Está en la página 1de 62

LA FRATERNIDAD

DE LOS CRISTIANOS

Joseph Ratzinger
C u a n d o a f í n a l e s d e lo s a ñ o s 5 0 V erdad

m in or
J o s e p h R a t z i n g e r e r a u n j o v e n t e ó lo g o , © Im agen
d ic tó u n c u r s o e n V iena s o b r e e l c o n c e p to
« h e r m a n o » s e g ú n e l c r is tia n is m o .

A q u e l la in v e s t ig a c ió n h is tó r ic a
y s u c o r r e s p o n d i e n te r e fle x ió n te o l ó g i c a
fu e r o n p u e s t a s p o r e s c r i t o p a r a s e r p u ­
b lic a d a s en fo r m a d e un lib r o q u e ha
licú en lo a c o n v e r t i r s e e n to d o un c lá s ic o .
Su titu lo e \ y a u n a d e c la r a c ió n d e i n t e n ­
c io n e s : l a f r a t e r n i d a d d e los c ristia n o s.

¿ E n el ó t ul e ñ a d i c a b a la o r i g i ­
n a l i d a d d e e s t e a n á l i s i s ? ¿ P o r q u é s ig u e
s i e n d o h o y v á l i d o F u n d a m e n ta lm e n te
p o n í tic r e ú n e los d a t o s h i s t ó r ic o s m á s s i g ­
n i f i c a t i v o s d el c r i s t i a n i s m o p r im itiv o ,
p o r q u e l os c o n t r a s t a c o i m a m e n t a l i d a d
o c c i d e n t a l d o m i n a n t e i m e z c la d e I l u s ­
tración y m a rxism o ) y p a rq u e p ro p o n e
c u a t r o tests t e o l ó g i c a s p i r a n a d a p a c í­
f i c a s : i t la f r a t e r n i d a d d e p e n d e d e l c o n ­
ce p to q u e se te n g a de la p a te r n id a d d e
P í o s y d e c o m o sen D i o s £ 2 ) la f r a t e r n i d a d
c r i s t i a n a es t a s i e m p r e p o r d e la n te d e lo s
l a z o s b i o l ó g i c o s ( fa m ilia ) y s o c i a le s ( c iu ­
d a d a n í a ) ; 3) el c r i s t i a n o e s a n te s d e n a d a
y s ó l o h e r m a n o d a l c r is ti a n o ; 4) e l c r i s ­
t i a n o es h e r m a n o p a r a s e r v i r a lo s q u e e s ­
t án l u c r a d e ¡a c o m u n id a d c r is tia n a .

Joseph Ratzinger ha Sido pro­


f e s o r d e te o lo g ía y h a d e s e m p e ñ a d o a lta s
r e s p o n s a b il i d a d e s a l s e r v i c i o d e la I g l e ­
s ia e n v a r ia s d ió c e s is d e A le m a n ia y e n la
C u r ia r o m a n a .

EDICIONES
S GUEME
Joseph iRatzinger

Nació, en Marktl a m Inn (Ba-


viera, A lem ania) en 1927. Estudió en
Freising y en la U niversidad d e Mú-
nlch. S ace rdo te en 1951. Profesor d e
te o lo g ía fu n d a m e n ta L e n la Univer­
sid a d d e Bonn y d e d o g m a e h isto­
ria d e los d o g m a s e rila JJn lve rsid a d
d e Münster y p o ste rio rm e n te en Ra-
tisbona. Fue n o m b ra d o arzobispo de
M únich y Freising en 1977 y p ro m o ­
v id o a c a r d e n a l e s e m is m o a ñ o .
A c tu a lm e n te es p re fe c to d e la C o n ­
g re g a c ió n p a ra la d o ctrin a d e la fe,
p re side nte d e la Pontificia co m isió n
b íb lic a y d e la C o m isió n te o ló g ic a
internacional.

OBRAS:

Teología e historia, 1972; El


n u e v o p u e b l o d e D ios, 1 97 2; ¿Por
q u é soy./Dristiano?, 1975; El Dios d e
Je& ácrisW j 1 98 0; El c a m i n o p a s ­
c u a l, ¿Í99Ó y I n t r o d u c c ió n a l.c r is -
t¡ a r /y n o , 20 0 2 ; Un c a n t o n u e v o
o p ra el Señpr, 1999; Fe, v e rd a d y to-
'fle r a h c fa , 2005.

COLECCIÓN VERDAD E IMAGEN minor


SIGUEME n° 18
C o le cció n V e r d a d ^ Im agen

17. E l ú ltim o d ía d e la crea ció n M in o r


I. G olu b

16. P a ra d o ja y m isterio de la Iglesia


H. d e L u b a c

15. S o b re el E sp íritu san to


Y. C o n g a r

14. In tro d u cció n a la fe cristia n a


M. K e h l

13. Q u ién es cristia n o


H. U. von B a lth a sa r

1 2. M aría: ayer, hoy, m añ an a


E. S c h ille b e e c k x - C. H a lkes

11. E l E sp íritu san to


y la te o lo g ía de la vid a
J. M o ltm a n n

8. S ó lo el a m o r es d ign o d e fé
H. U. von B a lth a sa r ,

7. In tro d u cció n a la fe
W. K a s p e r
V

4. L a Ig le sia , icon o d e la T r in id a íl
B. F o rte ^
\
E D 1C ! • N E S
SIGUEME n°18
L A F R A T E R N ID A D D E L O S C R I S T I A N O S
VERDAD E IMAGEN MINOR JOSEPH RATZINGER
18
C o le c c ió n d ir ig id a p o r
Á ngel C ordovilla Pérez

LA FRATERNIDAD
DE LOS CRISTIANOS

E D IC IO N E S S ÍG U E M E
SA L A M A N C A
2004
CONTENIDO

Al profesor Albert Lang Presentación, de R icardo B lá z q u e z ....................... 9


con ocasión de su setenta cumpleaños

A n á l is is d e l o s d a t o s h is t ó r ic o s

1. El concepto hermano antes del cristianism o y


fuera de é l ................................................................ 21
2. El concepto hermano en el cristianism o
p rim itiv o ................................................................... 37

C ubierta diseñada po r C hristian H ugo M artín R e f l e x io n e s t e o l ó g ic a s

T raducción de José M aría H ernández B lanco 3. La fe com o fundam ento de la fraternidad


del original alem án D ie chirstliche Brüderlichkeit
c ris tia n a .................................................................... 63
© K ósel-V erlag, M ünchen 1960
4. Superación de los lím ites dentro de la fraterni­
© E diciones Síguem e S.A.U., 2004 dad cristiana ............................................................ 77
C / G arcía Tejado, 23-27 - E -37007 S alam anca / E spaña 5. Los lím ites dentro de la com unidad fraternal
Tlf: (34) 923 218 203 - Fax: (34) 923 270 563 c r is tia n a .................................................................... 85
e.m ail: ediciones@ siguem e.es
6. El verdadero u n iv ersa lism o ................................. 97
w w w .siguem e.es

ISBN : 84-301-1538-2 Epílogo 109


D epósito legal: S. 1112-2004
Im preso en E spaña / U nión E uropea
Im prim e: G ráficas Varona S.A.
Polígono El M ontalvo, S alam anca 2004
PRESENTACIÓN

Ricardo Blázquez

Las palabras herm ano y fraternidad tienen una historia


tan larga com o la humanidad, ya que designan una expe­
riencia prim ordial de los hombres. A partir de esta signi­
ficación básica se han enriquecido con otros significados
filosóficos, sociales y religiosos que las han convertido en
palabras particularm ente densas y ricas.
Sin paternidad no hay filiación sino orfandad; y sin
origen en los m ism os padres, sin com partir filiación, no
existe fraternidad biológica. A m pliando el fundam ento
de la fraternidad a la naturaleza hum ana, a los lazos de
parentesco, a la adopción, a la condición de com patriota,
a la fe religiosa com partida, a la solidaridad por la que
muchos se adhieren a la m ism a c a u sa ... podem os alargar
el sentido de la fraternidad. Todas estas perspectivas se
han reflejado a lo largo de la historia en la m isma palabra.
El libro que presentam os está dedicado a la fraterni­
dad cristiana; transfiere, por tanto, la fraternidad bioló­
gica a las relaciones de los cristianos entre sí. Con esta
calificación expresa la Iglesia su identidad hasta tal pun­
to que se llam a a sí m ism a fraternidad, paz, com unión.
La fraternidad de los cristianos contiene unas confe­
rencias pronunciadas en Viena por J. Ratzinger, entonces
joven teólogo, el año 1958. Aparecieron en form a de libro
en alem án el año 1960 y en castellano el 1962. El m ism o
10 Presentación Presentación 11

contenido con algunas am pliaciones teológicas, morales, m ientos, no es legítim o olvidar el tram o del cam ino que
pastorales y espirituales, y organizado de manera bastante desem bocó en ellos. Qué es la Iglesia, cuál es el sentido
diferente, apareció en el D ictionnaire de Spiritualité 5, originario de la fraternidad cristiana, cómo se deslinda su
cois. 1141-1167, bajo la palabra Fraternité, Paris 1964. identidad cóm o en una sociedad plural los cristianos es­
La obra analiza los datos históricos sobre el concepto tam os llam ados tanto a vivir con nitidez nuestra condi­
de «herm ano» antes y fuera del cristianism o, y a conti­ ción propia com o a evangelizar en m edio de nuestro
nuación en el cristianism o prim itivo. D espués del reco­ m u n d o ... son lecciones que aprendem os leyendo este
rrido histórico sobre la fra te rn id a d a través del cual en breve libro.
contraste con otras concepciones pone de relieve lo ori­ U na generación no puede nutrirse sólo con las obras
ginal de la fraternidad cristiana, presenta el autor una que produce; debe ensanchar su horizonte y cultivar sus
síntesis de sus ingredientes m ás im portantes. Sobre esta raíces volviendo una y otra vez a escritos que han enri­
parte volverem os m ás adelante, ya que en ella reside el quecido y densificado la conciencia de la Iglesia. C uan­
interés m ayor que ha m ovido a que sea nuevam ente edi­ do es grande la tentación de encerrarse en el presente,
tado el libro. que por otra parte huye vertiginosam ente, y cuando la
N o es difícil hacer una lista larga de pequeños libros producción teológica es probablem ente de m enor em pu­
teológicos que son auténticas joyas. N os presentan de je que la de épocas anteriores, necesitam os abrevarnos
m anera sobria y suficiente una intuición vigorosa o una en las fuentes m ás caudalosas y que no se han agotado en
idea im portante. M e alegro de que Ediciones Síguem e absoluto. Las m atizaciones y los com plem entos oportu­
hayan acom etido la tarea de publicar nuevam ente algunos nos no les quitan valor. En este sentido debem os saludar
de estos libros. De un tirón se pueden leer; y así personas la iniciativa que varios editores han asum ido de publicar
m enos pacientes o con m enor tiem po disponible para de­ obras de hace algunos decenios, que no han perdido au­
dicarlo a grandes libros pueden beneficiarse de obras va­ téntica actualidad.
liosas. En estos casos vige el adagio «lo bueno, si breve,
dos veces bueno». Y dicho todo esto, presentem os algunas reflexiones a
El libro de Ratzinger tiene, adem ás, un valor añadido. la luz de la segunda parte del libro de R atzinger en que
R ecorrer la historia de la literatura teológica y de los m o­ se recogen los resultados de la parte prim era («A nálisis
vim ientos e iniciativas eclesiales anteriores al Concilio de los datos históricos») y se sintetizan profundizándo­
Vaticano II ayuda a leer sus docum entos y a interpretarlos los de m anera sistem ática.
tam bién con este punto de referencia. A unque dichos do­
cum entos están abiertos a profundizaciones ulteriores y a a) ¿Cuál es el fundam ento de la fratern idad cristia­
sugerir nuevas potencialidades al hilo de los aconteci­ na? A m edida que Jesús anuncia el reino de D ios y es
12 Presentación Presentación 13

acogido por los hom bres a través de la conversión y la fe, mente es necesario subrayar que la auténtica fraternidad
se va form ando una nueva fam ilia en su entorno (cf. Me de los hombres supone la paternidad de Dios. Por la fe en
3, 31-35; 10,29-30). A diferencia de la fraternidad según Jesucristo y la regeneración bautismal reciben los concep­
la Ilustración y el Estoicism o, que se basa en la naturale­ tos de paternidad filiación y fraternidad un sentido nuevo,
za, la fraternidad cristiana tiene por fundam ento la fe en a saber, el sentido específicam ente cristiano.
Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Dios es ante to­
do el Padre de Jesús; y es tam bién nuestro Padre en la b) La incorporación a Jesucristo por el bautism o su­
m edida en que som os adoptados com o hijos en el Hijo y prime los «lím ites dentro de la fraternidad cristiana» (ca­
por el E spíritu Santo podem os invocarlo con corazón fi­ pítulo 4); vige entre los cristianos una auténtica igualdad,
lial com o nuestro «Abba» (cf. Rom 8, 14-17; Gal 4 ,4 -7 ). que no adm ite ni privilegios ni discrim inaciones. Otras
Todo hom bre puede ser cristiano; pero sólo es efecti­ formas de ser herm ano, com o la m inisterial o monástica,
vamente cristiano y herm ano el que a través del bautismo no pueden oscurecer la fraternidad cristiana original (cf.
de la Iglesia m adre entra en la fraternidad de los cristia­ M t 23, 8; 1 Tim 5, 1-2).
nos. «El acento se pone fuertem ente sobre la idea del nue­ Dentro de la Iglesia deben ser abatidas las barreras
vo nacim iento gracias al cual el hom bre recibe a Dios por que im piden la fraternidad: raza, color, sexo, lengua, na­
Padre, a la Iglesia por Madre, y, en virtud de esta adopción ción, cultura, condición social, opción política legítima,
filial que le viene de Dios, se encuentra agregado al grupo etc. «Los que os habéis bautizado en Cristo os habéis re­
de los herm anos de Jesucristo» (.Fraternité, col. 1149). vestido de Cristo: ya no hay ju d ío ni griego; ni esclavo ni
Haber nacido en el seno m aterno de la Iglesia, por el agua libre; ni hom bre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno
y el Espíritu, com porta la gracia de la fraternidad y del en C risto Jesús» (Gal 3, 27-28; cf. Col 3, 11).
am or con los dem ás hijos de la Iglesia. San A gustín dis­ La fe en Jesucristo no está unida privilegiadam ente a
tingue con frecuencia entre «herm ano» y «prójimo», sien­ ningún pueblo. La fe cristiana crea vínculos diferentes
do éste todo hom bre y aquél sólo el cristiano (cf. Gal 6, que los de «la carne y la sangre». La Iglesia se form a
10). La condición cristiana es, consiguientem ente, filial con cristianos procedentes de todos los pueblos, ya que
en relación con Dios Padre, a quien invocam os «Padre está abierta a todos los hom bres. B asta la fe y el bautis­
nuestro», y es fraternal en relación con los dem ás cristia­ mo para ser cristiano; no se requieren otras condiciones
nos, mostrando así que la com ponente social está en el co­ culturales o sociales. Por esto, la Iglesia debe ser com o
razón del Evangelio. A esta luz deberíam os estar los cris­ un ferm ento de unidad entre los hom bres y los pueblos;
tianos más atentos a no intercam biar com o si fueran y aspira a hacer una sola fam ilia de todos los hombres.
equivalentes las palabras fraternidad y solidaridad ya que «A m ad la fraternidad» (1 Pe 2, 17; 3, 8). Es vital el
se refieren a ám bitos distintos de pertenencia. E igual­ cultivo de la eclesialidad y la fraternidad con los dem ás
14 Presentación Presentación 15

cristianos. Si nos redujéram os a practicar las obligaciones A veces se ha dicho que la Iglesia católica para ser tal
de justicia y solidaridad de respeto a los derechos de to­ debe ser cristiana, y para ser cristiana debe ser religiosa
dos los hom bres, de tolerancia con quienes tienen dife­ y para ser religiosa debe ser hum ana, estableciendo de
rentes creencias religiosas, etc. habríam os desdibujado la esta m anera com o criterio de la identidad m ás íntim a la
configuración de la Iglesia, que es una fraternidad íntima pertenencia m ás general. A nadie se le oculta que en es­
y social. Si se desvanece el contenido propio de la Iglesia, ta concatenación se esconde una am bigüedad. M ás bien
habría perdido ésta su orig in alid ad su razón de ser y su hay que decir que todo grupo bien identificado es distin­
genuina fecundidad. to de los otros; y la distinción no equivale ni a confron­
El cristiano, en m edio de la sociedad actual, que le tación ni a ruptura. Los católicos vivim os la condición
resulta con m ucha frecuencia inhóspita, tiene necesidad hum ana y nos ocupam os de las grandes causas de la hu­
de un «m icroclim a» para vivir la fe, el seguim iento de m anidad com o Iglesia de D ios reunida en Jesucristo.
Jesús y la m isión evangelizadora, en que halle cobijo, N o es superfluo subrayar que existe un dentro y un
apoyo, confianza, serenidad y am istad. Estos «m icrocli- fuera de la Iglesia (cf. 1 C or 5, 12-13; Col 4, 5; 1 Tes 4,
m as» no pueden cerrar la com unicación con el exterior 10-12); es decir, hay hom bres que ya son herm anos por
sino hacerla posible y fecunda apostólicam ente. La Igle­ ser cristianos, y otros que no lo son al m enos todavía. Pe­
sia tiene una fuerte tonalidad fam iliar; pues bien, la fa­ ro, com o advierte atinadam ente Ratzinger, en este punto
m ilia es el espacio hum ano donde nace la persona, se nos inclinam os a pensar m ás con el espíritu de la Ilustra­
form a y vive; y desde donde puede arm oniosam ente in­ ción que con el espíritu paulino o cristiano.
sertarse en la sociedad.
d) La Iglesia, claram ente identificada com o una co­
c) Con una frase, que para nuestra sensibilidad actual m unidad de herm anos en Jesucristo, no está cerrada so­
puede resultar provocadora, escribe Ratzinger: «El cris­ bre sí mism a. El lím ite, de que term inam os de hablar, no
tianism o no sólo im plica supresión de límites, sino que él es sólo confín que separa sino tam bién contacto para la
m ism o crea una nueva frontera: entre los cristianos y los com unicación entre la Iglesia y el m undo. El estableci­
no cristianos. Por consiguiente, el cristiano es inmediata- - m iento de lím ites entre el interior y el exterior de la Igle­
m ente herm ano sólo del cristiano, pero no del no cristia­ sia no tiene por finalidad crear un grupo esotérico y ais­
no. Su deber de am ar tiene que ver, al m argen de esto, con lado, sino garantizar la misión hacia la totalidad. La
el necesitado que precisa de él; sin em bargo, sigue en pie Iglesia ha sido convocada por D ios para ser enviada al
la necesidad urgente de construir y conservar una frater­ m undo, no para vivir confortablem ente replegada en sí
nidad profunda dentro de la com unidad cristiana» (infra, misma. El deber evangélico de custodiar la identidad de
85; cf. tam bién M t 25, 31-46; Le 10, 29-37). la fraternidad cristiana no es por tem or, sino por am or a
16 Presentación

la hum anidad, no se inspira en el m iedo al m undo sino


en la obediencia a la m isión recibida de Dios. La Iglesia
no es un gueto de selectos o débiles. E stá en el m undo y
no debe ser del m undo; participa en las condiciones his­
tóricas de las sociedades, aunque en todo lugar halle pa­
tria y en toda patria se sienta peregrina.
C uando D ios llam a - y la Iglesia es convocación de LA FRATERNIDAD
D io s- piensa en el servicio a los dem ás; no elige para
DE LOS CRISTIANOS
adornar a los elegidos ni para rom per la com unidad hu­
m ana. Llam a para cum plir una m isión, que im plica su­
frim iento y se cum ple en el am or generoso y servicial.
En térm inos m etafóricos: L a Iglesia y los cristianos es­
tán llam ados a ser en m edio de la sociedad sal, luz y fer­
mento. N o podrían cum plir la m isión sin vigor interno y
contacto exterior; si se desvirtúan pierden capacidad
transform adora, y si se m antienen a distancia no hay
oportunidad de prestar el servicio apostólico. El am or
dentro de la com unidad cristiana y el am or hacia todos
es m isionero (cf. M t 5, 43-48; 25, 31-46), ya que abre las
puertas de los hom bres al E vangelio y respalda la pala­
bra de la predicación.

N os felicitam os de que este libro sobre la fraternidad


cristiana se ponga nuevam ente en circulación; estam os
convencidos de que prestará un excelente servicio de cla­
rificación teológica y de anim ación espiritual.

Bilbao, 15 de ju lio de 2004.


Ricardo B lázquez, obispo de Bilbao
Cuando La fraternidad de los cristianos vio la luz en forma
de libro a finales de 1960, Joseph Ratzinger redactó una Nota
ANÁLISIS
introductoria para contextualizar el texto y expresar su deseo DE LOS DATOS HISTÓRICOS
de animar a la reflexión sobre tema tan importante. Dice así:

«L as siguientes conferencias fueron pronunciadas


por prim era vez durante las jo m a d a s teológicas que or­
ganizó el Instituto de pastoral de Viena durante la pascua
de 1958 y se publicaron com o suplem ento en Seelsorger
(1958) 387-429. Dicho origen explica la lim itación his­
tórica y objetiva de esta obra, que pretende ser m ás una
«Uno es vuestro Maestro, y todos vosotros sois
invitación al diálogo que una exposición definitiva del
hermanos» (Mt 23, 8). Estas palabras del Señor
tema. definen la relación entre los cristianos como una
El deseo de que este diálogo siga adelante y llegue a relación entre hermanos y contraponen una nueva
unos círculos m ás am plios que los de entonces, ju stifica fraternidad en el Espíritu a la hermandad natural
plenam ente que se vuelva a publicar, sin cam bios sus­ que brota de la consanguinidad. El ethos de los
tanciales, lo que entonces se dijo». cristianos entre sí es, pues, un ethos de fraterni­
dad, o al menos debiera serlo. Para comprender el
sentido -e l alcance y los lím ites- de esta nueva
hermandad, conviene precisar las distintas reali­
zaciones concretas de la idea de fraternidad que
se encuentran en el entorno más próximo del cris­
tianismo naciente y también aquellas que surgie­
ron posteriormente a partir de él, para así poder
avanzar en la comprensión de lo que es «propia­
mente cristiano» y en el verdadero conocimiento
del contenido profundo de su mensaje.
1
El concepto «hermano»
antes del cristianismo y fuera de él

1. «Hermano» en el mundo griego

La fraternidad, acabam os de com entar, es un fenóm e­


no que tiene que ver sobre todo con la consanguinidad.
Pero el uso figurado de este concepto proviene de muy an­
tiguo, a pesar de que sean relativamente escasos los docu­
mentos que sobre él poseem os. Platón ya define al com ­
patriota com o herm ano: f||a.ei5 6é x a i oí f)|iéTEQOi, |iiág
|X8tqo£ JtávTBg áóeXqpol tpúvTeg1; Jenofonte denom ina
herm ano al am igo2. En el prim er caso, la herm andad se
basa en la extensión de la consanguinidad a una nación,
en el segundo a lo que con G oethe podríam os calificar
de «herm andad por elección». Sin em bargo, en am bos
casos la fraternidad fija unos límites: Si en Platón la co­
m unidad form ada por los de una m ism a nación genera la
herm andad, es lógico que al extranjero, al |3áQ|3aQog, se
le considere com o no-herm ano. La herm andad del am i­
go según Jenofonte no sólo incluye a los am igos, sino
que excluye a un m ism o tiem po a los no-am igos. La in-

1. M enexenos, 239a, citado en H. von Soden, ccóe/.cpó;, en Kittles,


ThW I, 146s y en K. H. Schelkle, Bruder, en Klausers, RACh II, 631.
2. Anábasis II, 2, 25, 38; citado como en la nota 1.

