Está en la página 1de 41

Cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón

Corte torácico en un estudio tomográfico mostrando la


localización de un tumor de cáncer pulmonar

Clasificación y recursos externos


Especialidad Oncología

CIE-10 C30, C33, C34

CIE-9 162

CIAP-2 R84

DiseasesDB 7616

MedlinePlus 007194

MeSH D002283

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]


Cáncer de pulmón (Lado derecho)
Carcinoma de células pequeñas

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno


de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de
cáncer más frecuentes a nivel mundial.1 El cáncer de pulmón suele originarse a partir de
células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se
excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón
provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.2

Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos
sanguinolenta— y pérdida de peso,3 así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el
cuello y la cara. El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del
tamaño y apariencia de las células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas
(microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el
tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y
radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía,4 láser5 y, en casos selectos,
terapia fotodinámica.6

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo,7 siendo el 95 % de pacientes


con cáncer de pulmón, fumadores y exfumadores. En las personas no fumadoras, la
aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos,89
exposición al gas radón,10 asbesto,11 y contaminación atmosférica,121314 incluyendo humo
secundario (fumadores pasivos).1516

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal condicionante para el éxito en


su tratamiento. En estadios tempranos, el cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de
los casos,17 ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación.18 Sin embargo,
debido a su virulencia y a la dificultad para su detección precoz, en la mayoría de los casos
de diagnóstico donde ya ocurre metástasis; el cáncer de pulmón presenta, junto con el
cáncer de hígado, páncreas y esófago los peores pronósticos, con una esperanza de vida
promedio de aproximadamente 8 meses.19
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con
mayor incidencia en el ser humano, responsable de los mayores índices de mortalidad
oncológica a escala mundial.20 Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y
la tercera, después del de colon y mama, en la mujer,2122 causando más de un millón de
muertes cada año en el mundo.23 En el Reino Unido (2004) y en los Estados Unidos (2006)
representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y hombres. En España son
diagnosticados anualmente unos 20.000 casos, lo que representa el 18,4% de los tumores
entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos).24 A pesar de la
dificultad para encontrar estadísticas consistentes entre los diferentes países de
Iberoamérica y el Caribe, la supervivencia global ha ido aumentando,24 especialmente en
pacientes en tratamiento regular con quimioterapia.25

Clasificación
Frecuencia de las formas histológicas de
cáncer de pulmón35

Frecuencia
Forma histológica
(%)

Cáncer pulmonar de células


75-80
no-pequeñas

Cáncer de pulmón de células


15-20
pequeñas

Carcinoide36 <5

Cáncer de pulmón no
<2
especificado

Sarcoma37 <1

La gran mayoría de los tipos de cáncer de pulmón son carcinomas, es decir, tumores
malignos que nacen de células epiteliales. Hay dos formas de carcinoma pulmonar,
categorizados por el tamaño y apariencia de las células malignas vistas
histopatológicamente bajo un microscopio: los tumores de células no-pequeñas (80,4%) y
los de células pequeñas (16,8%).35 Esta clasificación está basada en criterios histológicos y
tiene importantes implicaciones para el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.3839
Con un microscopio se logra dividir en clases principales: los adenocarcinomas, los
carcinomas de células escamosas, los carcinomas de células grandes y de células pequeñas.
Existen además los carcinomas bronquioalveolares y varias formas mixtas.
Epidemiología

Distribución del cáncer de pulmón en los Estados Unidos, donde se encuentra la mayor mortalidad
asociada a cáncer de pulmón en el mundo.

A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en términos de


incidencia y de mortalidad causando cerca de 1,0 - 1,18 millones de muertes cada año, con
las tasas más elevadas en países de Europa y Norteamérica.5354 El segmento poblacional
más afectado son aquellos mayores de 50 años de edad que tienen antecedentes de
tabaquismo. La incidencia de cáncer de pulmón por país tiene una correlación inversa con
la exposición a la luz solar o rayos ultravioleta, sugiriendo que la insuficiente irradiación de
luz ultravioleta B, lo que conlleva a una deficiencia de vitamina D, pudiera contribuir con
la incidencia del cáncer de pulmón.55

Frecuencia
El cáncer de pulmón o carcinoma broncogénico representa más del 90% de los
tumores pulmonares.56 De este 90%, el 93% corresponde al cáncer de pulmón
primario y un 4% lo forman tumores secundarios o metastásicos. El 2% corresponde
al adenoma bronquial y el 1% son tumores benignos. El término broncogénico se
aplica a la mayoría de los cánceres de pulmón pero es algo erróneo ya que implica
un origen bronquial para todos ellos, a pesar de que los adenocarcinomas, que son
periféricos, son más frecuentemente de origen bronquiolar. La relación con el
tabaquismo es tal que la incidencia de muerte por cáncer de pulmón es 46, 95, 108,
229 y 264 por cada 100.000 habitantes entre los que fuman media caja, media - 1
caja, 1 - 2 cajas, 2 cajas y más de 2 cajas diarias, respectivamente. Etiología o causa
del cáncer de pulmón
Artículo principal: Etiología del cáncer de pulmón

