Está en la página 1de 42

P

DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y


ENERGÉTICOS
“EVOLUCIÓN TECTÓNICA, SEDIMENTARIA Y
MAGMÁTICA DEL PÉRMICO-TRIÁSICO-JURÁSICO (DEL
MITU AL PUCARÁ): IMPLICANCIAS GEODINÁMICAS,
METALOGENÉTICAS Y PETROLÍFERAS”

Brecha hidraúlica. Presencia de clastos con textura rítmica, Mina San Vicente.

INFORME SOBRE LA METALOGENIA DEL PERÚ CENTRAL-NORTE


Preparado por:
Jorge, QUISPE CANGANA
Víctor, CARLOTTO CAILLAUX
Rildo, RODRÍGUEZ
Dina, Huanacuni Mamani

Lima – Perú
Diciembre, 2007
INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Ubicación

2. MARCO GEOLÓGICO
2.1. Introduction
2.2. Evolución Estratigrafica y Magmática Relacionada con el Rift Permo-Triásico
2.2.1 Depósitos anteriores al Rift
2.2.2 Depósitos Coetáneos al Rift Temprano
2.2.2 Depósitos y Magmatismo Syn-Rift
2.2.3 Depósitos Post-Rift
2.3. Evolución Estructural y Magmatismo Associado
2.3.1. Dominio de la Cordillera Occidental - Sector Sur
2.3.2 Dominio de la Cordillera Occidental – Sector Norte
2.3.3 Dominio de las Altiplanicies
2.3.4 Dominio Curahuasi – Andahuaylas-Licapa
2.3.5 Dominio Cordillera Oriental
2.3.6 Dominio de Ayacucho

3. GEOLOGÍA ECONÓMICA
3.1. Tipos de Depósitos Metálicos
3.1.1 Depósitos metálicos asociados con rocas Permicas-Triásicas-Jurásicas
3.1.2 Depósitos metálicos controlados por reactivaciones sistemas de fallas Permo-
triásicas

CONCLUCIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
Figura 1. Mapa de ubicación
Figura 2. Distribución de rocas Permo-Triásicas-Jurásicas
Figura 3. Distribución de rocas intrusivas Permo-Triásicas que coinciden con el
eje axial del rift
Lámina 1. Mapa geológico de rocas del Pérmico-Triásico-Jurásico
Lámina 2. Mapa de Rocas Intrusivas
Lámina 3. Mapa de distribución de depósitos metálicos hospedados rocas del
Pérmico-Triásico-Jurásico
Lámina 4. Mapa de distribución de depósitos relacionados con las reactivaciones
de sistemas de fallas Permo-triásicas
INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Ubicación

2. MARCO GEOLÓGICO
2.1. Introduction
2.2. Evolución Estratigrafica y Magmática Relacionada con el Rift Permo-Triásico
2.2.1 Depósitos anteriores al Rift
2.2.2 Depósitos Coetáneos al Rift Temprano
2.2.2 Depósitos y Magmatismo Syn-Rift
2.2.3 Depósitos Post-Rift
2.3. Evolución Estructural y Magmatismo Associado
2.3.1. Dominio de la Cordillera Occidental - Sector Sur
2.3.2 Dominio de la Cordillera Occidental – Sector Norte
2.3.3 Dominio de las Altiplanicies
2.3.4 Dominio Curahuasi – Andahuaylas-Licapa
2.3.5 Dominio Cordillera Oriental
2.3.6 Dominio de Ayacucho

3. GEOLOGÍA ECONÓMICA
3.1. Tipos de Depósitos Metálicos
3.1.1 Depósitos metálicos asociados con rocas Permicas-Triásicas-Jurásicas
3.1.2 Depósitos metálicos controlados por reactivaciones sistemas de fallas Permo-
triásicas

CONCLUCIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
Figura 1. Mapa de ubicación
Figura 2. Distribución de rocas Permo-Triásicas-Jurásicas
Figura 3. Distribución de rocas intrusivas Permo-Triásicas que coinciden con el
eje axial del rift
Lámina 1. Mapa geológico de rocas del Pérmico-Triásico-Jurásico
Lámina 2. Mapa de Rocas Intrusivas
Lámina 3. Mapa de distribución de depósitos metálicos hospedados rocas del
Pérmico-Triásico-Jurásico
Lámina 4. Mapa de distribución de depósitos relacionados con las reactivaciones
de sistemas de fallas Permo-triásicas
1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

El proyecto GR-6 “Evolución Tectónica, Sedimentaria y Magmática del Pérmico-


Triásico-Jurásico (del Mitu al Pucará): Implicancias Geodinámicas, Metalogenéticas y
Petrolíferas”, forma parte de los proyectos de investigación por dominios
geotectónicos, que viene desarrollando el INGEMMET desde el año 2004, el cual es
dirigido por las direcciones de Geología Regional y Geología Económica.

Los trabajos geológicos regionales se iniciaron el año 2005 en el Sur del Perú,
donde se definieron importantes estructuras de edad Permo-Triásica que controlaron
el magmatismo y sedimentación en dicha época y sus reactivaciones en la distribución
de cuencas meso-cenozoicas andinas y amazónicas.

Para el año 2006 y desde el punto de vista geológico-económico, el presente


proyecto tiene por finalidad estudiar las características metalogenéticas de los
depósitos metálicos del Perú central, hospedados en rocas del Pérmico, Triásico y
Jurásico (del Mitu al Pucará); así como ver si existen controles estructurales regionales
antiguos en la mineralización posterior.

1.2. Ubicación

El área de estudio está comprendida entre los paralelos 72º30’ y 76º30’ de longitud
Oeste y de 10º30’ a 9º30’ de latitud sur, abarcando parte de las regiones de Pasco,
Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco (Figura 1).

1
76°W 75°W 74°W 73°W 81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W

/ 55 5
HUACHON / OXAPAMPA
2°0'0"S 2°0'0"S

5
! Pasco 4°0'0"S 4°0'0"S

5
TINYAHUARCO 6°0'0"S 6°0'0"S

Ucayali 8°0'0"S 8°0'0"S


5 ULCUMAYO
11°S 11°S
5 ONDORES / LA MERCED 10°0'0"S 10°0'0"S

/ 12°0'0"S 12°0'0"S
JUNIN
SATIPO / 14°0'0"S 14°0'0"S

/ TARMA
/ LA OROYA
/
Junin 16°0'0"S 16°0'0"S

18°0'0"S 18°0'0"S

81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W

JAUJA /
5 Republica del Peru
MATUCANA
/ CONCEPCION Sector de Energia y Minas
12°S CHUPACA
12°S Instituto Geologico Minero y Metalurgico
5 /
/ HUANCAYO
HUAROCHIRI

/ Cusco F I G U R A Nº 01

Lima
PAMPAS
MAPA DE UBICACION
PROYECTO GR6- 2006
CHURCAMPA Kilometros
/ 0 15 30 60 90 120
! QUILLABAMBA
HUANTA / 1:2,500,000
SAN VICENTE
DE CAÑETE
Huancavelica /
/
13°S LIRCAY / 13°S
/
!
SAN MIGUEL LEYENDA
/
Ayacucho ! Capital Departamental
Ica CASTROVIRREYNA / Capital Provincial
/ CHINCHEROS ABANCAY
5 Capital Distrital
HUANCANO 5
5
Carreteras Principales
Trocha Carrozable
Apurimac
14°S 14°S
76°W 75°W 74°W 73°W
2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. Introducción

La zona de estudio se enmarca en los dominios morfoestructurales de la Cordillera


Oriental y Cordillera Occidental. La litoestratigrafía del área está conformada por series
metamórficas Precámbricas (Mégard, 1974, 1979) dispuestas a lo largo de la
Cordillera Oriental, rocas silicoclásticas del Ordovícico-Sílurico-Devónico,
silicoclásticas y carbonatadas del Carbonífero-Pérmico inferior, volcano-sedimentarias
y carbonatadas del Pérmico-Triásico-Jurásico, detríticas y carbonatadas del Jurásico-
Cretácico y secuencias mayormente volcánicas del Neógeno.

La evolución tectónica, sedimentaria y magmática del área, fue controlada por


sistemas de fallas regionales, muchas de ellas generadas a partir del proceso de rifting
durante el Permo-Triásico (Carlotto et al., 2000), donde sus reactivaciones habrían
jugado un papel importante en la evolución de cuencas, control de magmatismo y
sobre todo en la distribución espacial y temporal de depósitos metálicos.

2.2. Evolución Estratigráfica y Magmática Relacionada con el Rift


Permo-Triásico

El contexto tectónico para las unidades geológicas del Pérmico-Triásico-Jurásico


(Grupos Mitu y Pucará), se les relaciona con un rifting que se desarrolló
diacrónicamente en la cordillera Oriental del Perú (Mégard, 1973, 1978; Laubacher,
1978; Noble et al., 1978; Dalmayrac et al., 1980; Kontak et al., 1985; Rosas & Fonboté,
1995; Rosas et al., 1997; Jacay et al., 1999). El ambiente deposicional ha sido definido
como continental y marino (McLaughlin, 1924; Steimann, 1929; Harrison, 1943, 1951;
Newell et al., 1953). Secuencias volcánicas del Grupo Mitu del Pérmico superior-
Triásico e intrusiones de similar edad, con afinidades geoquímicas toleíticas o
alcalinas (Vivier et al., 1976; Kontak, 1984; Soler, 1991), sugieren el inicio del proceso
de rifting (Figuras 2 y 3).
En tal sentido, para entender mejor la distribución de unidades geológicas en la
zona de estudio, se ha tomando como base la evolución del rift Permo-triásico
(Lámina 1).

2
Figura 2. Distribución de rocas Permo-Triásicas-Jurásicas

Figura 3. Distribución de rocas intrusivas Permo-Triásicas que coinciden con el eje axial del rift
(Carlotto, 2000).

3
2.2.1 Depósitos anteriores al Rift

Como unidades guías para definir destacar a unidades propias del rift Permo-
triásico, se considera a rocas con edades del Pensilvaniano al Pérmico inferior y de
origen marino; las que están constituidas por secuencias de calizas fosilíferas con
niveles de areniscas, lutitas negras y calizas ricas en chert y corresponden a los
grupos Tarma y Copacabana.

En algunas áreas de la Cordillera Oriental afloramientos del Grupo Copacabana


se encuentran intensamente plegados, metamorfizados e intruídos por granitoides
Permo-triásicos (Soler & Bonhomme, 1987). Estos afloramientos se encuentran
preservados, debido a que se encuentran en bloques con geometrías de grábenes
relacionados a la depositación del Grupo Mitu en forma discordante.

2.2.2 Depósitos Coetáneos al Rift Temprano

En los sectores de Huayllabamba Noreste de Cusco y Cachora Oeste de


Curahuasi, se ha encontrado lutitas negras que sobreyacen discordantemente sobre el
Grupo Copacabana. Muestran una gradación a carbonatos con niveles de chert y/o a
areniscas originadas en ambientes marino somero a fluvial o eólico. Esta sucesión
continua se correlaciona con la Formación Ene (Carlotto et al., 2000), la cual a su vez
sobreyace concordantemente a rocas volcánicas y secuencias rojizas conformadas
por limolitas, areniscas y yeso, las cuales corresponden a facies locales del Grupo
Mitu (Carlotto et al., 2000; Carlotto et al., 2004).

En la zona de Cachora-Huanicapa (Abancay) que constituye el límite entre la


Cordillera Oriental y Altiplano, la Formación Ene consta de niveles volcánicos con
estructuras almohadilladas. En consecuencia, el ambiente de deposición de la
Formación Ene habría ocurrido en zonas con subsidencia (semigrábenes). Mientras
que, la depositación continental del Grupo Mitu habría ocurrido en zonas adyacentes y
elevadas (horsts).