L
22 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 23

clusión genera tam bién cierta separación del incluido res­ equivale a jrA.r]oíov, es decir, «el m ás próxim o»4. En el
pecto del otro. A unque ni Jenofonte ni Platón hablan ex­ ámbito rabínico am bos térm inos se distinguen en ocasio­
presam ente de este asunto, es evidente el problem a fun­ nes de form a expresa5. Se trata de un uso m ás tardío, pues
dam ental que el ethos de la fraternidad plantea en ambos originariam ente se funden las fronteras religiosas y las
de una u otra form a. Por ejem plo, si los hom bres agrupa­ nacionales. Entre la p o lis griega y la teocracia del A nti­
dos en una polis form an una h erm an d ad el ethos interno guo Testamento existe indudablem ente una auténtica co­
vigente dentro de la p olis se distingue necesariam ente de rrespondencia estructural, en la que la unidad política se
cualquier otra pauta de conducta relacionada con los no- entiende a la vez com o unidad religiosa, y la com unidad
herm anos de fuera. Uno es el deber ético hacia dentro, en religiosa se funde con la com unidad política: la iglesia es
el interior de la gran fam ilia (de la que aquí querem os ha­ la nación y viceversa6. A dem ás, se vuelve a plantear el
blar), y otro el deber ético hacia fuera. Es decir, la am ­ mismo problem a que ya surgió anteriorm ente - la pregun­
pliación de la idea de fraternidad genera casi necesaria­ ta por los dos ámbitos del ser ético que ha encontrado una
mente dos zonas distintas de ethos, un ethos hacia dentro clara form ulación en la contraposición entre ‘am y gojim
(«entre herm anos») y otro hacia fuera. D igam os con toda («pueblo» y «pueblos»)-. Por lo dem ás, com o puede ver­
claridad que aquí se presenta una tensión básica que afec­ se, la pregunta «¿quién es mi prójim o?» coincide real­
ta al ethos hum ano en general, pero que alcanza su cul­ mente con el problem a ahora planteado.
m en en el concepto de fraternidad -ta m b ié n dentro del Pero la problem ática sobre la peculiaridad y especifi­
cristianism o- com o verem os m ás adelante. cidad de la religión del Antiguo Testamento adquiere aquí
nueva fuerza y tensión. H erm ano es para cada israelita el
que conform a con él la unidad no de un determ inado
2. El concepto «hermano» en e l Antiguo Testamento
pueblo, sino del único pueblo elegido por Dios. Es decir,
la fraternidad no está basada pura y sim plem ente en la
Lo que en el m undo griego es una voz aislada, en el
procedencia com ún según la sangre, sino en la elección
lenguaje usual del pueblo de D ios del A ntiguo Testamen­
com ún por Dios. Se trata, pues, de una fraternidad en la
to es una expresión frecuente. A l que profesa la m ism a
que no ocupa el prim er plano la m adre com ún [¿la p o ­
religión se le da norm alm ente el título de ah, es decir, de
lis'?]1, sino el padre común, o sea, Yahvé, el Dios del mun-
herm ano3. La com unidad de religión parece ocupar el
prim er plano de la conciencia, pues cuando se piensa so­ 4. Cf. H. von Soden, áóeXqióg, 145.
lam ente en el com patriota, se utiliza la palabra re ’a, que 5. Ibid.
6. Cf. sobre esto J. Ratzinger, Volk und Haus Gottes in Augustins Leh-
re von der Kirche, München 1954, 255-276.
3. Cf. los docum entos en H. von Soden, áÓEXtpó?, 145, y en K. H. 7. Sobre el carácter m aterno de la p o lis, cf. J. Ratzinger, Volk und
Schelkle, B ruder, 635s. Haus Gott, especialm ente 274. Se trata de un tem a básico recurrente en el
24 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 25

do. N os encontram os, entonces, claram ente con la fuerte dos los pueblos del m undo a causa de la creación, de Is­
tensión inherente al concepto israelita de fraternidad, que rael lo es tam bién por la elección10. Pero esta peculiari­
significa fraternidad a partir de un padre com ún, es decir, dad depende de la libre disposición de Dios, y por ello
de Dios, que no es solamente Dios de Israel, sino tam bién puede cam biar en cualquier m om ento. Esto genera cierta
padre de todos los pueblos8. La paradoja m ás desconcer­ inseguridad en la com unidad fraternal israelita, cosa que
tante de la religión del A ntiguo Testamento es que Israel en ocasiones le lleva a cerrarse sobre sí mism a. El profe­
tiene com o Dios nacional al Dios del universo; que el tism o ha m antenido continuam ente viva esta apertura,
Dios nacional de Israel no es un D ios nacional, sino que tanto m ediante sus profecías am enazadoras contra Israel
el Dios de todas las naciones es justam ente el Dios uni­ com o por sus profecías de salvación, que al final siempre
versal. Esto hace problem ático, y hasta im posible, todo acaban abriéndose a un horizonte universal.
intento de replegarse en el espacio interior de la propia La otra posibilidad que se esconde tras la paradoja
fraternidad nacional; tiene, sin em bargo, el peligro de fundam ental de la idea ju d ía de Dios, se desarrolló en el
que si se desarrolla incorrectam ente puede tam bién con­ judaism o tardío. A causa de una creciente racionaliza­
ducir a atrincherarse cada vez más en ella. Todo depende ción del concepto de religión, com enzó a no verse con
de cóm o se entienda el vínculo existente entre este Dios buenos ojos aquel decreto de una elección libre y gratui­
no nacional, sino universal, y el pueblo, que sin embargo ta de Dios. De ahí surgió la idea de que Dios había ofre­
lo venera com o su Dios. cido la torá a todos los pueblos del m undo, pero Israel
En el A ntiguo Testam ento está m uy claro que dicho fue el único que la acogió y por eso se convirtió en el
vínculo no ha sido obra de Israel, sino de Dios, que lo único pueblo de D ios". Lo que en definitiva significa to­
eligió por pura gracia, sin mérito alguno por su parte, y al do esto es que no fue D ios quien escogió a Israel, sino
que, por tanto, puede rechazar con toda libertad, cuando que Israel fue el único entre todos los pueblos que esco­
el cúm ulo de sus dem éritos den m otivo suficiente para gió a Dios com o su Dios. Pero tal idea de que el Dios del
ello9. Existe, p o r tanto, una paternidad especial de Dios pueblo es en realidad el D ios del universo no es para na­
respecto de Israel, pues m ientras que Dios es padre de to- da una idea aperturista, sino que conduce m ás bien a un
aislam iento cada vez m ayor de quienes se han entregado
pensam iento antiguo y también se esconde tras algunos textos como Gal 4,
26: 'iEQouoaXrin... ¡j.r]Tr)y t| h<jjv. voluntariam ente a la paternidad especial de D ios y por
8. Cf. textos com o Ex 4, 22; Sal 82 [81] y sobre todo Dt 32, 8. Para
este últim o texto, cf. Quell, en ThW V 965; para todo el problem a, cf. M.
tanto a la herm andad de sus hijos. N os encontram os aquí
Buber, A n der Wende. Reden über das Judentum, Koln-Olten 1952; J. Da-
niélou, Vom Geheim nis der Geschichte, Stuttgart 1955, 57-71, con otras 10. Cf. los textos citados en la nota 8.
referencias bibliográficas. 11. Cf. Strack-B illerbeck, Kom m entar zum N T aus Talmud und M i-
9. Esta posibilidad de reprobación es un motivo característico de to­ drasch III, M ünchen 21954, 139ss; G. F. M oore, Judaism I, Cam bridge
do el profetism o hasta Juan el Bautista (¡M t 3, 9!). Sobre la idea de la libre 1927, 274ss. La idea hagádica correspondiente se encuentra tam bién, en­
elección, cf. sobre todo el herm oso texto de Ez 16, 1-14. tre otros, en el Apocalipsis de Baruch, en 4 Esdras y en el Talmud.
26 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 27

ju sto en la frontera que separa al A ntiguo Testam ento ha sido prom etida en la alianza de Noé. Por otro lado, no
considerado com o preparación para el evangelio y al ju ­ es posible olvidarse de la alianza que el m ism o Dios ha
daism o entendido com o «sinagoga». Con todo, tam bién hecho con Abrahán, pacto m ediante el cual Dios constitu­
se m anifiesta la nueva y radical tensión frente al m undo ye una fam ilia especial con los hijos del patriarca al sepa­
griego, que m antiene el ethos de la fraternidad m ediante rarlos de la gran fam ilia hum ana de los hijos de A dán, o
la subordinación a la paternidad del D ios del universo. bien de Noé. Podemos, pues, afirm ar que tanto para la
Esta tensión, que en la fraternidad del A ntiguo Testa­ unidad com o para la dualidad del ethos existen respecti­
m ento surge fundam entalm ente de la im agen de Dios, se vam ente dos enfoques, uno que parte de la im agen de
corresponde por otra parte con una tensión sim ilar situa­ Dios y otro de la im agen del hombre. A favor de la unidad
da dentro del hom bre. La com unidad cerrada en sí m is­ habla la unicidad de Dios y la com unidad de Adán, el pa­
ma, que procede de A brahán, Isaac y Jacob, se contrapo­ dre de la estirpe hum ana, o de N oé (se crea así tam bién la
ne con aquel horizonte universal de la historia bíblica, com unidad religiosa de los hom bres, expresando de esta
que no se conform a con aparecer sim plem ente com o his­ form a una referencia perm anente a Dios: por parte de
toria de Israel, sino que enraíza su historia en la historia Adán la imagen y sem ejanza de Dios, y por parte de Noé
universal de una única hum anidad. Todos los hom bres, la alianza). A favor de la dualidad habla la elección exclu­
israelitas y habitantes del m undo, constituyen en defini­ siva de Israel por Dios y la exclusividad de la descenden­
tiva una sola hum anidad que procede de una única raíz cia de A brahán, Isaac y Jacob, padres de la alianza.
hum ana y de una única acción creadora de Dios. Lo que todo esto significa en realidad es que la fra­
E sta unidad de todos los hom bres se revela en dos ternidad propiam ente dicha sólo se refiere a los m iem ­
m om entos: a partir de la prim era creación, en la que Dios bros del m ism o pueblo y de la m ism a fe; el deber ético
form ó a «A dán», es decir al hom bre en general, la raíz de los israelitas para con los israelitas es distinto del que
de todos los individuos venideros, com o su imagen; y, en han de tener con los paganos. En esta línea, se descubren
segundo lugar, a partir de N oé, con quien com ienza una aquí claram ente dos ám bitos de com portam iento ético: el
nueva hum anidad tras la catástrofe de la prim era. La lis­ del prójim o, que nada tiene que ver con el lejano, y el del
ta de los pueblos que aparece en el capítulo 10 del Géne­ herm ano, distinto del hom bre cualquiera, que es el ver­
sis pretende consolidar porm enorizadam ente la idea de dadero prójim o. Así, a la pregunta: «¿Q uién es m i próji­
que toda la hum anidad histórica debe su existencia a la m o?», se responde con toda claridad y sencillez: el que
alianza salvadora y g ratuita de D ios y que solam ente es de mi m ism o pueblo y tiene mi m ism a religión. M as
puede vivirla bajo la constante asistencia divina12 que le esta indiscutible dualidad jam ás puede degenerar en un
dualism o -co m o puede suceder en el m undo griego y so­
12. Cf. los com entarios al G énesis de B. H. Junker, Genesis, W ürz-
burg 1949,36, y G. von Rad, Das erste Buch M ose, G óttingen 1949, 119ss. bre todo en las religiones del entorno de Israel-; al con­
28 La fraternidad de los cristianos
«Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 29

trario, se unifica m ás bien m ediante la unidad de Dios y


cir, en la fijación definitiva de la línea de elección. Se
la unidad del género hum ano, de form a que el deber hu­
plantea, pues, una pregunta que no halla respuesta alguna
m ano trasciende el ám bito de la com unidad de herm a­
en el A ntiguo Testamento, pero que por eso m ism o cobra
nos, com o p o r otro lado m uestra concretam ente el dere­
más im portancia por servir com o punto de conexión con
cho de los extranjeros en el A ntiguo Testam ento13.
Para com prender, sin em bargo, correctam ente la rela­ el Nuevo Testamento.
ción de coordinación que existe entre am bos ám bitos de
la existencia ética, es todavía m ás im portante estudiar a
3. La evolución del concepto herm ano en el helenismo
fondo las dualidades del A ntiguo Testam ento respecto al
concepto de herm ano. En pasajes claves de la historia de Tras estas reflexiones sobre el concepto de fraternidad
la salvación aparecen pares de herm anos cuya suerte de en el A ntiguo Testam ento, regresem os al ám bito griego.
elección o de reprobación tiene respectivam ente una pe­ El desm oronam iento de la p o lis y de su religión a partir
culiar vinculación. Son especialm ente Caín-Abel [o Seth], de la época m acedónica llevó necesariam ente a nuevas
Ism ael-Isaac y Esaú-Jacob. Parece claro que aquí nos en­ ideas de com unidad y sobre todo a las de im pronta reli­
contram os ante un esquem a teológico, puesto que en otro giosa. A este respecto, el influjo de Oriente fue extraordi­
lugar se nos dice expresam ente que A brahán tuvo bastan­ nariam ente im portante. En los cultos sirios de Baal los
tes hijos adem ás de Isaac e Ism ael14.
m iem bros de distintas fam ilias y grupos sociales que es­
Esta teología de los dos herm anos, de la que es posi­ taban unidos entre sí por la sangre y la creencia en un
ble hablar en este m om ento, adquiere todo su sentido es­ m ism o dios protector, se consideraban hijos de este m is­
pecialm ente en el Nuevo Testam ento y en la patrística. m o dios y herm anos entre sí15. Por su adm isión a la cere­
Con todo, se ve ya aquí con claridad que los com pañeros m onia de iniciación, el extranjero podía participar tam ­
excluidos de la elección se consideran tam bién «her­ bién en esta herm andad16. Encontram os algo parecido en
m anos» en una visión m ás am plia, y que el «herm ano» cultos tan estrecham ente em parentados com o los cultos
excluido tam bién es herm ano, sobre todo cuando la re­ sirios de Júpiter, el culto de la M agna M ater o en las co­
probación y la elección se entrecruzan en un intercambio m unidades judías sincretistas de Crim ea; estas últim as se
tan sorprendente com o en el caso de E saú y Jacob, es de­ consideraban herm anas a partir de un «D ios suprem o»
13. Cf. Ex 22, 20; 23, 9; Dt 14, 29 y passim ; Lv 19, 33s; 19, 10; 23,
com ún17. Pero el nom bre de herm ano se utilizó sobre to­
22; N m 9, 14; 15, 14ss; 3 5,15. Cf. el artículo «Fremde» en H. Haag, Bibel- do en la com unidad de M itra, cuyo sum o jerarca llevaba
Lexikon, Einsiedeln 1951, 495, y la sección correspondiente del articulo
§éog de G. Stáhlin en ThW V, 8-16. el nom bre de padre o de p a te r patrum , m ientras que sus
14. Cf. Gn 25, 1-6. Cf. tam bién, a este respecto, el resumen de la doc­
trina de la elección de Karl Barth que se hace en la segunda parte de este 15. Cf. docum entación en K. H. Schelkle, Bruder, RACh II, 633.
libro, y que ayuda a entender este esquema. 16. Ibid.
17. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 633, 634.
30 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 31

m iem bros eran entre sí h erm an o s18. U na evolución si­ ción y la disciplina del arcano separará clara y tajante­
m ilar acontece tam bién en el judaism o tardío, cuando se m ente a los iniciados de los no iniciados. El caso m ás
desgajaron de la gran com unidad algunas herm andades extrem o de desarrollo de este doble ethos fue el proce­
específicas. so contra las bacanales del año 186 a. C. en Rom a, en el
Sabem os p o r Josefo que los esenios se consideraban que una asociación m istérica fue perseguida por el E s­
herm an o s19 y que los m iem bros de la secta de Q um ran tado com o una organización crim inal: el ethos interno
- ta l vez identificados con e llo s - se denom inaban de la de dicha asociación revestía para el orden social exter­
m ism a m anera; sabem os tam bién que en esta secta se no la form a de conducta crim inal22. Es bien sabido que
usa la palabra «herm ana», pero que sin em bargo no es el Estado rom ano persiguió al cristianism o naciente por
tan frecuente20. Por lo dem ás, en la Iglesia cristiana se ha las m ism as razones, es decir, por ser una asociación se­
repetido a su vez el proceso de form ación de com unida­ creta, cuyo ethos m ístico les parecía delictivo a los que
des de herm anos estrecham ente unidas, ejem plo de ello no eran sus m iem bros.
son la unidad bohem ia y m orava de herm anos o guardia­ Sim ultáneam ente a la form ación de una nueva her­
nes del Señor21. Que de esta herm andad surge de nuevo m andad especial m uy delim itada se produce una evolu­
un doble ethos se ve ya en p rim er lugar p o r el origen de ción justo en sentido contrario. A la unificación política
dichas asociaciones, que deben su existencia justam ente del m undo le corresponde el cosm opolitism o estoico,
al deseo de encontrar un círculo íntimo de com unidad hu­ que descubre la unidad del m undo y del hom bre. Para
m ana y religiosa, después de que tanto la com unidad po­ Epicteto todos los hom bres son herm anos porque todos
lítica com o la originaria «G ran Iglesia» se han hecho ina­ descienden de D ios por igual23. Las ideas de la Stoa, de
barcables y dem asiado grandes. Lo que al principio podía Séneca, M usonio y M arco A urelio van en la m ism a d i­
parecer sencillamente el resultado de una elección propia, rección24. A todos los hom bres les corresponde, pues, el
en las asociaciones m istéricas adquirirá rango óntico m e­ m ism o y único ethos fundam ental de la fraternidad. En
diante la idea del nuevo nacim iento. En consecuencia, la la m ística de H erm es esta idea de la paternidad com ún
nueva herm andad ganará en im portancia y el aislam ien­ de D ios y de la herm andad de sus hijos, los hom bres, ad­
to del exterior será cada vez mayor. El m uro de protec- quiere por su parte y de form a inm ediata una configura­
18. Cf. ibid., 633. ción religiosa. Los que no son m iem bros son sin em bar-
19. B ell 2, 122. Cf. H. von Soden, ctóetapóg, 146; K. H. Schelkle,
Bruder, 635s. 22. Cf. a este respecto A. Kolping, Sacramentum Tertullianeum, Müns-
20. Cf. K. H. Schenkle, B ruder, 636. ter 1948, 32ss; Pauly-Wissowa, Realenzyklopádie der klassischen Alter-
21. Cf. sobre esto RGG 3I, 1435ss. En cierto sentido, el proceso se tumswissenschaften XVI/2 (1935) 1305s.
inicia ya en la propia Iglesia con la form ación de com unidades conventua­ 23. E. Zeller, Die Philosophie der Griechen III, 3I, Leipzig 1880, 753.
les y «fraternidades». Sobre el fenóm eno histórico-religioso general de la Cf. sobre todo el herm oso texto Diss I, 13, que se cita en la nota 3.
fraternidad especial, cf. A. Closs, G eheim bünde, en F. K ónig, Religions- 24. Cf. E. Zeller, Die Philosophie der Griechen III, 3I, 723ss, 286,
wissenschaftliches Wdrterbuch, Freiburg 1956, 279ss. nota 1; 287, 299 nota 3 y passim .
«H ermano» antes del cristianismo y fu era de él 33
32 La fraternidad de los cristianos

dos los seres hum anos. Esto significa recurrir a la histo­


go «herm anos sin ellos saberlo»; adem ás, el que es ilum i­
nado los hace presentes ante el Padre. Su oración es: «Llé­ ria de la naturaleza previa del hom bre26. Por tanto, su
nam e de tu fuerza para que con esta gracia ilum ine a los contenido es el siguiente: Las diferencias entre los hom ­
de mi estirpe que viven en la ignorancia, a mis hermanos, bres se deben a una disposición positiva, es decir, a una
tus hijos»25. arbitrariedad histórica. La diferenciación entre los hom ­
bres, com o dice Kant, es algo puram ente «estatutario»,
porque antes y por encim a de ella está la igualdad natural
4. E l concepto herm ano para la Ilustración de todos. La recuperación y el respeto perm anente de la
y el marxismo igualdad conform e a la naturaleza, de la herm andad ori­
ginaria de todos los hom bres, es el objetivo de la Revolu­
Con esta idea de una sola fraternidad universal se en­ ción francesa. De lo que se trata, pues, es de librar a la na­
cuentra estrecha y objetivam ente relacionada la reflexión turaleza de todos los añadidos de la historia. Con todo, la
elaborada por la Ilustración europea; m ás aún, se puede Ilustración nunca se planteó la cuestión de si la naturale­
afirm ar que sólo en ella alcanzaron las ideas aquí ex­ za se encuentra sin m ás y unilateralm ente por encim a de
puestas su total radicalización y su gran influencia exte­ la historia.
rior. Liberté, égalité, fraternité son las palabras que la Re­ C om o se ve, la problem ática de la am pliación del
volución francesa graba en sus estandartes, convirtiendo concepto de herm ano se ha resuelto aquí de una form a
a la igualdad y fraternidad en derechos de todos los hom ­
m uy radical: La fraternidad ya no genera dos ám bitos
bres en un program a político y revolucionario.
distintos de conducta ética, sino que en su nom bre desa­
Q ue esta fraternidad proviene de la paternidad co­
parecen todas las barreras y se lleva a cabo la u n ific a ­
m ún de D ios es una idea arraigada en la Ilustración. A
ción del ethos, que obliga exactam ente igual a todos los
cierta presunción arcana suena lo que canta Schiller en
hom bres. E n esta decidida superación de fronteras sub-
su Himno a la alegría: «H erm anos, por encim a del cie­
yace indudablem ente algo m uy im portante, pero que ha
lo estrellado tiene que habitar un padre querido» («Brü-
sido adquirido a un alto precio: La fraternidad dem asia­
der, ü b er’m Sternenzelt m uss ein lieber Vater w ohnen»);
do am plia es irreal y carece de sentido. A la ingenuidad
no cabe ninguna duda, pues, de que tal deseo presupone
fantasiosa de las palabras de Schiller: «A brazaos, m i­
la confraternidad de todos los hom bres. Por consiguien­
llones» («S eid um schlungen M illionen») se ha hecho
te, la herm andad de todos se concibe esencialm ente des­
ya referencia en m uchas ocasiones. N adie puede tom ar-
de abajo, desde la igualdad de origen y naturaleza de to­
26. Cf. G. Sóhngen, Vom Wesen des Christentum s, en D ie E inheit in
25. Corpus hermeticum 1, 32; citado por K. H. Schelkle, Bruder, 634.
der Theologie, M ünchen 1952, 288-304. Ahí se entiende la Ilustración co­
El texto com pleto está traducido en O. Casel, Das Gedáchtnis des Herrn
mo una descarga radical del hom bre en relación con la historia.
(1919), 44ss; reimpreso en J. Pascher, Eucharistia (1947), 95s.
34 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 35