Las principales causas del cáncer de pulmón, así como del cáncer en general, incluyen
carcinógenos tales como el humo del cigarrillo, radiación ionizante e infecciones virales. La
exposición a estos agentes causa cambios sobre el ADN de las células, acumulándose
progresivamente alteraciones genéticas que transforman el epitelio que reviste los
bronquios del pulmón.75 A medida que el daño se hace más extenso, la probabilidad
aumenta de desarrollar un cáncer.4

Véase también: Anexo:Sintomatología del cáncer de pulmón

Tabaquismo

Correlación entre la aparición del tabaquismo con la incidencia de cáncer de pulmón desde
comienzos del siglo XX. Fuente: NIH.

Véase también: Anexo:Carcinógenos en el humo del tabaco

Se ha establecido que el tabaco y posiblemente la contaminación atmosférica,76 constituyen


un factor causal del cáncer de pulmón.75 Entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan
en fumadores77 o en personas que hayan dejado de fumar recientemente,75 pero no hay
evidencia de que el fumar esté asociado a una variedad histológica concreta, aunque tiende
a relacionarse más con el carcinoma epidermoide y con el cáncer de células pequeñas.78
Estadísticamente no se relaciona con el adenocarcinoma.78 Los fumadores tienen un riesgo
de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos
fumados al día) que los no fumadores. Es decir hay una relación dosis-respuesta lineal.75

Cuantos más años de la vida haya fumado una persona y sobre todo si es a una edad
temprana, está más relacionado con cáncer ya que la dosis de cancerígenos es
acumulativa.79 Por ejemplo el riesgo aumenta entre 60-70 veces en un varón que fume dos
cajetillas al día durante 20 años, en comparación al no fumador. Aunque el abandono del
tabaquismo reduce el riesgo de contraer cáncer de pulmón, no lo reduce a los niveles de
quienes nunca fumaron.75 Aun abandonando el hábito tabáquico80 se mantiene un alto
riesgo de cáncer de pulmón durante los primeros 5 años.81 En la mayoría de los estudios el
riesgo de los ex fumadores se aproxima al de los no fumadores después de 10 años, pero
puede mantenerse elevado incluso después de 20 años. En un estudio realizado en Asturias
(España), aquellos que dejaron de fumar 15 años antes de tener el cáncer de pulmón tenían
3 veces más riesgo que los no fumadores.82
El fumador pasivo es la persona que no fuma pero que respira el humo del tabaco de los
fumadores, ya sea en el hogar, en el trabajo o en lugares públicos. El fumador pasivo
presenta niveles elevados de riesgo de contraer cáncer de pulmón, aunque inferiores en
relación al fumador activo.83 El fumador activo tiene la posibilidad de contraer alguna
enfermedad por el tabaco en un 80% de los casos, mientras que en el fumador pasivo, el
riesgo es de 23%.84 No hay evidencias que sugieran que el riesgo de contraer cáncer de
pulmón sea más elevado en los fumadores pasivos que en los fumadores activos.

El fumar puros, habanos o pipa tiene menos probabilidades de causar cáncer de pulmón que
fumar cigarrillos aun cuando la cantidad de cancerígenos en el humo de pipa y el puro es al
menos tan grande como en el de los cigarrillos.85

Los grupos culturales que defienden el no fumar como parte de su religión, como los Santos
de los Últimos Días86 y los adventistas del séptimo día,87 tienen tasas mucho menores de
cáncer de pulmón y de otros cánceres asociados con el consumo de tabaco.

El tabaco es el responsable del 30% de los cánceres en general y por orden de frecuencia
decreciente son: pulmón, labio, lengua, suelo de la boca, faringe, laringe, esófago, vejiga
urinaria y páncreas.79

Comparación con la marihuana

Un estudio que comparó cigarrillos de marihuana (741 a 985 mg) y de tabaco (900 a 1200
mg), encontró que al fumar marihuana la cantidad de alquitrán inhalado se triplica y que la
cantidad de alquitrán depositado en el tracto respiratorio aumenta en un tercio.88 Muchas de
las sustancias del tabaco que causan cáncer no están en los productos de la combustión de
la marihuana. Algunos informes médicos indican que estos productos de la combustión de
la marihuana no causarán cáncer de boca y de garganta con mayor frecuencia que los del
tabaco. Sin embargo, debido a que la marihuana es una sustancia ilegal, no es fácil obtener
información acerca de la relación que los productos de combustión de la marihuana tienen
con el cáncer sobre la base de fundamentos moleculares, celulares e histopatológicos.89
Factores endógenos: genética y sexo