2.2.2 Depósitos y Magmatismo Syn-Rift

Un intenso magmatismo ocurrió en el sur y centro del Perú durante la evolución


del rift Permo-triásico (Mégard, 1978; Dalmayrac et al., 1980; Carlier et al., 1982;
Soler, 1991). Al Sur del Perú, 21 km al Noroeste de Juliaca destaca la presencia de

4
rocas volcánicas predominantemente básicas con un registro de edad radiométrica de
272 ± 10 Ma (K-Ar en roca total, Klinck et al., 1986). En lo que concierne a nuestra
zona de estudio, se han identificado numerosos granitoides que intruyen el basamento
metamórfico y sus edades radiométricas varían de 253 ± 11 Ma (K-Ar en moscovita,
Soler, 1991) a 204 ± 9 Ma (K-Ar en plagioclasa, Soler, 1991). Entonces, se asume que
sincronicamente al volcanismo del Grupo Mitu se produjo el emplazamiento de los
granitoides Permo-Triásicos, típico de ambientes de rift.

Por otro lado, coetáneo al magmatismo se produjo la depositación de secuencias


rojas a moradas, conformadas por conglomerados, areniscas, limolitas y localmente
con niveles de evaporitas; acumulados en grábenes subsidentes (Mégard, 1978;
Dalmayrac et al., 1980; Carlotto, 1988). Estas rocas sedimentarias muestran
paleoambientes de abanicos aluviales, sistemas deposicionales y lagos. Se
encuentran intercaladas con rocas volcánicas, pero en algunos casos predominan las
secuencias sedimentarias con cambio de facies laterales, indicando un control
estructural durante su deposición y relacionados con los sistemas de fallas que
produecen los fallamientos en bloques dentro del rift Permo-triásico.

2.2.3 Depósitos post-Rift

El rift Permo-triásico generó un hundimiento térmico que expandió


progresivamente la cuenca, permitiendo la deposición de rocas carbonatadas entre
Triásico superior y Jurásico medio, correspondientes al Grupo Pucará (Mégard, 1978;
Stanley, 1994). Al Este, en el oriente peruano, estratos rojos de origen aluvial y eólico
(Formación Sarayaquillo inferior) cambian de facies hacia el Oeste a rocas
carbonatadas del Grupo Pucará (Mégard, 1978). Secuencias de basaltos son
frecuentes en los niveles inferiores del Pucará, con características geoquímicas de
intraplaca y mineralizaciones de plomo-zinc-plata (Kobe, 1995; Rosas & Fonboté,
1995; Rosas et al., 1997).

La transgresión del Grupo Pucará progresó de Norte a Sur a lo largo del eje de rift
(Mégard, 1978), pero no penetró al Sureste de Cusco (Dalmayrac et al., 1980), debido
a la existencia del alto estructural Manu-Fitzcarral-Abancay controlado por los
sistemas de fallas Patacancha-Tamburco y Curahuasi-Chincheros-Licapa (Carlotto et
al., 2004). Dicho alto limitaría a las cuencas Pucará y la cuenca Arequipa.

5
Al Sur del sistema de fallas Curahuasi-Chincheros-Licapa, se produce la
deposición de calizas del Toarciano-Bajociano, anteriormente denominada como
Grupo Pucará. Sin embargo, por la presencia del alto estructural
paleogeográficamente correspondería a la Formación Socosani de la cuenca
Arequipa. Entre el Jurásico superior y Cretácico inferior, la cuenca Arequipa fue
rellenada por areniscas, lutitas y calizas correspondientes al Grupo Yura, en
ambientes turbidíticos, continental y plataforma carbonatada (Wilson & García, 1967).

Entre Ayacucho y Cerro de Pasco, al Norte de sistema de fallas Curahuasi-


Chincheros-Licapa, el Cretácico inferior está constituido por areniscas cuarzosas,
lutitas y areniscas rojas y niveles de carbón, pertenecientes al Grupo Goyllarizquiga.

En el Cenomaniano la Cordillera Occidental del Perú central esta representado


por calizas marinas de la Formación Chulec, mientras que, las altiplancies limitadas
por los sistemas de fallas Huancavelica-La Oroya y Ayacucho-Cerro de Pasco
contienen lutitas rojas y areniscas de la Formación Pariahuanca, que es cubierta por
una nueva secuencia calizas marinas denominada de la Formación Jumasha.

Durante el Paleógeno y Neógeno, los sistemas de fallas heredados del rift


Permo-triásico, tuvieron sus reactivaciones originando cuencas sedimentarias
continentales, como es el caso de las cuencas Anta y San Jerónimo en el Cusco,
Castrovirreyna en Huancavelica y Casapalca entre Junín y Lima. Asimismo,
controlaron la distribución de centros volcánicos, como los reconocidos en los distritos
mineros de Cerro de Pasco y Colquijirca.

2.3. Evolución Estructural y Magmatismo Asociado

La cuenca Permo-Triásica en el Perú central abarca una extensa área, que es


limitada al Oeste (Cordillera Occidental) por el sistema de fallas Chonta y al Este
(Zona Subandina) por el sistema de fallas Satipo-Pangoa-San Francisco. El hecho de
que la Cuenca Permo-Triásica sea extensa, permite que existan fallas intra cuenca
que han originado cambios paleogeográficos dentro de la misma, es así pues, que se
pueden definir 6 dominios estructurales que han jugado un papel importante en la
geodinámica andina durante y después del Permo-triásico (Láminas 2 y 3).

6
2.3.1. Dominio de la Cordillera Occidental-Sector Sur

Tiene orientación NO-SE, es delimitado hacia el Suroeste por el Sistema de


Fallas Chonta y al Noreste por el Sistema de Fallas San José de Quero. Este Dominio
no ha sido bien estudiado puesto que no presenta afloramientos del Permo-Triásico.
Debido a que no se tiene unidades estratigráficas más antiguas al Permo-Triásico, no
se puede asegurar que en este lugar no se haya depositado el Grupo Mitu o la
Formación Chambará del Grupo Pucará. Sin embargo, a diferencia de lo otros
dominios estructurales, en este sector se tiene los afloramientos más extensos de la
Formación Condorsinga de Jurásico inferior, que infrayace a las formaciones
Chunumayo y Cercapuquio del Jurásico medio.

Dentro de este dominio destacan intrusivos sub-volcánicos con edades K-Ar


entre 8.3 y 6.9 Ma, relacionados con mineralizaciones tipo epitermales de Ag y
cordilleranas de metales base Pb-Zn-Ag.

2.3.2 Dominio de la Cordillera Occidental-Sector Norte

El dominio de la Cordillera Occidental del sector Norte, presenta una dirección


NO-SE, es limitada al Este por el sistema de fallas La Oroya-Huancavelica, por el
Oeste con el sistema de fallas Chonta y al Sur por el sistema de fallas San José de
Quero. A partir de este sector se tienen afloramientos del Permo-triásico
especialmente en los domos de Yauli y Malpaso, donde las rocas Permo-triásicas se
encuentran sobre afloramientos del Paleozoico inferior (Formación Excelsior).

Al Norte del Domo de Yauli, se encuentra el Domo de Malpaso, el mismo que se


ubica entre el límite del Dominio de la Cordillera Occidental y el Dominio de las
Altiplanicies. A partir del Domo de Malpaso destaca la presencia de afloramientos de
rocas del Pérmico superior, por lo que se asume que a partir de este dominio, el Rift
Permo-Triásico tiene mayor desarrollo.

En este sector es notable la actividad magmática desde el Permo-Triásico


hasta el Mioceno superior como es el caso de la intrusión de Chumpe con una edad U-
Pb en zircones de 6 Ma (Beuchat et al. 2000). Este sector presenta un alto potencial
por depósitos metálicos, con muchos estadios de mineralización superpuestos; por lo
que es muy difícil establecer su génesis.

7
2.3.3 Dominio de las Altiplanicies

Se encuentra limitado al Oeste por el sistema de fallas Huancavelica-La Oroya y


al Este por el sistema de fallas Ayacucho-Cerro de Pasco. El límite Sur de este
dominio aún no se encuentra bien definido, pero se puede apreciar el acuñamiento de
fallas entre las localidades de Mariscal Cáceres y Lircay, que luego se unen al sistema
de fallas Abancay–Chincheros–Licapa.

En el Dominio de las Altiplanicies se exponen los mayores afloramientos del


Permo-Triásico. El Grupo Mitu del Pérmico, presenta facies volcano-sedimentarías,
mientras que el Grupo Pucará, se encuentra bien desarrollado mostrando claramente
sus formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga.

La actividad magmática de este sector se presenta en dos etapas, una entre el


Jurásico medio, con mineralización polimetálica de vetas mesotermales y otra del
Eoceno superior-Oligoceno, relacionado con depósitos tipo skarn (ejm., Milpo y
Atacocha) y cordilleranos de metales base como Machcán.

2.3.4 Dominio Curahuasi – Andahuaylas-Licapa

Presenta sistemas de fallas inversas con orientación E-O. Este dominio limita la
extensión del Grupo Mitu entre las localidades de Curahuasi-Chincheros-Licapa y
constituye un alto estructural junto a la falla Tamburco-Patacancha de dirección NE-
SO, que controlaron la sedimentación Permo-Triásica de este sector (Carlotto, 1998).

Las reactivaciones de estos sistemas de fallas están en relación con el


volcanismo del Mioceno y la generación de depósitos principalmente epitermales y
cordilleranos con filiación epitermal.

2.3.5 Dominio Cordillera Oriental

Se encuentra limitado, al Oste por el sistema de fallas Ayacucho-Cerro de Pasco,


y al Este por el sistema de fallas Satipo-Pangoa-San Francisco. Es característico de
este dominio la presencia de grandes cuerpos plutónicos a los que se les atribuye una
edad Permo-Triásica.

8
En este sector el Grupo Mitu presenta facies volcano-sedimentarias y el Grupo
Pucará se encuentra por lo general indiviso. Debido a la presencia de stocks
plutónicos y mayores espesores de las unidades Permo-Triásicas dentro del Dominio
de la Cordillera Oriental, se asume que el eje del Rift Permo-Triásico se encontraría a
lo largo de este dominio.

Las intrusiones Permo-Triásicas de este sector muestran potencial por depósitos


de uranio-cobalto-níquel y cobre. Por otro lado es notable la presencia de algunos
stocks de granitoides de edad Cretácica, relacionados con sistemas porfiríticos de
cobre y molibdeno.

2.3.6 Dominio de Ayacucho

Presenta una forma Triangular, limitada al Norte por el sistema de fallas Lircay de
dirección N-S, al Sur por el sistema de fallas Curahuasi-Chincheros-Licapa y por el
Este por el sistema de fallas Cerro de Pasco-Ayacucho. Este sector se caracteriza por
presentar una actividad magmática de edad Oligocena y Pliocena, que cubre gran
parte de rocas y estructuras de la cuenca Permo-Triásica.

En el Dominio de Ayacucho las estructuras N-S se extienden entre las localidades


de Lircay y Totos. Dichas estructuras durante el Triásico-Jurásico habrían controlado
la depositación del Grupo Pucará, manifestado por las variaciones de facies laterales,
que permiten diferenciarlas de unidades de la cuenca Arequipa.

9
3. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Para el estudio de la geología económica del área del proyecto, se ha integrado


datos de geología regional e información pública de depósitos metálicos. Así mismo, a
través de evaluaciones de campo y estudios de geología económica de otros
investigadores, se ha realizado la clasificación genética de depósitos metálicos. Para
establecer la relación entre la evolución del rift y la mineralización, se han
seleccionado todos los depósitos hospedados en rocas Permo-Triásicas (intrusivos,
Mitu y Pucará), y además otros controlados por reactivaciones sistemas de fallas
heredadas del rift Permo-Triàsico.

