Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

(UNTELS)

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

LABORATORIO DE FÍSICA II

INFORME DE PRÁCTICAS

EXPERIMENTO N° 2

 TITULO : Circuitos Electricos


 ALUMNA : Tomayro Cule Angie
 CODIGO : 2014200133
 PROFESOR : Jaime San Bartolomé Montero
 CIUDAD : Lima
 FECHA DE ENTREGA: 21 de Junio del 2016
1. OBJETIVOS

 Verificar experimentalmente las leyes de Kirchhoff.


 Analizar si la resistencia se involucra en el aumento de error.
 Saber si se puede usar la ley de Kirchhoff en corriente continua y corriente
alterna.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
CIRCUITOS
ELECTRÓNICOS

RESISTENCIA INTENSIDAD VOLTAJE

Medida que indica Flujo de electrones Magnitud física que


la facilidad con de una corriente impulsa a los
que una corriente por un circuito electrones a lo largo
eléctrica puede cerrado. de un conductor de
fluir. circuito cerrado.

CONEXIONES
CONEXIÓN EN SERIE CONEXIÓN EN PARALELO

LEYES

LEYES DE KIRCHHOFF
1° LEY 2° LEY

LEY DE NODOS LEY DE MALLAS


La suma de las intensidades que entran En una malla la suma de las caídas de
y salen por un nodo es siempre cero. tensión y las fuentes es igual a cero.

LEY DE OHM

I=V/R
Dónde:
V: voltaje
I: intensidad
R: resistencia
2.2 Fuente de alimentación-. En electrónica, la fuente de alimentación o fuente de
poder es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias
corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta (computadora, televisor, impresora, router, etc.).se
conoce como power supply unit (PSU), que literalmente traducido significa: unidad
de fuente de alimentación, refiriéndose a la fuente de energía eléctrica.

2.3 Multímetro-. Un multímetro, también denominado polímetro,1 o tester, es un


instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas,
como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias,
capacidades y otras.
2.4 Tarjeta de experimentación -. Es una especie de tablero con orificios, en la cual
se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como
su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos,
con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.

2.5 cables: sirven para conectar los componentes que irán en la tarjeta de
experimentación.
3. MATERIALES

I. Tarjeta de experimentación.

II. Fuente de alimentación. III. Cargador 12Vdc

IV. Multímetro. V. Cables de conexión.


4. PROCEDIMIENTO

4.1. LEY DE OHM

1. Se procedió con el armado del circuito de la figura 1.

2. Se encendió la fuente de alimentación y se procedió a medir la corriente que


atraviesa la resistencia para diferentes valores de voltaje aplicado. Los datos
obtenidos se anotaron en la tabla1.

3. En el mismo circuito, se reemplazó la resistencia por un foco de 3 voltios, se


procedió a medir la corriente que atraviesa el foco para diferentes valores de voltaje
aplicado. Los datos obtenidos se anotaron en la tabla 2.
4. En el mismo circuito, se reemplazó el foco por un diodo led, se procedió a medir la
corriente que atraviesa el led para diferentes valores de voltaje aplicado. Los datos
obtenidos se anotaron en la tabla 3.
4.2. LEY DE KIRCHHOFF

1. Con las fuentes apagadas se realizó el armado de circuito de la figura 2.

1. Luego de encender las fuentes, se utilizó un amperímetro para identificar el sentido


de las corrientes en cada una de las resistencias del circuito.
Se midieron corrientes y voltajes en todos los elementos del circuito. Los datos
obtenidos se anotaron en la tabla 4.
3. Se repitieron los pasos 1 y 2 cambiando el valor de la resistencia R2 a 100Ω. Los
datos obtenidos se anotaron en la tabla 5.
5. DATOS EXPERIMENTALES

5.1 Con los datos del paso 2 del procedimiento complete la siguiente
tabla.

V(v) 1 2 3 4 5 6 7 8

I(mA) 3.2 6.2 9.1 12.2 15.13 18.26 21.37 24.33

Tabla 1.
a. Gráfica del voltaje en función de la corriente. Datos de la tabla 1.