Polimorfismos genéticos, como en el brazo corto (superior en la figura) del cromosoma 9, están
asociadas a la aparición del cáncer de pulmón, especialmente en fumadores.90

El cáncer de pulmón, igual que otras formas de cáncer,91 se inicia por activación de
oncogenes o inactivación de genes de supresión tumoral.92 Los oncogenes son genes que
parecen hacer que un individuo sea más susceptible de contraer cáncer. Por su parte, los
protooncogenes tienden a convertirse en oncogenes al ser expuestos a determinados
carcinógenos.93

Hay varios estudios que indican que a igual exposición al tabaco las mujeres tienen más
riesgo de padecer cáncer de pulmón que los varones.7594 Los hermanos e hijos de las
personas que han tenido cáncer de pulmón pueden tener un riesgo levemente mayor que la
población general. Si el padre y el abuelo de un individuo murieron por cáncer de pulmón y
éste fuma, la causa más probable de su muerte será un cáncer de pulmón.

No se ha podido demostrar ningún factor responsable de la susceptibilidad genética. Sin


embargo cada día existe más evidencia de la participación de factores genéticos y otros
biomarcadores de susceptibilidad en la predisposición al cáncer de pulmón,79 entre ellos:

1. La existencia de un factor genético ligado a la enzima aril-hidrocarbono-hidroxilasa (AHH)


que es una enzima del metabolismo del benzopireno. Se ha observado en algunos
enfermos un incremento de la AHH, enzima que tiene la capacidad de convertir los
hidrocarburos policíclicos en sustancias altamente cancerígenas.7995 También se ha
detectado en otros casos que el déficit de vitamina A podría tener un efecto similar.96 Los
datos disponibles apoyan a la hipótesis de que los carotenoides dietéticos como la
vitamina A reducen el riesgo de cáncer de pulmón, aunque también sugieren la posibilidad
de que algún otro factor en estos alimentos es el responsable por el menor riesgo
encontrado.97
2. Se ha demostrado la existencia de oncogenes activados en el tejido tumoral del cáncer de
pulmón. Estos comprenden amplificación de los oncogenes myc en los tumores de células
pequeñas, mutaciones puntuales en regiones codificadoras de oncogenes ras en distintas
líneas celulares y activaciones mutacionales específicas del oncogén K-ras en tumores de
células no-pequeñas como los adenocarcinomas.98 En la actualidad se está estudiando si
los incrementos o alteraciones de las proteínas expresadas por estos genes activados
juegan algún papel en la patogenia del cáncer de pulmón.
3. La inmunidad celular o humoral es un factor de susceptibilidad. Hasta ahora no se ha
podido aclarar si la inmunodeficiencia es anterior o secundaria a la propia neoplasia.
4. Los no fumadores con cáncer de pulmón presentan un incremento de variantes del
oncogen p53 con genotipo Arg homocigotos.99

Riesgos industriales: trabajo y ocupaciones

Mesotelioma maligno (flechas amarillas) con efusión pleural (asterisco amarillo). Leyenda:
1. Pulmón derecho,
2. Columna vertebral,
3. Pulmón izquierdo,
4. Costillas,
5. Aorta,
6. Bazo,
7. Riñón izquierdo,
8. Riñón derecho,
9. Hígado.

Artículo principal: Enfermedad profesional

El asbesto es otro factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Las personas que trabajan con
asbesto tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer de pulmón y, si además fuman, el
riesgo aumenta enormemente.11 Aunque el asbesto se ha utilizado durante muchos años, los
gobiernos occidentales casi han eliminado su uso en el trabajo y en los productos para el
hogar. El tipo de cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, el mesotelioma, a menudo
empieza en la pleura.
Tienen riesgo aumentado de presentar cáncer de pulmón los trabajadores relacionados con
la industria del asbesto, arsénico, azufre, (las tres «A») cloruro de vinilo, hematita,
materiales radiactivos, cromatos de níquel, productos de carbón, gas mostaza, éteres de
clorometilo, gasolina y derivados del diésel, hierro, berilio, etc. Aún el trabajador no
fumador de estas industrias tiene un riesgo cinco veces aún mayor de contraer cáncer de
pulmón que aquellos no asociados a ellas.75100Todos los tipos de radiaciones son
carcinogénicas. El uranio es débilmente radiactivo, pero el cáncer de pulmón es cuatro
veces más frecuente entre los mineros de las minas de uranio no fumadores, que en la
población general y diez veces más frecuente entre los mineros fumadores. El radón es un
gas radiactivo que se produce por la desintegración natural del uranio. El radón es invisible
y no tiene sabor ni olor. Este gas puede concentrarse en los interiores de las casas y
convertirse en un posible riesgo de cáncer.10