3.1. Tipos de Depósitos Metálicos

3.1.1 Depósitos metálicos asociados con rocas Pérmicas-Triásicas-Jurásicas

En el Hetangiano la cuenca del Pucará registra dos áreas paleogeográficas


diferentes. La primera se ubica al Este en la Zona Subandina que está conformada por
dolomitas de ambiente peritidal con niveles evaporíticos. Estas rocas hospedan
yacimientos tipo Mississippi Valley como San Vicente. La otra área paleogeográfica
constituye el Pucará central que está caracterizado por facies calcáreas de ambiente
más profundo y niveles volcánicos, donde se tiene yacimientos tipo estratoliados. Esto
nos permite plantear que el Pucará estuvo limitado al oeste por un arco volcánico
durante el Sinemuriano-Toarciano, como lo muestran los niveles superiores de la
Formación Aramachay y gran parte de la Formación Condorsinga cerca del Domo de
Yauli y Morococha.

Por otro lado, relacionado al magmatismo Pérmico-Triásico-Jurásico se tienen


depósitos de uranio asociados a algunos depósitos metálicos de níquel-cobalto-cobre
y diques aplíticos (Láminas 3 y 4).

3.1.1.1 Depósitos de uranio-níquel-cobalto-cobre

Estos depósitos se encuentran hospedados en rocas metamórficas


Precambricas?, metasedimentos, calizas y volcánicos del Paleozoico, intrusiones
Permo-Triásicas, secuencias del Grupo Mitu y calizas del Grupo Pucará.

10
Estructuralmente están controlados por los sistemas de fallas Satipo-Pangoa-
San Francisco, Cerro de Pasco-Ayacucho, Puyentimari y Patacancha-Tamburco.

La fuente de mineralización de estos depósitos, se relaciona con la actividad


magmática del Pérmico-Triásico-Jurásico, y favorecida por los sistemas de fallas
regionales anteriormente nombrados.
En Cerro de Pasco, se tienen registros de vetas de cuarzo con mineralización
de cobre-uranio en el área del depósito San Alberto, alojadas en filitas Precambricas?
del Grupo Huaytapallana y conglomerados del Grupo Mitu. En este sector las leyes de
U308 están en el rango de 0.850% a 1.350% (JCEA, 1966).

Las concentraciones de uranio en el área de la región Junín, se encuentran


como subproductos en los depósitos polimetálicos de Janchiscocha y Alejandría. En
Janchiscocha, las concentraciones de uranio están asociadas a menas de molibdeno,
dispuestas como vetillas en granitos Permo-Triásicos. La ley promedio de U308 es
0.010%. En Alejandría, el uranio está asociado a menas de cobre-plomo-zinc-plata,
distribuidas en vetas que se alojan en los grupos Mitu y Pucará. Las leyes de U308
varían entre 0.020% y 0.070%.

En la región Huancavelica, se tienen anomalías de uranio junto a


concentraciones de plomo-plata, a manera de vetas y cuerpos. Estas estructuras
mineralizadas se hallan en sedimentos del Grupo Mitu. El depósito con leyes
anómalas de uranio es Restauradora, donde las leyes de U308 varían de 0.010% a
0.100% (Sosa, 1973).

En la región Cusco los depósitos de uranio se encuentran alrededor de los


pueblos de Vilcabamba y Chaullay, dispuestas como relleno de fracturas,
reemplazamiento y diseminadas. La mena de uranio principalmente es la uraninita y se
encuentra acompañada de minerales de cobre-cobalto-níquel. Sus rocas hospedantes
son metasedimentos Ordovícicos de la Formación San José, volcánicos Carboníferos
del Grupo Ambo, Intrusivos Permo-Triásicos y volcánicos Permo-Triásicos del Grupo
Mitu. Los principales depósitos de uranio de este sector son Huashuacocha,
Huaynahuarco, Tembladera, Huamanapi, Calderón, Negrillas, Puntarayoc,
Minasmayo, Yunquiyoc, Santa Rita, Chaullay, entre otros. Las leyes promedio de U308
varían entre 0.050% y 2.000%, pero puntualmente resaltan altos valores de U308;
como es el caso de los depósitos Adrianita (16.500% de U308), San Marcos I y II
(7.200% de U308) y Trinchera (14.250% de U308).

11
3.1.1.2. Pórfidos-skarns-mesotermales de cobre-plomo-zinc

Este tipo de depósitos se encuentran distribuidos en el flanco Oeste de la


Cordillera Oriental del Perú central. La mineralización de este sector está controlada
por el sistema de fallas de Cerro de Pasco-Ayacucho y Satipo-Pangoa-San Francisco.
Las rocas huéspedes están constituidas por calizas del Pérmico inferior del Grupo
Copacabana, volcánicos y sedimentos del Permo-Triásico del Grupo Mitu y rocas
carbonatadas del Triásico-Jurásico del Grupo Pucará.

El yacimiento más representativo de este grupo de depósitos es Cobriza, pero


destacan otros depósitos como Lourdes, Machay, Romate, entre otros. Así mismo es
importante mencionar dos sistemas porfiríticos de Cu-Mo como son Aturqui y La
Oveja.

La mineralización del depósito de cobre Cobriza se encuentra hospedada en


calizas del Pérmico inferior del Grupo Copacabana. Presenta una geometría de manto,
con una longitud de 4500 m y potencia promedio de 25 m. Genéticamente está
clasificada como un skarn cálcico de cobre con pequeñas cantidades de plata. Los
principales controles de mineralización son fallas inversas de rumbo NO-SE. En el
área del depósito se tiene un stock granítico y dos generaciones de diques.

El intrusivo granítico es denominado localmente como granito Cobriza datado


en 231 Ma (Stewart, 1974). En el contacto con las secuencias sedimentarias presenta
una débil silicificación y moderada propilitización. Los diques tienen dos
composiciones, uno basáltico y otro de naturaleza diorítica a cuarzo monzonita. Estos
últimos tipos de diques parecen estar relacionados más cercanamente con la
mineralización del skarn.

Las alteraciones hidrotermales presentan asociaciones mineralógicas de


diópsido-calcita-cuarzo, andradita-grosularia-calcita-cuarzo y hornblenda-actinolita-
magnetita. Los estadios de mineralización se dieron en tres etapas. Primero, un
estadio temprano con mineralización predominante de pirrotita-pirita con halos
discontinuos de actinolita. El segundo evento representado por vetillas de arsenopirita-
pirita-bismutinita-bismuto. El tercer evento es el económico y está caracterizado por la
presencia de calcopirita que bordea a núcleos de magnetita-granates y reemplaza

12
gradualmente a sectores ricos en diópsido, pirrotita, actinolita y parcialmente a la
horblenda.

Fotos 1 y 2. Nótese a las calizas del Grupo Copacabana, roca de la mineralización de Cobriza.
Asimismo, detalle de la estructura mineralizada constituida por calcopirita, pirrotita y pirita.

3.1.1.3. Sedimentarios exhalativos de plomo-zinc

Relacionados a la actividad magmática, determinada al contacto del Grupo Mitu


con el Grupo Pucará y en el Pucará medio. Destacan numerosos depósitos metálicos,
como: Huarimpa, Manto Katy y otros ubicados en los domos de Yauli y Malpaso.

Con respecto al magmatismo en el Pucara central, existen varias posibilidades


que pueden ser consideradas: 1) relacionado a condiciones extensionales tectónicas,
2) representando un tipo de volcanismo tras-arco correlacionado con el arco volcánico
al Oeste, 3) fases tardías del magmatismo Pérmico (evidencia quizás por el contacto
con el Mitu-Pucara?).

En el Perú central un número de depósitos estratoligados ocurren cerca del


contacto de los grupos Mitu y Pucará. Los depósitos más representativos se
encuentran alrededor del Domo de Yauli (por ej. Carahuacra, Huaripampa,
Tingocancha; Vera, 1983); el Manto Katy cerca a Morococha (Huamán, 1983), parte
de la minas Morococha y Malpaso (Kobe, 1977 y 1982), y quizás partes de la mina
Machcán (Hirdes & Amstutz, 1978); todos estos depósitos espacialmente están
relacionados con la de rocas volcánicas inter-estratificadas dentro de la secuencia del
Pucará.

La presencia de actividad volcánica en la base del Pucará, la geometría


estratiforme a escala de mina y la paragénesis, sugieren el modelo volcánico-

13
sedimentario exhalativo propuesto por diferentes autores (Kobe, 1977 y 1982; Hirdes &
Amstutz, 1978; Vera, 1983; Dalheimer, 1985).

Los depósitos metálicos ocurren principalmente como mantos distribuidos entre


rocas volcánicas y rocas carbonatadas de aguas someras de las formaciones
Aramachay y Condorsinga. Los mantos consisten principalmente de agregados
masivos de pirita, hematita, magnetita, esfalerita y galena con diferentes cantidades de
cuarzo, calcita, dolomita y siderita rica en manganeso.

La paragénesis de estos depósitos guarda estrecha relación con la actividad


volcánica, lo que permite catalogarlos como sulfuros masivos y geoquímicamente se
caracterizan por mostrar altas leyes de In y bajas leyes en Cd, Ga, Ag, Bi y Ge (Soler
& Lara, 1983).

3.1.1.4. MVT de zinc-plomo

Se sitúa a lo largo de la Zona Subandina del centro del Perú con


deformaciones de probable edad Miocena superior (Mégard 1984). Las calizas del
Grupo Pucará constituyen la roca hospedante. Estos depósitos se pueden dividir en
dos grupos, los que se encuentran en la base del Pucará (por ej. Shalipayco, Zn-Pb-
Ag) y los que se hospedan en la parte central del Pucará (por ej. San Vicente, Zn-Pb)
(Fonboté, 1990). A nivel de elementos menores y traza, los depósitos tipo MVT
hospedados en el Grupo Pucará se caracterizan por sus altas leyes de Ge y Cd, bajas
leyes de Bi, Ag, Ga e In (Soler & Lara, 1983).

Depósitos tipo Mississippi Valley hospedados en la base del Grupo Pucará

Dentro de este grupo de depósitos se puede incluir a Shalipayco y Pichita


Caluga. El área de Shalipayco contiene varios cuerpos estratiformes de Zn-Pb
hospedados en facies dolomíticas Formación Chambará, que representa la transición
de facies del Pucará central y oriental. El horizonte más bajo mineralizado está
localizado en el contacto con el Grupo Mitu, dentro de un conglomerado
volcanoclástico (Kobe, 1977; Michaud, 1977). Las estructuras mineralizadas se
extienden aproximadamente hasta 20 km, con una dirección N-S. Los minerales de
mena son esfalerita y galena, con pirita subordinada. Parte de los cuerpos
mineralizados ocurren en horizontes con claro pseudomorfismo evaporítico. En
contraste con San Vicente, frecuentemente las menas son de grano fino.

14
Investigaciones de isótopos de plomo indican que los metales fueron lixiviados de
material volcánico infrayaciente y precipitaron en horizontes dolomíticos sulfatados.
Los valores relativamente altos de plata respaldan esta hipótesis.

Otro yacimiento de Zn-Pb-(Ag) localizado en la secuencia basal del Pucará es


la mina Pichita Caluga, 8 Km. al noroeste de San Ramón.

Fotos 3 y 4. Estructuras mineralizadas del depósito Pichita Caluga. Nótese en la foto derecha
una estructura de galena masiva con pátinas de óxidos en el contacto del Grupo Mitu y
conglomerados basales del Grupo Pucará.

Depósitos tipo Mississippi Valley hospedados en la parte central del Pucará

Se distribuyen principalmente en el Pucará oriental, en secuencias dolomíticas


asignadas al Hetangiano. El depósito más relevante de este sector es la mina de Zn-
Pb San Vicente. Los minerales de mena están conformados por esfalerita y galena,
con más de 15 millones de toneladas de producción y reserva con 12% Zn y 1% Pb
(Fonboté & Gorzawski, 1990).