I Volt
(mA) (V)

3.2 1

6.2 2

9.1 3

12.2 4

15.13 5

18.26 6

21.37 7

24.33 8

Explicación: La gráfica se realizó con el programa Excel 2010, seleccionando la


opción de insertar gráfico de dispersión, luego se agregó la opción línea de tendencia
lineal sobre la dispersión de puntos marcando la opción de presentar ecuación en el
gráfico y presentar el valor de R cuadrado en el gráfico, por último se agregó los rótulos
a los ejes: I (mA) al eje “X” y Voltaje (v) para el eje “Y”.
Justificación: El tipo de curva de aproximación y la ecuación que se utilizó fue el de
línea recta, debido a que el programa Excel mostró un diagrama de dispersión en el
que se observó que los puntos de las variables formaban una recta del tipo lineal.
Debido a esto se procedió a la utilización de la ecuación de la recta ya que esta permite
pasar por la mayor cantidad de puntos.
Interpretación: Del gráfico se puede deducir que, efectivamente a medida que se da
un incremento en el voltaje también lo hace la corriente, es decir, existe una
proporcionalidad directa entre la diferencia de potencial con respecto a la intensidad
de corriente. Esta relación se denomina ley de Ohm.
Valor experimental de la resistencia con su respectivo error porcentual.
De la ecuación de la recta obtenida, se logra obtener el valor teórico de la resistencia
siendo esta la pendiente de la recta.3

= 𝟑𝟑𝟎. 𝟓Ω 𝒚 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟓𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟐 → 𝑷𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟓

= 𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟓 𝒌Ω
|𝑿𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑿𝒆𝒙𝒑 | 𝟑𝟑𝟎 − 𝟑𝟑𝟎. 𝟓
𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 % = 𝟏𝟎𝟎% = | | 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟓%
𝑿𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝟑𝟑𝟎

Debido al bajo error de porcentaje, se concluye que los resistores obedecen la ley de
Ohm y que la gráfica de intensidad de corriente en función de la diferencia de potencial
es una línea recta.
Los pequeños errores cometidos se deben posiblemente a errores sistemáticos y
aleatorios.
5.2 Con los datos del paso 3 del procedimiento complete la siguiente
tabla

V(v) 1 2 3 4 5 6 7 8

I(mA) 20.8 28.7 38.4 47.9 56.2 62.6 69.3 75.3

Tabla 2.
a. Gráfica del voltaje en función de la corriente. Datos de la tabla 2.

Volt (V) I (mA)

1 20.8

2 28.7

3 38.4

4 47.9

5 56.2

6 62.6

7 69.3

8 75.3

Explicación: La gráfica se realizó con el programa Excel 2010, seleccionando la


opción de insertar gráfico de dispersión, luego se agregó la opción línea de tendencia
Polinómica de orden 2 sobre la dispersión de puntos marcando la opción de presentar
ecuación en el gráfico y presentar el valor de R cuadrado en el gráfico, por último se
agregó los rótulos a los ejes:
Voltaje (V) al eje “X” y I (mA) para el eje “Y”.
Justificación: El tipo de curva de aproximación y la ecuación que se utilizó fue el de
la Parábola o curva cuadrática, debido a que el programa Excel mostró un diagrama
de dispersión en el que se observó que los puntos de las variables formaban una curva
suave, el cual era del tipo No Lineal. Debido a esto se procedió a la utilización de la
Curva Parabólica ya que esta permite pasar por la mayor cantidad de puntos.
Interpretación: Del gráfico se puede deducir que, efectivamente a medida que se da
un incremento en el voltaje también lo hace la corriente sin embargo este componente
(foco) no cumple con la ley de Ohm, debido a que la relación corriente - voltaje no
es lineal.
5.3 Con los datos del paso 4 del procedimiento complete la siguiente
tabla

I(mA) 0 0 0 0 1.4 7.2 13.2 23.5 31.6 40.3 46.8

V(v) 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3

Tabla 3.
a. Gráfica del voltaje en función de la corriente. Datos de la tabla 3.
Volt (V) I (mA)