Contaminación urbana y atmosférica


Artículo principal: Contaminación atmosférica

Es concebible que los contaminantes de la atmósfera, especialmente la urbana, jueguen


algún papel en el incremento de la incidencia del carcinoma broncogénico en nuestros días.
El cáncer de pulmón es más frecuente en la ciudad que en el campo,101 debido a:102

 Humos de motores de explosión (coches y vehículos de motor en general) y sistemas de


calefacción —el dióxido de sulfuro es una de las sustancias reductoras cancerígenas más
importantes—.
 Partículas de brea del pavimento de las calles.
 Partículas radiactivas.
 El gas radón natural y la radiactividad son muy abundantes en algunas zonas geográficas.10

Aunque la mayoría de los autores reconocen la existencia de un pequeño factor urbano en


la incidencia del cáncer de pulmón, el principal culpable, con aplastante diferencia
numérica, es el tabaquismo.102

Cicatrización: patología bronquial previa

Ciertas formas periféricas del cáncer de pulmón derivan de cicatrices pulmonares. En más
de la mitad de los casos de estos carcinomas asociados a cicatriz son adenocarcinomas y la
interpretación patogénica supone que la malignización sea debida a la proliferación atípica
de células malignas en el proceso de regeneración epitelial de estas lesiones,103 o que hayan
quedado atrapadas en el tejido de la cicatriz sustancias carcinógenas, como por ejemplo el
colesterol en las lesiones tuberculosas antiguas. La hipótesis sobre este hecho asume que
este atrapamiento se podría explicar por el bloqueo linfático ocasionado por la cicatriz, con
acumulación de histiocitos cargados de partículas virales o sustancias químicas.104 Algunas
enfermedades que causan cicatriz potencialmente asociados a cáncer de pulmón incluyen:

1. Bronquitis crónica: íntimamente asociada a fumadores y a un mayor riesgo de contraer


cáncer de pulmón.105106
2. Tuberculosis: es una irritación crónica sobre el parénquima pulmonar que deja una cicatriz
tuberculosa que favorece la aparición de cáncer de pulmón (scar carcinoma o cáncer
sobre cicatriz, sobre todo el adenocarcinoma).
3. Bronquiectasias, zonas de infarto pulmonar, inclusiones de cuerpos extraños, fibrosis
pulmonar idiopática (el 10% muere por cáncer broncogénico), esclerodermia y cicatrices
de otra naturaleza.

Virus

Se sabe que ciertos virus pueden causar cáncer de pulmón en animales107108 y evidencias
recientes sugieren que tienen un potencial similar en humanos. La relación de los virus con
el cáncer de pulmón tiene dos bases diferentes:

1. En el ámbito experimental, se supone una incidencia de metaplasia del epitelio bronquial


producida por paramixovirus, el Virus del Papiloma Humano,109 el Papovirus SV-40, el virus
BK, virus JC y el citomegalovirus.110
2. En cuanto a la patología humana, se observa una vinculación con el carcinoma
bronquioalveolar, probablemente por alteración del ciclo celular y la inhibición de la
apoptosis, permitiendo división celular descontrolada.

Dieta

Algunos estudios concluyen que una alimentación con pocos alimentos de clase vegetal,
podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón en personas que están expuestas al humo del
tabaco. Es posible que las manzanas,111 las cebollas y otras frutas y alimentos de origen
vegetal contengan sustancias que ofrecen cierta protección contra el cáncer de pulmón.112

Se piensa que ciertas vitaminas, sobre todo las vitaminas A y C, son protectoras de las
mucosa bronquial, por su capacidad de inactivar los radicales libres de los carcinógenos, o
por su capacidad de regular de forma precisa ciertas funciones celulares, a través de
distintos mecanismos.113 Sin embargo, no hay estudios que hayan podido demostrar que el
uso prolongado de mulitivitaminas reduzca el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.114
Investigaciones relacionadas con la vitamina E muestran evidencias concluyentes que esa
vitamina tomada en grandes dosis, puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, un riesgo
especialmente importante entre fumadores.114115

Se ha demostrado que el β-caroteno fue ineficaz como quimioprevención del cáncer de


pulmón,115 más aún, desde el año 2007 no se recomienda el uso de β-caroteno como
suplemento quimiopreventivo del cáncer de pulmón en individuos con antecedentes de
consumo de cigarrillos mayor a 20 paquetes-año o con antecedentes familiares o personales
de cáncer de pulmón.116 Los estudios especulan que el beta-caroteno, considerado
tradicionalmente como un antioxidante podría metabolizarse a "pro-oxidante" una vez
dentro del organismo humano.