se en serio una fraternidad que pretende abarcar a todos rangón en la historia. ¡Abajo la herm andad uniform e de
por igual. Este conocim iento supone una im portante pro- todos los hombres! La hum anidad se halla dividida m ás
fúndización de nuestro actual planteam iento del proble­ bien en dos grupos radicalm ente antitéticos: capital y
ma, pues form ula la pregunta: ¿A caso el ethos, para que proletariado. Entre ellos existe una dialéctica hostil que
se pueda realizar, tiene que m ostrar alguna form a de du­ constituye el ser de la historia. El destino y, en cierto
plicidad?, ¿acaso requiere básicam ente una lucha inte­ m odo, tam bién la propia decisión sitúan a los hom bres
rior para poder así y sólo así realizar la totalidad? Por lo -co m o ya hem os dicho an terio rm en te- en una de las dos
dem ás, es preciso recordar a este respecto que el progra­ partes en que está dividida la hum anidad. Pero, sea cual
ma de la Ilustración, precisam ente a partir de su realiza­ fuere la parte a la que se pertenece, es preciso aceptar es­
ción en la Revolución francesa, fue desm entido decidi­ ta bipartición com o algo dado. Ella le proporciona la ley
dam ente porque supo d istinguir dem asiado drástica y de su obrar humano. No puede tratar a todos los hom bres
sanguinariam ente entre el círculo interior fraterno de los como herm anos, sino a unos com o am igos y a otros co­
revolucionarios y la lucha externa contra los no revolu­ mo enem igos. Si se am a a unos, hay que luchar necesa­
cionarios, cosa que tam bién el liberalismo, com o herencia riam ente ju nto a ellos contra los demás. Por otro lado, el
de la ideología ilustrada, supo establecer en la m asonería m arxism o supone de antem ano una división del m undo,
al instaurar un círculo fraternal interno y jerarquizado. que M arx interpreta en el sentido de una división social
A p artir de la Ilustración, el cam ino lleva directa­ y que sólo tras la Revolución rusa y la política de dom i­
m ente al concepto m arxista de fraternidad. Q ue aquí se nación m undial se convierte en una división política de
p refiera la palabra «cam arada» a «herm ano» es absolu­ dos bloques de estados contrapuestos. Esto tiene m uy
tam ente secundario para nuestra cuestión. De todos m o­ poco que ver con la concepción originaria de M arx, pero
dos se perciben bien en este tem a las diferencias que se es una consecuencia m uy lógica de ella. La herm andad
fueron dando en el m arxism o con relación a la ideología con unos incluye, pues, la enem istad con otros.
de la Ilustración. A sí, desaparece definitivam ente la idea De todos modos, para el marxismo queda aún algo que
de la paternidad com ún de Dios; pero tam bién la idea de decir m ás allá de este dualismo, ya que la lucha actual de
la hum anidad com ún perderá relevancia ante la decisión, la hum anidad dividida en dos bloques está basada en la
en parte fatalista, en parte libre, a favor de la sociedad esperanza de su reunificación escatológica en el estado de
socialista. la sociedad sin clases. D icha reunificación, sin embargo,
A hora bien, lo que el socialism o asum e especialm en­ acontece aquí en la historia, estado definitivo y perm a­
te en este tem a y en contra del pensam iento ilustrado, es nente de la hum anidad. De esta form a es posible llegar
el retorno decidido a la distinción de dos ám bitos éticos, junto con los ilustrados a una concepción común: la divi­
que fue llevada por él a cabo con un radicalism o sin pa­ sión de la hum anidad es tam bién para el marxism o un da­
36 La fraternidad de los cristianos «Hermano» antes del cristianismo y fu era de él 37

to histórico, a saber, la separación de la historia respecto Odo Casel en el siglo XX vuelven a dar motivo para ali­
de la naturaleza, la autoalienación del hombre. Con todo, near al cristianism o, desde la perspectiva de la fenom e­
la concepción que el m arxism o tiene de esta autoaliena­ nología de la religión, en el eidos del m isterio del culto,
ción es m ucho m ás elaborada que la concepción que de es decir, en el tipo religioso de la asociación m istérica28.
ella posee la Ilustración. El m arxism o cree ante todo que Que la correcta sea una u otra, o incluso ninguna, es ab­
la superación de esta alienación histórica, el retom o a la solutamente clave para fijar el concepto cristiano de her­
pura naturaleza, no hay que buscarlo en una exaltación en mano. Y viceversa, se advierte tam bién con claridad que
dem asía indeterm inada de toda fraternidad, sino en la dis­ la elaboración del concepto cristiano de herm ano no es
ciplina estricta de una lucha dura que conducirá hacia la una cuestión m arginal e intrascendente, sino que puede
meta. Esta m eta es tam bién aquí la fraternidad única e in- prestar un gran servicio a la hora de form ular correcta­
diferenciada de todos los hom bres. Pero el cam ino es la mente el tipo de religión que es el cristianismo.
fraternidad limitada del partido socialista, la confesión de
una hum anidad dividida en dos27.

Con lo anterior hem os expuesto las concepciones no


cristianas m ás im portantes de la idea de fraternidad, al
m enos en sus líneas principales. Es evidente que todas y
cada una de ellas tienen alguna relación con el cristianis­
mo. Todavía m ás, algunas incluso han sido confundidas
con el cristianismo o se han considerado el verdadero cris­
tianismo. Figuras tan contrapuestas com o el ethos com ún
de fraternidad de la Ilustración p o r un lado y el ser m is­
terioso por otro fueron incluidas dentro del cristianism o.
La confusión del am or fraterno ilim itado de la Ilustra­
ción con el am or al prójim o cristiano y universal en cier­
tas realizaciones está m ás extendida que lo que se está
dispuesto a admitir. Por otro lado, las investigaciones de

27. A dem ás de la obra fundamental de G. A. Wetter, D er dialektische


M aterialismus. Seine G eschichte und sein System in der Sowjetunion,
W ien 1952, cf. la instructiva aportación de J. Lacroix, D er marxistische 28. Cf. una exposición global de la obra de O. Casel en Th. Filthaut,
M ensch, en D okum ente 1948, cuadernos 1 y 2; K. Lówith, Weltgeschichte Die Kontroverse über die M ysterienlehre, W arendorf 1947, especialm ente
und Heilsgeschechen, S tu ttg art81953, 38-54. 86-98 para la cuestión que nos ocupa.
2
El concepto «hermano»
en el cristianismo primitivo

1. «Hermano» en las palabras de Jesús

A ntes de intentar una definición global objetiva y


dogm ática del concepto cristiano de fratern id ad parece
necesario exponer previa y escuetam ente los datos histó­
ricos del N uevo Testamento y de la patrística. Ellos serán
quienes proporcionen los m ateriales para definir objeti­
vam ente el concepto cristiano de herm ano.
Cuando se intenta exam inar a este respecto el Nuevo
Testam ento, lo prim ero que se advierte es que, al m enos
term inológicam ente, no se encuentra desde el principio
un concepto constante y uniform e de herm ano. Lo que
se constata en los prim eros textos es la asunción de la
term inología ju d ía 1. Pero a la vez em pieza a aparecer,
aunque con titubeos y un poco trabajosam ente, un uso
cristiano autónom o, que en los textos m ás recientes del
libro sagrado - e n J u a n - ya se presenta com o un dato na­
tural2. N os hallam os aquí con el problem a del lenguaje

1. K. H. Schelkle, B ruder, 636, cita como docum entos de este uso ju ­


dío los siguientes textos: H ch 2, 29.37; 7, 2; 13, 15.26; 22, 1.5; 28, 15.21;
Sant 1, 9; 2, 15; 4, 11; M t 5, 22.24.47; 7, 3.4.5; 18, 15.21.35.
2. Cf. l J n 2, 9.10; 3, 10.16.17; 5, 16; 3 Jn 3.5.10. Como direm os en­
seguida, se pueden añadir tam bién algunos de los textos citados en la nota
40 La fra ternidad de los cristianos
«Hermano» en el cristianismo 41

peculiar del cristianism o primitivo -te m a planteado sobre


no será llevado aju icio ; el que lo llame estúpido será lle­
todo por filólogos holandeses3- , a través del cual resulta
vado a ju ic io ante el sanedrín, y el que lo llame im pío se­
posible acceder en concreto al concepto de herm ano, que
rá condenado al fuego eterno» (M t 5, 21 s). «Así pues, si
m uy poco a poco consigue una peculiaridad específica
en el m om ento de llevar tu ofrenda ante el altar, recuerdas
cristiana significativa, y que en la patrística se desarrolla
que tu herm ano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda
aún m ás, pero que luego vuelve a difum inarse con relati­
delante del altar y vete prim ero a reconciliarte con tu her­
va rapidez. La razón de que este proceso lingüístico sus­
mano; luego vuelve y presenta tu ofrenda» (M t 5, 23s).
cite tanto interés está en que en él se capta y observa al­
«¿Cóm o es que ves la m ota en el ojo de tu herm ano y no
go que se encuentra escondido o que siem pre es difícil
adviertes la viga que hay en el tuyo?» (M t 7, 3; cf. 7,4.5).
de aprehender, a saber, el proceso del desarrollo progre­
«Por eso, si tu herm ano te ofende, ve y repréndelo a so­
sivo de la com unidad cristiana - l a evolución y consoli­
las. Si te escucha, habrás ganado a tu herm ano. Si no te
dación del cristianism o p rim itiv o - hasta convertirse en
escucha, tom a contigo uno o dos, para que cualquier
una Iglesia autónom a.
asunto se resuelva en presencia de dos o tres testigos. Si
Com encem os por el concepto de herm ano que tiene
Jesús. Schelkle distingue básicam ente en sus palabras nos les hace caso, díselo a la com unidad; y si tam poco
tres acepciones distintas para el térm ino hermano4. Un hace caso a la com unidad considéralo com o un pagano o
prim er grupo de textos asum e pura y llanam ente el uso un publicano» (M t 18, 15-17; cf. verso 21: «cuántas ve­
judío del Antiguo Testamento. En ellos, herm ano signifi­ ces hay que perdonar», y el verso 35: «el Padre celestial
ca sencillam ente el com pañero ju d ío de religión. Todo lo os perdonará si os perdonáis de corazón unos a otros»).
que dice Jesús en este sentido se encuentra en el Evange­ Con todo, al m enos para el texto fundam ental de M t
lio de Mateo: «Habéis oído que se dijo a nuestros antepa­ 18, 15, hay que adm itir un fuerte influjo del lenguaje de
sados: No m atarás; y el que m ate será llevado a juicio. la com unidad en su form ulación5, y probablem ente suce­
Pero yo os digo que todo el que se enfade con su herm a- de lo m ism o con los otros textos6. Ellos no m anifiestan de
prim era m ano la term inología de Jesús, sino la de la co­
anterior, que reflejan una term inología com unitaria cristiana definida co­
mo form ulaciones de Jesús antes de la separación de la com unidad judía
m unidad judeocristiana y, por tanto, un estado ya relati­
de herm anos. vam ente consolidado de un uso específico cristiano. Sin
3. Cf., sobre todo, a este respecto los trabajos de Chr. M ohrm ann. es­
pecialm ente D ie altchristliche Sondersprache in den Serm ones des heili- em bargo, la palabra «herm ano» en este contexto puede
gen Augustin I, N ijm egen 1932, así com o algunos trabajos en «Vigiliae retrotraerse ciertam ente al m ism o Jesús, como parece ad-
christianae» 1947-1950. Es im portante tam bién H. Janssen, Kultur und
Sprache. Z ur G eschichte der alten Kirche im Spiegel der Sprachentwic-
klung. Von Tertullian bis Cyprian, Nijm egen 1938. Para una confrontación 5. Cf. J. Schmid, D as Evangelium nach M atthaus [Regensburger NT
crítica con el problem a del «lenguaje peculiar», cf. H. Becker, Tertullians 1], 31956, 271s.
Apologeticum. Werden undL eistung, M ünchen 1954, 335-345. 6. De cualquier modo, m e parece claro esto en M t 5, 23ss. En la D i-
4. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 636s. dajé este texto se presupone como regla de la com unidad y muy bien po­
dría haberse entendido así en su asunción por el Mateo griego.
42 La fra ternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 43

m itir la com paración entre M t 18, 15ss y Le 17, 3. En es­ «No tem áis, id a decir a m is herm anos que vayan a G ali­
te caso es posible que la com unidad ya constituida del lea, allí m e verán» (M t 28, 10). La segunda, que se en­
Evangelio de M ateo, en virtud de su nueva situación, ha­ cuentra en Juan, contiene ya perspectivas teológicas muy
ya elaborado a su m anera en cierto sentido lo que se di­ profundas y trasciende con m ucho el ám bito rabínico. Re­
jo inm ediata y originariam ente - l a nueva fraternidad co­ coge el m ensaje a M agdalena: «N o m e retengas m ás,
m ún cristiana en lugar de la fraternidad nacional de la porque todavía no he subido a mi Padre; anda, vete y di-
vieja religión ju d ía - Este cam bio resultó posible gracias les a m is herm anos que voy a m i Padre, que es vuestro
a la analogía existente entre am bas com unidades; vincu­ Padre; a m i Dios, que es vuestro D ios» (Jn 20, 17b). En
lada a Jesús se había form ado una nueva com unidad re­ estos textos, la herm andad de los discípulos entre sí y
ligiosa, estructuralm ente sim ilar a la vieja com unidad con Jesús está estrecham ente vinculada con la paterni­
religiosa ju d ía. Sea com o fuere, lo que en este prim er dad de D ios, y tiene una profundidad m uy distinta de la
grupo de textos escucham os de boca de Jesús todavía no que com porta la sim ple relación m aestro-discípulo, que
es su nuevo y específico m ensaje fraternal, tan caracte­ es la que refleja el concepto rabínico de herm ano. Con
rístico de él, sino o bien el lenguaje de una com unidad toda razón, Schelkle cuenta form alm ente entre ellas tam ­
cristiana ya definitivam ente configurada, o bien algunas bién la extraordinaria afirm ación de Jesús en M t 23, 8,
palabras de Jesús en las que se lim ita a utilizar el len­ que ilum ina nuestras reflexiones com o lema: «Vosotros
guaje de su entorno judío. no os dejéis llam ar maestro, porque uno es vuestro m aes­
Existe un segundo grupo de textos form ados por p a­ tro, y todos vosotros sois herm anos»8. Así tom ada, esta
labras de Jesús en las que el Señor no asum e el uso judío frase resulta realmente incom prensible, ya que m anifies­
habitual, sino el concepto especial de herm ano utilizado ta la superación de lo rabínico en favor de la revolución
por los rabinos, a quienes les gustaba llam ar «herm anos» cristiana, es decir, la m inim ización de todas las diferen­
a sus discípulos. Schelkle sitúa entre ellas la frase tan co­ cias intram undanas ante el encuentro con el único que es
nocida que Jesús dijo a Pedro en la últim a cena: «Sim ón, verdaderam ente grande, con el único verdaderam ente di­
Simón, m ira que Satanás os ha reclam ado para zarandea­ ferente: C risto. En el contenido de esta frase, que for­
ros com o al trigo. Pero yo he rogado por ti, para que tu fe m alm ente hay que asignar al uso rabínico, se refleja ya el
no decaiga; y tú, una vez convertido, co nfirm a a tus her­ nuevo concepto cristiano de herm ano. H abría que pre­
m anos» (Le 22, 31 s)7. A este grupo pertenecen tam bién guntarse incluso si todos los textos de este segundo gru­
dos frases de Jesús resucitado. L a prim era es de M ateo y po no suponen ya un avance im portante en lo específico
se dirige a las m ujeres con las que prim ero se encuentra cristiano. Digamos una vez m ás que, desde una perspec­
el R esucitado, a las que se les da el siguiente encargo: tiva form al, estam os ante un uso rabínico cuando el m aes-

7. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 636. 8. Cf. ibid., 636. También 1 Tim 5, ls refleja un uso rabínico.
«Hermano» en el cristianismo 45
44 La fraternidad de los cristianos

nivel superior, herm andad a la que nos hem os referido al


tro («rabbi») llam a a sus discípulos «herm anos». Pero
com ienzo de estas reflexiones.
para m edir el alcance que este hecho tendría necesaria­
La alusión al trasfondo objetivo del uso rabínico de
m ente en el futuro, es im portante evaluar la autocon-
Jesús nos ha alejado de lo puram ente lingüístico. A con­
ciencia de este m aestro y la conciencia que tenía de la
tinuación se abordará el tercer grupo de textos en los que
im portancia de sus discípulos. Y precisam ente en este
Jesús em plea la palabra herm ano. Se trata en este caso
punto los evangelios no dejan lugar a dudas: Cuando Je­
de un uso típicam ente cristiano. Schelkle rem ite sobre
sús fijó en doce el núm ero del estrecho círculo de los su­
todo a M e 3, 31-35. A lguien com enta al Señor que su
yos, escogió un núm ero sim bólico cuya im portancia era
m adre y sus herm anos han venido a verle y él pregunta:
evidente para todos los lectores de la Sagrada Escritura.
«¿Q uiénes son m i m adre y m is herm anos?». Y m irando
Con ello estableció un paralelism o entre él y Jacob con
a los que estaban sentados a su alrededor, dice: «Estos
sus doce hijos, que eran los doce padres originarios de
son m i m adre y m is herm anos. El que cum ple la volun­
Israel, el pueblo elegido, dando así a entender que con
tad de D ios, ése es m i herm ano, mi herm ana y mi m a­
esa decisión daba inicio a un nuevo y verdadero «Israel».
dre». El parentesco por la sangre es sustituido aquí por el
Los doce, que al principio aún no se llam aban «apósto­
parentesco espiritual, que lo supera en rango. Para Jesús
les», sino solam ente oí óoóóexa, se reconocen por su nú­
son herm anos los que están unidos a él por la aceptación
m ero com o los padres originarios espiritualm ente de un
de la voluntad del Padre. La sum isión com ún a la volun­
pueblo de Dios nuevo y pneum ático9.
tad de D ios crea ese profundísim o parentesco de que
Cuando Jesús llam a «herm anos» a sus discípulos, tie­
aquí se trata10. La diferencia con la ideología de la Ilus­
ne en m ente algo distinto a cuando hace esto m ism o un
tración y tam bién con la fraternidad com ún de la Stoa
rabí con sus seguidores. N o en vano, se trata de una deci­
salta a la vista. La herm andad no se concibe, instintiva­
sión que tiene que ver con el futuro. Y es que en estos do­
m ente, com o un fenóm eno nacido de la propia naturale­
ce habla al nuevo pueblo de D ios, que se prefigura en
za, sino com o fruto de una decisión espiritual, de respon­
ellos com o un pueblo de herm anos, com o una nueva gran
der afirm ativam ente a la voluntad de Dios.
herm andad. Así, para Jesús los doce no corresponden a
Más influido por la term inología es el segundo texto al
un círculo rabínico de discípulos (del m ism o m odo que
que rem ite Schelkle11 en este contexto. Se trata de M e 10,
Jesús no se considera un rabí), sino que corresponden al
pueblo de Israel y lo reproducen a un nivel m ás alto. Pe­ 10. Cf. igualm ente Jn 14, 21: «El que acepta m is preceptos y los po­
ne en práctica, ése me am a de verdad; y el que m e am a será am ado por mi
ro tam bién reproducen la nueva herm andad de Israel a su
P adre...»; cf. tam bién 15, 14s. Llama la atención que Juan sustituya aquí
el concepto ctóeXqpóc; por cpíX.05, cuando la verdad es que, fuera del ámbito
9. Cf. F. M. Braun, Neues Licht a u f die Kirche, Einsiedeln 1946, 71; del parentesco de sangre, el cuarto evangelio sólo utiliza la voz áóeXcpóg
A. Fridrichsen, M essias und Kirche, en Ein Buch von der Kirche, editado en dos lugares: 20, 17 y 21, 23.
por Aulén, Fridrichsen, N ygren y otros, Góttingen 1951, 33. Cf. sobre to­ 11. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 636.
do K. H. Rengstoff, bw bexa, en T h W II, 321-328.
46 La fraternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 47