Los principales horizontes mineralizados presentan una dolomitización tidal de


facies lagunares con laminación criptoalgal y moldes evaporíticos y calizas oolíticas. El
yacimiento de Zn-Pb de San Vicente aparentemente ha sido formado por procesos
diagenéticos. Las temperaturas indicadas por geotermometría de azufre, indican un
rango de temperatura de 75º C a 92º C; que coincide con las gradientes de
soterramiento a una profundidad de 2 a 3 km aproximadamente y se asume que afecto
la zona durante el Jurásico. El modelo basado en la reducción abiogénica de sulfatos
durante la deposición de menas e introducción de de Zn y Pb mediante salmueras es
caracterizado por los radios isotópicos ligeramente altos de estroncio favorecidos por
el ambiente marino y altas relaciones isotópicas de plomo. La relación de los cuerpos

15
mineralizados con facies peritidales ricas en sulfatos es la principal evidencia de la
existencia de dos reservorios separados por azufre y metales, donde los metales
podrían provenir del basamento Precámbrico del escudo brasileño lo que está
respaldados por los ratios de estroncio y plomo radiogénicos.

Adicionalmente son conocidas otras ocurrencias y prospectos de Zn-Pb a lo


largo de una franja de orientación N-S con una extensión próxima a 200 km, a lo largo
de una franja N-S controlada estructuralmente por una falla inversa de igual dirección y
que se extiende entre el río Huallaga y San Vicente.

Fotos 5 y 6. Presencia de brechas hidráulicas y estructuras rítmicas, ambas con presencia de


dolomitas, guías de exploración de menas de Zn-Pb en el depósito San Vicente.

3.1.1.5 Depósitos de cobre en Capas Rojas

En el Perú central se tiene al depósito de Cu Negra Huanusha hospedado en


secuencias de capas rojas del Grupo Mitu. La mineralización ocurre en un área de 250
m por 15 m, se encuentra como impregnación en areniscas. Los minerales de mena
están conformados por calcosita, bornita, covelita, malaquita, azurita, cuprita y sulfatos
de cobre (Kobe, 1990).

La concentración de menas de cobre se produjo por procesos continuos


durante la acumulación y diagénesis de capas rojas, producto de la erosión post-
Pérmica y actividad magmática contemporánea (Kobe, 1990).

3.1.2 Depósitos metálicos controlados por reactivaciones sistemas de fallas


Permo-triásicas

Las reactivaciones de los sistemas de fallas Permo-Triásicas han jugado un


papel importante en la paleogeografía durante la tectónica andina, tal es así, que

16
durante el Cenozoico, controló la distribución de cuencas continentales y magmatismo
asociado con los depósitos de Pb-Zn-Ag-Cu, que constituyen la franja polimétalica del
Perú Central (Petersen, 1965; Bellido et al., 1969; Ponzoni, 1982; Soler, 1986; Soler et
al., 1986). Ello explica la presencia de depósitos tipo pórfido, skarns, epitermales y
cordilleranos de metales base (Fonboté & Bendezú, 1999; Bendezú et al., 2003)
(Lámina 4).

3.1.2.1 Skarns de plomo-zinc-cobre

Milpo-Atacocha

Los depósitos de Milpo y Atacocha de Pb-Zn-Cu se encuentran hospedados en


calizas del Grupo Pucará, pertenecientes a la Formación Chambará. La mineralización
esta asociada a intrusiones pórfido dacíticas con edades K-Ar entre 29.8 y 25.9 (Soler
& Bonhomme, 1988) y controlada estructuralmente por la extensión del sistema de
fallas Cerro de Pasco-Ayacucho, localmente denominada como fallas Milpo-Atacocha
con orientación N-S.

La mineralización se presenta como cuerpos y vetas. Los minerales de mena son


galena, esfalerita, calcopirita y pequeñas cantidades de sulfosales. La ganga está
constituida por calcita, rejalgar, oropimente, yeso, cuarzo, rodocrosita, fluorita y
limonita.

Las principales alteraciones hidrotermales son asociaciones de granates-


diopsido, mármol y silicificación de las calizas. Los estudios geoquímicos de
contenidos de elementos menores y traza realizados por Soler & Lara (1983), indican
que estos depósitos muestran altos contenidos de Bi, Se, Co y leyes bajas a medias
de Ag, Ge, Cd, In y Ga.

17
Foto 7. Calcita masiva cortada por dos generaciones de vetillas de esfalerita con trazas de
calcopirita. Depósito Milpo.

Distrito de Huachocolpa

Los cuerpos de reemplazamiento del distrito minero de Huachocolpa se encuentran


controlados por los sistemas de fallas Chonta y Licapa, desarrollados en el contacto de
intrusivos del Mioceno superior y calizas del Grupo Pucará. Su mineralogía de mena
esta conformada por esfalerita, galena y ocasionalmente calcopirita. La alteración
principal está representada por una moderada silicificación acompañada de cantidades
variables de calcita, siderita, baritina, clorita y escasos granates. Ocasionalmente es
posible encontrar hedembergita, clinopiroxenos y minerales retrógrados como epidota,
clorita y anfíboles.

3.1.2.2 Epitermales de oro-plata

Quicay

Este depósito presenta mineralización de aurífera en forma diseminada y


hospedada en secuencias volcánicas de posible edad Oligoceno temprano. Sus

18
reservas se estiman en 6 Mt con 1.1g/t Au. Se ubica en la intersección de los sistemas
de fallas La Oroya-Huancavelica y Cerro de Pasco-Ayacucho. Cerca al depósito se ha
registrado una edad K-Ar en hornblendas correspondientes a un cuerpo subvolcánico
en 35.2 Ma.

La Mina Quicay es un sistema ácido-sulfato, representada por un zoneamiento


de sílice a sílice-alunita, sílice-arcilla, arcilla y alteración propilítica. Se presentan
múltiples tipos de sílice y la mayoría de la mineralización se encuentra dentro de estos
cuerpos silíceos. La profundidad de oxidación localmente excede los 100 m, y en la
zona de óxidos el oro está frecuentemente asociado a óxidos de hierro y jarosita,
mientras que en profundidad la probable asociación con sílice-pirita, enargita,
calcosita, covelita.

Fotos 8 y 9. Vista panorámica del tajo abierto del depósito Quicay y detalle de brechas síliceas
con matriz de óxidos con contenidos mayores de oro hasta 40 g/t Au.

Depósito Azulcocha

En Azulcocha afloran rocas sedimentarias marinas y continentales del


Mesozoico y Cenozoico, deformada por diferentes fases de la tectónica andina. El
stock Chuquipita aflora a 6 km al este del depósito y cuya composición varía de granito
a granito de feldespatos alcalinos. También se tiene intrusiones subvolcánicas como
es el caso del domo Jesús María de composición riolítica a riolítica de feldespatos
alcalinos. A ambos se les atribuye una edad del Eoceno superior al Mioceno (Muñoz &
Fonboté, 1995).

La estructura más importante corresponde al sistema de fallas San José de


Quero, denominada localmente como Cochas-Gran Bretaña (Muñoz & Fonboté, 1995)
con un rumbo general N45ºO, que en el área del yacimiento es inversa y pone en
contacto los sedimentos calcáreos de la Formación Condorsinga y los clásticos de la

19
Formación Goyllarisquizga. El depósito de Azulcocha se encuentra emplazado en la
porción sigmoidal (E-O) del sistema de fallas San José de Quero.

El cuerpo mineral se está en las calizas de la Formación Condorsinga y tiene


forma elíptica con dimensiones de 300 x 50 x 160 m, controlado y limitado por la
estructura sigmoidal del sistema de fallas San José de Quero con rumbo NE-SO.

Hasta 1986 fueron extraídas alrededor de 1.5 Mt con leyes entre 18% y 25%
de Zn. La alta permeabilidad a lo largo de las fallas y la solubilidad de las rocas
favoreció la formación de brechas de colapso y espacios vacíos, donde se ha
desarrollado el cuerpo mineral, lo que sugiere que la mineralización sea básicamente
posterior a las principales fases de la tectónica andina y en particular relacionada con
el sistema de fallas San José de Quero (Muñoz & Fonboté, 1995). Esto indica una
edad máxima de Mioceno superior.

Se ha distinguido cuatro etapas principales de mineralización (Muñoz &


Fonboté, 1995), de Fe-Zn, Pb-As, Au-Fe y óxidos de manganeso (Muñoz & Fonboté,
1995). Las inclusiones fluidas en barita de las etapas II y III arrojan temperaturas de
homogenización similares entre 90º C y 177º C y salinidades entre 5 y 20% NaCl
equivalente (promedio 12%). Estas temperaturas bajas coinciden con la paragénesis
del depósito y las texturas del mismo; todo esto más la ausencia de alteración
hidrotermal sugieren un modelo de precipitación de metales a baja temperatura
(Muñoz & Fonboté, 1995). La mineralización se desarrollo esencialmente en una sola
etapa. Una edad Miocena máxima de la mineralización y los valores isotópicos de
azufre sugieren una relación directa o indirecta con las intrusiones graníticas del
Cenozoico que afloran en el área (Muñoz & Fonboté, 1995).

3.1.2.3 Epitermales cordilleranos de plomo-zinc-plata

Distrito Minero de Cerro de Pasco

El distrito minero de Cerro es uno de los depósitos mas antiguos del Perú
central, cuenta con una producción histórica de 120 Mt con 2.3% Pb, 7.2 % Zn y 4.0
Oz/t Ag. Sus operaciones mieras son subterráneas y a tajo abierto. Las reservas de
interior mina se estiman en 15 millones de toneladas con 2.2% Pb, 8.0% Zn y 4.0 Oz/t
Ag. El tajo tiene reservas de 17 millones de toneladas con 1.6% Pb, 4.6% Zn y 2.5 Oz/t
Ag.

20
La mineralización se encuentra hospedada en rocas calcáreas del Grupo
Pucará y se relaciona con el centro volcánico de Cerro de Pasco, con edades U-Pb en
zircones de 15.4 a 15.1 (Baumgartner et al., 2006) y Ar-Ar en biotita de 15.9 a 15.1 Ma
(Baumgartner et al., 2006).

Los cuerpos mineralizados se encuentran controlados por fallas N45°E,


N130°E y N170°E, que corresponden a la extensión del sistema de fallas Cerro de
Pasco-Ayacucho, localmente denominada como falla longitudinal (Ángeles, 2000).

Las edades de mineralización determinadas por el método Ar-Ar en alunita


señalan dos grupos de edades, como son de 14.5 a 14.1 y de 12.4 a 10.9
(Baumgartner et al., 2006) y corresponden a dos estadios de mineralización
(Baumgartner et al., 2006). El primer estadio está representado por cuerpos de pirita-
cuarzo, pipes y cuerpos de pirrotita y cuerpos mineralizados de Zn-Pb con esfalerita
rica en Fe. El segundo estadio de mineralización contiene mineralización en vetas de
enargita-pirita rica en Cu-Ag-Au-Zn-Pb y cuerpos de reemplazamiento de Zn-Pb con
esfalerita pobre en Fe y con altos contenidos de Bi-Ag-Cu.

Las asociaciones mineralógicas indican un ambiente de alta sulfuración y


zoneamiento marcado (Baumgartner et al, 2002). Los cuerpos mineralizados bien
zoneados muestran centros internos relativamente ricos en Cu que gradúan
exteriormente a zonas piríticas ricas en Bi-Ag. Las menas de Zn-Pb ocurren
predominantemente en las partes externas.

Fotos 10 y 11. Vista panorámica del tajo abierto del depósito Cerro de Pasco y detalle de una
estructura con minerales de cobre cortando a un cuerpo masivo de pirita-pirrotita.