Diagnóstico
Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de pulmón
En la mayoría de los pacientes el diagnóstico se plantea ante datos clínicos y cuando en un
estudio radiológico se detecta alguna anormalidad pulmonar. Con menos frecuencia se
tratará de precisar el diagnóstico en enfermos a los que en un estudio rutinario radiológico
se les ha puesto de manifiesto una imagen sospechosa o bien se intenta localizar el tumor
ante un estudio histológico que muestra células neoplásicas.

Pruebas complementarias generales

Se suelen realizar exámenes complementarios a los pacientes con cáncer de pulmón para
determinar el estado general del paciente, incluyendo la historia clínica y exploración física
completas, recuento hemático completo, bioquímica sanguínea (electrólitos, glucosa, calcio
y fósforo séricos y función hepática y renal, la albúmina y la LDH), electrocardiograma,
pruebas de función pulmonar como la espirometría y la determinación de gases en la sangre
arterial, pruebas de coagulación, marcadores tumorales como el antígeno
carcinoembrionario (CEA) y alfa-fetoproteína (AFP).

Radiografía simple de tórax

Radiografía de tórax mostrando un tumor canceroso en el pulmón izquierdo (en el recuadro).

En las radiografías simples de tórax se puede observar alguna anormalidad en casi el 98%
de los pacientes con un carcinoma broncogénico, y el 85% son imágenes sugestivas para
sospechar el diagnóstico por las alteraciones pulmonares distales (atelectasia), la existencia
de adenopatías (ensanchamiento mediastínico) o detección de invasión de la pared torácica.
La radiografía de tórax detecta elementos sospechosos en la mayoría de los pacientes con
tumores pulmonares.128 No se recomiendan las tomas radiológicas en serie para la
detección temprana del cáncer de pulmón.116
Tomografía axial computarizada

Imagen de una tomografía que muestra un tumor canceroso en el pulmón izquierdo (flecha).

La tomografía axial computarizada es de gran utilidad en el cáncer de pulmón y se


recomienda en todo paciente con un nódulo pulmonar solitario detectado por radiografía.116
Algunas ventajas de una tomografía incluyen:

 Encuentra su principal aplicación en la determinación del grado de extensión de la


neoplasia; tanto intratorácica como extratorácica, y de las adenopatías mediastínicas.129
 En la diferenciación entre nódulos benignos y malignos, además de la detección de
pequeños nódulos con mayor nitidez que en las radiografías simples. Proporcionan valiosa
información sobre la existencia de cavitación, calcificación y en ocasiones la localización
intrabronquial del tumor, en fin, de las características morfológicas del tumor.

La tomografía es un método muy demostrativo de la afectación mediastínica del carcinoma


de pulmón, de la evaluación de los ganglios retroperitoneales, crurales, así como del estado
del hígado, suprarrenales y riñón, frecuentemente afectados por metástasis. Permite además
el análisis de lesiones subpleurales y la visualización de pequeños derrames, la posible
afectación de pared —ya que permite una correcta visualización de la pared costal— y la
visualización de la extensión del tumor a otras estructuras colindantes.

Broncoscopia
Artículo principal: Broncoscopia

Con el broncoscopio rígido se puede explorar un amplio territorio bronquial que comprende
tráquea, bronquios principales y bronquios lobares inferiores en visión directa. Por medio
de ópticas es posible llegar a visualizar la salida de los bronquios lobares superiores. Su
limitación viene dada por la imposibilidad de introducirse en bronquios segmentarios y
obtener muestras de lesiones periféricas. Por el contrario, el broncofibroscopio consigue
una visualización prácticamente total del árbol bronquial, llegando a territorios realmente
periféricos, obteniéndose, sin duda, un aumento considerable de la rentabilidad. La
broncoscopia rígida apenas se utiliza quedando completamente desplazada por la
fibrobroncoscopia.

La broncoscopía permite la visualización directa del tumor ya que la mayoría de éstos son
centrales y accesibles con esta técnica exploratoria.118
Citología

La citología del esputo es el procedimiento diagnóstico más habitual en pacientes con


sospecha de cáncer de pulmón y debe constituir la primera técnica a utilizar en todo
paciente sospechoso de padecer un cáncer de pulmón, bien porque así lo sugieren la clínica
y la radiología, bien porque, aun no siendo sugerentes, se trate de un individuo de alto
riesgo. A partir del año 2007, no se recomienda realizar una citología de esputo individual o
en serie para el tamizaje en el cáncer de pulmón.116

La punción para aspiración con aguja fina (PAAF) es útil especialmente en el diagnóstico
del carcinoma broncogénico. Tiene una sensibilidad del 80%,130 que mejora en ciertas
ubicaciones torácicas a un 100% guiada con ultrasonido endoscópica.131 Sólo está indicada
en tumores periféricos no accesibles a la fibrobroncoscopia o en tumores de situación
media en los que reiteradamente ha fallado la obtención de material inflamatorio o
necrótico.132 En masas de 3-4 cm de diámetro o mayores se alcanza una rentabilidad
alrededor del 80%, pero consigue obtener material de lesiones tan pequeñas como nódulos
de 1 centímetro de diámetro.

