1995). Comunicación
escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Szczurek, M. (1989). La estrategia
instruccional. Investigación y
postgrado, 4 (2), 7-26.
Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura.
Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.
Desarrollar habilidades UNIDAD 4: PRODUCCIÓN: HABLAR Y Realización de actividades teórico-prácticas. Alonso, A., Fernández M. (1991).
comunicativas con una postura ESCRIBIR. Realización de actividades de campo. Manual de técnicas de estudio. Editorial
crítica, proponiendo nuevas formas 4.1 Producción de textos orales y escritos Aportes de ideas a la Comunidad Everest.
de expresión basadas en el respeto, organizados coherentemente. La escritura (información y difusión). Ayuste, A y otros. Planteamientos de la
la tolerancia y la asertividad. como instrumento de recreación y aprendizaje. Experiencias vivenciales en el área Pedagogía crítica: comunicación y
El lector y el escritor frente al poder de la profesional transformación. 1era edición. Biblioteca
palabra. Realización de pruebas escritas cortas y de aula. Barcelona: Grao 1994
4.2 El hablante en la interacción comunicativa largas, defensas de trabajos, exposiciones, Barbero, J. (2000) Comunicación y
oral. Capacidades críticas al opinar acerca de debates, etc. educación. Barcelona. Paidós
los problemas del entorno. Docentes y Actividades de Auto-evaluación / co- Barroso, M (1997) Autoestima del
alumnos universitarios lectores y escritores evaluación y evaluación del estudiante. venezolano. Democracia o
exitosos. Actividades Interactivas, en aulas virtuales y marginalidad. Ediciones Galac, Caracas,
4.4 La escritura una poderosa herramienta. cd de apoyo. Venezuela. Monografías
Evaluación de tu persona y otros participantes Cassany, D. (1997). Leer es
en situaciones comunicativas. comprender. En Enseñar lengua.
4.5 Habilidades para crear textos orales y Barcelona: editorial Grao.
escritos. Importancia de la gestualidad en la Cassany, D. (1997). Describir el
comunicación oral. La literatura y la identidad escribir. Barcelona: Paidós.
latinoamericana. Producción de textos. Hernández, P. (1987). Cómo estudiar
con eficacia. Española. Madrid.
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto
escrito. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998).
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill.
Esté, A. (2004). Dignidad, Poder,
Diversidad: la otra Formalidad.
Revista: Educación en valores. Año 1/
Volumen 1/Nº 1.
Frías, M. (1996). Procesos creativos
para la construcción de textos. Santafé
de Bogotá: Magisterio.
Clifford, A. (1980). Los exámenes.
Cómo superarlos con éxito. Colección
libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.
Villassar de Mar. Barcelona.
Niño, V. (1998). Los procesos de la
comunicación y del lenguaje. Santafé de
Bogotá: Ecoe,
Tierno, B. (1999). Mejores técnicas de
estudio. Saber leer. Tomar apuntes.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura.
Tecnologías de la palabra. México:
Fondo de Cultura Económica.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el
texto escrito. Santafé de Bogotá:
Magisterio.
Pérez, H. (1995). Comunicación
escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Szczurek, M. (1989). La estrategia
instruccional. Investigación y
postgrado, 4 (2), 7-26.
Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura.
Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.

BIBLIOGRAFÍA
 Alonso, A., Fernández M. (1991). Manual de técnicas de estudio. Editorial Everest.
 Ayuste, A y otros. Planteamientos de la Pedagogía crítica: comunicación y transformación. 1era edición. Biblioteca de aula. Barcelona: Grao 1994
 Barbero, J. (2000) Comunicación y educación. Barcelona. Paidós
 Barroso, M (1997) Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografías
 Cassany, D. (1997). Leer es comprender. En Enseñar lengua. Barcelona: editorial Grao.
 Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
 Hernández, P. (1987). Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.
 Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
 Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
 Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formalidad. Revista: Educación en valores. Año 1/ Volumen 1/Nº 1.
 Frías, M. (1996). Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá: Magisterio.
 Clifford, A. (1980). Los exámenes. Cómo superarlos con éxito. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona.
 Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe,
 Tierno, B. (1999). Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes.
 Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
 Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá: Magisterio.
 Pérez, H. (1995). Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio.
 Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y postgrado, 4 (2), 7-26.
 Zuleta, E. (1994). Sobre la lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.

También podría gustarte