21
Distrito de Colquijirca.

El distrito de Colquijirca está conformada por tres depósitos denominados de


Norte a Sur: Colquijirca, Marcapunta y San Gregorio. La producción histórica más las
reservas de Colquijirca ascienden alrededor de 25 Mt con 7% Zn. Marcapunta tiene
100 Mt con 1.5% Cu, 1 g/t Au y 0.7 Oz/t Ag; mientras que San Gregorio alberga
alrededor de 70 Mt con 7.4% y 2.2% de Pb.

La roca huésped del depósito Colquijirca es una secuencia de carbonatos de la


Formación Calera del Eoceno Superior (Ángeles, 1999). La mineralización de
Marcapunta se aloja en un complejo de domos y flujos dacíticos con edades Ar-Ar en
biotita de 12.9 a 12.9 Ma (Bendezú et al., 2003). San Gregorio tiene por roca huésped
a rocas calcáreas del Grupo Pucará.

El sistema de fallas Cerro de Pasco-Ayacucho, localmente denominada Falla


Longitudinal (Ángeles, 1999), constituye el principal control estructural.

La parte central del distrito minero de Colquijirca, es decir Marcapunta


constituye un típico sistema epitermal de Au, Ag y Cu de tipo alta sulfuración
desarrollado en el complejo volcánico dacítico de Marcapunta (Vidal, 1997, Fontboté y
Bendezú, 1999). Cuerpos irregulares con textura de vuggy silica situados al interior de
zonas de alteración argílica avanzada limitan espacialmente la mineralización. La edad
de la alteración-mineralización definida por Ar-Ar en alunita se registran en dos rangos
de 11.6 a 11.2 Ma y de 10.8 a 10.5 Ma (Bendezú et al., 2003).

La mineralogía de las alteraciones indica condiciones fuertemente ácidas para


los fluidos que generaron tanto San Gregorio como Colquijirca. Las relaciones
espaciales y los resultados de laboratorio sugieren como fuente hidrotermal uno o
varios pulsos del sistema epitermal de tipo alta sulfuración desarrollado en el complejo
volcánico de Marcapunta que constituye no solo la parte central del distrito, sino
también el núcleo de un claro zonamiento progresivo de la mineralización (Fontboté &
Bendezú, 1999). El zoneamiento en metales observado puede explicarse
esencialmente por un descenso de temperatura de las partes centrales hacia la
periferia.

Los yacimientos de San Gregorio y Colquijirca son los primeros que se


reconocen como pertenecientes a una nueva clase de "carbonate-hosted epithermal

22
Zn-Pb high sulfidation deposits" (Fontboté & Bendezú, 1999). Esto abre un nuevo
objetivo de exploración: mineralización de Zn-Pb (virtualmente sin Au y Cu) con
ensambles de alteración argílica y argílica avanzada (incluso con alunita) en rocas
carbonatadas situadas cerca de sistemas epitermales de alta sulfuración con Au y Cu
(Fontboté & Bendezú, 1999).

Fotos 12 y 13. Foto izquierda, mineralización de Pb-Zn reemplazando carbonatos de la


Formación Calera. Foto derecha, bandeamiento de flujo del complejo de domos del centro
volcánico de Marcapunta.

3.1.2.4 Cordilleranos de plomo-zinc-plata

Mantos y Vetas del Distrito San Cristobal-Andaychagua

En el área del distrito pueden diferenciarse tres eventos mayores magmáticos


intrusivos como son: la granodiorita Carahuacra, los dikes y sills máficos y sub-
volcánicos terciarios. Los mantos y vetas a los que se hace referencia, son aquellos
que se encuentran próximos a la intrusión de Chumpe con una edad U-Pb en zircones
de 6 Ma (Beuchat et al. 2000).

La esfalerita de los mantos de San Cristobal-Andaychagua tiene temperaturas


de homogenización entre 220 y 310°C y temperaturas de fusión entre -2 y -10°C
(Moritz et al., 2001). Los resultados de datos de inclusiones fluidas en las vetas de
San-Cristobal-Andaychagua, se interpreta como una degasificación progresiva de CO2
producto de la interacción de agua meteórica y fluidos hidrotermales ligeramente
salinos (menos de 6-7 wt% NaCl), posiblemente de origen magmático; semejante a
una dilución y degasificación en sistemas epitermales (Moritz et al., 2001).

Los sulfuros de vetas del distrito de San Cristobal-Andaychagua tienen valores


altos de δ34S en un rango más estrecho de +3 a +8 ‰. Mientras que los sulfuros de

23
los mantos tienen un rango más amplio entre -3.5 y +8.5 ‰. Los valores altos de δ34S
en San Cristobal-Andaychagua sugieren un origen evaporítico del azufre o diferentes
condiciones de fugacidad de oxígeno en los fluidos hidrotermales (Moritz et al., 2001).

Los Mantos y vetas contienen similares composiciones de isótopos de azufre y


plomo (δ34S = 3-8‰CDT; 206Pb/204Pb =18.68-18.78; 207Pb/204Pb = 15.63 - 15.65)
(Sallier et al., 2000). Dichos resultados indican que ambos tipos de la mena son de la
misma edad y se formaron a partir de la misma celda hidrotermal y posiblemente
relacionados con la intrusión de Chump (Sallier et al., 2000).

Foto 14. Vista panorámica mirando al Norte. Depósito Andaychagua.

Mantos y vetas Zn-Pb del Distrito de Morococha (Mina Manuelita)

El distrito de Morococha se encuentra en el sector norte del Domo de Yauli, con


centro en el pórfido de Toromocho con edad de U-Pb sobre zircones de 9 Ma (Beuchat
et al. 2000). El distrito de Morococha contiene un pórfido de Cu-Mo rodeados por
skarns de Zn-Pb±Ag±Cu, mantos y vetas. En contraste con el distrito minero de San
Cristobal-Andaychagua. Los mantos están hospedados en calizas del Pucará y a lo
largo del contacto con el Grupo de Mitu y ocurren principalmente en el flanco Oeste del
domo de Yauli.

24
Las vetas son sub-verticales y cortan a rocas de los grupos Mitu y Excelsior, y
localmente a calizas del Pucará. Los mantos y las vetas tienen composiciones
mineralógicas similares de mena con esfalerita, galena, calcopirita y sulfosales. Los
minerales de ganga están constituidos por carbonatos, cuarzo, pirrotita, marcasita,
baritina, magnetita y hematita.

En Morococha, las inclusiones fluidas en mantos productores de esfalerita


tienen temperaturas de homogenización de 240 a 275°C y temperaturas de fusión
entre -3 y -29°C. Sulfuros de los mantos y vetas del distrito de Morococha tienen
valores de δ34S dentro de un rango estrecho de +0.5 a +4.5 ‰ (CDT) superpuesto
con los rangos de 0 a +3.5 ‰ de sulfuros cercanos al pórfido y skarn (Moritz et al.,
2001). Dichos resultados indican que el azufre en este distrito es predominantemente
de origen magmático y habrían derivado de las intrusiones miocénicas. No obstante, la
similitud de los valores de δ34S de las vetas y mantos de cada distrito, esta guarda
una estrecha relación con los resultados de isótopos de plomo, indicando que ambos
tipos de menas fueron originadas por el mismo sistema hidrotermal (Moritz et al.,
2001).

Fotos 15 y 16. Vista panorámica del distrito minero de Morococha y detalle de una estructura
mineralizada constituida por pirrotita, galena, esfalerita, pirita y rodocrosita.

Machcán- Atacocha

El depósito de Pb-Zn Machcán pertenece al distrito minero de Atacocha y


contiene vetas con orientaciones de N120º a 145º, mantos y cuerpos. Las estructuras
mineralizadas se distribuyen a lo largo del flanco Oeste de un anticlinal asimétrico y
controlado por fallas con orientaciones N110º a 145º y buzamientos sub-verticales.
Asimismo, destaca la presencia de otros sistemas N170º-180º (con escasa presencia
de mineral) y N85º-95º post-mineralización.

25
Hacia el Suroeste del área del depósito se exponen algunos stocks sub-
volcánicos mayormente de composición dacítica y controlados por fallas NO-SE del
sitema Cerro de Pasco-Ayacucho (Milpo-Atacocha).

Los cuerpos mineralizados en conjunto tienen 600 m de largo y ancho


promedio de 24 m, se extienden a lo largo del contacto de los grupos Mitu-Pucará. Los
minerales de mena están conformados por galena y esfalerita, mientras que, la ganga
principal es sílice calcedónica. Las rocas carbonatadas del Grupo Pucará albergan
mantos de galena-esfalerita con orientación NO-SE, algunas veces con intercalación
de tobas riolíticas. Los minerales de ganga están constituidos por cuarzo, calcedonia y
pirita (Hirdes, 1990).

Las vetas tienen orientaciones N110º a 140º y buzamientos de 55ºOSO y 60º


NE. Las longitudes máximas son de 200 m y potencia promedio de 1.10 m. La
mineralogía de mena, además de contener galena-esfalerita-calcopirita, contiene
luzonita y bournonita. Los minerales de ganga son calcita, calcedonia, cuarzo y
localmente rodocrosita.

Resultados de isótopos de plomo en galenas extraídas de las diversas


estructuras mineralizadas no tienen variaciones significativas, por lo que podrían
corresponder a un mismo evento hidrotermal, relacionado con la actividad tectónica y
magmática de edad Eocena tardía-Oligoceno temprano, del área (Hirdes, 1990).

Mineralización Polimetálica hospedada en el Grupo Pucará, Huancavelica

Los cuerpos mineralizados de Pb-Zn-Cu de este sector se encuentran


controlados estructuralmente por los sistemas de fallas NO-SE Chonta y N-S Licapa.
La mineralización se aloja capas en la base del Pucará, formando vetas y cuerpos de
reemplazamiento en calizas, principalmente dentro de la Formación Condorsinga
(Valdivia & Paullo, 2006)

Las fallas N-S controlan el emplazamiento de intrusiones dacíticas a


riodacíticas y el desarrollo de cuerpos de reemplazamiento como la zona de Mauricio y
San Antonio (Mina Caudalosa Chica) con mineralizaciones de galena, esfalerita,
geocronita y sulfosales de plata. Las fallas E-O son fallas menores que controlan las
vetas de este sector (Valdivia & Paullo, 2006).

26
CONCLUSIONES

El contexto tectónico para las unidades geológicas del Pérmico, Triásico y Jurásico, es
decir la evolución de los grupos Mitu y Pucará, es de rifting que se desarrolló
diacrónicamente en la Cordillera Oriental del Perú Central y Sur. El ambiente
deposicional ha sido definido primero como continental y luego marino. Secuencias
volcánicas del Grupo Mitu del Pérmico superior-Triásico e intrusiones de similar edad,
con afinidades geoquímicas toleíticas o alcalinas, sugieren el inicio del proceso de
rifting.

La cuenca Permo-Triásica en el Perú central abarca una extensa área que está
limitada al Oeste por el sistema de fallas Chonta en la Cordillera Occidental, y al Este
por el sistema de fallas Satipo-Pangoa-San Francisco que definen la Zona Subandina.
Sin embargo al interior de esta área se han reconocido sistemas de fallas que son
interpretadas de haber jugado durante el proceso de rift y posteriormente han
controlado la evolución andina: cuencas sedimentarias, emplazamiento de intrusivos,
centros volcánicos y también la mineralización.

Los sistemas de fallas regionales reconocidos permiten definir 6 dominios


estructurales que han jugado un papel importante en la geodinámica durante y
después del Permo-Triásico, particularmente en el control de yacimientos minerales.
Estos son: Dominio de la Cordillera Occidental-Sector Sur, Dominio de la Cordillera
Occidental Sector Norte, Dominio de las Altiplanicies, Dominio Curahuasi –
Andahuaylas-Licapa, Dominio Cordillera Oriental y Dominio de Ayacucho.