Biopsia
Artículo principal: Biopsia

La biopsia entrega la máxima certeza al diagnóstico de un cáncer de pulmón. Hay distintas


modalidades dependiendo de las circunstancias clínicas, siendo la principal la biopsia
bronquial o transbronquial en el curso de una fibrobroncoscopia. La biopsia pulmonar
percutánea, transparietal o transpleural se realiza generalmente con control radiológico
usando diversos métodos como la biopsia aspirativa, la biopsia con aguja cortante y el
taladro ultrarrápido de aire comprimido.

La principal indicación es en aquellos tumores periféricos de difícil o imposible acceso por


otros procedimientos. Si el tumor es periférico y existe derrame pleural se puede recurrir a
una biopsia pleural. Se puede hacer con diferentes tipos de aguja, siendo la más empleada
la de Vim-Silverman. En caso de sospecha de metástasis se indica la biopsia ganglionar
obtenida mediante mediastinoscopia o la biopsia percutánea de ganglios palpables. Otros
tipos de biopsia, incluyendo la biopsia ósea o de médula ósea pueden ser útiles en algunos
pacientes.

Mediastinoscopia
La mediastinoscopia está encaminada a la visualización del mediastino anterior, por lo general
para extraer tejido (biopsia) de un ganglio linfático que rodea las vías respiratorias o de cualquier
tumor inusual.133 Se realiza una pequeña incisión en la base del cuello y se introduce un dispositivo
llamado mediastinoscopio hasta la parte media del tórax, pudiendo llegar al hilio pulmonar.134 A
pesar de ser una técnica invasiva, distintos estudios han demostrado su eficacia en la
estadificación preoperatoria del cáncer de pulmón y en el diagnóstico de lesiones mediastinales.1

Tratamiento del cáncer de pulmón


Artículo principal: Tratamiento del cáncer de pulmón
Las opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón son cirugía, radioterapia y
quimioterapia, solas o combinadas, dependiendo según el estado del cáncer, el tipo celular
del cáncer y cuanto se ha diseminado, así como el estado de salud del paciente.3 Por esta
razón, es muy importante que se realicen todas las pruebas diagnósticas necesarias para
determinar el estado del cáncer.

Cirugía

Si las investigaciones diagnósticas confirman la presencia de cáncer de pulmón, una


tomografía puede determinar si la enfermedad está localizada y si es posible el abordaje
quirúrgico o si la diseminación es tal que no puede ser curada con cirugía. También se
espera que se hagan exámenes de sangre y de función pulmonar para determinar si el
paciente está en condiciones de ser operado y si le quedará suficiente tejido pulmonar sano
después de la cirugía. Si se descubre una reserva respiratoria deficiente, como en el caso de
fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, puede que la cirugía esté
contraindicada. Algunos avances en técnicas quirúrgicas han hecho posible la cirugía en
pacientes con serios problemas médicos coexistentes.137

Algunos procedimientos quirúrgicos incluyen:

 Si se extirpa un lóbulo del pulmón, el procedimiento se llama lobectomía.138


 Si se extirpa todo el pulmón, la cirugía se denomina neumonectomía.138
 La extirpación de parte de un lóbulo se conoce como segmentectomía o resección en
cuña.138

En aquellos pacientes con una reserva respiratoria adecuada, la lobectomía es el abordaje


preferido por razón de que minimiza la probabilidad de una recurrencia localizada. Si las
funciones pulmonares del paciente son bajas, se aconseja una resección en cuña.139 Las
posibles complicaciones incluyen hemorragia importante, infección de las heridas y
neumonía. Debido a que el cirujano debe realizar el corte a través de las costillas para llegar
al pulmón, las costillas dolerán por un tiempo después de la cirugía. Las actividades se
limitan durante al menos uno o dos meses.

La cirugía de pulmón tiene una tasa de muerte post-operatoria cercana de 4,4%,


dependiendo de la función pulmonar y otros factores de riesgo.140

Prevención del cáncer de pulmón


Artículo principal: Prevención del cáncer de pulmón

La prevención primaria a través del abandono o del evitar el consumo de tabaco, junto con
una detección temprana representan las medidas de control del cáncer de pulmón más
importantes.19 Los esfuerzos anti-tabáquicos comenzados desde los años 1970 han
resultado en una estabilización de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en los
varones blancos, en tanto que entre las mujeres los casos están todavía en aumento, ya que
ese grupo ha aumentado la prevalencia de consumo, disminuido la edad de inicio y
aumentado la cantidad de cigarrillos fumados.166 No todos los casos de cáncer de pulmón
son debidos a fumar cigarrillos, pues el papel del fumador pasivo ha estado incrementando
su importancia como factor riesgo de la aparición del cáncer de pulmón.166 Ello ha
incentivado la creación de políticas para disminuir el contacto con el humo del cigarrillo
entre no-fumadores.