1 0

1.2 0

1.4 0

1.6 0

1.8 1.4

2 7.2

2.2 13.2

2.4 23.5

2.6 31.6

2.8 40.3

3 46.8

Explicación: La gráfica se realizó con el programa Excel 2010, seleccionando la


opción de insertar gráfico de dispersión, luego se agregó la opción línea de tendencia
Polinómica de orden 2 sobre la dispersión de puntos marcando la opción de presentar
ecuación en el gráfico y presentar el valor de R cuadrado en el gráfico, por último se
agregó los rótulos a los ejes:
Voltaje (V) al eje “X” y I (mA) para el eje “Y”.
Justificación: El tipo de curva de aproximación y la ecuación que se utilizó fue el de
la Parábola o curva cuadrática, debido a que el programa Excel mostró un diagrama
de dispersión en el que se observó que los puntos de las variables formaban una curva
suave, el cual era del tipo No Lineal. Debido a esto se procedió a la utilización de la
Curva Parabólica ya que esta permite pasar por la mayor cantidad de puntos.
Interpretación: Del gráfico se puede deducir que, efectivamente a medida que se da
un incremento en el voltaje también lo hace la corriente sin embargo este componente
(diodo led) no cumple con la ley de Ohm, debido a que la relación corriente - voltaje
no es lineal.
Los diodos led son semiconductores que poseen la particularidad de conducir o no
conducir la corriente mientras no se polarice de manera correcta.
Al polarizar el diodo en directa se observa que a partir de un valor de tensión el
diodo conduce y permite el paso de corriente con intensidades del orden de
miliamperios (1- 20 mA), mientras que si esta polarizado en inversa la intensidad que
circula por el mismo es muy pequeña del orden de microamperios y podemos decir
que el diodo no conduce.

5.4 Con los datos de los pasos 5 y 6 del procedimiento complete la


siguiente tabla

Elemento I(mAmp) V(Voltios) Sentido I

R1 4.59 4.58 Horario

R2 2.09 6.95 Horario

R3 2.5 0.89 Horario

Fuente 1 4.59 11.52 Horario

Fuente 2 2.5 6.13 Horario

Tabla 4

a) Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla 4. Escribir la LEY


DE NODOS en el nodo a del circuito.
𝒏

∑ 𝑰𝒌 = 𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 + ⋯ + 𝑰𝒏 = 𝟎 → 𝑰𝟏 = 𝑰𝟐 + 𝑰𝟑 … . . (𝒊)
𝒌=𝟏

b) Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla 4 en la


ecuación y observar si se verifica la igualdad.

𝑰𝟏 = 𝑰𝟐 + 𝑰𝟑 … . . (𝒊) → 𝟒. 𝟓𝟗𝒎𝑨 = 𝟐. 𝟎𝟗 𝒎𝑨 + 𝟐. 𝟓𝒎𝑨

c) Justifique su resultado obtenido.


Según los sentidos de corriente hallados se observa que en el nudo a, la suma de las
corrientes que entran es igual a las que salen, cumpliéndose la ley de Kircchoff.

d) Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla 4. Escribir la ley de


mallas para las tres mallas del circuito.

Ecuación de la malla izquierda del circuito: 𝑉1 + 𝑉2 = 12 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … . . (𝑖𝑖)

Ecuación de la malla derecha del circuito: 𝑉2 − 𝑉3 = 6𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … . . (𝑖𝑖𝑖)


Ecuación de la malla mayor: 𝑉1 +𝑉3 = 6𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … … (𝑖𝑣)

e) Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla 4 en las


ecuaciones (ii), (iii), (iv) verifique la igualdad.

𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 = 𝟏𝟐 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … . . (𝒊𝒊) → 𝟒. 𝟓𝟖𝒗 + 𝟔. 𝟗𝟓𝒗 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟐𝒗 ≅ 𝟏𝟐𝒗

𝑽𝟐 − 𝑽𝟑 = 𝟔𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … . . (𝒊𝒊𝒊) → 𝟔. 𝟗𝟓𝒗 − 𝟎. 𝟖𝟗𝒗 = 𝟔. 𝟎𝟔𝒗 ≅ 𝟔𝒗

𝑽𝟏 +𝑽𝟑 = 𝟔𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … … (𝒊𝒗) → 𝟒. 𝟓𝟖𝒗 + 𝟎. 𝟖𝟗𝒗 = 𝟓. 𝟒𝟕𝒗 ≅ 𝟔𝒗

f) Verificación de los resultados obtenidos


Para determinar si los valores de voltajes y corrientes son correctos, es necesario
compáralos con los resultados teóricos. Estos resultados nos permiten verificar la
exactitud de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.
Ecuación de la malla izquierda.
𝟏𝟐𝒗 − 𝑰𝟏 (𝟏𝑲) − 𝟑. 𝟑𝑲(𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 ) = 𝟎 → 𝟏𝟐𝒗 − 𝟒. 𝟑(𝑰𝟏 ) − 𝟑. 𝟑(𝑰𝟑 ) = 𝟎 … . . (∝)

Ecuación de la malla derecha.