Se ha permitido establecer una relación entre la evolución del rift Permo-Triásico y


Jurásico y la mineralización correspondiendo a los depósitos Mississippi Valley tipo
San Vicente, estratoligados de Cu en capas rojas del Mitu tipo Negra Huanusha,
sedimentarios exhalativos de Zn Pb en el Grupo Pucara como Carahuacra, Pórfidos-
skarns-mesotermales de cobre-plomo-zinc tipo Cobriza y depósitos de uranio
asociados a algunos depósitos metálicos de níquel-cobalto-cobre y diques aplíticos
como Vilcabamba.

Igualmente, se ha establecido una relación entre las estructuras tectónicas Permo-


Triásicas-Jurásicas y el emplazamiento de yacimientos de épocas posteriores, es decir
el control estructural de fallas que funcionaron durante el rift, luego controlaron la
franja polimétalica del Perú Central. Así tenemos, los depósitos tipo pórfidoy skarns de

27
Pb-Zn-Cu como Atacocha, epitermales-cordilleranos de Pb-Zn-Ag como Cerro de
Pasco, y cordilleranos de Pb-Zn-A, como San Cristobal-Andaychagua.

28
REFERENCIAS

Ángeles, C. (1999).- Los sedimentos cenozoicos de Cerro de Pasco: Estratigrafía,


sedimentología y tectónica. Sociedad Geológica del Perú. Vol. Jubilar No. 5, pp.
103-118.
Carlotto, V., 1998. Evolution andine et raccourcissement au niveau de Cusco (13°-
16°S, Pérou). Tesis doctoral, Université de Grenoble, France, 159 p.
Carlotto, V., Carlier, G., Jaillard, E., Sempere, T. & Mascle, G., 1999. Sedimentary and
structural evolution of the Eocene-Oligocene Capas Rojas basin: Evidence for a late
Eocene lithospheric delamination event in the southern Perúvian Altiplano. IV
International Symposium on Andean Geodynamics, Göttingen, p. 141-146.
Carlotto, V., Cárdenas, J., Díaz-Martínez, E., Sempere, T., Hermoza, W., Cerpa, L. &
Acosta, H., 2000. La Formación Ene de la región de Cusco y su importancia en la
exploración de yacimientos de hidrocarburos. X Congreso Peruano de Geología,
Lima, CD-ROM file GH1.
Badoux, V., Moritz, R. & Fontboté, L. (2001).- The Mississippi valley-type Zn-Pb
deposit of San Vicente, central Peru: an Andean syntectonic deposit. In: A.
st
Piestrzyñski et al. (eds. 2001), Mineral deposits at the beginning of the 21
century, Balkema, Amsterdam, pp. 191-195.
Baumgartner, R., Fontboté, L. & Jobin, Y. (2002).- Carbonate Hosted Zinc-Lead High-
Sulfidation Mineralization At The Cerro De Pasco Deposit, Peru. XI Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos.
Baumgartner, R., Fontboté, L., Alvarez, H., Page, L., Ovtcharova, M., Spikings, R. &
Vennemann, T. (2006).- Geochronological, Fluid Inclusion and Isotopic
Constraints in the Cerro de Pasco District, Peru. XIII Congreso Peruano de
Geología. Resúmenes Extendidos.
Bendezú, R., Fonboté, L. & Cosca, M. (2003).- Relative Age of Cordilleran Base Metal
Lode and Replcement Deposits, and High Sulfidation Au-(Ag) Epithermal
Mineralization in the Colquijirca Mining District, Central Peru. Mineralium
Deposita, Vol. 38, pp. 683-694.
Beuchat, S., Moritz, R. & Pettke, T. (2002).- The Zn-Pb-Ag San Cristobal District,
Central Peru: Isotope and Fluid Inclusion Constraints. XI Congreso Peruano de
Geología. Resúmenes Extendidos.
Carlotto, V., Candia, F., Marocco, R., 1988. Estudio Geológico del Anticlinal del
Vilcanota-Cusco. Boletín Sociedad Geológica del Perú, Volumen 78, p. 137-147.
Dalmayrac, B., Laubacher, G., Marocco, R., 1980. Caractères généraux de l'évolution
géologique des Andes péruviennes. Travaux et Documents de l'ORSTOM, Paris, v.
122, 501 p.
Dávila, D., Fonboté, L., Oldham, L. & Febres, O. (1999).- Exploración y Geología de la
Mina San Vicente. I Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, pp.
30.
Fonboté, L. (1990).- Stratabound ore deposits in the Pucará basin. An overview.
Fontboté, L. & Bendezú, R. (1999).- Un nuevo tipo de yacimiento epitermal de "high
sulfidation": Zn-Pb ± Ag en rocas carbonatadas. Los ejemplos de San Gregorio y
Colquijirca.
Hirdes, W. (1990).- Machcán Mine.- A Pb-Zn Deposit in Pucará Sediments of the
Atacocha District, Central Peru. In: Fonboté, L., Amstutz, G., Cardozo, M.,
Cedillo, E. & Frutus, J. (1990).- Stratabound Ore Deposits in the Andes, pp. 293-
303.
Kobe, H. (1982).- El ambiente de la mineralización estratoligada de Zn-Pb-Ag-Ba-Mn-
Fe-Cu en los sedimentos de la cuenca occidental del Pucará, Perú Central.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, No. 69, pp. 41-69.

29
Kobe, H. W. (1990).- Stratabound Cu (Ag) Deposits in the Permian Mitu Red-Bed
Formations, Central Peru. In: Fonboté, L., Amstutz, G., Cardozo, M., Cedillo, E. &
Frutus, J. (1990).- Stratabound Ore Deposits in the Andes, pp. 123-127.
Kobe, H. (1990).- Metallogenetic Evolution of the Yauli Dome, Central Peru. A
Summary.
Kobe, H., 1995. Componentes volcánicos, evaporíticos y sedimentos metalíferos en la
parte occidental de la cuenca del Grupo Pucará, Perú central. Sociedad Geológica
del Perú, volumen jubilar Alberto Benavides, p. 179-191.
Kontak, D.J., 1984. The magmatic arc and metallogenetic evolution of a craton-orogen
interface: the Cordillera de Carabaya, Central Andes, Southeast Perú. Ph.D.
Dissertation, Queen’s University, Kingston, Ontario, 631 p.
Kontak, D.J., Clark, A.H., Farrar, E. & Strong, D.F., 1985. The rift associated Permo-
Triassic magmatism of the Eastern Cordillera: a precursor to the Andean orogeny.
In: W.S. Pitcher, M.P. Atherton, J. Cobbing & R.D. Beckinsale (Editors), Magmatism
at a plate edge: The Perúvian Andes. Blackie, Glasgow, & Halsted Press, New York,
p. 36-44.
Kontak, D.J., Clark, A.H., Farrar, E., Archibald, D.A. & Baadsgaard, H., 1990. Late
Paleozoic-Early Mesozoic magmatism in the Cordillera de Carabaya, Puno,
southeastern Perú: geochronology and petrochemistry. Journal of South American
Earth Sciences, v. 3, p. 213-230.
McLaughlin, D.H., 1924. Geology and physiography of the Perúvian Cordillera,
departments of Junín and Lima. Geological Society of America Bulletin, 35, p.
591-632.
Meza, J., Inca, P. & Valdivia, J. (2002).- Ocurrencias de Cuerpos de
Reemplazamiento y Skarn en el Distrito Minero de Huachocolpa. XI Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos.
Mégard, F., 1973. Etude géologique d’une transversale des Andes au niveau du Pérou
central. Thèse d’Etat, Université de Montpellier, 263 p.
Mégard, F., 1978. Etude géologique des Andes du Pérou central. Travaux et
Documents de l'ORSTOM, París, v. 86, 310 p.
Mégard, F., 1987. Cordilleran Andes and marginal Andes: a review of Andean geology
north of the Arica elbow (18°S). In Circum-Pacific orogenic belts and evolution of
the Pacific océano basin, J.H.W. Monger & J. Francheteau (eds.), American
Geophysical Union, Geodynamic Series, v. 18, p. 71-95.
Mégard, F., Marocco, R., Vicente, J.-C. & Mégard-Galli, J., 1983. Découverte d'une
discordance angulaire tardi-hercynienne (Permien moyen) dans les Andes du
Pérou central. Comptes Rendus de l'Académie des Sciences de Paris, v. 296, p.
1267-1270.
Moritz, R., Beuchat, S., Stucky, P., Chiaradia, M., Sallier, B. & Lisboa, H. (2001).- Zn-
Pb Mantos and Veins at Domo de Yauli, Central Peru: Products of the Same
Hydrothermal System with Contrasting Fluid Inclusion Characteristics. Faculdade
de Ciências do Porto, Departamento de Geologia, Memória No. 7, pp. 315-318.
Muñoz, C. & Fonboté, L. (1995).- El Yacimiento de Zn-As-(Au) Azulcocha Asociado a
la Falla de Desgarre Cochas-Gran Bretaña (Perú Central). Sociedad Geológica
del Perú, Volumen Jubilar Alberto Benavides, pp. 205-230.
Rodríguez, M. & Condori, J. (2002).- Geología del Yacimiento de Atacocha-Nuevos
Horizontes Mineralizados en el Distrito Minero de Atacocha. XI Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos.
Salinas, E. (1999).- Geología y Mineralización del Yacimiento de Carahuacra-San
Cristobal- Andaychagua
Sallier, B., Moritz, R., Beuchat, S. & Chiaradia, M. (2000).- The Genesis of Mantos at
Domo de Yauli, Central Peru: Isotopic (C, O, S, Pb) and Fluid Inclusion
Constraints.

30
Soler, P. & Lara, M. (1983).- Metales Menores y Traza Asociados al Plomo y al Zinc en
los Yacimientos Polimetálicos de los Andes Peruanos: Sintesis Regional. Boletín
de la Sociedad Geológica del Perú, No. 72, pp. 147-158.
Soler, P. & Bonhomme, M. (1988).- Oligocene Magmatic Activity and Associated
Mineralization in the Polymetallic belt of central Peru. Economic Geology. Vol. 83,
pp. 657-663.
Valdez, M. (1983).- Alteración y Mineralización Hidrotermal del Manto Cobriza – Mina
Cobriza. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, No. 72, pp. 111-126.
Valdivia, J. & Paullo, J. (2006).- Mineralización Polimetálica en el Extremo Sur de los
Afloramientos del Pucará, en La Región de Huancavelica. XIII Congreso Peruano
de Geología. Resúmenes Extendidos.