El humo proveniente de automóviles, industrias y plantas energéticas también suponen un


riesgo de cáncer de pulmón.1214167 Los complejos multivitamínicos tomados a largo plazo
no ayudan a prevenir el cáncer de pulmón, mientras que la vitamina E parece aumentar el
riesgo de cáncer de pulmón en fumadores.114

Prevención secundaria

Para evitar que el cáncer de pulmón alcance a manifestarse clínicamente, las políticas de
salud se enfocan en el diagnóstico o la detección precoz de la enfermedad a través de
programas de pesquisa y control del tumor. Otra manera de realizar prevención secundaria
es mediante el conocimiento por parte de la población a través de campañas publicitarias de
los síntomas iniciales de sospecha del cáncer de pulmón. No se recomienda el cribado con
radiografía de tórax ni con citología de esputo en personas asintomáticas.168

Es probable que la detección precoz del cáncer de pulmón a través de pesquisas no


reduzcan las cifras de mortalidad, aunque se ha demostrado que mejora la supervivencia de
los pacientes diagnosticados con la enfermedad.169

Cáncer de mama
Cáncer de mama
Autoexamen mamario

Clasificación y recursos externos

Especialidad Oncología

CIE-10 C50

CIE-9 174; 175; V10.3

CIAP-2 X76, Y78

OMIM 114480

DiseasesDB 1598

MedlinePlus 000913

eMedicine med/2808 med/3287 radio/115 plastic/521

MeSH D001943

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los
conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual
producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de
dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor
resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y,
finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama. El carcinoma ductal infiltrante, que
comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, es por mucho el
más frecuente (aproximadamente el 80 % de los casos). El segundo lugar lo ocupa el
carcinoma lobulillar infiltrante (10 a 12 % de los casos), que comienza en partes de las
mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna.1 Los restantes tipos de cáncer
de mama no superan en conjunto el 10 % de los casos.

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada,
la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o
nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir
hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir alcohol y ser de raza blanca.2
Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas
heredadas.

Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía,


ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía), una prueba de
receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El
diagnóstico de cáncer de mama solo puede adoptar el carácter definitivo por medio de una
biopsia mamaria. Lo ideal es hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina y
pistola de corte, guiados por ultrasonido o resonancia, o usar equipos de biopsia por corte y
vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el
caso. Estos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamográfica guiada por
coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales
(retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), lo cual puede alterar el
estadio del tumor. Hay nuevas técnicas que, mediante ultrasonido, pueden sugerir
malignidad, como la Ecografía Doppler, 3D multicortes o elastografía, pero todas deben ser
evaluadas y solo se tendrá un diagnóstico definitivo mediante una biopsia. Obviamente, por
todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o
no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, con el fin de decidir la conducta según esa
clasificación.

Del total de los carcinomas de mama, menos del 1 % ocurren en varones. El Día
Internacional del Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre,3 tiene como objetivo
sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el
mundo industrializado.
Etimología

El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se


convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama
son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de
secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de
estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele
aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres
escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores
escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células
de origen glandular.

Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial. Estos
tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes. Los sarcomas son
producto de la transformación maligna de células del tejido conectivo de la mama. Los
linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios
linfáticos. En general, los linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga
su lugar de origen en una mama y no en otras regiones del cuerpo.[cita req

Clasificación
Subtipos (anatomía patológica) de cáncer de
mama

Frecuencia
Subtipo histológico
(%)

Fibroadenoma (benigno) 7-12%

Tumor filoide (maligno) 0,5-2%

Sarcoma Angiosarcoma <0,1%

Rabdomiosarcoma Raro

Leiomiosarcoma Raro

Condrosarcoma Raro

Osteosarcoma Raro

Tumores Papiloma
0,4%
epiteliales intraductal
(benignos)
Adenoma del pezón Raro

Papilomatosis del
Raro
pezón (benigno)
Carcinoma Carcinoma ductal
80%
invasivo infiltrante
(malignos)
Carcinoma lobulillar
10%
infiltrante o invasor

Carcinoma medular 5%

Carcinoma
2%
mucinoso o coloide

Carcinoma papilar
2%
infiltrante

Carcinoma tubular 2%

Carcinoma Comedocarcinoma
ductal
in situ Tipo sólido
(<5%)
Tipo cribriforme

Tipo micropapilar

Carcinoma papilar in situ

Enfermedad de Paget de seno

Carcinoma ductal in situ


microinvasivo

Carcinoma lobular 'in situ'

En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una


neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de
células que tapizan, en 90 % de los casos, el interior de los conductos que durante la
lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los
conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera
de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10 % de
los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama
carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e
invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización
lobular.