𝟔𝒗 − 𝑰𝟑 (𝟎. 𝟑𝟑𝒌) − 𝟑. 𝟑(𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 ) = 𝟎 → 𝟔𝒗 − 𝟑. 𝟔𝟑(𝑰𝟏 ) = 𝟎 … . . (𝜷)

Resolviendo el sistema de ecuaciones , se logra hallar los valores Teóricos de I1, I2


e I3.

𝑰𝟑 = −𝟐. 𝟗𝟐𝒎𝑨 ; 𝑰𝟏 = 𝟓. 𝟎𝟑 𝒎𝑨 ; 𝑰𝟐 = 𝟐. 𝟏𝟏 𝒎𝑨

Al obtener un valor negativo en I3, esto nos indica que el sentido que se había tomado
para el análisis era en sentido contrario, esto no causa ninguna dificultad, solo se debe
de tener en cuenta para los sentidos de corrientes.
Obteniendo los valores de corrientes I1, I2, I3 se puede determinar los valores de
teóricos de los voltajes: V1, V2, V3.
g) Simulación del circuito
Existen programas de computadora que permiten simular circuitos electrónicos, tal es
el caso de PROTEUS 8.0 este programa se usó para la comprobación de los
resultados, además, una de las opciones del simulador permite visualizar los sentidos
de las corrientes en el circuito, brindando un gran acercamiento con la realidad.
Observando los resultados arrojados por el simulador, se comprueba la exactitud de
los valores teóricos y experimentales.
TABLA DE VALORES EXPERIMENTALES TEÓRICOS Y SIMULADOS

Valores Experimentales Valores Teóricos Valores Simulados

Elemento I(mAmp) V(Voltios) I(mAmp) V(Voltios) I(mAmp) V(Voltios)

R1 4.59 4.58 5.03 5.03 5.04 5.03

R2 2.09 6.95 2.11 6.96 2.11 6.97

R3 2.5 0.89 2.92 0.96 2.92 0.97

Fuente 1 4.59 11.52 5.03 12 5.04 12

Fuente 2 2.5 6.13 2.92 6 2.92 6


5.5 Con los datos de los pasos 5 y 6 del procedimiento complete la siguiente
tabla

Elemento I(mAmp) V(Voltios) Sentido I

R1 9.22 9.2 Horario

R2 21.16 2.14 Horario

R3 11.94 3.7 Antihorario

Fuente 1 9.22 11.37 Horario

Fuente 2 11.94 6.1 Antihorario

Tabla 5.

a) Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla 5. Escribir la LEY DE


NODOS en el nodo a del circuito.
𝑛

∑ 𝐼𝑘 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛 = 0 → 𝐼2 = 𝐼1 + 𝐼3 … … (𝑖)
𝑘=1

b) Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla 5 en la ecuación


y observar si se verifica la igualdad.

𝐼2 = 𝐼1 + 𝐼3 … … (𝑖) → 21.16𝑚𝐴 + 11.94𝑚𝐴

c) Justifique su resultado obtenido.


Según los sentidos de corriente hallados se observa que en el nudo a, la suma de las
corrientes que entran es igual a las que salen, cumpliéndose la ley de Kirchhoff.
d) Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla 4. Escribir la ley de mallas
para las tres mallas del circuito.
Ecuación de la malla izquierda del circuito: 𝑉1 + 𝑉2 = 12 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … . . (𝑖𝑖)

Ecuación de la malla derecha del circuito: 𝑉2 + 𝑉3 = 6 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … . . (𝑖𝑖𝑖)

Ecuación de la malla mayor: 𝑉1 − 𝑉3 = 6 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 … . . (𝑖𝑣)

e) Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla 5 en las


ecuaciones (ii), (iii), (iv) verifique la igualdad.
𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 = 𝟏𝟐 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … . . (𝒊𝒊) → 𝟗. 𝟐𝒗 + 𝟐. 𝟏𝟒𝒗 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟒𝒗 ≅ 𝟏𝟐𝒗

𝑽𝟐 + 𝑽𝟑 = 𝟔 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … . . (𝒊𝒊𝒊) → 𝟐. 𝟏𝟒𝒗 + 𝟑. 𝟕 = 𝟓. 𝟖𝟒 ≅ 𝟔𝒗