31
ANEXOS
400000 500000 600000 700000
76°30'0"W 5 5 5 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W
/
10°30'0"S 10°30'0"S
82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

±

OXAPAMPA
/
1°S 1°S
HUACHON
5
2°S 2°S
CERRO DE PASCO
! 3°S 3°S

4°S 4°S
TINYAHUARCO
5
5°S 5°S

6°S 6°S
8800000 8800000
7°S 7°S

8°S 8°S
ULCUMAYO
5
9°S 9°S
11°0'0"S 11°0'0"S
10°S 10°S
LA MERCED
/
ONDORES 11°S 11°S
5

12°S 12°S
JUNIN
/
13°S 13°S

14°S 14°S
SATIPO
/
15°S 15°S

16°S 16°S

17°S 17°S

TARMA
/ 18°S 18°S

CANTA 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W


/

11°30'0"S
/
LA OROYA 11°30'0"S República del Perú
Sector de Energía y Minas
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

SF
CPA
8700000 /
JAUJA
8700000

MATUCANA
5

CONCEPCION
/
L A M I N A Nº 0 1
SF

MAPA GEOLOGIC O
S Q

12°0'0"S 12°0'0"S

5
CHUPACA HUANCAYO PROYECTO GR6- 2006
/

HUAROCHIRI
Evolución tectónica,sedimentaria y magmatica del
/ Pérmico-Triásico-Jurásico(del Mitu al Púcara): Implicancias
geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas

LEYENDA
SF
L O

PAMPAS
HU

/
UNIDADES ESTRATIGRAFICAS
Secuencias Calcáreas del

SF
12°30'0"S Triasico- Jurasico (Grupo Pucará)
SF 12°30'0"S

S
PS
C F P Secuencias Volcánicas y Sedimentarias
H S del Permo-Triasico (Grupo Mitu)
8600000 8600000

/
CHURCAMPA ROCAS INTRUSIVAS
HUANCAVELICA
! Intrusivos Permo-Triasico
SFLI

QUILLABAMBA
/ SIMBOLOGIA
HUANTA
/

/
LIRCAY
! Capital Departamental
SAN MIGUEL
13°0'0"S / 13°0'0"S
/ Capital Provincial
SAN VICENTE DE CAÑETE
/ Lineamiento Inferido
AYACUCHO
Sistema de Fallas
!
SFCPA Sistema de Fallas Cerro de Pasco - Ayacucho
SFLOHU Sistema de Fallas La Oroya - Huancavelica
/
CASTROVIRREYNA SFSQ Sistema de Fallas San Jose de Quero
SFCH Sistema de Fallas Chonta
SF SFSPS Sistema de Fallas Satipo - Pangoa - San Francisco
C CH SCCHL Sistema de Fallas Curahuasi - Chincheros - Licapa
L SFACT Sistema de Fallas Andahuaylas - Cangallo -Totos
SF SFLI Sistema de Fallas Lircay
13°30'0"S AC CHINCHEROS
13°30'0"S
T /
SFP Sistema de Fallas Puyentimari
8500000 HUANCANO
8500000 SFPT Sistema de Fallas Paracancha-Tamburco
5

PT
ABANCAY
5

SF

76°30'0"W 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 72°30'0"W


400000 500000 600000 700000
0 25 50 100 150
Kilometros
ESCALA 1:500,000
400000 500000 600000 700000
76°30'0"W 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W

±
VILCABAMBA SANTA ANA DE TUSI
5
YANAHUANCA 55

10°30'0"S / 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W
10°30'0"S 0°

Y
X X
Y Y
X X /
Y
153MaK/Ar
OXAPAMPA 1°S 1°S
32.9MaK/Ar
Y Y
X 25.9MaK/Ar
X
202MaK/Ar

Y
X 2°S 2°S
29.5MaK/Ar
HUACHON
5 286MaK/Ar
Y
X
YX
X
!
CERRO DE PASCO
Y
X 314MaTrazas de Fision X
Y
Y
X
314 Ma Trazas de Fision
12.1 Ma Trazas de Fision
Y Y
X
14MaK/Ar 3°S 3°S

Y
15.7MaK/Ar 24.1MaK/Ar
13.1MaK/Ar X
125MaK/Ar
21MaK/Ar
4°S 4°S

35.2MaK/Ar
YX
Y X
X Y
14.1Ma
TINYAHUARCO
5
Y
X
46MaK/Ar
5°S

6°S
5°S

6°S

8800000 8800000 7°S 7°S

Y
X
9MaK/Ar
8°S 8°S

ULCUMAYO 9°S 9°S


5

11°0'0"S
4.5MaK/Ar X
Y
Y X
X Y 5.3 Ma K/Ar
Y
X
LA MERCED
11°0'0"S
10°S 10°S

X
Y / 11°S 11°S
10.05MaK/Ar

Y
X
ONDORES
5
Y
X 12°S 12°S

12.7MaK/Ar Y
X JUNIN
290MaK/Ar
238MaRb/Sr Y
X
X
Y 246 Ma Rb/Sr
13°S 13°S
/
346MaK/Ar X
Y 14°S 14°S
147 Ma Rb/Sr
YX
X Y
306MaK/Ar SATIPO
/ 15°S 15°S

20.5Ma Y
X 244MaK/ArX
Y 16°S 16°S

195MaK/Ar Y
X 17°S 17°S

21Ma Y
X TARMA
18°S 18°S

CANTA
65MaK/Ar Y
X
X
Y Y
X
/ 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W

/ 33MaK/Ar

República del Perú


11°30'0"S LA OROYA
/ 233MaK/Ar Y
X 11°30'0"S
Sector de Energía y Minas
10MaK/Ar Y
X YX
X Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
8.2MaK/Ar
8.3MaK/ArY 245 Ma K/Ar
Y
X Y
X

SF
253MaK/Ar

C PA
JAUJA
8700000
35.2MaK/Ar X
Y /
82MaK/Ar Y
X 8700000

MATUCANA Y
X
X
Y
5
Y
X 18.4Ma

Y
X
Y
X
18MaK/Ar
6.2MaK/Ar
18.1 Ma K/Ar
X
YY
X Y
X 13.7Ma
40.1Ma
CONCEPCION
/
13.9Ma

13Ma Y
X L A M I N A Nº 0 2
SF

12°0'0"S
Y
X 12°0'0"S
M A P A DE I N T R U S I V O S
S

12.4Ma
Y
X
Q

CHUPACA HUANCAYO
PROYECTO GR6- 2006
Y
X
5
/

HUAROCHIRI
16.2Ma
Evolución tectónica,sedimentaria y magmatica del
40.2MaK/Ar Y
X / Pérmico-Triásico-Jurásico(del Mitu al Púcara): Implicancias
Y X
X Y 32Ma X
Y geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas
17Ma XX
YY
7.7MaK/Ar
33.1Ma
31.2Ma Y
X 156 Ma K/Ar
X
Y
YX
XY 112 Ma K/Ar
172MaK/Ar

X
Y
SF

X
Y 115.3Ma
LEYENDA
Y
X
L

7.7MaK/Ar
Y
X
O

5.4Ma
X
Y PAMPAS
Y
X
HU

6.9MaK/Ar
/ 251MaK/Ar
14.5Ma Plioceno
66MaSr y Rb/ Sr Y
X Y
X

SF
12°30'0"S 92MaK/Ar Y
X SF
39.3Ma
12°30'0"S
Mioceno Superior

S
PS
C P Mioceno Inferior
H SF
Eoceno-Oligoceno
8600000 8600000
Cretacico Superior Paleoceno
CHURCAMPA

24MaRb/Sr Y
X HUANCAVELICA
/
Batolito de la Costa-Cretacico Superior-Paleoceno
X!
Y
SFLI

6.7MaK/Ar
257MaU/Pb Y
X
QUILLABAMBA
Jurasico Superior
/
Permo-Triasico
YXY HUANTA

134MaSr y Rb/ SrX


Y
Y
X XX
Y
10MaK/Ar LIRCAY
/
Carbonifero
133MaRb /
13°0'0"S Y
X SAN MIGUEL
/ Y
X 13°0'0"S

Y
X XX
Y 131MaK/Ar 257MaU/Pb
SAN VICENTE DE CAÑETE
/ 10.1MaK/Ar Y Y
13.9MaK/Ar
X
8.2MaK/Ar
SIMBOLOGIA
YX
XY
Y
X
4.6MaK/Ar
3.8MaK/Ar
AYACUCHO
!

CASTROVIRREYNA
Y
X!
Dataciones
Capital Departamental
/
/ Capital Provincial
SF Y
X Lineamiento Inferido
76MaSr y Rb/ Sr Y
X C
246MaRb/Sr

Y
X CH Sistema de Fallas
92MaK/Ar
L SFCPA Sistema de Fallas Cerro de Pasco - Ayacucho
Y
X SF
13°30'0"S 97MaK/Ar
Y
X AC CHINCHEROS
13°30'0"S SFLOHU Sistema de Fallas La Oroya - Huancavelica
55MaK/Ar T /
SFSQ Sistema de Fallas San Jose de Quero
8500000
107MaK/Ar Y
X HUANCANO
5
8500000
SFCH Sistema de Fallas Chonta
65MaK/Ar Y
X P T ABANCAY
5 SFSPS Sistema de Fallas Satipo - Pangoa - San Francisco
Y
X SF SCCHL Sistema de Fallas Curahuasi - Chincheros - Licapa
101.4MaU/Pb Y
X 83.5MaK/Ar
Y
X SFACT Sistema de Fallas Andahuaylas - Cangallo -Totos
221MaU/Pb

112.7MaK/Ar Y
X SFLI Sistema de Fallas Lircay
SFP Sistema de Fallas Puyentimari
94.2MaK/Ar X
Y
YX
X X
Y
Y
X
84.4MaK/Ar SFPT Sistema de Fallas Paracancha-Tamburco
140MaSr y Rb/ Sr
96MaSr y Rb/ SrY
76°30'0"W 76°0'0"W

400000
Y
X 75°30'0"W 75°0'0"W

500000
74°30'0"W

600000
74°0'0"W 73°30'0"W

700000
73°0'0"W 72°30'0"W

0 25 50 100 150
Kilometros
ESCALA 1:500,000
400000 500000 600000 700000
76°30'0"W 5 5 5 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 72°30'0"W
/

X
Y
10°30'0"S
Machcan
%San0. Roque
,
San Miguel
!
(
Atacocha
!
(XY
El Porvenir
5
HUACHON
/
OXAPAMPA
San Alberto
1°S
82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

1°S

CERRO DE PASCO
! 2°S 2°S
) Yacucancha
'
%Tambo Maria
, 3°S 3°S

Cerro de Pasco
San GregorioX
)
' TINYAHUARCO
5
Pampa Seca%
, 4°S 4°S

Y Delia 5°S 5°S

8800000 Y Shalipayco
X ,
% XTama
Y 8800000 6°S 6°S
Curiña Puquiopata % Raymondi Sur
,
XX
YY% 7°S 7°S

Pucapaccha , , Ulcumayo
%
5ULCUMAYO
Ninabamba%
, 8°S 8°S

11°0'0"S
% Cascas
, LA MERCED
11°0'0"S 9°S 9°S

Area de San BlasX


Y
5
ONDORES
)Daniel Alcides Carrion
' ,
% Pichita Caluga
10°S

11°S
10°S

11°S

/
JUNIN
%Puntayacu
, Junior 12°S 12°S

,Qda
% Seca
Uncush Sur% ,
,
%,
%
Arcopunco
Chilpes
%
,
,
% /
SATIPO
13°S

14°S
13°S

14°S

Anita ,
% Huacrash - Aynamayo

'
Negra Huanusha^
Y
X , Sillapata
% 15°S 15°S

Chanchamina
YAsunción
X
Halcón X
)
'
Tapo I-78
, Piñon
%
16°S

17°S
16°S

17°S

T
U Malpaso Romate Y
XY /

,G
F
CANTA 18°S 18°S

Tarma Tambo%
YJuan G
F Intrusivo Manchay
/

11°30'0"S
/
X
LA OROYA Jesús 11°30'0"S
82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W

República del Perú


Katy Janchiscoch
Santa Rosa ^
_
_
^YCuchimachay
X
_
^ Sector de Energía y Minas
0. Codiciada0.X
Y Y
X
U Manuelita
T
U Tingocancha
YBandurria
X
YAngelica
X
San Pablo%
Y
XYTitimina
X
0.
Janchiscocha
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
T ,
O
HuaripampaT 4 4
Andaychagua
U OUltimatum MachayX
Gallosinga X
Y Carnicero
YLa Reyna
X
8700000 Y
X
)
' ' Trafalgar
) /Y YCristo Pobre
X 8700000

SF
MATUCANA

C
5
Virgen del Perpetuo Socorro

PA
0. SF
S
/ CONCEPCION
L A M I N A Nº 0 3
Q PatocochaX
Y
ÛLaX
Ú Merced
YContadera MAPA DE D EPOS ITOS METALICO S
12°0'0"S ArturitoX
Y 12°0'0"S
Cº BelenpuquioX
Y HOSPEDADOS EN ROCAS PERMO TRIASICAS-JURASICAS
5
MinacanchaX
CHUPACA
/ YXYMártir del Golgota PROYECTO GR6- 2006

/
HUAROCHIRI Atacala Û
Ú Evolución tectónica,sedimentaria y magmatica del
Pérmico-Triásico-Jurásico(del Mitu al Púcara): Implicancias
SF XDespensa A
Y geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas

' Huactamina
) 0. Charol
X
Y
L

LEYENDA
OH

SF
PAMPAS
Lourdes
/
!
( 0.

