Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

Todo en el universo está formado por materia. La materia se


puede encontrar en 3 estados de agregación o estados
físicos: sólido, líquido y gaseoso.
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede
todas las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las
moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente
chocándose.
En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente
y son libres de circular en cualquier dirección, extendiéndose
en largas distancias.
FUNDAMENTO TEORICO
Propiedades de los gases

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas,
expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan
volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar
todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las
fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes.

Fuerzas de repulsión <<< Fuerzas de atracción.

El volumen de un gas: refleja simplemente la distribución de posiciones de las


moléculas que lo componen. Más exactamente, la variable macroscópica V
representa el espacio disponible para el movimiento de una molécula.

La presión de un gas, que puede medirse con manómetros situados en las


paredes del recipiente, registra el cambio medio de momento lineal que
experimentan las moléculas al chocar contra las paredes y rebotar en ellas.

La temperatura del gas es proporcional a la energía cinética media de las


moléculas, por lo que depende del cuadrado de su velocidad.

Ecuación de estado para gases ideales


La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el
volumen, la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

Donde:
= Presión
= Volumen
= Moles de gas
= Constante universal de los gases ideales

Ecuación de estado para gases reales


Haciendo una corrección a la ecuación de estado de un gas ideal, es
decir, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y volúmenes
intermoleculares finitos, se obtiene la ecuación para gases reales,
también llamada ecuación de Van der Waals:
Donde:
= Presión del gas ideal
= Volumen del gas ideal
= Moles de gas
= Constante universal de los gases ideales
= Temperatura.

Donde a b y son Constantes determinadas por la naturaleza del gas


con el fin de que haya la mayor congruencia posible entre la ecuación
de los gases reales y el comportamiento observado experimentalmente.

Volumen Molar a condiciones estándar

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,023 · 1023 partículas. En el


caso de sustancias gaseosas moleculares un mol contiene NA
moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que
un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo
volumen (medido en las mismas condiciones de presión y temperatura).

Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que


ocupa un mol de cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión =
1 atmósfera, Temperatura = 273,15 K = 0 ºC) es de 22,4 litros. Este valor se
conoce como volumen molar normal de un gas.

Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o
perfectos; los gases ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un
cierto volumen, aunque sea pequeño) y su volumen molar se aparta
ligeramente de este valor.

Así los volúmenes molares de algunos gases son:


Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L.
Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L.
Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L.

En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es


mucho menor y distinto para cada sustancia. Por ejemplo:
Para el nitrógeno líquido (–210 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3.
Para el agua líquida (4 ºC) el volumen molar es de 18,0 cm3.
Ley de Boyle-Mariotte.

En 1660 Robert Boyle encontró una relación inversa entre la presión y el


volumen de un gas cuando su temperatura se mantiene constante

La expresión matemática de la ley de Boyle indica que el producto de


la presión de un gas por su volumen es constante:

𝑃×𝑉 =𝐾
𝑃1 × 𝑉1 = 𝑃2 × 𝑉2

Cuando el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas es


mantenida a temperatura constante, el volumen será inversamente
proporcional a la presión: PV=K (Donde K es constante si la temperatura
y la masa del gas permanecen constantes).
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye; si la presión disminuye
el volumen aumenta. El valor exacto de la constante k , no es necesario
conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las dos
situaciones, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura,
deberá cumplirse la relación:

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas


tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan
menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la
presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del
gas contra las paredes.
Ley de difusión de Graham
Formulada en 1829 por Thomas Graham, establece que las velocidades
de efusión de los gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus respectivas densidades.

v1 2 2
 
v2 1 1

Siendo v las velocidades, δ las densidades y M masas moleculares.

Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o


poros.

Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación


de isótopos.

Los diferentes procesos que se realizan en las plantas, como lo son: la


efusión, la ósmosis y la imbibición vegetal. Se encuentran íntimamente
ligados con el transporte de agua y de soluciones desde el punto de
origen hasta el medio donde ésta es activada. Cada sustancia se
difunde libremente de otras hasta que se difunden todas
equitativamente. En la planta la velocidad de efusión depende del
gradiente lo cual está determinado por la diferencia entre las
concentraciones de las sustancias en las dos regiones y por la distancia
que las separa.