29s, donde Jesús prom ete en el tiem po presente el ciento de la expresión «herm anos m ás pequeños» que el ju ez
por uno -au n q u e con p ersecuciones- a los que hayan de­ del m undo llame herm anos a todos los hom bres y, entre
jado casas, herm anos, herm anas, m adres, hijos y tierras ellos, a todos los necesitados. E xiste toda una serie de
por él y por anunciar la buena noticia. Puede darse por se­ textos que m uestra m ás bien que Cristo se ve representa­
guro que la nueva y m ás grande herm andad prom etida en do de un m odo absolutam ente general en los pobres y en
prim er lugar al misionero, se refiere a los m iem bros de las los pequeños, que hacen presente al m aestro15 (al m argen
com unidades que le son fieles, es decir, a los que com par­ de su calidad ética, sólo por su insignificancia y la lla­
tan con él la m ism a fe. Se trata en realidad de la idea su­ m ada al am or de los dem ás que en ellos subyace). En vez
brayada por el texto anterior, aunque m ás oscurecida a de hablar de los herm anos m ás pequeños, sería m ás co­
causa del influjo ideológico de una com unidad cristiana rrecto traducir: m is herm anos (es decir) los m ás peque­
ya existente. La consecuencia es que la com unidad de vo­ ños. Los é ^ á /io to i en cuanto tales son los herm anos del
luntad con el Padre se representa ya de una form a más Señor, que se ha hecho el m ás pequeño de los hom bres16.
concreta, justam ente com o aceptación de la fe cristiana. Por consiguiente, la herm andad con Cristo no se cim ien­
En la extraordinaria parábola del ju icio final (M t 25, ta aquí, com o antes, en la com unidad de convicción y
31 -46) encontram os una com prensión totalm ente dife­ elegida por libre decisión, sino en la pobreza y en la ne­
rente del concepto cristiano de herm ano. La diferencia cesidad común.
es tan enorm e que casi resulta im posible agrupar este La enorm e im portancia de este texto radica en que ex­
texto con alguno de los an terio res12. El ju e z del m undo presa una universalidad que hasta ahora ni siquiera se ha­
dice a los que están ante su tribunal que las obras de m i­ bía sospechado. Si la com unidad de los discípulos crea
sericordia que se han hecho o dejado de hacer con los un nuevo Israel y por tanto una nueva com unidad de her­
necesitados, a él m ism o se le han hecho o negado. Y a m anos, se puede ya em pezar a sospechar que aquí cabe
estos necesitados los denom ina sus «herm anos m ás p e­ reproducir tam bién hacia fuera la fraternidad encerrada
queños» (M t 25, 40). N o hay nada que indique que sólo en sí m ism a de Israel. La pregunta «¿quién es m i próji­
se alude aquí a los creyentes, a los seguidores del m en­ m o?» hallaría pues una respuesta de contenido nuevo,
saje de Jesús, com o sucede en otro texto sim ilar13, sino pero estructuralm ente sim ilar a la antigua. Ahora, el pró­
que se alude claram ente a todos los necesitados sin ex­ jim o no será ya el connacional o el com pañero de fe en
cepció n 14. Pero, p o r otro lado, no parece lícito concluir 15. Esto proviene claramente del realce frecuente de los (iDtjjoí. Cf. Mt
10, 42; 11, 11; 18, 6.10. Consultar O. Michel, luxgóg, en ThW i y 650-661.
12. K. H. Schelkle lo incluye en el tercer grupo (637). Adem ás, se 16. Cf. el concepto de H ijo de hom bre de Jesús, en el que, ju n to al
ju stifica cuando se trata de un texto específicam ente cristiano. Pero, den­ enunciado soberano de Daniel, se introduce el motivo del últim o de los
tro de esta limitación, vuelve a asum ir un lugar singular y específico. hom bres característico de Isaías. Cf. J. Schmid, Das Evangelium nach
13. Cf. M e 9, 41 par. M arkus [Regensburger NT 2], 31954, 160ss. Cf. el extraordinario texto de
14. Así tam bién J. Schmid, Das Evangelium nach M atthaus, 355. Me 10, 41-45 y el pasaje del lavatorio de los pies en Jn 13, 1-20.
48 La fra ternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 49

una religión esencialm ente nacional, sino el com pañero sigue por tanto abierto el interrogante de cuál es la rela­
en la fe apolítica y espiritual en Cristo. Q uien ha leído la ción entre ambas.
parábola del ju icio de M t 25 sabe m uy bien el porqué de
la respuesta de Jesús en la parábola del sam aritano (Le
10, 30-37). Prójim o es el necesitado que prim ero me sa­ 2. La evolución del concepto «hermano» en el Nuevo
le al encuentro, pues por el m ero hecho de ser necesitado Testamento y especialm ente en Pablo
es herm ano del M aestro, que se m e hace presente en el
hom bre m ás insignificante. Al abordar en este m om ento la evolución del concepto
Surge entonces la pregunta siguiente: ¿A caso no es de herm ano en la com unidad fundada por Jesús, con lo
en M t 25, 31-46 y Le 10, 30-37, textos que espontánea­ prim ero que nos volvemos a encontrar es con la asunción
m ente nos parecen em blem áticos, donde se nos ofrece la de la fórm ula nacional religiosa judía. En sus predicacio­
herm andad sin lím ites de la Ilustración - a l m enos en sus nes, Pedro y Esteban se dirigen a los judíos como ótvóoeg
realizaciones m ás puras com o en el Nathan de L essing-? áósAxpoí (Hch 2 ,29.37; 7 ,2 ). Pablo es llamado así por los
Es evidente que aquí acontece una superación definitiva judíos (Hch 13, 15) y él los denom ina tam bién del mismo
de las fronteras que sólo en el estoicism o y en la Ilustra­ modo (Hch 13, 16; 22, 1; 2 8 ,1 7 ; cf. el interesante texto de
ción encuentra un parangón tan radical. Sin em bargo, en Rom 9, 3, donde el cam bio es ya evidente). Junto a esto,
el E vangelio se halla un vínculo cristológico de la idea los Hechos de los apóstoles, de donde entresacam os estos
de herm andad que crea una atm ósfera com pletam ente textos, ya hablan con naturalidad de cómo los cristianos se
diferente respecto a la ideología de la Ilustración. Pero, denom inan entre sí herm anos, pues el m ism o redactor uti­
aunque se prescinda de él, perm anecen ahí los dem ás liza dicha palabra (cf. Hch 14, 2; 28, 15)17. Schelkle atri­
textos a los que nos hem os referido anteriorm ente y que buye tam bién al uso judío los siguientes textos de la Car­
contraponen al concepto abierto de herm andad que aca­ ta de Santiago que emplean la palabra áóetapóc; (Sant 1, 9;
bam os de analizar otro m ás o m enos cerrado. 2, 15; 4, 11)18. Digamos, además, que la palabra «herm a­
Así pues, los textos sobre la herm andad salidos de la no» se aplica sin duda alguna al com pañero cristiano, pe­
boca de Jesús nos plantean claram ente una cuestión. De ro señalem os tam bién que, en realidad, la com unidad de
un lado es evidente que, por encim a de todas las fronteras, Santiago tom ó íntegram ente este uso de la Iglesia madre
todos los que precisan ayuda son herm anos de Jesús ju s­ judía, y que esta com unidad no había dado claram ente
tamente porque precisan ayuda; de otro, es m anifiesto que
17. En el artículo repetidamente citado (p. 636), Schelkle atribuye es­
la futura com unidad de creyentes en cuanto tal form ará te texto al uso judío. Pero W ickenhauser, D ie Apostelgeschichte [Regens-
una herm andad nueva separada de los no creyentes. Sur­ burger NT, 5 ) ,31956, 285, m uestra que es m ás pertinente considerarlo par­
te de la term inología cristiana.
ge, pues, una pretensión lim itada jun to a otra universal. Y 18. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 636.
50 La fraternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 51

ningún paso para desengancharse por com pleto del ju d a ­ herederos con C risto ...» . «Porque a los que conoció de
ismo. Falta necesariam ente, adem ás, una acuñación m ar­ antem ano, los destinó tam bién desde el principio a re­
cadam ente cristiana del concepto hermano. producir la im agen de su Hijo, llam ado a ser el prim ogé­
Tal acuñación cristiana es obra de Pablo. Por otra par­ nito entre m uchos herm anos». E m parentada con este
te, se trataba para él de algo lógico, si se considera la au- texto se encuentra una afirm ación de la C arta a los he­
toafirm ación del cristianism o frente al ju d aism o por la breos: «Porque, santificador y santificados, todos proce­
que luchó apasionadam ente durante toda su vida. Todavía den de uno m ism o. Por eso Jesús no se avergüenza de
más, la nueva especificación del concepto de herm ano es, llam arlos herm anos» (H eb 2, 11). C on estos elem entos
en definitiva, un fenóm eno lingüístico concom itante y se construye la estructura teológica del concepto cristia­
necesario de la lucha por lo «peculiar cristiano» concre­ no de herm ano. Si la herm andad de Israel descansa en la
to e histórico. Para Pablo, «herm ano» es la denom inación paternidad peculiar de D ios que tiene lugar en el aconte­
obvia del com pañero cristiano en la fe, que encontram os cim iento de la elección, ahora, en el cristianism o, se pro­
en m uchos pasajes19; la voz tyeuSáóeXqpog (falso herm a­ fundiza el concepto de paternidad desde una perspectiva
no) es asim ism o una nueva acuñación paulina en la que trinitaria: la paternidad de Dios se refiere en prim er lu­
refleja las tristes experiencias de su labor m isionera y se­ gar «al» Hijo, a Cristo, y por él a nosotros, porque su E s­
ñala los lím ites de la fraternidad cristiana20. píritu está en nosotros y el Padre habla en nosotros21. Por
Resulta inútil buscar en Pablo una teoría detallada de consiguiente, la paternidad de D ios es una paternidad
la fraternidad cristiana, aunque se dispone de interesantes m ediada por Cristo. D ios es, en prim er lugar, Padre de
ideas para ello. A este respecto es clave sobre todo Rom C risto, pero nosotros som os «en C risto» por el Espíritu
8, 14-17.29. «Los que se dejan guiar por el espíritu de Santo22. Vemos aquí cóm o la idea ju d ía de D ios se utili­
Dios, esos son hijos de Dios. Pues bien, vosotros no ha­ za y refuerza. La paternidad, y con ella la fraternidad, ad­
béis recibido un Espíritu que os haga esclavos, de nuevo quiere un peso y una relevancia m ucho m ás plenos, has­
bajo el tem or, sino que habéis recibido un Espíritu que ta superar el acto voluntario de la elección buscando la
os hace hijos adoptivos y os perm ite clam ar ‘A b b a’, es m utua unión «según el ser».
decir, ‘P ad re’. Ese m ism o E spíritu se une al nuestro pa­ Junto a la idea de Dios Padre, auténtica dovela clave
ra dar testim onio de que som os hijos de Dios. Y si somos del concepto de herm ano, constatam os en el pensam ien­
hijos, tam bién som os herederos: herederos de Dios y co­ to ju dío la doctrina de A dán-N oé-A brahán com o su fún-

19. La m ayoría de los textos se pueden identificar fácilm ente con la 21. Cf. Rom 8, 16. La estrecha relación que hay entre Cristo y el Espí­
ayuda de unas concordancias. Es interesante la observación de Schelkle (p. ritu, tan esencial para esta consideración, la expresa Pablo en 2 Cor 3 ,1 7 ba­
637) de lo raro que es el uso de esta palabra en las cartas pastorales, al jo la siguiente fórmula radical: El Señor es el Espíritu. Cf. P. van Imschoot,
contrario de lo que sucede en las cartas principales. Geist Gottes, en H. Haag, Bibellexikon, 531-540, especialmente 537.
20. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 638; cf. también 2 Cor 11, 26; Gal 2,4. 22. Cf. A. Oepke, e v , en ThW II, 534-539.
52 La fraternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 53

dam ento m ás profundo. D icha doctrina es interpretada abierta), en la nueva concepción de la doctrina de A bra-
cristianam ente por Pablo, lo que no podía dejar de tener hán parece que pesa m ás la supresión de lím ites. Esta
consecuencias para el concepto de herm ano. En lugar de doctrina había expresado hasta ahora la peculiaridad ex-
la m era doctrina de A dán en el G énesis (que, por lo de­ cluyente de Israel, pero justam ente Pablo la hace saltar
más, incluso en su transform ación gnóstica siguió siendo por los aires cuando declara com o verdaderos hijos de
doctrina sobre un único A dán), en 1 C or 15 y en R om 5 A brahán, superando el privilegio nacional, a los que tie­
expone Pablo sus doble doctrina sobreAdán. Por su resu­ nen el espíritu de fe de A brahán, es decir, a los que están
rrección tras la m uerte del prim er A dán, C risto se convir­ en Cristo Jesús24. Es evidente que tam poco aquí se ha de­
tió en un nuevo y segundo A dán, en padre prim ogénito de bilitado la supresión de barreras, pero en lugar de las
otra hum anidad mejor. Por tanto, a partir de Cristo, con la fronteras nacionales se levantan aquí las fronteras espiri­
nueva hum anidad surge tam bién una nueva fraternidad tuales entre fe e increencia.
hum ana que supera y sustituye a la otra. Pues la vieja fra­ Es im portante observar que ni Pablo ni ningún otro
ternidad en A dán es para Pablo -q u e la contem pla desde autor neotestam entario funda la fraternidad cristiana en
C risto, el nuevo A d á n - solam ente una com unidad en el el nuevo nacim iento, en contraste con lo que pensaban
mal y, por consiguiente, nada por lo que valga la pena es­ las religiones m istéricas. Esta es ciertam ente una pers­
forzarse. Sólo la nueva fraternidad, que tiende a ser uni­ pectiva posible en la configuración global de la form a de
versal, constituye una auténtica unidad salvadora. pensar del N uevo Testam ento, que luego encontrarem os
Es, pues, evidente que la doble doctrina sobre A dán tam bién en los Padres, pero que el Nuevo Testamento en
constituyen realm ente una decidida crítica del concepto cuanto tal no form ula. Puede considerarse una casuali­
ilustrado de h u m an id ad al que sólo otorga vigencia la dad, m as el juicio que tiene el Nuevo Testamento sobre el
segunda h u m an id ad es decir, la hum anidad del «últim o m odelo de religión no es irrelevante. Esto significa, por
A dán» (1 C or 15, 45), C risto. Su hum anidad no es uni­ tanto, que ni Pablo ni ninguna otra tradición neotesta-
versal, pero debe y quiere serlo23. En general, los hom ­ m entaria com prendió la com unidad cristiana naciente en
bres todavía no son herm anos en C risto, pero deben y analogía con una asociación m istérica. Ella no se entien­
pueden serlo. Así pues, m ientras la doble doctrina sobre de a sí m ism a en analogía con las asociaciones m istéricas
A dán, a pesar de su tendencia universalista, conducen en m ás o m enos privadas, sino en analogía con el pueblo de
concreto a una cierta lim itación de la herm andad fáctica Israel y con la hum anidad. Pretende ser el verdadero Is­
(que a partir de aquí jam ás se puede entender com o her­ rael y el germ en de la nueva hum anidad25. A partir de es-
m andad cerrada sino exclusivam ente com o herm andad
24. Cf. Rom 4; Gal 3, 16-19; 4, 21-31.
23. En este contexto no se em plea la palabra «herm ano» pero está 25. E. Peterson es quien ha elaborado sobre todo esta pretensión de
objetivam ente en la línea de este conjunto de pensamientos. apertura de la Iglesia. Cf. especialm ente su contribución «La Iglesia», en
54 La fraternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 55

ta pretensión es desde donde hay que entender su nueva lacionado con este texto está el siguiente de la prim era
fraternidad. C arta de Pedro (2, 17): «M ostrad aprecio a todos, am ad
C on lo que hem os dicho hasta ahora queda ya claro a los herm anos»29.
que el viejo problem a de la idea de fraternidad, a saber, La fraternidad de los cristianos, que surge prim ero
el de los dos ám bitos de la conducta ética, se plantea de com o superación de la fraternidad ju d ía, fija cada vez
nuevo a partir de Pablo. Com o ya hem os visto, a pesar m ás claram ente sus fronteras en el transcurso de la con­
de la supresión de barreras y del universalism o, el con­ solidación gradual de la joven Iglesia. La consecuencia
cepto de fraternidad no se generaliza por completo. Todos de todo esto es que se produce un am plio desm orona­
los hom bres pueden ser cristianos, pero sólo es herm ano m iento de todas las barreras de separación en la propia
el que realm ente lo es. La repercusión de esta situación se fraternidad. C iertam ente no se supera el orden social vi­
observa en la term inología ética del A póstol. La actitud gente, pero la C arta a Filem ón (y de form a sim ilar la pri­
de á y á jn i (am or) ha de ser para con todos los hom bres, m era C arta a Tim oteo) nos m uestra cóm o va perdiendo
pero la cpiXaóeXqpía (am or de fraternidad) sólo para con im portancia dentro de la herm andad cristiana. El señor
el herm ano, para con el cristiano que es com o uno26. El que es cristiano ha de reconocer en los esclavos a sus
uso de este concepto por encim a del parentesco de san­ herm anos (Film 16) y a los esclavos cristianos se les ad­
gre parece ser, p o r lo dem ás, una nueva acepción cris­ vierte que no deben despreciar a sus señores cristianos
tiana de esta palabra27. Pero ella m uestra ahora con su­ porque son herm anos suyos (cf. 1 Tim 6, 2).
m a claridad que los com pañeros cristianos de fe form an Si se com para este texto con otros parecidos de Epic-
ju n to s algo así com o una círculo íntim o en el ethos, que teto30, se ve con toda claridad la ventaja de la herm andad
están (o deben estar) unidos por un espíritu de am or fra­ lim itada frente a la idea de hum anidad universal, pues
terno que incluso supera al am or universal. Esta con­ m ientras la prim era crea un vínculo real, la segunda se
cepción se expresa claram ente en una serie de textos, queda en un ideal vacío.
especialm ente en Gal 6, 10: «Por tanto, siem pre que En los escritos de Juan, el proceso que hem os descri­
tengam os oportunidad, hagam os el bien a todos, espe­ to se concluye claram ente con una consolidación progre­
cialm ente a los herm anos en la fe»28. E strecham ente re- siva del concepto cristiano de herm ano. La voz «herm a­
no» no sólo se lim ita a los com pañeros cristianos de fe.
su obra Theologische Traktate, München 1951,409-428; también D er Mo-
notheism us ais politisches Problem, en Theologische Traktate, 45-147. deczek, 'H (f>i>aj6e\<¡pía nach den Schriften des hl. Apostéis Paulus: Theol.
26. H. Schürm ann, G emeinde ais Bruderschaft im Lichte des Neuen Q uartalschrift 76 (1894) 272-295.
Testamentes, en Diaspora, Gabe und Aufgabe, editado por G eneralvor- 29. Sobre la significación cristiana especial de á5eX.(pÓTT)g (= la co­
stand des Bonifatiusvereins, Paderbom 1955, 21-31, especialm ente p. 27. m unidad concreta de herm anos), cf. H. von Soden, en ThW I i 46, 14s, y
27. Cf. H. von Soden, en ThW I, 146, 20s. K. H. Schelkle, Bruder, 638.
28. Cf. sobre esta cuestión tam bién 1 Cor 6, 5.8; H. Schürmann, Ge­ 30. Cf. abundantes textos en E. Zeller, Die Philosophie der Griechen
m einde ais B ruderschaft... Hay docum entos im portantes tam bién en Sla- III, 748ss.
56 La fraternidad de los cristianos «Hermano» en el cristianismo 57

Lo que sobre todo llam a la atención es que Juan siem pre 3. E l concepto de hermano en la patrística
pide solam ente el am or fraternal, el am or de los cristia­
nos entre sí, pero nunca habla del am or a los hom bres Hasta el siglo III el nom bre de herm ano es frecuente
en general31. Las com unidades, que p o r fin ahora se dis­ y hasta natural en la patrística33. La teoría de la fraterni­
tinguen de todos los g rupos anteriores tienden m ani­ dad cristiana se diversifica en m últiples direcciones y se
fiestam ente hacia un cierto exclusivism o. Ello lo expre­ utilizan m ateriales del entorno pagano que hem os des­
sa claram ente 3 Jn 5-8: «M i querido am igo, te portas crito anteriorm ente. Se afirm a ahora que el bautism o es
com o creyente en todo lo que haces con tus herm anos, y el m om ento preciso en el que el creyente es hecho her­
eso que son forasteros. Ellos han dado testim onio de tu mano. El bautism o, en cuanto nuevo nacim iento, m edia
am or ante la com unidad. H arás bien en proveerlos para la «herm andad» cristiana, que es el nom bre que a sí m is­
su viaje de una m anera digna de D ios, pues se han pues­ m a se da la com unidad34. En este nuevo nacim iento la
to de cam ino sólo p o r su nom bre, sin recib ir nada de los Iglesia es la m adre y D ios el padre35. El vínculo existen­
creyentes. Tenem os la obligación de ayudar a hom bres te entre herm andad y nuevo nacim iento significa - e n
com o ellos, para hacernos colaboradores de la verdad». prim er lugar, quizás inconscientem ente- una cierta asi­
A cada una de las com unidades de h erm anos se les re­ m ilación a las asociaciones mistéricas, de las que se tom a
cuerda aquí su co n fraternidad m u tu a32 y se les pone en la disciplina del arcano com o uno de sus elem entos for­
guardia ante su m utua exclusión. Sin em bargo, se acep­ m ales m ás im portantes36. Esto significa, naturalm ente,
ta su exclusión respecto de los paganos, pues a ellos un aislam iento de la com unidad de herm anos respecto de
tam poco se les priva de un cierto derecho histórico. C a­ fuera, a la que contribuyó tam bién, sin duda alguna, la si­
da vez se advierte en m ayor m ed id a que existe aquí un tuación de persecución en que se hallaba, m ientras que
peligro que am enaza al concepto cristiano de herm ano. su cohesión interna dem andaba una fraternidad viva y
D icho concepto ha superado ciertam ente el estadio crí­
tico de la indeterm inación, pero p o r ello m ism o corre el 33. Cf. K. H. Schelkle, B ruder, 639s. En la sim bología sepulcral se
m antiene este uso hasta entrado el siglo IV Cf. H. Leclercq, Fréres, en
riesgo de cristalizarse y de p erd er esa apertura que ju s ­ DACL V (Supl. 2), 2578-2585, especialm ente 2580ss.
34. Tertuliano, D e bapt. 20, 5. Para la com unidad com o fraternidad,
tam ente le corresponde y le viene exigida por el m ensa­
cf. Apolog. 39, 10; Depraesc. 20, 8; D epud. 1 , 22 [plural]; De virg. vel. 14,
je de Jesús. 2 (ibid. II, 1223). Si en D e an. 48, 3 y Scorp. 8,4 los tres jóvenes en el hor­
no de fuego se describen com o trina fraternitas, bien podría estar en el
transfondo el concepto de Iglesia de Tertuliano com o corpus trium. Cf. so­
bre esto J. Ratzinger, Volk und Haus Gott, 75s.
35. D e bapt. 20, 5. Sobre mater ecclesia y fraternitas christianorum,
cf. J. Ratzinger, Volk und Haus Gottes, 87ss. Sobre el motivo de la M ater ec­
clesia, cf. un rico material en H. Rahner, M ater ecclesia, Einsiedeln 1944.
31. J. M ichl, en Regensburger N T VIII, Regensburg 1953, 287. 36. Cf. el artículo de O. Perler sobre la disciplina del arcano en RACh
32. Cf. 2 J n l 3 . I, 667-676; O. Perler, en LThK I2, 863s; J. Leipoldt, en RGG I3, 606ss.
58 La fraternidad de los cristianos «H ermano» en el cristianismo 59

real lo m ás decidida posible. La piedra angular de la fra­ aplica únicam ente a los obispos y a los clérigos41. Por
ternidad cristiana, así com o el núcleo de la disciplina tanto, lo que con tal cosa se expresa no es ya la antigua
cristiana del arcano, fue lo que ya el propio Jesús había herm andad de los creyentes, sino m ás bien el conocido
consagrado com o centro de su nuevo pueblo, es decir, la m otivo m undano de la herm andad de los príncipes entre
com ida fraternal eucarística37. sí42, que posteriorm ente se haría m ás perceptible en la
Y puesto que la Iglesia perseguida fue y siguió sien­ gradación de los distintos títulos de obispos, presbíteros
do en grado sum o una Iglesia m isionera, se produjo p a­ y laicos43. La otra utilización del concepto herm ano con­
ralelam ente un m ovim iento universal de apertura hacia duce a la vida ascética. En las com unidades m onásticas
fuera del concepto de herm andad cristiana. Ignacio de es donde pervive ahora el concepto de herm ano y her­
A ntioquía resalta con vigor la fraternidad hacia los p er­ m ana, m ientras desaparece en la Iglesia universal44. A pa­
seguidores: Al im itar al Señor perseguido e inocente, los rece, pues, una lim itación del concepto de herm ano a la
cristianos deben m ostrar fraternidad hacia sus opresores jerarquía y a los ascetas, a quienes ahora se retrotrae pro­
por ser bondadosos38. Tertuliano distingue tam bién las piam ente la vida eclesial. Todo el m undo sabe que esta
dos clases de fraternidad: una descansa en la com unidad situación estuvo vigente casi hasta nuestros días, con la
de origen y com prende a todos los hom bres; la otra es serie de consecuencias negativas que trajo consigo.
fruto del conocim iento com ún de D ios y del com ún es­
píritu de santidad recibido39. En la idea de una h erm an­ El análisis histórico ha conducido, pues, por sí m is­
dad universal puede haber influido en Tertuliano el pen­ m o al punto en el que es preciso com enzar a reflexionar
sam iento estoico40. sobre la significación y las posibilidades actuales que el
Sin em bargo, después del siglo III se usa cada vez concepto de herm ano tiene.
m enos la palabra «herm ano» entre los cristianos para di­
rigirse unos a otros. De cara a com prender la evolución
interna de la Iglesia es realm ente aleccionador contem ­
plar el doble uso de la palabra. El prim ero lo encontra­
m os en C ipriano, que ya no utiliza el térm ino «herm a­
no» para dirigirse a los cristianos en general, sino que lo
41. Ibid., 640: «Form alm ente suena ya cuando Cipriano em pieza sus
37. Para lo bíblico, F. Kattenbusch, D er Quellort der Kirchenidee, en cartas con fra tres carissimi. En la alocución individual utiliza la palabra
FestgabeA. H arnackzum 70. Geburstag,T übingen 1921, 143-172. P aralo frater, herm ano, únicam ente para dirigirse a obispos y clérigos. Sólo a un
patrístico, J. Ratzinger, b ie Kirche ais G eheim nis des Glaubens, en Le- confesor se dirige Cipriano com o ‘herm ano’ (Ep. 53)».
bendiges Zeugnis 1956/1957, cuaderno 1, 19-34. 42. Cf. F. Dólger, Brüderlichkeit der Fürsten, en RACh II, 641-646.
38. E f 10, 3, ed. J. A. Fischer, D arm stadt 1956, 150. 43. C f. ib id .,643s.
39. Apolog. 39, 8; cf. K. H. Schelkle, Bruder, 639. 44. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 640; cf. H. von Soden, en ThW I 146,
40. Cf. K. H. Schelkle, Bruder, 640. 24ss.
REFLEXIONES TEOLÓGICAS

