Está en la página 1de 13

PROCESO DE COMPACTACIÓN

Figura 1. Compactación vista desde la perspectiva microscópica, donde se evidencia


el ordenamiento interno de los clastos con cierta inclinación NNW/SSE, los clastos
presenten evidencia de contacto puntual, cóncavo/convexo e incluso suturación debido
al proceso de compactación que ha sufrido, la matriz rellena, la poca cantidad de
poros presente en la muestra.
Fuente: http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=3536
Figura 2. Se resume a los procesos químicos o mecánicos que causa la sobrecarga de
los sedimentos mientras se da el sepultamiento y el aumento de la temperatura y de la
presión. Esta fase también reduce los huecos porosos, producto de la deshidratación y
disminución en el volumen de los espesores que se han amontonado.

Fuente: https://espaciociencia.com/la-diagenesis-fases/

PSEUDOMATRIZ

Figura 3. Clastos de cuarzo mono y policristalino con presencia de pseudomatriz


arcillosa producto de la diagénesis ocurrida en una muestra de ortocuarcita. Se
observa el contacto puntual y planar entre clastos.

Fuente: http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=3536
Disolución de clastos

Figura 4. Lámina delgada de un conglomerado, donde se puede observar los


diferentes aspectos de la disolución por compresión. Los clastos se hallan unidos unos
a otros por efectos de diagénesis, la convexion en cada uno de estos es evidente.
Existe suturación entre contacto de clastos y cementación.

Fuente:
www.wesapiens.org/es/hosted_file/agtuYXR1cmFzY29wZXISCxIKSG9zdGVkRmlsZRjl
pGcM/
Figura 5. Algunas veces las recristalizaciones se ponen de manifiesto por la presencia
de contactos curvos u ondulados entre los granos de esparita.

Fuente: http://edafologia.ugr.es/carbonat/proc2rec.htm

Cementación
Figura 6. En la imagen presente podemos observar, como se produce en campo la
cementación de rocas clásticas, en este caso tenemos areniscas con cemento de
calcita. Muchas veces el cemento tiene como materiales principales: El MgCa(CO3)2,
la calcita (CaCO3), la aragonita (CaCO3), el sílice (SiO2), óxidos de hierro
(Fe2O3), la siderita (FeCO3).

Fuente: https://espaciociencia.com/la-diagenesis-fases/
Figura 7. Conglomerado con cemento poiquilotópico de calcita (→) ocupando
porosidad intergranular. Los clastos del esqueleto son cuarzos mono y policristalinos.
Los cristales del cemento muestran líneas de exfoliación muy bien definidas.

Fuente: http://webs.ucm.es/info/petrosed/rd/cem/ejemplos_cpo.html
Figura 8. Grandes cristales de cemento poiquilotópico de calcita. Los clastos son
cuarzos mono y policristalinos.

Fuente: http://webs.ucm.es/info/petrosed/rd/cem/ejemplos_cpo.html

Recristalización
Figura 9. La intersección de cristales aciculares puede recristalizar como masas
micríticas. Los carbonatos del suelo, una vez precipitados, sufren muy frecuentemente
estas recristalizaciones.

Fuente: http://edafologia.ugr.es/carbonat/proc2rec.htm
Figura 10. Recristalización de clastos, aumento de volumen visto en macro.

Fuente: https://espaciociencia.com/wp-content/uploads/diagenesis-recristalizacion.jpg

Reemplazamiento

Figura 10. Detalle de la matriz de una arcosa formada por grandes vernículos de
caolín e ilita, de posible reemplazamiento de micas y feldespato potásico.

Fuente: http://webs.ucm.es/info/petrosed/rd/mat/ejemplos_maca.html
Figura 11. Arcosa con matriz de caolín (caolinita más dickita) e ilita, formada por el
reemplazamiento de feldespato potásico (epimatriz).

Fuente: http://webs.ucm.es/info/petrosed/rd/mat/ejemplos_maca.html

ESTRUCTURAS DIAGENÉTICAS SECUNDARIAS (LOAD CAST)


Figura 12. Estructuras secundarias tipo load cast, producidas en rocas competentes de
areniscas y Lodolitas.

Fuente: https://www.slideshare.net/angelabentley/sedimentary-structures-smallas

Septarias

Figura 13. Septarias producto de historias de diagénesis y compactación en rocas


detríticas.

Fuente: https://www.slideshare.net/angelabentley/sedimentary-structures-smallas

REFERENCIAS:

Tomado de Atlas cibernético de petrografía sedimentaria., Universidad Complutense de


Madrid., 2017.
http://webs.ucm.es/info/petrosed/rd/esq/cmm/ejemplos_q.html#cmmq_3
Mackenzie W. Adams A. E., Atlas de Petrografía Sedimentaria., Universidad de
Manchester., 2015.
TOMADO 25/11/17 ATLAS DIGITAL DE PETROGRAFÍA SEDIMENTARIA DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/composicion.htm

También podría gustarte