El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las


moléculas. Gracias a su movimiento constante, las partículas de una
sustancia, se distribuyen uniformemente en el espacio libre. Si hay una
concentración mayor de partículas en un punto habrá más choques
entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones de menor
número: las sustancias se efunden de una región de mayor.
Movimiento Molecular

Un gas está compuesto de moléculas que están separadas por


distancias mucho mayores que sus propias dimensiones. Las moléculas
pueden considerarse como “puntos”, es decir, poseen masa pero
tienen un volumen insignificante.

Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección


aleatoria y con frecuencia chocan unas contra otras. Las colisiones
entre las moléculas son perfectamente elásticas, o sea, la energía se
transfiere de una molécula a otra por efecto de las colisiones.
Sin embargo, la energía total de todas las moléculas en un sistema
permanece inalterada.

Las moléculas de los gases no ejercen entre si fuerzas de atracción o de


repulsión.

La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la


temperatura del gas en kelvin. Dos gases a la misma temperatura
tendrán la misma energía cinética promedio.

De acuerdo con la teoría cinética molecular, la presión de un gas es el


resultado de las colisiones entre las moléculas y las paredes del
recipiente que lo contiene. Depende de la frecuencia de las colisiones
por unidad de área y de la “fuerza” con la que las moléculas golpeen
las paredes. La teoría también proporciona una interpretación
molecular de la temperatura.

En otras palabras, la temperatura absoluta es un índice del movimiento


aleatorio de las moléculas: a mayor temperatura, mayor energía de las
moléculas.

Como el movimiento molecular aleatorio se relaciona con la


temperatura de un gas, algunas veces se hace referencia a este como
movimiento térmico.
PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº 01: Propiedades de los gases

 OBJETIVO:
 Estudiar algunas de las propiedades de los gases.
 Comprobar experimentalmente la Ley de Boyle-Mariotte.
 Comprobar experimentalmente la Ley de Graham.
 Estudiar el mecanismo de difusión de los gases.
TUBO DE ENSAYO
El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio
de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de
vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una
tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en
los laboratorios para contener pequeñas muestras
líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases,
como realizar reacciones químicas en pequeña
escala. Entre ellos está el exponer a temperatura el
mismo contenedor. Se guardan en un instrumento
de laboratorio llamado gradilla.

MATERIALES:
- Tubo de Ensayo con Brazo Lateral
- Tubo de ensayo
- 1g de carbonato de sodio 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠)
 PARTE EXPERIMENTAL:

A. GAS N°1
 Colocar 1g de carbonato de sodio en el tubo de ensayo con
brazo lateral (limpio y seco).
 Llenar un tubo de ensayo hasta ¾ partes de su volumen con agua
e introducir el tubo de salida de gas.
 Comience a generar el gas echando lentamente un mL de HCl
6N al tubo de ensayo con brazo lateral.

- Observaciones:

. Se observa la siguiente reacción:


𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂

 Luego cierre inmediatamente el tubo de ensayo con brazo lateral


con su respectivo tapón.

 Observe lo sucedido
- Observaciones:
. Se observa que en el tubo con brazo lateral se forma un líquido
blanco y empieza a burbujear.
Anotar las observaciones y completar el cuadro siguiente:

GAS N°1 GAS N°2


Es soluble en agua? No Si
Es ácida o básica la Ácida Ácida
solución?
Olor? Inodoro inodoro
Color? incoloro incoloro
Es más liviano o más Más pesado que el Más liviano que el aire
pesado que el aire? aire
Aviva la combustión? No Si

B. GAS N°2
 Colocar 1g de zinc en el tubo de ensayo con brazo lateral (limpio y
seco).
 Tome 2 tubos de ensayo con su respectiva gradilla.
 Llenar un tubo de ensayo hasta ¾ partes de su volumen con agua e
introducir el tubo de salida de gas.
 Comience a generar el gas echando lentamente un ml de HCl 6N al
tubo de ensayo con brazo lateral.
 Recolectar el gas por desplazamiento del aire en otro tubo de
ensayo (limpio y seco) por espacio de 30 seg. e inmediatamente
tápelo.

- Observaciones:

. Se observa la siguiente reacción:


𝑍𝑛(𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑍𝑛𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2
EXPERIMENTO Nº 02: Determinación del volumen
molar estándar (C.N) del hidrógeno

 OBJETIVO:
 Aprender principalmente a determinar el “volumen muerto” en
una bureta.

BURETA
Las buretas son tubos gruesos, cortos, graduados, de diámetro
interno uniforme, dependiendo del volumen, de décimas de
mililitro o menos. Su uso principal se da en volumetrías, debido
a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido
variables.
Los dos tipos principales de buretas son:

 Buretas de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe


evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con
la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e
incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
 Bureta de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de
goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa
como una válvula.