𝑽𝟏 − 𝑽𝟑 = 𝟔 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔 … . . (𝒊𝒗) → 𝟗. 𝟐𝒗 − 𝟑. 𝟕𝒗 = 𝟓. 𝟓 ≅ 𝟔𝒗
f) Verificación de los resultados obtenidos
Para determinar si los valores de voltajes y corrientes son correctos, es necesario
compáralos con los resultados teóricos. Estos resultados nos permiten verificar la
exactitud de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.
Ecuación de la malla izquierda.
𝟏𝟐𝒗 − 𝑰𝟏 (𝟏𝑲) − 𝟎. 𝟏𝑲(𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 ) = 𝟎 → 𝟏𝟐𝒗 − 𝟏. 𝟏(𝑰𝟏 ) − 𝟎. 𝟏(𝑰𝟑 ) = 𝟎 … . . (𝜶)

Ecuación de la malla derecha.


𝟔𝒗 − 𝑰𝟑 (𝟎. 𝟑𝟑𝑲) − 𝟎. 𝟏𝑲(𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 ) = 𝟎 → 𝟔𝒗 − 𝟎. 𝟒𝟑𝑰𝟑 − 𝟎. 𝟏(𝑰𝟏 ) = 𝟎 … . . (𝜷)

Resolviendo el sistema de ecuaciones, se logra hallar los valores Teóricos de I1, I2 e


I3.

𝐼3 = 11.66 𝑚𝐴 ; 𝐼1 = 9.86 𝑚𝐴 ; 𝐼2 = 21.52 𝑚𝐴

Obteniendo los valores de corrientes I1, I2, I3 se puede determinar los valores de
teóricos de los voltajes: V1, V2, V3.

𝑽𝟏 = 𝟏𝑲(𝟗. 𝟖𝟔𝒎𝑨) → 𝑽𝟏 = 𝟗. 𝟖𝟔 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔

𝑽𝟐 = 𝟎. 𝟏𝑲(𝟐𝟏. 𝟓𝟐𝒎𝑨) → 𝑽𝟐 = 𝟐. 𝟏𝟓 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔

𝑽𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟑𝑲(𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝒎𝑨) → 𝑽𝟑 = 𝟑. 𝟖𝟓 𝑽𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔

g) Simulación del circuito


Existen programas de computadora que permiten simular circuitos electrónicos, tal es
el caso de PROTEUS 8.0 este programa se usó para la comprobación de los
resultados, además una de las opciones del simulador permite visualizar los sentidos
de las corrientes en el circuito brindando un gran acercamiento con la realidad.
Observando los resultados arrojados por el simulador, se comprueba la exactitud de
los valores teóricos y experimentales.

TABLA DE VALORES EXPERIMENTALES TEÓRICOS Y SIMULADO

Valores Experimentales Valores Teóricos Valores Simulados

Elemento I(mAmp) V(Voltios) I(mAmp) V(Voltios) I(mAmp) V(Voltios)