S
Y Esperanza
X
U

A UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

PS
Secuencias Calcáreas del
12°30'0"S
SF F P 12°30'0"S
Triasico- Jurasico (Grupo Pucara)
S
C H Yanahuilca Española
!
( Cobriza Secuencias Volcánicas y Sedimentarias
Azulmina ¯ Y
X
^ X Y del Permo-Triasico (Grupo Mitu)
8600000 Y Esperanza
X YCarolina
X
B
8600000
Luna de PlataX
Y
CHURCAMPA
ROCAS INTRUSIVAS
CobreminaX
Y YCº Arpaccsa
Pucajaja X )
'
!HUANCAVELICA
YOlimpo
X
/

Intrusivos Permo-Triasico
San Roque'
)
SFLI

QUILLABAMBA

Restauradora XIchucruz
Y
/
SIMBOLOGIA
0. Julcani /
HUANTA
! Capital Departamental
LIRCAY
/
Consuelo Travertino Chaullay / Capital Provincial
0.
SAN MIGUEL

Porfiada '
)
13°0'0"S /

Y
X
13°0'0"S

Qda ChalhuaÛ
Ú Lineamiento Inferido
SAN VICENTE DE CAÑETE
/
Huayna Huarcco
0.0. .0 0.0. Minaspata Sistema de Fallas
Vulcano Nº1 0.0. XY
!
( 0.0.0.
Y
X
0. !
AYACUCHO
.
0
Atomica Nº1Pez 15 0. Rosario SFCPA Sistema de Fallas Cerro de Pasco - Ayacucho
F Rinconada
G SFLOHU Sistema de Fallas La Oroya - Huancavelica
SFSQ Sistema de Fallas San Jose de Quero
CASTROVIRREYNA
/ SFCH Sistema de Fallas Chonta
Buena Suerte Nº1 y Nº2
0. SF
SFSPS Sistema de Fallas Satipo - Pangoa - San Francisco
C SCCHL Sistema de Fallas Curahuasi - Chincheros - Licapa
CH SFACT Sistema de Fallas Andahuaylas - Cangallo -Totos
SF L
AC SFLI Sistema de Fallas Lircay
13°30'0"S T CHINCHEROS SFP Sistema de Fallas Puyentimari
/
YInquilpata
X 13°30'0"S

SFPT
8500000 8500000 Sistema de Fallas Paracancha-Tamburco
HUANCANO
5

PT
5
TIPOS DE YACIMIENTOS METALES
Eliana SF !
( Cu-Mo (
! Pb-Zn
0. Sahuantoyoc _
^ ¯ Capas Rojas F Mesotermal
(
! Ag-Pb-Zn (
! Fe
Y Cordillerano Ú Metamorfogenico
(
! Cu-Pb-Zn (
! Hg
_ Porfido j Placer
(
! Au-Pb-Zn (
! U
T Sedex ) Epitermal
( Skarn , MVT ( Mina
( Proyecto
. U O VMS ( Prospecto
76°30'0"W 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 72°30'0"W

400000 500000 600000 700000


0 25 50 100 150
Kilometros
ESCALA 1:500,000
5 5 5
400000 500000 600000 700000
76°30'0"W
/ 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 72°30'0"W
)
' X
Y
Y
X
Y
X X
Y Machcan
, /OXAPAMPA
% 0.
!
(
!
(XYXYXYXY
Atacocha
El Porvenir
G
F San Alberto
Y
X 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W 69°W

Û G
F 0°
HUACHON
Ú 5

Z
$ X
Y !
CERRO DE PASCO
)
'
F
G
FG
GF
1°S 1°S

Quicay Y Cerro
X Y de Pasco
X F
G ,
% 2°S 2°S

'
)
#
) 5
Marcapunta ,
%
3°S 3°S

YSan Gregorio
X F
G 4°S 4°S

Y
X ,
% F
G Y
X
8800000
^ Ragra
¯ Shalipayco 8800000 5°S 5°S

XX
YY% ,
% 6°S 6°S

, ,
%
^ÛÚÛÚAnturqui
ULCUMAYO 7°S 7°S
5

_ ,
%
11°0'0"S
)
'
Carhuacayan
)
' !
(
) ')
'
Huarón
Animon
,
%
/
LA MERCED
11°0'0"S 8°S

9°S
8°S

9°S

San Cristobal Y
X
5
ONDORES
)
' % Pichita Caluga
, 10°S 10°S

'
)
)
'
!
( JUNIN
%%
, 11°S 11°S

)'
') )
'
)
' )Candelaria
'
)
' '
) Ú
ÛÚ
Û
/

F
G ,,San Vicente
%
,
% %
,Uncush Sur
12°S 12°S

Ú
Û ,
% /
SATIPO
13°S 13°S
,%
%
Minascucho
!
(
!
(
Negra Huanusha
^

' Y
X Y
X
F
G ,
,
% 14°S 14°S

Y
X
, % ,
1
YX
XYX Y
)
'
15°S 15°S
Tapo

)'
' Malpaso
Y Felipe Û
X
San
X
Y
ÚX
Y
ÚX
Û
Y
XY 6
/ TARMA
% 16°S 16°S

17°S


Ú ! 17°S
CANTA
/
) !
( T
U
,
%G (GF
)
' Y
X 18°S 18°S
11°30'0"S
!
( F
G
/
LA OROYA 11°30'0"S
82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W

)'
' ) FG
G ^ Oveja
_
Santa Rosa
0. )
' 0.^
Katy
Y
X Y
X
_T
U Manuelita
Y
XY
X
Y
X
FFG
G
_
^
_
^
F X
Y
Y
X
_
^
Y
X Republica del Peru
Carahuacra T
U ,
% Y
X F 0.
G Y
X Sector de Energia y Minas
T
U San Cristobal
HuaripampaT O OO Ultimatum !( 4 44 Y
X Instituto Geologico Minero y Metalurgico
U Y
X Ú
Û X
Y
8700000 Andaychagua X YX Y
X 8700000
Ú XYX
JAUJA
Y Y
X
)'
') /
Y Û
X ÚÛ Y
)
'

SF
MATUCANA Ú
Û

C
)
'
5
Y
X Ú
Û
0.

PA
Y!
X Y
X
)
' (! S
( FS )
' Q
/CONCEPCION
Y
X
Y Û
X Ú XY
Y X Y
12°0'0"S 12°0'0"S
X
)
' Azulcocha 5
CHUPACA HUANCAYO
/ YX
X Y
MAPA DE DEPOSITOS METALICOS
L A M I N A Nº 0 4
/
HUAROCHIRI
Ú
Û
Y
X RELACIONADOS CON REACTIVACIONES DE ESTRUCTURAS PERMOTRIASICOS
PROYECTO GR6- 2006
F
G Evolución tectónica,sedimentaria y magmatica del
Pérmico-Triásico-Jurásico(del Mitu al Púcara): Implicancias
Ú 0
.YXFundo Jarhuas
SF

geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas


''
) Û
L

)
Y0
.

SF
OH

PAMPAS
/
Ú
Û !
(X
XXY!(
Y

S
U

Cercapuquio SIMBOLOGIA

PS
12°30'0"S
Ú
Û 12°30'0"S ! Capital Departamental
SF
C H !
( Cobriza
SF P / Capital Provincial
Lineamiento Inferido

8600000 XX
YY
^X
¯YX
Y YX
X Y FGF')GF
G San Genaro
8600000 Sistema de Fallas
Y'
X) X Y
X Y
X SFCPA Sistema de Fallas Cerro de Pasco - Ayacucho
Y'
X Y CHURCAMPA

)XY Y
X Y
X
/

X
Y
SFLOHU Sistema de Fallas La Oroya - Huancavelica
!
)'
')'
'
)) '
) HUANCAVELICA

Y Û
X ÚG
FG
F Qda Paccha Û
Ú
SFSQ Sistema de Fallas San Jose de Quero
SFLI

)
' )
' Y G
X F QUILLABAMBA
SFCH
SFSPS
Sistema de Fallas Chonta
Sistema de Fallas Satipo - Pangoa - San Francisco
0. !
(X Ú
Û /

Y
'') XY
) Herminia /
HUANTA SCCHL
SFACT
Sistema de Fallas Curahuasi - Chincheros - Licapa
Sistema de Fallas Andahuaylas - Cangallo -Totos
0.
LIRCAY

''
) Y'
)'
/
13°0'0"S
)X )
Dorita
)'
' '
)
)Y
X)
' /
SAN MIGUEL

Y Acapa
X Qda Chagua
Ú Rio Grandek
j
13°0'0"S SFLI Sistema de Fallas Lircay

'Y
X
)'
Caudalosa Chica
YX
X
Y Y (G
G
F F
G Û SFP Sistema de Fallas Puyentimari

.00. 0.0..00..0XYX

'
SAN VICENTE DE CAÑETE
/

.
0 )
' ) )
'Palomo
Y
X
X
Y
X Rapi 3
F
GFF
G Vilcabamba
Atomica Nº1 Pez 15
0Y
!
(.0.!(GFXYCcollpaccasa SFPT Sistema de Fallas Paracancha-Tamburco

)
')
')
')
'
)
')
')
' )
'
!
AYACUCHO
Huashuacocha Pez 17 Minaspata
Ú
Û
)
' )
'
Caudalosa Grande
Tucumachay
)'
')
)
'
)
'
CASTROVIRREYNA
F
G F
G

Buena Suerte Nº1 y Nº2 0


.
'
)
/

)
'
Y
X TIPOS DE YACIMIENTOS METALES
'El Milagro
) )
' SF
C CH
¯ Capas Rojas F Mesotermal !
( Cu-Pb-Zn !
( Pb-Zn

)
' Huachac )
' )
'
SF L Y
6
Cordillerano Ú Metamorfogenico (
! Ag-Pb-Zn (
! Fe

Y
X AC Tipo Alpino j Placer (
! Au-Pb-Zn (
! Hg
13°30'0"S
G
F '
) Y
X Y
X
Y X
X Y
T
San Francis
/
CHINCHEROS
Y
X 13°30'0"S
Z Epitermal HS _ Porfido
(
! Ni-Cu
Y
X _
^ ( (
! V
8500000 Fatima No.2 '
'X
) ) G
Y FFG
F
)
'
F
GG
F )
' San Luis
Y
X
Y
X Y
X X
Y T
8500000 Epitermal LS T Sedex

)'
)')
FG
5HUANCANO

G Y
X P ) Epitermal ( Skarn (
! U (
! Cr
_ '
^ ) SF ABANCAY
' F
G
5

, (
!

'
Cu-Mo (
! REE
)
'
.
MVT Vetas
0. GG
F
F
G
!
(
F
F
G Y
X Huinchos
!
( '
)
_G
F _
^ U O VMS
F
G
(
' Jatun Orcco
Pisccoñe
Y
X '
) '
)
^

G
F
Antacahua
F
G )
' Y
X
Y !
X )
'F
G F
G
F
G
G
F ( Mina

F
G
Tastajasa
!
(!
( (X
Y'
) ^_ ^
Tiquihua 78
__
^
)
'
Puma Dorado '
)
!
(
F
G
(^
! _
)
'
( Proyecto
Prospecto
Chaupilona
)
' Masqueta
Y
X _
^
_
^ XX
Y
F
G
(

14°0'0"S
(
' Antapite
)
'
Lucanamarca
Y'
)
76°30'0"W 76°0'0"W 75°30'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 72°30'0"W

400000 500000 600000 700000

0 25 50 100 150
Kilometros
ESCALA 1:500,000

También podría gustarte