Después de analizar los datos que nos


ha ofrecido la historia, nos ocupare­
mos en los próximos capítulos de los
contenidos objetivos permanentes que
atesora el concepto cristiano de her­
mano. Dichos contenidos pueden es­
tudiarse subrayando más su vertiente
dogmática o bien su vertiente moral.
r
3
La fe como fundamento
de la fraternidad cristiana

Frente a la fraternidad puram ente intramundana del


marxismo, la fraternidad cristiana hunde sobre todo sus
raíces en la patern idad común de Dios. Frente al con­
cepto impersonal de D ios Padre que aparece en la Stoa y
de la idea vaga e imprecisa de Padre según la Ilustración,
la patern idad de D ios es una patern idad mediada en el
Hijo, que incluye la unidad fraterna en ese mismo Hijo.
Si se quiere que la fraternidad cristiana en cuanto tal
alcance su plenitud, tiene que incluir entonces un cono­
cim iento más profundo de la patern idad de D ios y una
m ayor vivencia de la unión con Cristo Jesús mediante la
gracia.

La paternidad de D ios confiere a la fraternidad cris­


tiana su verdadera solidez. Se trata, adem ás, de com ­
prender clara y distintam ente el nuevo conocim iento que
nos ha traído la fe cristiana sobre la paternidad de Dios.
De un Dios Padre pueden hablar tanto las religiones m i­
tológicas, Platón y la Stoa, com o el deísm o ilustrado de
la Edad M oderna. Pero se trata de algo m uy distinto de lo

á
que afirm a la fe cristiana cuando llam a a D ios «Padre
64 La fraternidad de los cristianos La fe, fundam ento de la fraternidad 65

nuestro». El pensam iento m ítico prim itivo ve en el cielo espiritualización cada vez m ás intensa en el lenguaje de
la fuerza que genera el m undo y que ju n to con la tierra la Escritura, que no lleva a un m ayor enrarecim iento (pe­
produce toda la vida que hay en el universo. En este sen­ ligro de toda espiritualización), sino m ás bien al contra­
tido naturalista, es posible llam ar al cielo «padre» del rio, es decir a la concreción, donde la realidad viviente
h om b re1. L a filosofía griega espiritualiza este concepto de su paternidad queda definida aún m ás claram ente. Es­
sin elim inar totalm ente su base fundam ental. Platón ve al te Dios no es un D ios de los filósofos, sino que es el Dios
padre y al señor en la idea eterna y trascendente del bien, vivo, el D ios de A brahán, de Isaac y de Jacob; todavía
pero su personalidad es incierta, y no se dice ni una sola más, es el Dios de Jesucristo y, por tanto, el D ios que ha
palabra de su relación personal con las criaturas2. En la
asum ido nuestra carne y nuestra sangre, nuestra natura­
Stoa, es evidente el retorno al naturalism o; su doctrina
leza en toda su integridad. En Cristo Jesús, D ios no sólo
de la paternidad de Dios descansa en una interpretación
ha hablado a los hom bres, sino que se ha convertido de­
naturalista y filosófica del antiguo m ito del Í£QÓg yc4 lo S
finitiva y radicalm ente en su interlocutor. Pues en él
de Zeus y H era3. Por consiguiente, cuando en Epicteto se
D ios se ha hecho hom bre y en cuanto hom bre ha salido
presenta al hom bre com o íSiog m óg xoü íieoü, se trata
finalm ente de su ser-totalm ente-otro para entrar en diá­
en definitiva de un enunciado filo só fico y natural4. No
logo con todos los hom bres. El hombre Jesús se sitúa co­
se contrapone en absoluto a un Dios Padre personal, que
m o tal en la com unidad lingüística que une básicam en­
se preocupa y am a, que se enfada y perdona. Es sola­
te a todos los hom bres com o seres de un m ism o rango.
m ente la cúspide del cosm os, lleno en su m ayor parte de
C ualquier persona puede dirigirse al hom bre Jesús, p e­
fuerzas sublim es. El concepto de un D ios no cósm ico y
ro, al hacerlo, a quien habla en él es a Dios. Se deja de
personalista, el único que da verdadero sentido a su ser
plantear pues la pregunta de cóm o el hom bre m udable
padre y que a la vez da relevancia a la fraternidad entre
puede hablar a un D ios inm utable y absolutam ente otro.
sus hijos, se desvela solam ente en las palabras de la Bi­
En C risto, Dios ha tom ado un trozo de este tiem po m un­
blia y sólo así resulta valioso para los ojos de la fe. La
dano y de la criatura m udable, la ha unido a él y ha
com prensión de la fraternidad del hom bre sólo se regala
abierto así definitivam ente la puerta entre él y la criatu­
en definitiva al que es capaz de ver en la fe de la pater­
ra. En C risto, D ios es un Dios m ucho m ás concreto y
nidad plena de Dios.
personal, un D ios al que nos podem os dirigir, un «inter­
En ella se siente concretam ente la p aternidad de
locutor del hom bre».
Dios, su personalidad referida al hom bre e incluso una
La im portancia de todo lo anterior para el esclareci­
1. G. Schrenk, jicmÍQ, en ThW V, 951 s. m iento de la idea de paternidad y fraternidad se percibe
2. Cf. los textos en ibid., 95 ls.
3. Cf. ibid., 955. m ás claram ente cuando se avanza por el itinerario bíbli­
4. D iss I, 19, 9; G. Schrenk, ucroíp, en ThW V, 951s, 28. co, verdadero cam ino para dilucidar am bos conceptos.
66 La fra ternidad de los cristianos La fe, fundam ento de la fraternidad 67

Ya hem os dicho anteriorm ente5, que el A ntiguo Testa­ tenderse com o un enunciado m etafísico sobre la filia ­
m ento distingue en Dios dos form as de paternidad divi­ ción intratrinitaria eterna y divina de Jesús, sino que
na a la que corresponden dos form as de filiación hum a­ constituyen una recuperación del título de M esías, y le
na, a saber, la filiación de los pueblos, que se deriva de la describen com o recapitulación del verdadero Israel8. Es­
creación, y la filiación de Israel, que es fruto de la elec­ te conocim iento m anifiesta, pues, que Jesús se com pren­
ción. El A ntiguo Testam ento m uestra la preferencia por dió a sí m ism o com o fundador de un nuevo Israel, que
Israel, entre otras razones, porque le otorga el nom bre de fundam entalm ente se encuentra ya com pendiado en su
«hijo prim ogénito de D ios» (Ex 4, 22). persona - ta l interpretación fue hecha ya por Juan cuan­
D urante la época de los Reyes se produce un im por­ do en dos pasajes describe a Jesús, m ediante una m etá­
tante p ro fu n d izació n de la au to co m p ren sió n de Israel. fora alusiva, com o el nuevo Jacob-Israel9- .
El rey se convierte ju stam en te en la p erso n ificación de U niendo los hallazgos exegéticos con el conocim ien­
todo Israel; representa, p o r así d ecirlo, su « p ersonali­ to dogm ático de la filiación divina de Jesús, podem os
dad global». Según las in vestigaciones de von Peder- a firm ar que C risto es en plenitud lo que Israel fue sólo
sen, esta expresión de M ax S cheler pued e serv ir para en som bra. Él es verdaderam ente el «Hijo». Y es, en de­
describir el pensam iento israelita6. En este sentido, pa­ finitiva, el verdadero y auténtico Israel, precisam ente
ra referirse al rey es posible u tilizar la denom inación porque posee el distintivo suprem o de Israel, la filia ­
«hijo de D io s» 7. El rey es h ijo de D ios en sentido co r­ ción, de una form a infinitam ente m ás real de lo que la
porativo, pues representa a Israel, a quien corresponde había poseído el antiguo pueblo de Dios. Pero tam bién
la filia c ió n p ecu liar de la que ha sido objeto p o r D ios es verdad que el que el H ijo se haya hecho hom bre, se
m ediante la elección. haya hecho «Israel», sugiere claram ente que no desea
Al unir la idea del rey con la idea de la esperanza sal- que su filiación divina se vea com o un bien reservado
v ífica escatológica cobra un sentido nuevo la idea del exclusivam ente para él, al contrario, su encarnación es
Mesías. De esta form a, el título de hijo pasa a designar al antes de nada lograr que todos puedan acceder a su m is­
rey de los últim os tiem pos, es decir, al M esías, com o fi­ ma relación con el Padre. «En Cristo», el hom bre puede
gura plena del verdadero Israel. La investigación exegé- estar, penetrar en él y ser uno con él. Pero el que está en
tica de los últim os decenios ha consolidado cada vez Jesucristo, participa con él en la filiación y con él puede
m ás la im presión de que casi todos los textos sinópticos decir «abba», Padre mío (Quell com enta en su artículo de
que describen a Jesús com o uíóg t o í freoü no han de en­
8. Cf. sobre esto O. Cullm ann, Cristología del Nuevo Testamento, Sí­
5. Cf. el significado de «herm ano» según lo entiende el Antiguo Tes­ gueme, Salam anca 2000, 356-373. Sobre la discutida interpretación de Me
tam ento, supra, 22ss. 14, 61 par, cf. el debate Blinzler-Stauffer en H ochland 49 (1956-1957)
6 . Cf. J. Pedersen, Israel. Its Life and Culture I-II, London 1946s. 563-568.
7. 2 Sm 7, 14; Sal 2, 7; 89, 27. 9. Cf. Jn 1, 51 (cf. G n 2 8 , 12) y 4, 6.1 lss.

1
68 La fraternidad de los cristianos La fe, fundam ento de la fraternidad 69

ThW V, 984s, que abba es una expresión propia de los hi­ aquí es injertado dentro de la propia realidad: la realidad
jos, algo así com o nuestro «papá», pero lo que expresa en de nuestra incorporación real a Cristo, que hace que sea­
todo caso es la realidad de la nueva relación entre filiación m os verdaderam ente hijos.
y paternidad). El nuevo Israel, que es la reunión de todos Y lo que es válido para los conceptos de «paterni­
los creyentes, ya no es hijo solam ente por la llamada divi­ dad» y «filiación» no es m enos válido para el concepto
na que elige y exige, y cuya concreción definitiva es la to­ de fraternidad. La fraternidad de los cristianos entre sí
ra; com o dice Eckhart, es «hijo en el Hijo», es hijo por es­ tiene aquí su fundam ento dogm ático m ás profundo. Se
tar injertado en el Unigénito del Padre (cf. Jn 1,18), con el cim ienta en nuestra incorporación a C risto, en la pecu­
que som os un cuerpo, una única «sem illa de Abrahán». liaridad del único hom bre nuevo. C om o la paternidad de
«Todos vosotros sois uno en C risto Jesús», clam a Pablo D ios, la fraternidad de los cristianos en el Señor tam bién
en Gal 3, 28, después de haber afirm ado en 3, 16 que la trasciende el rango de las ideas para convertirse en la
prom esa hecha a A brahán no había sido hecha a los m u­ dignidad de una realidad que sucede realm ente y se rea­
chos, sino a uno sólo, a C risto Jesús, con quien estam os liza perm anentem ente en el acontecim iento que es C ris­
vinculados justam ente para la unidad de un único hombre. to. Al m ism o tiem po se m uestra tam bién aquí la form a
Con ello, los conceptos de paternidad, filiación y fra­ concreta de realizarse y la fuente de la fraternidad cris­
ternidad reciben un nuevo sentido, el sentido de la reali­ tiana. Se apoya en la realidad de nuestra incorporación a
dad. Tras la palabra Padre se esconde la realidad de nues­ Cristo. El acto donde prim ero se realiza esta incorpora­
tra verdadera filiación en C risto Jesús (cf. Gal 4, 6; Rom ción es el bautism o (que, si es necesario, se renueva en la
8, 15s). L a novedad de la filiación según el N uevo Testa­ penitencia). La realización perm anente de nuestra u n i­
m ento no es un nuevo significado psicológico, ni una dad corporal con el Señor y entre nosotros, su nueva fun-
nueva intim idad subjetiva, ni tam poco una nueva idea, dam entación, es la celebración de la eucaristía. Con ello
sino la nueva realidad que C risto ha instaurado. El m is­ se nos ha señalado el cam ino de la realización concreta
m o significado de am or confiado y de entrega pura pue­ de la fraternidad hum ana sobre el que volverem os a re­
de encontrarse tam bién en oraciones del judaism o tardío flexionar en los puntos siguientes. Podem os decir una
o en textos de la m ística de H erm es10. Sin em bargo, de lo vez m ás, insistiendo en lo ya dicho, que la fraternidad
único que en definitiva aquí se trata es de un significado. cristiana se distingue de todas las dem ás fraternidades
Lo que allí se dice es m uy valioso y profundo, y puede que superan el círculo del parentesco por la sangre, por
ser asum ido por los cristianos con todo derecho. Pero só­ su estricto carácter realista. Su realidad es captada m e­
lo en el cristianism o recibe un nuevo sentido, puesto que diante la fe y apropiada a través de los sacram entos.
De estos principios dogm áticos hay que excluir las
10. Cf. sobre todo el texto citado en supra, 32, cuya referencia se en­
cuentra en la nota 25. Cf. G. Schrenk, en ThW V, 957s. exigencias básicas para el m odo de pensar de los cristia­
70 La fraternidad de los cristianos La fe . fundam ento de la fraternidad 71

nos, que pueden fundam entar el ethos de la fraternidad y los que form am os el único C risto, en el que y por el que
que consisten, com o ya hem os dicho, prim ero y de una sólo podem os y debem os llam ar «Padre» a Dios, pues
form a absolutam ente general, en la aceptación espiritual sólo en él y por él som os «hijos». Por tanto, no puede ser
consciente de la paternidad de D ios y de la unidad de vi­ correcto decir que C risto ha enseñado a los hom bres a
da en C risto. Las reflexiones que se ofrecen a continua­ llam ar «Padre» a Dios, sino que lo que se tiene que decir
ción tratarán de ayudarnos a profundizar sobre el sentido con todo rigor es que les ha enseñado a decir «Padre
de esta actitud para nuestra vida. nuestro», y que en esta locución el adjetivo «nuestro» no
La fraternidad cristiana se basa profunda y definitiva­ es m enos im portante que el sustantivo «Padre». Dicho
m ente en la fe que nos asegura que som os realm ente hi­ adjetivo proporciona a la fe y a la oración su lugar preci­
jo s del Padre del cielo y herm anos unos de otros. Tal con­ so, pues les dota de su com ponente cristológico. De esta
vicción nos exige ser cada vez m ucho m ás conscientes de form a cae por su peso la tesis de H arnack13, de que el
la dim ensión social de la fe de lo que se ha sido hasta el Hijo en cuanto tal no form a parte del evangelio predica­
m om ento presente. A clarém oslo con un ejem plo. C uan­ do por Jesús. Al contrario, su lugar ya está fijado objeti­
do los teólogos contem poráneos explican el P adrenues­ vam ente de antem ano en la palabra «nuestro» y cuando
tro, norm alm ente se conform an con analizar la palabra se desarrolla de form a correcta el kerigma aparece nece­
«Padre». Tal cosa responde justam ente a la conciencia re­ sariam ente com o la dim ensión social de la fe. Resulta de
ligiosa que hoy tenem os. Pero a un teólogo de la talla de sum a im portancia, pues, que la fe vuelva a conquistar de
Cipriano le parecía que lo correcto era que dedicara par­ m anera consciente esta dim ensión social, que sea capaz
te del tiem po de su reflexión tam bién a la palabra «nues­ de m ostrar que la fe cristiana en el D ios Padre incluye
tro » 11. Para él se trata de algo m uy im portante. Y porque necesariam ente la aceptación de los herm anos, la frater­
sólo hay uno que tiene derecho a llam ar a D ios «m i Pa­
nidad de los cristianos entre sí.
dre», Jesucristo, el H ijo unigénito, todos los dem ás hom ­
La fe profunda en el «Padre nuestro» ha de transfor­
bres tienen que decir en definitiva: «Padre nuestro». Así,
m arse por sí mism a, trascendiendo el tiem po, en una nue­
para nosotros D ios sólo es Padre en cuanto form am os
va actitud ante Dios y ante los hom bres considerados co­
parte de la com unidad de sus hijos. D ios es sólo Padre
mo herm anos. Ante Dios adoptará sobre todo las posturas
«para m í» en cuanto que yo «estoy» en el «nosotros» de
de confianza y de amor. El Dios, que en Jesucristo nos ha
sus hijos. El Padrenuestro cristiano «no es el clam or de
aceptado com o hijos convirtiéndose así en nuestro Pa­
un alm a aislada que sólo reconoce a Dios y a sí m ism a»12,
dre, es el D ios absolutam ente fiel y digno de confianza,
sino que está unida a la com unidad de los herm anos con
que ha sido fiel a su alianza fren te a los pecados de los
11. Cf. D e dom. or., 8. Cf. tam bién J. Ratzinger, Volk und Haus Got-
tes, 99. 13. A. von Harnack, D as Wesen des Christentums, Jubiláum s Ausga-
12. J. Ratzinger, Volk und Haus Gottes, 99. be, Stuttgart 1950, 86 y nota 183.
72 La fraternidad de los cristianos La fe, fundam ento de la fraternidad 73

hom bres; y precisam ente p o r estos pecados y transgre­ ta de qué es de lo que se trata. E ckhart interpretó falsa­
siones ha tenido ocasión de seguir ofreciendo su perdón m ente la doctrina dogm ática de que Cristo tuvo naturale­
universal. Es justam ente la im agen contraria del D ios del za hum ana pero no personalidad hum ana, partiendo de
«Padre de los dioses y de los hom bres» de H om ero, que que, según esto, C risto fue «hom bre en general» en el
es un déspota soberano e im previsible. Y eso no sólo a sentido de que poseyó la hum anidad sin individualidad ni
pesar de su paternidad, sino justam en te por ella, pues el singularidad. La afirm ación dogm ática de la doble natu­
carácter despótico es un rasgo propio de la figura pater­ raleza en la unidad de persona la expone Eckhart en un
na g rie g a 14. Sin em bargo este Padre no es aún la últim a serm ón alem án de esta forma: «La Palabra eterna no asu­
instancia, porque sobre él o en él están la [xoíqcx (destino) m ió así a este hom bre, sino que asum ió librem ente una
y la défiig (ley universal) contra las que nada p u ed e 15. naturaleza hum ana indivisa» («D as ewige Wort nam niht
Sólo desde este trasfondo, la paternidad bíblica alcanza an sich disen noch den m enschen, sunder ez nam an sich
su auténtica grandeza. Pues este D ios es el poder defini­ ein fríe ungeteilte m enschliche nátüre»)17. De lo que ahí
tivo, poder por antonom asia, «pantocrátor», y al m ism o se trata de antem ano es de una interpretación de carácter
tiem po fidelidad absolutam ente fiable con un poder sin ético de la doctrina de la unión hipostática, en la que se
lím ites. Esas dos cosas jun tas pueden m over al hom bre a pretende deducir de la afirm ación dogm ática un princi­
esa confianza últim a e inam ovible que es a la vez am or y pio ético fundam ental. Pues C risto es la figura hacia la
adoración. que tiende el hom bre. A ún más, lo que el hom bre persi­
U na segunda actitud en la que la fe se autotrasciende gue es estar «en Cristo», ser m ás profundam ente en Cris­
en el tiem po, tiene que ver con el prójim o. E sta actitud to. A la pregunta de cóm o el hom bre puede experim en­
se podría describir con D ietrich von H ildebrand16 como tar este ser uno en C risto, se advierte en el enfoque de
«el verdadedero abandonarse». Vamos a acercarnos a es­ Eckhart una respuesta que sorprende por su claridad y
ta idea m ediante las reflexiones siguientes. sencillez. C risto es el hom bre por antonom asia, la hu­
Ser cristiano es incorporarse a C risto con la conse­ m anidad en sí m ism a despojada de toda singularidad in­
cuencia de que som os hechos «hijos en el H ijo». Se tra­ dividual. A sí pues, el hom bre se introduce en C risto en
ta de un proceso sacram ental, pero tam bién ético. El he­ la m edida en que es «hom bre en sí», en que se despoja
cho ético se clarifica con un razonam iento del M aestro de sí m ism o, de su yo peculiar. Pues lo que lo separa de
E ckhart, que no es correcto desde una perspectiva teoló­ C risto es justam ente lo que tiene de singular, la autoa-
gica, pero que nos puede hacer caer m uy bien en la cuen­
17. El axiom a «A ssum psit n atu ram ...» se halla en M eister Eckhart,
Serm ones de tempore VI, 2, 57, en L ateinische Werke IV (ed. Benz-Dec-
14. G. Schrenk, en ThW V, 952s. ker-Koch), Stuttgart 1956, 56s. El texto citado pertenece al Sermón ale­
15. Ibid. Cf. J. Schmid, D as Evangelium nach M attháus, 126. mán XLVII, 158, 1-3, y se encuentra en ibid., p. 57, nota 1, junto a una se­
16. D. von Hildebrand, D ie Umgestaltung in Christus, Einsiedeln rie de textos paralelos. Cf. tam bién, para ser com pletos, J. Ratzinger, Volk
1950, 326-338. und H aus Gottes, 234ss, especialm ente 235.
74 La fra ternidad de los cristianos La fe, fundam ento de la fraternidad 75

firm ación de su yo. Lo que lo une con C risto es su hum a­ La ética de C risto es esencialm ente la ética del C uer­
nidad general. Por tanto, está con él en la unión hipostáti- po de Cristo. Supone, pues, necesariam ente desprender­
ca, está en «Cristo» en la m edida en la que ha roto su pro­ se del yo y unirse fraternalm ente con todos los que están
pio yo, hasta el punto de que, según Eckhart, sólo llega a en Cristo. Y, com o ética del desprendim iento, del autén­
estar plenam ente unido a C risto, cuando logra desasirse tico abandonar-se, incluye necesariam ente la fraternidad
por com pleto de su ser18. de todos los cristianos20.
N o es necesario que ju zguem os aquí detalladam ente
esta ética, que es una ética del C uerpo m ístico de Cristo
y que a pesar de todo am enaza con convertirse en un pu­
ro hum anism o. De lo único que aquí se trata es de m ani­
festar la auténtica idea clave: la unión con C risto signifi­
ca desprenderse del propio yo, supone rom per con la
posición absoluta del propio yo. La ética de Eckhart tie­
ne una fuerte orientación social y antepone el servicio en
favor del prójim o a las satisfacciones de la contem pla­
ción; tiene, p o r consiguiente, m ucho que ver con el en­
foque básico que aquí hem os expuesto19.
La fe ha sido realm ente la que nos ha hecho a todos
un único hom bre nuevo en C risto, la que hace crecer
continuam ente la exigencia de disolver la peculiaridad
de nuestro propio yo individual, la autoafirm ación del
egoísm o natural en la com unidad del hom bre nuevo que
es Jesucristo. Q uien cree en Jesucristo, no sólo ha en­
contrado en realidad un m odelo ético para un segui­
m iento particular, sino que se le exige tam bién rom per
interiorm ente con el yo m eram ente p articular en la uni­
dad del C uerpo de Cristo.