R1 9.22 9.2 9.86 9.86 9.85 9.85

R2 21.16 2.14 21.52 2.15 21.5 2.15

R3 11.94 3.7 11.66 3.85 11.7 3.85

Fuente 1 9.22 11.37 9.86 12 9.85 12

Fuente 2 11.94 6.1 11.66 6 11.7 6


6. CUESTIONARIO
Explique los fundamentos de funcionamiento de un amperímetro.
AMPERÍMETRO
La detección y medición de la corriente ha sido la función de un instrumento de amplia
aplicación desde hace más de un siglo: el galvanómetro. Sin embargo, el
galvanómetro generalmente admite intensidades máximas bastante débiles. Para
permitir la medida de intensidades superiores a las que podrían soportar sin destruirse
los devanados y elementos mecánicos del aparato, se agrega una resistencia de muy
bajo valor conocida como “shunt” (derivación) dispuesta en paralelo con el devanado,
de forma que sólo pase por éste una fracción de la corriente principal. Este
acoplamiento galvanómetro + shunt ha dado origen a otro instrumento conocido como
amperímetro, que mide específicamente intensidades de corriente eléctrica.
Lo que se logra con el amperímetro, entonces, es que la mayor parte de la corriente
pase por la resistencia del shunt, pero que la pequeña cantidad que fluye por el
medidor siga siendo proporcional a la intensidad total. El amperímetro debe su nombre
al amperio (A), que es la unidad de medida que utiliza. Cuando las corrientes eléctricas
a medir se encuentran por debajo de 1 amperio estos instrumentos reciben el nombre
de mili, micro, nano o pico amperímetros, dependiendo de la magnitud involucrada.
El funcionamiento del amperímetro se basa en un principio del electromagnetismo que
en su forma más simple nos indica que cualquier corriente eléctrica que atraviesa un
hilo conductor produce un campo magnético alrededor del mismo, cuya fuerza
depende de la intensidad de la corriente que circula.
El amperímetro se instala siempre en serie con el elemento cuya intensidad se desea
conocer. Al estar en serie con el circuito eléctrico es necesario, para que su influencia
sea mínima, que su caída de tensión interna sea muy pequeña, por lo que su
resistencia será también muy pequeña.
*TIPOS DE AMPERÍMETROS
 Amperímetros bobina móvil.
El galvanómetro D'Arsonval es un amperímetro de bobina móvil. Se utiliza la
desviación magnética, donde la corriente pasa a través de una bobina, la cual produce
que la bobina se mueva en un campo magnético. La forma moderna de este
instrumento fue desarrollado por Edward Weston, y utiliza dos muelles en espiral para
proporcionar la fuerza de recuperación. Estos medidores tienen escalas lineales
aproximadamente entre 25 microamperios a 10 miliamperios.
Debido a que el campo magnético es polarizado, la aguja del medidor actúa en
direcciones opuestas para cada dirección de la corriente. Un amperímetro DC es, por
tanto sensible a la vuelta de manera que se conecta, la mayoría está marcado con un
polo positivo, pero algunos tienen mecanismos de centro cero y puede mostrar las
corrientes en cualquier dirección. Un medidor de bobina móvil indica el promedio de
una corriente variable a través de él, que es cero para AC. Este tipo de movimiento
del medidor es muy común para otros medidores derivados de ellos, tales como
voltímetros y ohmímetros. Aunque su uso se ha vuelto menos común en las últimas
décadas, este tipo de movimiento básico fue una vez el mecanismo indicador estándar
de las pantallas analógicas con maquinaria eléctrica.

 Amperímetros digitales
De la misma manera que el amperímetro análogo constituyó la base para una amplia
variedad de aplicaciones, incluyendo voltímetros, ohmímetros, el mecanismo básico
para un medidor digital es un mecanismo de voltímetro digital.
El Amperímetro de diseño digital utiliza una resistencia de derivación para producir un
voltaje calibrado proporcional a la corriente que fluye. Este voltaje se mide a
continuación por un voltímetro digital, a través del uso de un convertidor analógico a
digital; la pantalla digital se calibra para mostrar la corriente a través de la derivación.
Tales instrumentos están generalmente calibrados para indicar el valor RMS para una
onda sinusoidal, pero sólo algunos diseños indicarán verdaderos RMS.
7. CONCLUSIONES

 Como notamos los porcentajes de error son bajos por lo cual podemos afirmar
que la ley de Kirchhoff se cumple, confirmando que:
“En un circuito eléctrico la suma de las corrientes que entran a un nodo es
igual a la suma de las corrientes que salen del mismo y que en un circuito
eléctrico la suma algebraica de las diferencias de potencial en cualquier malla
es igual a cero.”
 El aumento de margen de error está involucrado con la tolerancia de la
resistencia (que figura en el código de colores), la incertidumbre del
multímetro, a la inadecuada ergonomía, lo cual nos incita a mejorar.
 Las leyes de Kirchhoff se pueden usar tanto en corriente continua y en
alterna con la salvedad que en alterna la resistencia se llama impedancia.

8. SUGERENCIAS

 Para posteriores trabajos de laboratorio se recomienda analizar de manera


objetiva y minuciosa las indicaciones que se nos da en el laboratorio así como
también revisar libros y publicaciones de confianza.
 Para reducir el error originado por la resistencia de carbón, se puede usar las
resistencias de precisión tipo SMD.
 Para garantizar una buena conexión entre punto de medición y multitéster, es
necesario el uso de “camiones”.
 Se debe mejorar la fuente de alimentación del laboratorio porque oscilaba
mucho en el momento de la experiencia

9. BIBLIOGRAFÍA

 Raymond A. Serway y Jhon W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería con
física moderna. Volumen 2. Séptima edición 2008.
 F. Sears, y M. Zemanski. Física Universitaria con física moderna. Volumen 2.
Décimo segunda edición 2009.
 Humberto Leyva Naveros. Electrostática y magnetismo. Tercera edición 2003.
 Boylestad Robert L. Análisis introductorio de circuitos. Segunda edición 1993.

También podría gustarte