 PARTE EXPERIMENTAL:
 Determinar el “volumen muerto” de la bureta.
 Medir con una probeta 10ml de HCl 6N y colocarla dentro de la
bureta, con una ligera inclinación.
 Llenar con agua de caño hasta la graduación “0”
aproximadamente procurando arrastrar el ácido que hubiera
quedado en la pared interna.
 Colocar una cinta de magnesio doblada en forma de U, en la
boca de la bureta y completar el volumen de la bureta con agua
de caño. Colocar rápidamente un pequeño disco de papel en la
boca de la bureta, presionar suavemente con el dedo índice e
inmediatamente invertir la bureta e introducirla dentro del vaso
con el agua (mantener bien cerrada la llave de la bureta).

- Observaciones:
. Se observa que la cinta de magnesio empieza a reaccionar
pero lentamente

 Observar el hidrógeno generado por la reacción:

𝑀𝑔 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝐻2
 Leer la graduación correspondiente y calcular el volumen de
hidrógeno húmedo a la presión y temperatura del laboratorio
como sigue:
Vol. H2 (húmedo) = (Capacidad de bureta + Lectura vol. Muerto) en
mL

Anotar los siguientes datos:

- Peso de la cinta de magnesio: 1g


- Presión barométrica del laboratorio en mmHg: 760mmHg
- Temperatura del laboratorio: 22°C
- Presión de vapor del agua a la temperatura del laboratorio:
18.8mmHg
- Volumen muerto de la bureta: 5.9ml
- Capacidad de la bureta al final de la reacción: 12.9ml

- Determinar el volumen molar estándar del hidrógeno:


Se sabe:

Vol. H2 (húmedo) = (Capacidad de bureta + Lectura vol. Muerto) en


mL

Entonces:

Vol. H2 (húmedo) = (12.9ml + 5.9ml)


Vol. H2 (húmedo) = (18.8ml)
EXPERIMENTO Nº 03: Comprobación de la Ley de
Boyle-Mariotte

 OBJETIVO:
 Comprobar experimentalmente la ley de Boyle-Mariotte.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE:

En 1660 Robert Boyle encontró una relación inversa entre la presión y el


volumen de un gas cuando su temperatura se mantiene constante

La expresión matemática de la ley de Boyle indica que el producto de


la presión de un gas por su volumen es constante:

𝑷∗𝑽= 𝑲

𝑷 𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑷 𝟐 ∗ 𝑽𝟐

 PARTE EXPERIMENTAL:
 Una vez montado el aparato, se dejan
40 mL de aire en la bureta y se cierra
la llave de la bureta.
 Luego se sube y baja la ampolla de
nivel para expulsar las burbujas de
aire que pueden encontrarse en los
tubos de goma.
 Es importante que no haya escapes
de aire en el aparato.
 Debe dejarse el aparato hasta que el
agua se ponga a temperatura ambiente.
 Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que
el agua que contiene esté en un mismo nivel con el agua del tubo
y registrar el volumen ocupado por el gas.
 Levante la ampolla de nivel hasta que la diferencia de niveles sea
de 50 cm y se registra otra vez el volumen ocupado por el gas.
 Se hace descender la ampolla de nivel, 50 cm por debajo del
nivel de agua del tubo y se registra el volumen ocupado por el
gas.
Anotar las observaciones y completar el cuadro siguiente:

N° T(°C) V(mm3) P(mmHg) P/V V/P V/P


1 25 36.8 748.4 20.33 0.049 0.049
2 25 37.3 739.7 19.83 0.050 0.050
3 25 36.5 740.2 20.27 0.049 0.049

Datos y resultados experimentales


Datos

 Volumen del gas ambos niveles iguales: 46.7mL.


 Volumen del gas la ampolla 50cm más alta: 44.8mL.
 Volumen del gas la ampolla 50cm más baja: 48.9mL .
 Temperatura del agua: 25°C
 Presión Barométrica: 760mmHg.

Resultados

 Ambos niveles iguales:


- Presión del gas húmedo (leída en el barómetro): 760mmHg.
- Presión del gas seco:
𝑉°𝐶 𝑉°𝐶
𝑃𝐺𝐻 = 𝑃𝐺𝑆 + 𝑃𝐴𝐺𝑈𝐴 ⇒ 𝑃𝐺𝑆 = 𝑃𝐺𝐻 − 𝑃𝐴𝐺𝑈𝐴
𝑃𝐺𝑆 = 760 mmHg − 23.8 mmHg
𝑃𝐺𝑆 = 760 mmHg − 23.8 mmHg
- Volumen del gas seco: 38.2mL
EXPERIMENTO Nº 04: Ley de difusión de Graham

 OBJETIVO:
 Comprobar experimentalmente la ley de Graham.