18. Cf. los textos correspondientes en J. Ratzinger, Volk und Haus


Gottes, 235.
19. Sobre la orientación social de la m ística de Eckhart, cf. H. Piesch, 20. En el presente capítulo se ha querido tan sólo bosquejar lo que re­
M eister Eckharts Ethik, Luzern 1935, 111-122; O. Karrer, M eister Ecke- sulta básico sobre la recta com prensión del concepto de fe en su dimensión
hart, M ünchen 1926, 189-193. social.
4
Superación de los límites dentro
de la fraternidad cristiana

La unión con Cristo incluye la unión de los cristianos


entre s í y, p o r tanto, incluye también la superación de los
límites naturales e históricos que separan a los hombres.
Por encima de los necesarios lím ites del status o del
ordenamiento jerárqu ico tiene que prevalecer el ethos
de la fraternidad y de la igualdad.

Superar lím ites que hasta ahora parecían insuperables


es sin duda una de las novedades aportadas por el cris­
tianism o. «D esde este m om ento no valoram os a nadie
con criterios hum anos. Y si en alguna ocasión valoram os
así a Cristo, ahora ya no. De m odo que si alguien vive en
Cristo es una nueva criatura; lo viejo ha pasado y ha apa­
recido algo nuevo» (2 C or 5, 16s). A nte esta realidad re­
volucionaria de la nueva creación, las diferencias que
aún existen pierden toda su fuerza. Y la prim era que se
hace irrelevante es la diferencia fundam ental e insupera­
ble que ha dividido el m undo hasta ese momento: la dife­
rencia entre Israel y los paganos, entre pureza e impureza,
entre elegido y no elegido. «En otro tiem po estuvisteis sin
C risto, sin derecho a la ciudadanía de Israel, ajenos a la

AL
78 La fraternidad de los cristianos Superación de limites en la fraternidad 79

alianza y su prom esa, sin esperanza y sin D ios en el L a C arta a los colosenses da aún un paso m ás, p o ­
m undo. A hora, en cam bio, p o r C risto Jesús y gracias a niendo ju n to a la superación de los lím ites religiosos y
su m uerte, los que antes estabais lejos os habéis acerca­ sociales tam bién las nacionales. «R evestios del hom bre
do. Porque Cristo es nuestra paz. Él ha hecho de los dos nuevo que, en busca de un conocim iento cada vez más
pueblos uno solo, destruyendo el m uro de enem istad que profundo, se va renovando a im agen de su creador. Ya no
los se p a ra b a ... Él ha reconciliado a los dos pueblos con existe distinción entre judíos y no judios, circuncidados
D ios uniéndolos en un solo cuerpo por m edio de la cruz y no circuncidados, m ás o m enos civilizados, esclavos y
y destruyendo la enem istad. Su venida ha traído la bue­ libres, sino que Cristo es todo en todos» (Col 3, lOs). Pe­
na noticia de la paz: paz para vosotros los que estabais ro antes y por encim a de todas estas palabras de supre­
lejos y paz tam bién para los que estaban cerca» (E f 2, sión de fronteras están las palabras inam ovibles que dijo
12-17; cf. a este respecto la reacción de Pedro ante el el Señor al joven rico: «¿Por qué m e llam as bueno? Só­
bautism o de Cornelio, H ch 10, 9-16). La C arta a los efe- lo D ios es bueno» (M e 10, 18). Sólo queda una frontera,
sios recurre directam ente a la palabra «m ysterium » p a­ un lím ite realm ente válido, el que hay entre C reador y
ra expresar el m ilagro de la unión de ju d ío s y paganos en criatura. A nte él, todos los dem ás se vuelven absoluta­
el único C uerpo de C risto 1. El m isterio de C risto es un m ente irrelevantes.
m isterio superador de fronteras. Hay otros textos en Pa­ Con ello se invoca en prim er lugar una novedad fren­
blo que desarrollan estas ideas. «Pues todos los que ha­ te al pasado, que en su form a única e irrepetible tiene
bíais sido bautizados en C risto, de C risto habéis sido re­ que ver con la necesaria superación de fronteras del cris­
vestidos. Ya no hay distinción entre ju d ío y no ju dío, tianism o naciente. Con todo, en m uchos ám bitos resulta
entre esclavo o libre, entre varón o m ujer, porque todos de perm anente actualidad lo que hem os dicho. Superar
vosotros sois uno en C risto Jesús», dice la C arta a los las fronteras nacionales es, por ejem plo, una tarea que
gálatas (3, 27s), superando a la vez toda diferencia reli­ cada generación se plantea de nuevo. Y en un m om ento
giosa y tam bién social, entre esclavo y libre, entre hom ­ en que, por fin, Europa procura evitar los enfrentam ien­
bre y mujer. A este respecto hay que añadir que frente a tos del pasado en aras de su unidad, vuelve a quedar m uy
las religiones m istéricas se da un uso exclusivam ente clara cuál es su im portancia. Y tam poco es preciso su­
cristiano, «pues ju n to al ‘herm a n o ’ está con el m ism o brayar en esta ocasión algo ya m uy asentado en nuestra
derecho la ‘h erm an a’»2. realidad, a saber, que no se le da ningún valor a las dife­
rencias estam entales y sociales, sino que se exige que se
1. G. Bom kam m , nucmiQtov, en ThW IV 827. Cf. también H. Schlier,
D ie E inheit del Kirche im Denken des Apostéis Paulus: Catholica X /l superen m ediante la idea de la fraternidad en Cristo.
(1954) 14-26; La carta a los efesios. C om entario, Síguem e, Salamanca
1991,80.
Pero quizás sea m ás útil preguntarse por una cuestión
2. K. H. Schelkle, Bruder, 638. que justam ente en este contexto puede interesar a los
80 La fraternidad de los cristianos
Superación de límites en la fraternidad 81

cristianos católicos, es decir, la pregunta p o r la diferen­ 23, 9. ¿Puede algún hom bre reclam ar el derecho a ser
cia jerárquica y su ethos. N inguno de los textos de Pablo considerado por otro padre espiritual?, ¿es que este dere­
que hem os citado hasta ahora aborda este tem a, pero sí cho y honor no es exclusivo de D io s...? » 4. H em os de
se refieren a él las palabras del Señor en M t 23, 8-11: añadir lo siguiente: que no sólo es el título de Padre- Va-
«Vosotros, en cam bio, no os dejéis llam ar m aestro, p o r­ ter el que aquí se lim ita, sino que tam bién cualquier otra
que uno es vuestro m aestro y todos vosotros sois herm a­ form a externa (fijém onos bien, externa) de jerarquism o
nos. N i llam éis a nadie padre vuestro en la tierra; porque que haya surgido a lo largo de los siglos, tiene que dejar­
uno solo es vuestro Padre: el del cielo. N o os dejéis lla­ se ju zg ar una y otra vez por este texto.
m ar preceptores, porque uno solo es vuestro preceptor. Profundicem os aún en este tem a con alguna observa­
El m ayor de vosotros será el que sirva a los dem ás»3. So­ ción más. El N uevo Testam ento conoce un m inisterio
bre todo si se aceptan los versículos 1-8 que preceden al neotestam entario y distingue m uy bien entre el m inistro,
texto anterior, se ve m eridianam ente cóm o la fraternidad que continúa la m isión de Jesús m ediante una vocación
única y sin diferencias se contrapone al falso jerarquis- m inisterial, y los creyentes norm ales, que no tienen esta
mo y al culto de las altas dignidades dentro del ju d a is­ encom ienda5. A dem ás, eso que llam am os «jerarquía» y
mo. Y resulta im posible eludir la seria pregunta que nos «sacerdocio m inisterial» es objetiva y claram ente un da­
plantea este texto: ¿N o es acaso nuestra praxis cristiana to neotestam entario. El teólogo católico tendrá que in­
real m ucho m ás parecida al culto a las altas dignidades sistir vigorosam ente en ello. Sin em bargo, tam poco ten­
fustigado p o r Jesús que a la im agen de com unidad cris­
drá que ocultar que el N uevo Testam ento, m uy claro en
tiana dibujada por él?
sus palabras sobre este tem a, m antiene una actitud espe­
En su librito sobre discipulado y m inisterio apostóli­
cial. N unca a los m inistros les llam a sacerdotes, ni al m i­
co, Schelkle com enta lo siguiente: «L as palabras del
nisterio, m inisterio. Según el sentir del Nuevo Testam en­
m aestro prohíben que se llam e padre espiritual a alguien
to, es claro que los vocablos griegos (aQxr|, é^o u o ía,
en la Iglesia. Y si la palabra del Evangelio se conserva en
xifxr), téX.05) no concuerdan con los m inisterios de la Igle­
la Iglesia, queda realm ente m uy claro que la Iglesia de
sia. «El N uevo Testam ento conoce estas palabras, pero
entonces sólo aplicó a D ios el nom bre de P ad re... Por
no las utiliza para el ám bito eclesial, sino que crea la pa­
tanto, cuando Pablo y los dem ás apóstoles, a tenor de sus
labra ó ia x o v ía . En el uso del Nuevo Testamento, ctQOT y
escritos, se sienten padres de los creyentes y cuando esa
palabra se convierte en un título y sigue siendo t al . . di­ 4. K. H. Schelkle, Jüngerschaft und A postelam t, Freiburg 1957,44.
5. De la abundantísim a bibliografía existente sobre el tem a del m i­
cha praxis recibe su interpretación, su enjuiciam iento e nisterio eclesial, seleccionam os una publicación protestante que docu­
incluso su lim itación ju stam ente a través del texto de M t m enta impresionantem ente el carácter de la autoridad del m inisterio apo­
yándose en el Nuevo Testamento: O. Linton, Kirche u nd A m t im NT, en
Aulén-Fridrichsen-N ygren y otros (eds.), Ein Buch von der Kirche, Gó-
3. Compárese esta última frase con el magnífico texto de Mt 20,25-28.
ttingen 1951, 110-144.
82 La fra ternidad de los cristianos Superación de límites en la fraternidad 83

é^oucóa se lim itan a la autoridad sinagogal y estatal o a esencial su propia autoridad. En cam bio, para el apóstol
las potencias angélicas, m ientras que xi|xr| se aplica a la lo esencial es ser perm anentem ente siervo de C risto, es­
dignidad m inisterial del sumo sacerdote del Antiguo Tes­ tar com o Cristo bajo el lem a siguiente: «La doctrina que
tamento. Este diagnóstico lexicográfico dice ya insisten­ yo enseño no es m ía, sino de aquél que m e ha enviado»
tem ente que en la Iglesia ningún m inisterio confiere pues (Jn 7, 16)7. A sí pues, la autoconciencia tiene que ver pa­
el servicio, y que por tanto todo m inisterio es solam ente ra unos con la conciencia de la m isión, m ientras que pa­
ordenam iento del servicio. Ese diagnóstico pone tam ­ ra el apóstol tiene que ver con la conciencia de servicio.
bién de m anifiesto que, según la autocom prensión del «La m eta del discípulo del rabí. .. es llegar a ser maestro.
N uevo Testam ento, el ordenam iento y el derecho son Sin em bargo, para el discípulo de Jesús, la condición de
esencialm ente distintos en la Iglesia y en el m undo. Por discípulo no es el principio sino la plenitud de su opción
consiguiente, no se les puede nom brar con las m ism as vital. Siem pre será discípulo»8. Podríam os añadir: A un
palabras»6. Esta afirm ación es clave. El ministerio neotes­ com o «padre» sigue siendo siem pre «herm ano»: el m i­
tam entario, que es en verdad servicio neotestam entario, nisterio de padre que reviste es una form a de servicio
no se puede identificar de ningún m odo con el fenóm eno fraternal y nada más.
histórico-religioso del sacerdocio, tal com o aparece en Justo aquí nos encontram os ante el punto capital de
otras religiones. D esde el punto de vista del ser, es algo ciertas interpretaciones protestantes sobre el cristianis­
esencialm ente diferente. El hecho de que fácticam ente, m o, tal com o las podem os ver en B ultm ann y sobre todo
como puro y simple fenóm eno, se parezca reiteradam en­ en su fam osa «Teología de la crisis». A partir de aquí po­
te a él, no proviene de su ser, sino de que la plenitud del dem os estar de acuerdo, en un verdadero sentido, con la
ser en la aparición concreta perm anece siempre com o una significativa afirm ación de E. Wolf: «El cristianism o no
exigencia insatisfecha, que viene de una pérdida de lo pro­ es, en definitiva, un bien de la cultura ni un bien de la ci­
pio, que no es de Cristo. De ahí que, en el lenguaje de la vilización, tam poco una ideología ni la solución a los
Iglesia, el sexto sacram ento se siga llam ando, con buen problem as de la hum anidad; en su ‘esencia’ tam poco es
criterio hasta ahora, no sacerdotium sino ordo. propiam ente una ‘religión’, sino la crisis de todas las re­
Perm ítasenos com plem entar lo anterior con una refe­ ligiones en C risto»9.
rencia histórica. El carácter peculiar del m inisterio cris­
7. Cf. K. H. Rengstorf, «."i ó o t o /.o ;, en ThW I, 406-446, especial­
tiano se ve con especial claridad cuando se com para la m ente 408ss; K. H. Schelkle, Jüngerschaft und Apostelam t, 24s. Sobre Jn
7, 16, cf. la m agnifica interpretación de A gustín de Hipona, Tr. In Joh.,
figura cristiana del «apóstol» con sus paralelos en la his­ XXIX, 3-5.
toria de las religiones: el rabbi y el •frelog ávfrgam og 8. K. H. Schelkle, Jüngerschaft und Apostelamt, 25.
9. Justam ente con esta frase concluye E. W olf su artículo sobre la
(«hom bre de D ios») del m undo griego. Para am bos es evolución histórica del cristianism o en la nueva edición del diccionario
D ie Religión in Geschichte und Gegenwart («La religión en la historia y
6. K. H. Schelkle, Jüngerschaft undA postelam t, 39, nota. en la actualidad») I, 1705.
84 La fraternidad de los cristianos

N os hallam os, en realidad, ante un aspecto del cris­ 5


tianism o que no puede tom arse a la ligera. N o en vano, i Los límites dentro de la comunidad
p or consistir en una supresión radical de lím ites y fron­
teras, pone siem pre perm anentem ente en crisis todas las
fraternal cristiana
diferencias externas, incluidas las encom iendas diferen-
ciadoras dentro de la m ism a Iglesia, y nos im pulsa a pu­
rificarlas constantem ente desde dentro y a vivirlas con
el espíritu de una fraternidad que nos hace ser a todos
«uno» en C risto Jesús (G al 3, 2 8 )10.

El cristianismo no sólo implica supresión de límites,


sino que él mismo crea una nueva frontera: entre los cris­
tianos y los no cristianos.
Por consiguiente, el cristiano es inmediatamente só­
lo hermano del cristiano, pero no del no cristiano. Su de­
ber de am ar tiene que ver, al margen de esto, con el ne­
cesitado que precisa de él; sin embargo sigue en p ie la
necesidad urgente de construir y conservar una fraterni­
dad profunda dentro de la com unidad cristiana.

Se trata de una cuestión decisiva entre la com pren­


sión católica y protestante del cristianism o. E stá claro
que, de hecho, el cristianism o es una com unidad religio­
sa propia - l a Ig lesia-, separada de los dem ás grupos. La
cuestión es sim ple: ¿desde cuándo se realiza esta sepa­
ración y hasta qué punto resulta legítim a?1. La prim era

1. N os lim itam os a rem itir sim plem ente a la provocadora reform ula­
ción de estas cuestiones tan discutidas en W. K am lah, Christentum und
Geschichtlichkeit. Untersuchungen zur Entstehung des Christentums und
10. Lo que hem os dicho toca, com o es natural, solam ente una parte zu Augustins «Bürgerschaft Gottes», Stuttgart 21951. N aturalm ente, aquí
m uy concreta de los puntos de vista que se pueden considerar en una re­ no m edirem os con el m ism o rasero la posición de los teólogos evangéli­
flexión sobre el m inisterio eclesial y sobre la form ulación de su relación cos, pues sé m uy bien que sobre este asunto hay una gran variedad de pos­
con los laicos. turas. Pero parece evidente que la com prensión «escatológica» y antiins-
86 La fraternidad de los cristianos Los límites en la com unidad cristiana 87

cuestión ya ha sido respondida con el análisis histórico, separación de los Doce, los padres fundadores del nuevo
donde hem os com probado que ya en Pablo se realizó Israel, a los que Jesús denom ina preferentem ente com o
con toda firm eza la separación de las com unidades cris­ herm anos3.
tianas y la form ación de un ethos intracristiano. La se­ Recordem os finalm ente una cosa: Jesús predijo a sus
gunda cuestión sobre la legitim idad de este hecho, que discípulos la quiebra y el fracaso de toda fraternidad hu­
coincide con la cuestión básica según el derecho del m ana y am or familiar. «El herm ano entregará a su her­
concepto católico de Iglesia, no se puede abordar aquí, m ano a la m uerte, y el padre a su hijo. Se levantarán hijos
com o es natural, de una m anera detallada. C on todo, a contra padres y los m atarán» (M t 10 ,2 1 ). Pero tam bién
continuación se analizará el ethos de fraternidad del les predijo que, en m edio de la persecución, surgiría una
cristianism o prim itivo, donde se verá que este ethos se nueva com unidad fam iliar (M e 10, 30). Sus discípulos,
basa en la prem isa de una com unidad fraternal cerrada aun renunciando en este m undo a toda patria terrena, no
en sí m ism a. Este ethos significa, adem ás, una im por­ debían quedarse definitivam ente sin patria espiritual. La
tante contribución a la pregunta fundam ental sobre la com unidad fraternal de los cristianos tenía que hacerse
autocom prensión del cristianism o incipiente. Finalm en­ presente.
te, tam poco se puede olvidar que el propio Jesús no lla­ H erm anos en sentido verdadero son pues únicam ente
m ó indiscrim inadam ente herm anos suyos a todos, sino los cristianos; frente a ellos, todos los dem ás son «oí
sólo a los que están con él en la idéntica voluntad de de­ e ^ ü j » , los que están fuera4. Este concepto reducido de

cir-sí a la voluntad paterna de D ios2. Ú nica y exclusiva­ herm ano es el único cristiano; la superación de este lí­
m ente en la parábola del ju ic io final (M t 25, 31-46) el m ite corresponde a la Ilustración. Y sólo dentro de esta
concepto de herm ano se desliga de la unidad de volun­ lim itación puede ser realizado el concepto de herm ano.
tad con el Señor y se extiende a todos los m ás pequeños, Ahí es donde se plantea la pregunta crítica que ya des­
a quienes se llam a herm anos del Hijo de Dios que juzga puntaba al final de la parte histórica: ¿Se realizará de he­
al m undo, m as no se les llam a propiam ente herm anos de cho este concepto cristiano de fraternidad? ¿o no se ha
los creyentes. Tal cosa, sin em bargo, tam poco es propia­ difum inado m ás si cabe este lím ite?, ¿no es la Iglesia
m ente un ju ic io sobre ellos en sí m ism os, sino m ás bien universal dem asiado «grande» y dem asiado inabarcable
un ju ic io sobre la pretensión de am or que en cualquier para poder ser una com unidad de herm anos?
caso proviene de ellos. En la práctica se ha realizado ya A quí procede volver en prim er lugar al concepto cris­
la separación de una com unidad fraternal propia con la tiano fundam ental de ¿ x x ^q o ía, que ya originariam ente
significa el m odo de realizarse una Iglesia en la corres-
titucional de la Iglesia está hoy m uy extendida en el protestantism o y hun­
de sus raíces, en definitiva, en la afirm ación fundam ental de su com pren­ 3. Cf. supra, 44s.
sión de la fe. 4. 1 Tes 4, 10-12. Cf. 1 C or 5, 12.13; Col 4, 5. Cf. Sladesczek, 273,
2. M e 3, 33ss. Cf. supra, 45ss. 291.
88 La fraterniauu ue ios cristianos Los límites en la com unidad cristiana 89

pondiente com unidad local5. La fraternidad puede y debe esta fraternidad tendrá de nuevo su fundam ento decisivo
realizarse en prim er lugar en la com unidad local y con­ y su fuente prim era en la celebración de los m isterios sa­
creta, en la parroquia de la que se form a parte. H einz grados. De hecho, la teología clásica de la Iglesia ha en­
Schürm ann ha llam ado la atención sobre el hecho de que tendido la eucaristía no tanto com o el encuentro del alm a
la pregunta por la extensión de una com unidad parroquial con C risto, sino com o la concorporatio cum Christo, la
recibe aquí su norma. Sólo puede tener una extensión que unión de los cristianos en el único cuerpo del Señor8.
perm ita que todo el m undo pueda conocerse. «Pues es La celebración de la eucaristía, que debe ser la fuen­
im posible vivir en fraternidad con alguien a quien no se te de la fraternidad, tiene que reconocerse y realizarse in­
teriorm ente tam bién de antem ano com o sacram ento de
conoce»6. C abe seguir preguntando: ¿C óm o debe reali­
la fraternidad y debe aparecer com o tal incluso en su
zarse en concreto la fraternidad de los m iem bros de una
m anifestación externa. Si éxxXrjoía (Iglesia) y áóetapó-
parroquia? A este respecto puede ayudar una vez m ás la
xri5 (fraternidad) son sinónim os, y si la Iglesia -q u e al­
consideración de la antigua significación verbal de éx-
canza su sentido pleno en la celebración del c u lto - es
xX.r]oía, pues esta palabra significa no sólo «Iglesia» y
esencialm ente una com unidad fraterna, entonces la eu­
«com unidad local», sino tam bién «reunión de culto». Y
caristía ha de celebrarse tam bién concretam ente com o
estos tres significados no se encuentran ahí sim plem ente
culto fraterno en diálogo responsorial, y no de m anera
yuxtapuestos uno ju n to al otro sin ningún tipo de rela­
que un m iem bro de la jerarquía la celebre privadam ente,
ción, sino que sólo son en realidad tres escalones de un
o ante una m ultitud de laicos donde cada uno de ellos es­
único significado, que por consiguiente se solapan unos a
tá pensando en sus cosas o está concentrado en sus devo­
otros. Están tan unidos unos a otros que podría decirse lo
ciones privadas. La eucaristía ha de volver a ser de m a­
siguiente: L a única Iglesia está representada concreta­
nera visible un sacram ento de la fraternidad, para que
m ente en la com unidad local. Y la com unidad local se re­
pueda m anifestar su sentido, que no es otro que el de edi­
aliza a su vez com o Iglesia en la reunión de culto, es de­
fica r la com unidad. Esto no lleva consigo ningún dog­
cir, principalm ente en la celebración de la eucaristía7. Por
m atism o social. La m isión del cristiano puede realizarse
consiguiente, la fraternidad cristiana exige en concreto la
sin duda en el silencio, en la vida retirada, pero una m i­
fraternidad de las distintas com unidades parroquiales. Y
sión así es tam bién una form a de servicio fraterno y, por
5. Cf. K. L. Schm idt, art. éxy.ÁT]aía, en ThW III, 503ss; F. Katten- ello m ism o, nunca puede sustituir a la form a fraterna del
busch, D er Quellort der Kirchenidee, 170-172; A. W ickenhauser, D ie Kir- culto com ún, sino sim plem ente reafirm arla.
che ais der m ystische L eib Christi nach dem A postel Paulus, M ünster
1937,4-13.
6 . H. Schürm ann, Gem einde ais B ruderschaft im Lichle des Neuen 8. Esto se expone detalladam ente en J. Ratzinger, Volk und Haus Got-
Testamentes, 23s. tes. Cf. tam bién F. Hoffm ann, G laubensgrunlagen der liturgischen Er-
7. F. Kattenbusch, D er Q uellort der Kirchenidee, 170ss. Cf. A. Wi- neuerung, en Feiner-Trütsch-Bóckle (eds.), Fragen der Theologie heute,
kenhauser, Die Kirche ais der mvstische Leib Christi, 11 ss. Einsiedeln 1957, 485-517.
90 La fraternidad de los cristianos Los límites en la com unidad cristiana 91

La reflexión sobre la eucaristía va todavía m ás allá. una de las parroquias com prende a personas de distintas
Se sabe que la celebración de la eucaristía englobaba profesiones y algunas de ellas tam bién a hom bres y m u­
originariam ente, ju n to con la com ida cúltica, el ágape o jeres de otras lenguas y naciones. E sta universalidad es
banquete de caridad de los cristianos. A m bas cosas for­ lo que hace tam bién que la parroquia se sitúe estructu­
m aban un todo, pues aún no se diferenciaban culto y vi­ ralm ente por encim a de la organización social y de la
da9. Esta form a no puede ni debe restablecerse, al m enos atención pastoral a los grupos. Pero, según las palabras
en las circunstancias actuales. Con todo, Schürm ann tie­ del versículo 13 de la segunda C arta de Juan, las com u­
ne razón cuando afirm a que hoy sigue siendo un reto nidades parroquiales deberían com prenderse m utuam en­
fundam ental renovar en las com unidades form as de vida te com o herm anas que unidas en la com unión de fe y
eclesial com ún que com plem enten la asam blea de culto am or construyen la gran unidad de la M adre Iglesia, el
y favorezcan el contacto fraternal directo10. Estas form as C uerpo del Señor.
tienen que ser distintas según las relaciones, pero a par­ Por otra parte, queda todavía un aspecto que es preci­
tir de aquí se puede decir algo totalm ente general, a sa­ so aclarar un poco m ás: el tem a de la relación de la co­
ber, que p o r m ucho que en las p arroquias esté presente m unidad fraternal cristiana con los que están fuera de
de algún m odo la fraternidad en asociaciones o en orga­ ella. En prim er lugar, no parece superfluo subrayar una
nizaciones particulares, será necesario organizar de vez vez m ás que ese exterior existe: los no-herm anos (o to ­
en cuando encuentros generales, donde se m anifieste de davía no-herm anos). En este punto se corre reiterada­
hecho la unidad m ás grande de la parroquia. La organi­ m ente el riesgo de pensar m ás desde la perspectiva ilus­
zación particular sólo ju stifica su existencia en la m edi­ trada que desde la perspectiva paulina y cristiana. Por
da en que se com prende com o algo que conduce a la fra­ eso, es fácil que esta lim itación parezca algo sospechosa.
ternidad de toda la com unidad.
Pero de hecho la lim itación cristiana está tam bién al ser­
El objetivo de sentir com o fraternidad la com unidad vicio de una apertura universal, com o se explicará toda­
parroquial debería tom arse m ás en serio. Si hoy se sien­
vía con m ás detalle. M as, a pesar de todo, es preciso que
te profundam ente el partido político o el sindicato com o
preceda justam ente la lim itación, es decir, la form ación
una com unidad fraterna, aún debería sentirse m ás la u r­
de una com unidad fraterna tangible y visible, pues así,
gencia de esforzarse para que sea una realidad la expe­
con la realización concreta, se podrá superar el puro idea­
riencia de la fraternidad de todos los m iem bros creyentes
lismo o sentim entalism o. De esta m anera resulta posible
de una com unidad parroquial. N o en vano, todas y cada
com prender que las prescripciones de Pablo sobre el m o­
9. H. Schürm ann, Die G estalt der urchristlichen Eucharistiefeier: do de com portarse con los «que están fuera» son en par­
M ünchener theol. Zeitschr. 6 (1955) 107-131, con más bibliografía. te aperturistas, aunque en parte m arcan tam bién clara­
10. H. Schürm ann, Gem einde ais B ruderschaf im Lichte des Neuen
Testaments: M ünchener theol. Zeitschr. 6 (1955) 24s. m ente las fronteras. Son aperturistas cuando Pablo pide
92 La fraternidad de los cristianos Los límites en la com unidad cristiana 93

que el am or servicial se ofrezca por com pleto a cual­ muestras de am o r... entre los prójim os (3, 5), el cristiano
quiera que se acerque al cristiano y necesite de é l11; tam ­ no tiene que buscar participación ni com unidad alguna
bién cuando se recom ienda que se ore p o r todos los con los no creyentes»16. Por esta razón los creyentes deben
hom bres12, que se respete totalm ente a las autoridades no tam bién esforzarse por tener la m ayor independencia po­
cristian as13, que se m anifieste de m anera plena que los sible de los dem ás17 y no elegirlos com o sus socios habi­
cristianos hacen el bien a todo el m u n d o 14. tuales18, sino retirarse de ellos lo m ás que puedan19.
Pero sobre todo es tam bién im portante que Pablo no Al intentar trasladar estas afirm aciones de su entorno
vea com o su com etido, y por tanto tam poco com o com e­ prim itivo al m om ento actual, hay que plantearse sobre
tido del cristiano, juzg ar a los que no pertenecen a la Igle­ todo la difícil pregunta de dónde colocar hoy el límite de
sia, pues a esos los juzgará D ios (cf. 1 C or 5, 12-13)15. la fraternidad cristiana. ¿Pertenecen tam bién a la com u­
Tras esta actitud de total respeto a la situación espiri­ nidad parroquial cristiana los que han sido bautizados y
tual del que se halla fuera está tam bién al m ism o tiempo la han sido inscritos com o cristianos en el registro, o sólo
actitud de un correcto m antenim iento de fronteras, que se se puede considerar «herm anos» en sentido propio a los
expresará m ás adelante cuando Pablo exhorta: «Portaos católicos realm ente practicantes? Esta pregunta es ade­
sabiam ente con los que están fuera» (Col 4, 5). «Esta sa­ m ás difícil de resolver porque no tiene en Pablo ninguna
biduría atesora tam bién la precaución de que cuando el
analogía directa y porque el caso de los cristianos no cre­
cristiano se entrega a hacer el bien al m undo no ha de de­
yentes tam poco tenía entonces las dim ensiones de ahora
caer absolutam ente nada de su vida en Dios. El cristiano
-b ie n es cierto que tam bién entonces se dab a-. Pablo in­
debe ser siem pre consciente de su oposición radical al ventó un térm ino: ipEuóáÓEÁcpog20. Si se prescinde de lo
m undo y responder verdadera y adecuadam ente en cada
caso práctico a la siguiente pregunta: ‘¿Qué hay de común 16. Ibid., 293s.
17. Cf. Sladeczek, 294, puntos 7 y 8. Aqui se indica que, según E f 4,
entre la luz y las tinieblas?’ (2 C or 6, 14). Aparte del legí­ 28; 1 Tes 4, 11 y 2 Tes 3, 12, el cristiano ha de preocuparse sobre todo por
tim o cum plim iento del deber para con todos (v. 2) y de las sus propias necesidades terrenas y debe lim itarse a lo m ás imprescindible,
de m anera que no necesite nada del que está fuera (1 Tes 4, 12). Sladeczek
cree poder interpretar el pasaje de 1 C or 7, 23 (no seáis b o vko i t c ü v
11. Cf. Rom 13, 8; 1 Tes 3, 12; 5, 15; Tit 3, 2; tam bién 1 C or 9, 19. ávdpaOTürv) desde 1 C or 7, 21 (eí x a i ó ú v a a a t eX.eÚ'&eqos vevéoftai,
Sobre todo este punto, cf. las esm eradas explicaciones de Sladeczek, 288- (¿aXXov -/Drjoctt) y 1 Cor 3, 3.4 (uso sinónim o de avOpcoreo; y o apxm ós),
295, donde se recogen y ordenan todas las afirm aciones de Pablo sobre la en el sentido de que los cristianos no deben dedicar a los servicios de los
conducta para con los de oí £§iu. La exposición siguiente debe m ucho a no creyentes; la advertencia de 2 C or 6, 14 podría significar que los cris­
Sladeczek. tianos no deben hacer ningún negocio en com ún con los no creyentes.
12. Cf. 1 Tim 2, 1; cf. tam bién Sladeczek, 292. 18. Cf. Sladeczek, 294, núm. 9; E f 5, 6.7.
13. Cf. Rom 13, ls; Tit 3 ,1 ; 1 Tim 6 ,1 .2 ; Tit 2 ,9 ; E f 6 ,5 ; Col 3 , 22s; 19. Cf. 2 C or 6, 17. M ás bibliografía en Sladeczek, 294s.
1 Pe 2, 13.18. Cf. tam bién Sladeczek, 292. 20. Cf. K. H. Schelkle en RACh II, 638. Cf. un análisis detallado del
14. Cf. Flp 2, 15s; Rom 12, 17; 2 C or 8, 21; 1 Tes 4, 12; 5, 22; Rom concepto en Sladeczek, 279-288, especialm ente en 279-281. Si se quiere
15, 2; 1 Tim 4, 12. Cf. tam bién Sladeczek, 293. transferir a la situación actual la palabra en el sentido propuesto, quizás lo
15. Sladeczek, 292. m ejor sería traducirla por «cristiano de nombre».
94 La fraternidad de los cristianos Los límites en la com unidad cristiana 95

que hay en esta palabra de m oralm ente despectivo, si se­ pecto a la com unidad cristiana es com pletam ente distin­
gún lo que ya hem os dicho se renuncia a ju zg ar sobre la ta que la de quienes se encuentran com pletam ente fuera.
conciencia del otro, quizás entonces se pueda considerar Pablo recom ienda encarecidam ente a los cristianos prac­
este concepto com o la categoría paulina para definir a los ticar con ellos el am or m ediante la enseñanza y la exhor­
cristianos no creyentes. Sobre la posición de estos hom ­ tación22, para transm itirles sin descanso la luz de la pala­
bres respecto a Cristo, y p o r tanto respecto a la com uni­ bra. Sólo cuando todo esto no da fruto exige interrum pir
dad, dice Pablo: «Si alguno no tiene el Espíritu de C ris­ el trato con ellos23, e incluso en casos extremos apartarlos
to, es que no pertenece a C risto» (R om 8, 9)21. de la com unidad (cf. 1 C or 5, 13). Pero el objetivo per­
Con esto parece que se ju stifica la tesis siguiente: Só­ m anente es siem pre la conversión y el retom o pleno a la
lo por la participación en la asam blea eucarística de cul­ com unidad fraterna de los cristianos (cf. 2 Cor 2, 6 -1 1)24.
to puede considerarse a alguien, en sentido propio, como
m iem bro de la com unidad fraternal cristiana. Si alguien
no participa en la com ida fraternal de los cristianos, no
se puede contar con él com o tal para la herm andad. La
com unidad fraterna de los cristianos está form ada m ás
bien por quienes y sólo por quienes participan, al m enos
con cierta regularidad, en la celebración de la eucaristía.
Sólo esta definición es paulina y sólo una definición así
es tam bién realista. Porque sólo cuando se p arte de esta
prem isa, cabe esperar tam bién con algún fundam ento en
la realización efectiva de una com unidad fraterna cons­
ciente. Pero esto no significa que se pueda b orrar de la
lista a los cristianos que hayan perdido la fe viva y por
tanto la participación inm ediata en la herm andad cristia­
na. Significa todo lo contrario, a saber, es preciso que nos
librem os de la peligrosa ilusión de creer que ya no pesa
sobre nosotros ninguna responsabilidad para con aque­
llos que deberían ser herm anos, pero que p o r desgracia
lo son dem asiado poco. N o cabe duda de que la situación
22. Sobre esto, cf. detalladam ente Sladeczek, 281-286.
de estos cristianos de nom bre («tyeuóáóetapoi») con res­
23. Cf. 1 Tim 6, 5; 2 C or 6, 17; Rom 16, 17; 1 C or 5, 9-11; 2 Tes 3,
14; 2 Tim 3, 5; Tit 3, 10; 2 Tes 3, 14.
21. Cf. Sladeczek, 281. 24. Cf. Sladeczek, 286ss.
r

6
El verdadero universalismo

Los lím ites que existen en la fraternidad cristiana no


tienen como objeto la creación de un círculo esotérico
con fin e s propios, sino favo recer el servicio a todos. La
comunidad fraternal cristiana no está contra la mayoría,
sino a su favor.
La fratern idad cristiana cumple su deber con la ma­
yo ría sobre todo a través de la misión, el ágape y el su­
frim iento.

Si, com o hem os dicho, la fundación de la Iglesia y la


realización del encargo de C risto crea una nueva duali­
dad en la hum anidad - l a dualidad de la Iglesia y la no-
Iglesia-, es claro que el verdadero objetivo de la obra de
Jesús no tiene que ver con la parte, sino con el todo, con
la unidad de la hum anidad1. Pero esta salvación del todo
se realiza, según el designio de D ios, en la contraposi­
ción dialéctica entre «los pocos» y «los m uchos», en la
que los p o c o s son el punto de partida m ediante el cual
Dios quiere salvar a los muchos. Esta referencia funda­
m ental, en ningún sitio se había visto hasta ahora tan cla-

1. Esto se ve claro sobre todo en Rom 5, 12-21. Cf. los jtoXAoí de Me


10, 45 par y de Me 14, 24 par.

.
98 La fra ternidad de los cristianos El verdadero universalismo 99

ram ente com o en la doctrina de la predestinación de Karl total m ediante un sagrado intercam bio. «En la elección
Barth, cuyas ideas centrales vam os a explicar a conti­ de Jesucristo, que es la voluntad eterna de Dios, ha reser­
nuación brevem ente2. vado Dios para el hom bre lo prim ero, la elección, la bie­
La idea fundam ental de B arth es, en p rim er lugar, naventuranza y la vida, y para sí m ism o el repudio, la
que la predestinación ha de entenderse desde una p ers­ condenación y la m uerte»3. Esto significa que Dios tie­
pectiva histórico-religiosa y cristológica. N o es un acon­ ne que repudiar «en sí» al pecador y elegir al justo. Pe­
tecim iento entre un tem ible D ios-A bsoluto por un lado y ro en C risto acontece la transform ación graciosa y para­
una criatura aislada por otro, sino que en todo caso pasa dójica de este «en sí» en cuanto que ahora el único Justo
por C risto. Si una doctrina sobre la predestinación que - y por tanto el único elegido en sí, porque el único dig­
prescinde de esto tiene que trabajar con dos desconocidos no de ser elegido es C risto - resulta que es el repudiado,
-D io s y el h o m b re-, en C risto am bos desconocidos re­ el que asum e sobre sí el destino de reprobación de todos,
sultan conocidos. Pues en C risto se ve lo que Dios es convirtiéndolos de este m odo en elegidos en sí y por sí,
-D io s es g ra c ia - y tam bién se ve lo que es el hom bre: el del m ism o m odo que él se convirtió en repudiado en
que ha sido agraciado a partir del pecado. A lgo que aún nosotros y por nosotros. Por consiguiente, quizás ya no
se ve m ás claro en la m isión histórica de Jesús. Jesús, que haya que entender la praedestinatio gem ina en G otes­
era inocente, fue elegido para expiar el pecado del mundo calco y en C alvino en el sentido de que una parte de la
y, en este sentido, para ser objeto de repudio por parte de hum anidad está destinada a la salvación y otra a la con­
Dios, es decir, para soportar el destino de reprobación denación, sino en el sentido de que en C risto se dicta
que afectaría a todos los dem ás hom bres sin excepción. Dios a sí m ism o la sentencia de condenación y nos deja
Por consiguiente, la predestinación de Cristo es praedes- así a nosotros libre el puesto de la elección, al que lue­
tinatio gemina en un sentido totalm ente nuevo. Este tér­ go vuelve tam bién el propio C risto precisam ente m e­
mino, acuñado prim ero por G otescalco y retom ado más diante nuestra redención. Por consiguiente, en la predes­
tarde p o r C alvino, significaba p ara am bos la división de tinación la voluntad de D ios es una voluntad doble, pero
la hum anidad; no en vano, hay una doble predestinación: no de dos clases4.
para la salvación y para la perdición. Barth retom a a su A partir de aquí cabe dar un paso ulterior, que resta­
vez esta idea calvinista y la transform a radicalm ente. blece la relación con nuestro tema. Lo que ya se ha rea­
Pues Jesucristo, el único realm ente digno de salvación, lizado en C risto Jesús, el intercam bio en el aconteci­
asume ahora sobre sí justam ente lo contrario, la desgracia m iento de la predestinación, no se lim ita a su persona,
sino que según K arl B arth, se refleja ya en el aconteci-
2. Cf. K. Barth, Die kirchliche D ogm atik II/2, Zürich 1942, 1-56. Mi
exposición sigue básicamente a H. U. von Balthasar, Karl Barth, Kóln 1951, 3. K. Barth, D ie kirchliche D ogm atik II/2, 177. Cf. H. U. von Baltha­
186-201. Como en este lugar no se trata de la exégesis de Barth, me he per­ sar, K arl Barth, 189.
m itido extraer por mi cuenta las líneas sistemáticas sobre este problema. 4. Cf. K. Barth, D ie kirchliche D ogm atik II/2, 187.
100 La fraternidad de los cristianos
E l verdadero universalism o 101

m iento de la creación - e n las dualidades luz-tinieblas, do, son h erm an o s... Igual que la elección de Jesucristo
tie rra -a g u a - (teoría por cierto algo arbitraria), y sobre alcanza justam ente su m eta y su consum ación en su re­
todo se refleja en la historia de la salvación. «La elec­ probación vicaria; y viceversa, igual que su reprobación
ción de uno supone siem pre la no-elección de otro. Pero vicaria es la confirm ación de su elección, tam bién el ele­
el elegido siem pre es elegido p o r am or al no-elegido y gido y el repudiado no sólo están uno frente al otro, sino
tiene que llevar sustitutoriam ente en su destino la no- ju nto al otro y para el otro»7.
elección de este, hasta el punto de que en realidad el no- E sto significa que el m isterio de la representación,
elegido es el elegido y el elegido el no-elegido»5. Barth que se instauró en Cristo y que es el fundam ento de toda
rem ite aquí con toda razón a las grandes parejas contra­ predestinación, prosigue después de Cristo, por voluntad
puestas de la historia de la salvación a las que ya aludi­ de Dios, en todo un sistem a de representaciones a lo lar­
m os al analizar el concepto de herm ano en el A ntiguo go de la historia de la salvación, cosa que constituye su
Testam ento: C aín-A bel, Ism ael-Isaac, E saú-Jacob6. La verdadera ley estructural. Igual que C risto, com o el ele­
historia de estas parejas de herm anos sólo acaba provi­ gido, se convirtió para nosotros, m ediante un intercam ­
sionalm ente con el repudio de uno y la elección del otro. bio sagrado, en el repudiado, para darnos así a nosotros
La parábola de Jesús sobre el hijo pródigo, que quizás su suerte de predestinación, así se repetirá sin cesar en
podría llam arse m ejor parábola de los dos herm anos, y la im ágenes esta relación de intercam bio a lo largo de la
doctrina de los dos pueblos que desarrolla Pablo en Rom historia. El elegido, el llam ado por la gracia al conoci­
9 -1 1 , establecen esta atrevida inversión: el repudio lleva m iento de la fe y del amor, deberá estar siem pre dispues­
ahora por fin a la elección, el repudiado es finalm ente to a ser representativam ente el repudiado, m ediante el
elegido justam ente en su repudio. «U no de una form a, el cual el otro es coelegido a m odo de intercam bio. El uno
otro de otra radicalm ente distinta, pero tanto el uno co­ está para el otro, y tal cosa es una gran m uestra de con­
m o el otro tienen en él (C risto) su existencia propia. En fianza de D ios para con nosotros, es decir, que nos im ­
él, que precede a los dos, el elegido y el no-elegido, tiene plique en este sistem a de representaciones.
necesidad la contraposición entre ellos. Pero en él no só­ E sto nos lleva a dar un paso m ás. Este sistem a no
lo se basa la relatividad de su contraposición, sino tam ­ puede ser llevado, en definitiva, p or el individuo, sino
bién el hecho de que en su contraposición, a pesar de to- que halla su m anifestación global en la contraposición
de Iglesia y no-Iglesia, de Xaóc, y ov-Xaóg. Toda la Igle­
5. H. U. von Balthasar, K arl B arth, 191.
6. Cf. ibid., 196. Junto a estas parejas, Barth señala otros dúos, a los sia en cuanto tal es portadora de esta predestinación vi­
que no se les puede otorgar la m ism a im portancia: Saúl-David; los dos caria, cuya m isión consiste en ser repudiado vicariam en­
profetas de 1 Re 13; los dos ladrones en la cruz; Judas-Pablo; y rem ata el
tem a con la interpretación de la relación entre Sinagoga e Iglesia. Sobre te. Q ueda, por ello, claro que tanto el com etido de la
esto, cf. tam bién H. Fries, Kirche ais Ereignis. Zu Karl Barths Lehre von
derK irche: Catholica XI, 2 (1958) 81-107.
7. Ibid., 194.
102 La fraternidad de los cristianos E l verdadero universalism o 103