Ley de difusión de Graham:

La ley de Graham, formulada en 1829 por el químico británico Thomas


Graham, establece que las velocidades de difusión y efusión de
los gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus
respectivas masa molares.

𝑉1 𝑀2
=√
𝑉2 𝑀1

Siendo “V” las velocidades y “M” las masas molares.

Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o


poros.

Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación


de isótopos.

El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de


las moléculas. Gracias a su movimiento constante, las partículas de una
sustancia, se distribuyen uniformemente en el espacio libre. Si hay una
concentración mayor de partículas en un punto habrá más choques
entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones de menor
número: las sustancias se efunden de una región de mayor
concentración a una región de menor concentración.
 PARTE EXPERIMENTAL:

 Colocar un tubo delgado (seco) horizontalmente.

 Colocar un pequeño trozo de algodón en cada uno de los


tapones de goma.

 Agregar cuidadosamente sobre el algodón de uno de los


tapones, unas 4 gotas de ácido clorhídrico con el gotero
correspondiente, luego agregar al algodón del otro tapón 4 gotas
de amoniaco acuoso. Los frascos goteros se deben tapar tan
pronto como sea posible.

 Colocar al mismo tiempo, los tapones a cada uno de los extremos


del tubo con los algodones hacia la parte interna del tubo.

 Observar cuidadosamente la superficie interna del tubo hasta


ubicar el lugar en que empieza a formarse un anillo blanco de
cloruro de amonio (NH4Cl), producto de la reacción siguiente:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝐻3 → 𝑁𝐻4 𝐶𝑙

 Retirar los tapones y enjuagarlos inmediatamente en agua de


caño.

 Medir la distancia desde el anillo blanco hasta el extremo del


tubo en el que se colocó el tapón que contenía HCl.

- Observaciones:

Vemos que después de un cierto tiempo se forma un anillo de color


blanco, esto debido a la formación de 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 por la siguiente
reacción:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝐻3 → 𝑁𝐻4 𝐶𝑙


Luego medimos desde el anillo color blanco a los extremos y
tenemos lo siguiente: Tiempo reccorido: 3min. 30seg.

NH4OH: 31cm HCl: 12cm

Ahora procedemos con los cálculos:


Con la ecuación de Graham hallamos la relación de velocidades:

𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑀.𝐻𝐶𝑙 36.5


= √ =√ = 1.021203 …
𝑉𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑀.𝑁𝐻4 𝑂𝐻 35

EXPERIMENTO Nº 05: Movimiento Molecular

 OBJETIVO:
 Analizar gases respecto a su concentración y movimiento
molecular.

 PARTE EXPERIMENTAL:
 Dos tubos de ensayo cerrados con tapones, herméticamente,
unidos con tubos de goma.
 En el tubo A se coloca 10 ml. de agua destilada a la que se ah
añadido una gota de fenolftaleína. La solución en el tubo A debe
ser incolora. Si esto no ocurre, limpie el tubo y llene de nuevo.
 En el tubo B se coloca 5 ml. de solución de amoniaco (hidróxido
amónico).
 Asegúrese que los tubos de vidrio y de goma estén limpios y secos.
Observaciones:

- Se logra observar que el hidróxido


amónico se difunde hacia el otro
tubo que contiene agua destilada y
fenolftaleína.

- Se observa que un área del espesor


del tubo se torna de color rojo
grosella

CUESTIONARIO
4.1-Establecer diferencias entre un gas real e ideal

- Para un gas ideal la variable "z" siempre vale uno, en cambio para un
gas real, "z" tiene que valer diferente que uno.

- La ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la variable "z"


ya que esta para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real, ya que esta
variable tiene que ser diferente de uno, así que la formula queda de esta
forma:

P.V = z.n.R.T
- La ecuación de Van der Waals se diferencia de las de los gases ideales
por la presencia de dos términos de corrección; uno corrige el volumen,
el otro modifica la presión.

- Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales,


actúan como gases ideales.
Es el gas en el que sus partículas (átomos, moléculas o iones) no tienen
colisiones elásticas. Se denomina gas perfecto o ideal, aquel que
obedece exactamente las leyes de Boyle, Charles, etc., en cualquier
circunstancia. Un gas que se comporta exactamente como describe la
teoría cinética; también se le llama gas perfecto. En realidad no existen
gases ideales, pero en ciertas condiciones de temperatura y presión, los
gases tienden al comportamiento ideal.

No existen los gases ideales, existen unas condiciones a las que se pueden
considerar que las interacciones entre las moléculas del gas son ideales,
a Presiones y temperaturas cercanas a 1 atm y 25ºC respectivamente
pero no existen los gases ideales es una aproximación que se hace para
trabajar de un modo más cómodo con los gases ya que esta suposición
simplifica los cálculos.

4.2-Dos gases SO2 y H2S se admiten en los extremos opuestos


de un tubo de 100cm. El tubo se encierra y los dos gases
se difunden ¿en que punto aparecerá el primer azufre
elemental, producto de la interacción química?

Aplicando la ley de difusión de Graham tenemos:

𝑉1 √𝑀2
=
𝑉2 √𝑀1

Reemplazando obtenemos:
Recorrido del SO2 =52,2cm. Recorrido del H2S =57,8cm

4.3-Un gas ocupa 5L de 480mmhg y-73ºC ¿Cuál será su


volumen a 960mmhg y 127ºC?
Como la masa del gas permanece constante, podemos aplicar la
fórmula universal de los gases:

𝑃1 × 𝑉1 𝑃2 × 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Reemplazando obtenemos: Vgas = 5L.

Notamos que el volumen no ha cambiado, esto se debe a que la


presión se ha duplicado, pero la temperatura en grados kelvin se ha
reducido a la mitad.

4.4-El tiempo requerido para que un volumen determinado de


gas N2 se difunda por un orificio es de 75seg. Calcular el peso
molecular de otro gas que requiere 50seg. Para difundirse por
el mismo orificio bajo las mismas condiciones.

Aplicando nuevamente la ley de difusión de Graham, y sabiendo por


cinemática que para recorridos iguales la velocidad y el tiempo son
inversamente proporcionales, entonces resulta que los tiempos
empleados los gases son directamente proporcionales a sus masas
molares.

𝑉1 √𝑀2
=
𝑉2 √𝑀1

Remplazando obtenemos:
Mgas = 12,4g.
CONCLUSIONES GENERALES
 Los ejercen presión por que sus moléculas se mueven libremente y
chocan con cualquier superficie con la que hacen contacto. Las
unidades de presión de los gases incluyen milímetros de mercurio
(mmHg), torr, pascales y atmósferas. Una atmósfera es igual a 760
mmHg, o 760 torr.

 Las relaciones de presión-volumen de los gases ideales están


gobernadas por la Ley de Boyle: el volumen es inmensamente
proporcional a la presión (a t y n constantes).

 Las relaciones de temperatura-volumen de los gases se describen


por la ley de Charles y Gray-Lussac: el volumen es directamente
proporcional a la temperatura (a P y n constantes).

 El cero absoluto (-273.15ºC) es la menor temperatura


teóricamente obtenible. La escala de temperatura Kelvin toma
como OK el cero absoluto. En todos los cálculos de las leyes de los
gases, la temperatura se debe expresar en Kelvin.

 Las relaciones de cantidad-volumen de los gases ideales son se


describen por la ley de Abogador: volúmenes iguales de gases
contienen igual número de moléculas (a la misma T y P).
 La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle,
Charles y Abogador. Esta ecuación describe el comportamiento
del gas ideal.

 La ley de Dalton de las presiones parciales establece que, en una


mezcla de gases, cada gas ejerce la misma presión que ejercería
si estuviera solo y ocupa el mismo volumen.

 La teoría cinética molecular, una forma matemática de describir


el comportamiento de las moléculas de los gases, se basa en las
siguientes suposiciones; las moléculas de los gases están
separadas por distancias mas grandes que las de sus propias
dimensiones, poseen masa pero su volumen es despreciable,
están en continuo movimiento y con frecuencia chocan entre sí.

 Las moléculas no se atraen ni se repelen entre sí.

 La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular


aleatorio.

BIBLIOGRAFIA

 Raymond Chang – Química – Editorial McGraw-Hill


Interamericana, 9ª edición, Capítulo 16, Sección 16.11
 PETRUCCI, 8 EDICION EDITORIAL PEARSON
 Química general, Brown sexta edición
 http://www.monografías.com

También podría gustarte