Iglesia com o el de cada cristiano individual es realm ente cuestión de los dos ám bitos de la conducta ética. Frente
dinám ico. Igual que el individuo elegido no puede tratar a la Ilustración y a la Stoa, el cristianism o afirm a la exis­
de aislarse de los presuntam ente no-elegidos, tam poco tencia de dos ám bitos distintos y sólo llam a plenam ente
- y con m ás ra z ó n - la Iglesia puede aislarse en sí m ism a «herm anos» a los com pañeros de fe. Sin em bargo, fren­
com o com unidad elegida frente al no-pueblo. Porque la te a las sectas m istéricas, al cristianism o le falta la vo­
elección es siem pre y en su sentido profundo elección luntad de un esoterism o que sea fin en sí m ism o. La ex­
para el otro. Tanto para la Iglesia com o p ara el indivi­ clusión encuentra m ás bien su único y definitivo sentido
duo, la elección se identifica con la m isión, con el encar­ en realizar el servicio en favor de los dem ás, que ahora
go m isionero. Por consiguiente, la Iglesia es siem pre un son en el fondo «los otros herm anos», cuya suerte de­
«espacio abierto, un concepto dinám ico. C on toda su vi­ pende del prim er herm ano. A partir de aquí se puede te­
sibilidad, la Iglesia no es sino el m ovim iento del reino de ner la convicción de que en la m edida en que la Iglesia
D ios en el m undo (historia), en el sentido de totalidad tenga cada vez un m ayor im pulso m isionero em pezará
escatológica»8. entonces a realizar de nuevo, y cada vez con m ás vigor,
Si se m ira desde la perspectiva de la fraternidad cris­ su fraternidad interna9.
tiana, significa lo siguiente: En la m edida en que la Igle­ Todavía nos queda por delim itar un poco m ás las for­
sia logre crecer hacia la unidad de una única com unidad, m as concretas del servicio cristiano a los «dem ás». El
en esa m ism a m edida deberá ser consciente de que es un prim er encargo que aquí se le encom ienda al cristiano es
solo herm ano de dos, que es un herm ano ju n to a otro, y el de la m isión. Lo que aquí se echa de m enos sobre todo
que su tarea no es ju zg ar a su herm ano equivocado, sino es una dialéctica concreta tom ada m ucho m ás en serio.
salvarlo. En realidad, la Iglesia ha de unirse en una vigo­ Por un lado está el encargo público de Jesucristo: «Lo
rosa fraternidad interna, para ser realm ente «un» herm a­ que yo os digo en la oscuridad, decidlo a la luz; lo que
no. Pero no quiere ser un herm ano para aislarse y sepa­ escucháis al oído (susurrado), proclam adlo desde las
rarse en definitiva del otro, sino porque sólo así puede azoteas» (M t 10, 27). Todo esto se realiza en el encargo
cum plir su tarea para con el otro herm ano, para el que ser m isionero: «Id y enseñad a todas las g en te s...» (M t 28,
así es el sentido m ás profundo de su existencia, el cual se 19), y tiene su correspondencia en el carácter público de
fundam enta totalm ente en la existencia representativa de la propia enseñanza de Jesús: «Yo he hablado siem pre en
Jesucristo. público. He enseñado en las sinagogas y en el Templo,
De este m odo hem os llegado por fin en la respuesta
9. Si con esto queda claro que, en definitiva, ahora para el cristiano
cristiana a la cuestión que se p lanteaba desde el p rinci­ todo hom bre es «hermano» -com o el «otro herm ano» o com o aquel con el
pio com o problem a clave del concepto de herm ano: la que ha sido incorporado a la unidad del «único h erm ano»-, es natural, a
pesar de la fundamentación cristológica primaria de esta doble fraternidad,
que en el trasfondo se halla tanto antes com o después la paternidad común
8. H. U. von Balthasar, Karl Barth, 197. de Dios ya esbozada anteriormente.
104 La fraternidad de los cristianos E l verdadero universalism o 105

donde se reúnen todos los jud ío s. N o he enseñado nada nocer m ás el que m alvende la palabra (pues lo que es de­
clandestinam ente» (Jn 18, 20; cf. M e 14, 49 par). Por m asiado barato no vale para nada), sino el que la anuncia.
otro lado están tam bién las palabras de C risto que cons­ El segundo encargo de los cristianos frente a los no-
tituyeron la base de la disciplina del arcano del cristia­ cristianos es el ágape. Y ello de dos m aneras. En prim er
nism o primitivo: «No deis lo santo a los perros, ni echéis lugar, la conducta de los cristianos entre sí debe tener
vuestras perlas a los puercos, no sea que las pisoteen, se una fuerza atractiva y ejem plar, debe ser una auténtica
vuelvan contra vosotros y os destrocen» (M t 7, 6). Esto m isión real. Los cristianos tienen que ser «luz sobre el
corresponde a una cierta actitud reservada en la doctrina candelera» (M e 4, 21), «ciudad en la cim a de un m onte»
de Jesús: «A vosotros se os ha com unicado el m isterio (M t 5, 14). En m edio de una generación m ala y perversa,
del reino de D ios, pero a los de fuera todo se les da en los cristianos deben brillar com o lum breras en m edio del
m undo (cf. Flp 2, 15). Tam bién se les puede aplicar a los
p aráb o la s...» (M e 4, 11).
cristianos la palabra del Señor: «Si saludáis sólo a vues­
El problem a que plantea todo esto no necesita que lo
tros herm anos, ¿qué hacéis de m ás?, ¿no hacen lo m ism o
analicem os aquí detalladam ente. Sin em bargo, lo que re­
los paganos?» (M t 5 ,4 7 ). Los cristianos nunca pueden ni
sulta claro de todo esto es lo siguiente: L a tarea de la
deben conform arse con saludar y am ar a sus herm anos,
Iglesia consiste en transm itir al m undo la palabra de Dios
es decir, a los que tienen su m ism a fe, sino que siguiendo
acontecida en Cristo, dar testim onio público ante el m un­
al Señor, que realizó su obra de am or por los que no le
do de la obra salvadora llevada a cabo p o r D ios pública­
conocían ni le am aban (cf. Rom 5, 6), am arán a todos los
m ente, de m anera que todo el m undo pueda percibirla.
que los necesiten, sin esperar a cam bio ninguna respues­
Pero tiene que realizar este encargo con sacrosanta dis­
ta ni ningún agradecim iento. Pues todo el que precisa de
creción. N o puede pretender captar insidiosam ente a los
su ayuda es, justam ente por eso e independientem ente de
hom bres usando sim plem ente la palabra sin que la en­
sus ideas, un herm ano de Cristo, más aún, una m anifesta­
tiendan. N o tiene ningún derecho, por así decirlo, a em ­
ción del propio Señor (cf. M t 25, 31-46). U na auténtica
baucar a los hom bres m ediante la dem agogia. A dem ás
«parusía» de Cristo se realiza allí donde alguien percibe
tiene que aceptar que existen lugares en los que echaría a
una llam ada a su amor, que brota de los que pasan nece­
perder su palabra si hablara en ellos. Ciertam ente habría
sidad junto a él, y responde afirm ativam ente.
que pensar todas estas cosas de cara a realizar la propa­
Pero el deber m ás grande que tienen los cristianos pa­
ganda eclesial hacia fuera, por ejem plo en la presentación
ra con los no-cristianos es seguir a su m aestro en el sufrir
de lo santo en la radio y en la televisión10. N o se da a co­
por ellos. En el últim o tram o de su vida, sólo pocos días
10. Sobre el gran debate que se suscitó hace algunos años sobre el te­
ma m isa y televisión, cf. el estupendo panoram a bibliográfico en H erder de Volk, Pieper y Guardini, que se m anifestaron en contra. Igualm ente
Korrespondenz VII (1952-1953) 518-520 con referencia a las posiciones (aunque por otros motivos) K. Rahner. en Orientierung XVII, 179-183.
106 La fraternidad de los cristianos E l verdadero universalismo 107

antes de la pasión, C risto revistió su m ensaje con estas Sólo en la relación entendida de esta form a entre los
palabras: «Pues tam poco el Hijo del hom bre ha venido a «pocos» y los «m uchos» se m anifiesta en su auténtica di­
ser servido, sino a servir, y a dar su vida en rescate por m ensión la catolicidad de la Iglesia. Su núm ero exterior
m uchos» (M e 10,45). Estas palabras no sólo expresan la jam ás la hará com pletam ente «católica», es decir, univer­
ley fundam ental de la vida de Jesús, sino tam bién la ley sal; al contrario, ha de ser siem pre un pequeño rebaño,
fundam ental que preside el discipulado de Cristo. Según m ás pequeño de lo que aparentan las estadísticas, que no
las palabras del Señor, los discípulos serán siem pre «po­ hacen sino confundir, pues llam an herm anos a m uchos
cos», y com o tal se contraponen a la m asa - lo s «m u­ que en realidad son Tpsuóá&t'/.cpoi., o sea, cristianos de
c h o s» -, igual que C risto, el único, se contrapone a los nom bre y apariencia. Pero, tanto con su am or com o con
m uchos, es decir, a toda la hum anidad. «¡Qué estrecha es su sufrimiento, la Iglesia está siempre para «los muchos»,
la puerta y angosto el cam ino que lleva a la vida, y qué para todos. Con ese am or y ese sufrimiento traspasa todas
pocos son los que lo encuentran!» (M t 7, 14; v. 13: «m u­ las fronteras, y es en verdad «católica».
chos» son los que entran p o r el espacioso cam ino que
lleva a la perdición). «Los obreros son pocos» (M t 9,
37). «Pocos son los elegidos» (M t 22, 14, en contraposi­
ción a los «m uchos» llam ados). «N o tem áis, pequeño re­
baño» (Le 12, 32). «Yo os envío com o ovejas en m edio
de lobos» (M t 10, 16).
Los discípulos de Jesús son pocos. Pero igual que Je­
sús siendo «uno» se entregó en favor de los m uchos, así
es tam bién su encargo, a saber, que los discípulos tienen
com o m isión ofrecerse p o r «los m uchos»; no estar en
contra de ellos, sino en favor de ellos. C uando se le cie­
rran al otro todos los cam inos, ahí sigue siem pre abierto
el cam ino real del sufrim iento vicario al lado del Señor.
Justam ente en su derrota celebra la Iglesia una y otra vez
su m ayor victoria, estando lo m ás cerca posible del Se­
ñor. C uando es llam ada a sufrir por los dem ás, logra la
culm inación de su m isión m ás íntima: el intercam bio de
destino con el herm ano que yerra, para restituirle así la
filiación y la plena fraternidad.
EPÍLOGO

Lo único que pretenden las tesis que hem os form ula­


do en esta exposición del problem a de la fraternidad cris­
tiana es aplicar lo que dice el Nuevo Testamento al m un­
do de hoy, donde tales ideas parecen sorprendentes y
raras, e incluso alienantes.
La prim era pregunta que se form uló el propio autor
ante estas afirm aciones en absoluto provocadas por él,
sino pura y sim plem ente recibidas (a veces hasta con
asom bro), fue la siguiente: ¿Q ué puede decirse en reali­
dad a p artir de estos resultados sobre la expresión hoy
tan querida para nosotros de «herm anos separados», ex­
presión con la que se califica en prim er lugar com o cris­
tianos a aquellos que pertenecen a distintas confesiones
superando las barreras que los separan, expresión que
pone de relieve así su vinculación com ún en la fe en Je­
sucristo, su herm ano? ¿Tiene acaso que desaparecer esta
fórm ula, puesto que el N uevo Testam ento relaciona es­
trictam ente la fraternidad sólo con los que participan en
una m esa -c o n los que están unidos por la com unidad de
c o m u n ió n - y que no existe entre los cristianos separa­
dos? ¿Pero cóm o se relacionan entonces estos cristianos
entre sí? ¿Es que el no católico es para los católicos el
«otro herm ano» sólo en el m ism o sentido en el que lo es
ya el no bautizado, o no indica la com unidad del bautis-
110 Epílogo Epílogo 111

m o y de la fe en un solo Señor una form a superior de Esto significa que el puro y simple paso del tiem po cam ­
vinculación? bia el carácter de una división, y que una división anti­
No es fácil responder a estas preguntas, sobre todo si gua se distingue de una reciente de m anera esencial y no
se tiene cierto tem or com prensible a insistir una vez más sólo tem poralm ente. Un tem a que al principio pudo con­
en heridas que siguen abiertas, preguntas que hasta aho­ siderarse con razón com o herejía, jam ás llegará a ser una
ra raras veces se han planteado reiterada y fundam ental­ verdad, pero sí puede desarrollar poco a poco una ecle-
m ente. Y, sin em bargo, estas preguntas son indispensa­ sialidad positiva, que el individuo considera justam ente
bles, tan indispensables com o lo es la verdad en el amor. com o su Iglesia, y en la que vive com o «creyente» y no
La d ificultad de dar una respuesta es m uy profunda. com o «hereje».
Radica, en definitiva, en que para el fenóm eno del «pro­ A hora bien, esta estructuración que tiene lugar en el
testantism o» de nuestro tiem po (algo parecido cabría de­ individuo acaba transform ando tam bién el carácter del
cir tam bién sobre la relación con las Iglesias separadas todo. Por tanto, no hay que excluir la consecuencia de
de O riente) no hay aún ninguna categoría adecuada en el que el protestantism o actual es algo distinto de la «here­
pensam iento católico. Es evidente que aquí ya no se pue­ jía» en sentido tradicional, un fenóm eno cuyo encuadra-
de utilizar la palabra «hereje». En el pensam iento de la m iento teológico aún está realm ente por hacer. Pero ahí
Biblia y de la Iglesia prim itiva la herejía supone una de­ es precisam ente donde radica toda la dificultad de la
cisión personal contra la unidad de la Iglesia. Su distinti­ pregunta que nos ocupa. U n fenóm eno de esta clase no
vo esencial es la «pertinacia», la terquedad de quien se aparece en ningún lugar de la E scritura ni de los santos
instala en su cam ino especial. Pero esta actitud no es la Padres. D e ahí que no se pueda dar ninguna respuesta
descripción m ás acertada de la situación espiritual de los directa, com o puede hacer pensar hoy la relación espe­
cristianos protestantes. A lo largo de una historia que du­ cial de las Iglesias separadas. Lo m ás que podem os in­
ra ya algunos siglos, el protestantism o ha sido uno de los tentar es seguir pensando según el espíritu del Nuevo
factores m ás serios de la realización de la fe cristiana, Testam ento y aplicarlo en las realidades del m undo ac­
que pudo desem peñar un papel positivo en el despliegue tual donde no esté aún presente. Este intento, que aquí
del m ensaje cristiano y que sobre todo generó en los no sólo podem os apuntar y en el que todavía hay m ucho que
católicos la creencia cada vez m ás grande y profunda de trabajar, tendría que partir del conocim iento de que en la
que su alejam iento de la profesión de fe católica no tiene relación m utua de los cristianos separados hay que dis­
ya nada que ver con la pertinacia que caracteriza al h e­ tinguir en prim er lugar y cuidadosam ente dos niveles: el
reje en cuanto tal. Q uizás quepa utilizar a este respecto, dogm ático y el m oral práctico. Y, según el nivel de que
aunque al revés, la afirm ación de san A gustín de que se trate, serán distintas las respuestas a dar.
cuando un cism a se hace viejo se convierte en herejía.
112 Epilogo
Epílogo 113

a) D esde una perspectiva dogm ática es válido que la Si se entiende esto, si se com prende que el orden ón-
presentación objetiva de la acción salvadora representati­ tico de la Iglesia com o Iglesia es la repraesentatio, la m a­
va de Jesucristo, la continuación objetivam ente represen­ nifestación pública de la realidad salvífica divina, lo de­
tativa del estar para el otro representativo de Cristo, sólo m ás cae por su propio peso, es decir, únicam ente puede
puede corresponder a la única Iglesia, es decir, a la Iglesia ser válido este signo público. Tal cosa no significa que só­
católica según la fe católica, que está en tom o al seguidor lo los católicos contribuyen positivamente a la realización
de Pedro. Se choca aquí con una categoría eclesiológica de la salvación, que sólo ellos representan a Cristo y que
fundamental, la repraesentatio, cuyo significado em pieza todos los dem ás son sim ples representados y m eros n e­
a clarificarse poco a poco. Sabem os que el sentido esen­ gativos borrosos. A l contrario, com o ya hem os dicho, se
cial de los sacram entos es ilum inar m ediante signos el puede hallar en cada persona individual una interdepen­
misterio escondido de Dios, proclam ar públicamente en el dencia m uy variada; lo que sucede en el orden invisible
m undo visible la intervención de Dios en el dram a de la de la gracia sólo Dios lo sabe, que llama a cada uno por su
historia, anunciar lo invisible en el m undo de lo visible y nom bre y sólo él conoce (cf. Ap 2, 17). La manifestación
orientarlo hacia él. Pues bien, cabe decir lo m ism o del objetiva de la obra representativa de Cristo está reservada
gran sacram ento universal que es la Iglesia. exclusivam ente a la Iglesia una, que com o continuación
La Iglesia es signo de D ios en este m undo, su encar­ de la acción salvífica del Señor puede denom inarse la
go consiste en la m anifestación visible y pública de la «única verdadera».
voluntad salv ífica de D ios ante los ojos de la historia.
A unque está al servicio de la realización de la gracia, no b) Si pasam os del nivel dogm ático a las relaciones
se la puede confundir en absoluto con ella. Puesto que hum anas concretas, ya hem os dicho que la com unidad
una cosa es la m anifestación sim bólica del nuevo orden fraterna la form an inm ediatam ente aquellos que com ­
de la gracia ante el carácter público de la historia y otra parten una m ism a fe. En este sentido, no pertenecen a
m uy distinta el estado de gracia o la privación de gracia ella los que están separados por la communio, en este ca­
del hom bre individual, que tienen que ver con lo m ás ín­ so los protestantes. Ellos tienen su propia «fraternidad»,
tim o del corazón del hom bre, y que sólo Dios conoce. Es la de su com unidad. La división de las Iglesias consiste
verdad que hay gracia fuera de los sacram entos y de la esencialm ente en que unos ya no están en com unidad de
Iglesia visible. El diálogo de D ios con el hom bre se rea­ com unión con los otros y por eso está cortada la partici­
liza según su libertad. Sin em bargo, no es indiferente la pación en la fraternidad de la Iglesia, que el Señor quie­
cantidad de Iglesias y de sacram entos, ya que sólo existe re que sea una sola.
un único signo de Dios con el que m uestra su m isterio al Así pues, si la com unidad fraterna inm ediata y estric­
mundo. ta sólo está form ada por los fieles de la Iglesia una, se
114 Epilogo

podría pedir que am bas com unidades -c a tó lic a y evan­ ÍNDICE GENERAL
g é lic a - se com prendan com o «herm anas en el Señor».
Se trata de una idea que no se encuentra en la E scritura
ni en los Padres (donde sólo existe, com o hem os dicho,
la fraternidad de las com unidades católicas), pero que
parece justificarse en la nueva situación de la cristiandad
separada que hem os descrito anteriorm ente. A m bas co­
m unidades pueden y deben considerarse com o servido­
ras de la fe en m edio de un m undo incrédulo, com o ver­
daderas herm anas, y así, cam inando p o r encim a de las
Presentación, de R icardo B lá z q u e z ........................ 9
com unidades, los cristianos individuales de am bas partes
ser tam bién «herm anos» unos de otros en el sentido ori­
ginario, igual que lo son de los no cristianos.
A n á l is is d e l o s d a t o s h is t ó r ic o s
Sin em bargo, esa fraternidad entre católicos y protes­
tantes incluye tam bién que am bos p ertenecen a una co­ 1. El concepto hermano antes del cristianism o y
m unidad fraterna distinta, supone tam bién la separación fuera de é l ................................................................ 21
y el disgusto por ella y exige sin cesar que se la supere.
a) Hermano en el «m undo griego» ................... 21
Sería im portante reflexionar sobre este elem ento de se­
b) El concepto hermano en el A ntiguo Testa­
paración o discordia que im plica inevitablem ente una
m ento .................................................................. 22
fraternidad interconfesional y que le da su sello propio,
c) La evolución del concepto hermano en el
con el fin de no pasarla po r alto. Pues pasar una cosa por
h e le n is m o ............................................................ 29
alto es casi lo m ism o que aceptarla. Y esto es ju stam en­
d) El concepto hermano para la Ilustración y el
te lo que aquí no debe suceder.
m arxism o ............................................................ 32
Lo que entre nosotros llam am os un poco a la ligera
herm anos separados podría adquirir por esta vía un sen­
2. El concepto hermano en el cristianism o
tido preciso y apropiado. Con ella se pone de relieve tan­
p rim itiv o ................................................................... 37
to la unidad que continúa existiendo com o la m iseria de
la división. N o cabe, pues, duda de que podría ser un a) Hermano en las palabras de Jesús ............... 37
consuelo, pero tam bién un estím ulo que no nos dejara b) Evolución del concepto hermano en el N ue­
tranquilos hasta lograr que haya «un solo rebaño y un so­ vo Testamento y especialmente en Pablo ..... 49
lo pastor» (Jn 10, 16). c) El concepto hermano en la época patrística 57
116 Indice general T

R e f l e x io n e s t e o l ó g ic a s

3. L a fe com o fundam ento de la fraternidad


c r is tia n a .................................................................... 63
4. Superación de los lím ites dentro de la fraterni­
dad c r is tia n a ............................................................ 77
5. Los lím ites dentro de la com unidad fraternal
c r is tia n a .................................................................... 85
6. El verdadero u n iv e rsa lism o ................................. 97

Epílogo 109

También podría gustarte