El cáncer de mama ha sido clasificado sobre la base de diferentes esquemas.


Etiología
Artículo principal: Etiología

Atendiendo al origen existen tres tipos genéricos de cáncer de mama:

 Esporádico: sin antecedentes familiares. Serían entre el 70 y el 80% de los casos.


 Familiar: con antecedentes familiares, pero no atribuibles a la mutación de un solo gen,
sino a la contribución de muchos genes (herencia poligénica o multifactorial). 15-20%.
 Hereditario: atribuidos a mutaciones por línea germinal de un solo gen (herencia
monogénica). Solo serían entre 5-10%. Dentro de estos, el 40% se debe a mutaciones en
BRCA1 y BRCA2 (Breast Cancer susceptibility gen/protein)

Factores de riesgo

Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado
de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o
hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante). Algunos factores como la
exposición a estrógenos llevan a un incrementado rango de mutación, mientras que otros
factores como los oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células
dañadas.

Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de mama.23 Las
perras,24 gatas25 y algunos tipos de ratones, principalmente el ratón doméstico, son
susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se sospecha es causado por mutagénesis
insercional aleatoria por el virus del cáncer de mama en el ratón (MMTV). La sospecha de
la existencia de origen viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es
mayormente aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor
investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de origen.

Edad

El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama
tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes.23 La mayoría de los casos de
cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen
100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.1

Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama
durante toda su vida es de 12,5 % o 1 en 8.

Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en


las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio. Suele ser descubierto en el estadio
III o estadio IV. También es característico porque normalmente no se presenta con masa
por lo tanto no es detectado con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y
síntomas de una mastitis.
Mutaciones genéticas

Aproximadamente 5 % de las pacientes con cáncer de mama (representadas en color rojo)


«heredan» una forma peculiar de genes que le hacen susceptibles a la enfermedad.

Aunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a una mujer al
cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una predisposición hereditaria a la
enfermedad.

Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma familiar rara de
cáncer de mama.26 Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en estos genes tienen un
riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. No todas las personas que heredan mutaciones
en estos genes desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con la mutación del oncogén
p53 característica del síndrome de Li-Fraumeni estas mutaciones determinarían
aproximadamente el 40 % de los casos de cáncer de mama hereditarios (5-10 % del total),
sugiriendo que el resto de los casos son esporádicos. Recientemente se ha encontrado que
cuando el gen BRCA1 aparece combinado con el gen BRCA2 en una misma persona,
incrementa su riesgo de cáncer de mama hasta en un 87 %.27

Se han verificado otros cambios genéticos asociados a determinados datos clínicos de


cáncer de mama, por lo que no sólo se utilizan como marcadores moleculares, sino también
como factores pronósticos y predictivos. Por ejemplo, las mutaciones en el gen TP53 suele
estar relacionado con niveles altos en el biomarcador Ki67, tumores luminales B y alto
grado histológico. Este tipo de mutaciones suele ir unida a resistencia a tratamiento con
inhibidores de aromatasa, hecho muy importante a la hora de elegir un tratamiento
adecuado para el paciente. Del mismo modo una mutación importante a nivel predictivo
(positivo para terapia con Ais)en cáncer de mama luminal, aunque no muy abundante, sería
la concerniente a GATA3. Además para cánceres de tipo luminal A, con bajo índice de
proliferación (Ki67)se han detectado mutaciones en los genes MAP3K1 y MAP4K2 (diana
del primero) que estarían asociados a un buen pronóstico y que explicarían, debido a sus
dianas (ERK o JNK) la insensibilidad por pérdida de señalización o la acumulación de
mutaciones.28

Otros cambios genéticos que aumentan el riesgo del cáncer de mama incluyen mutaciones
del gen PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de Peutz-Jeghers) y CDH1
mutado en el 50.5 % de los tumores lobulares(Cadherina-E); su frecuencia y aumento del
riesgo para el cáncer de mama aún no se conoce con exactitud. En más del 50 % de los
casos se desconoce el gen asociado al cáncer de mama heredado.26 En comparación con
países con población totalmente caucásica, la prevalencia de estas mutaciones en la
población de América Latina es posiblemente menor.26

A través de la secuenciación de 560 genomas de pacientes con cáncer de mama, se


identificaron cinco nuevos genes cancerígenos (MED23, FOXP1, MLLT4, XBP1 y
ZFP36L1) para los cuales la evidencia era previamente ausente o equívoca, o para los
cuales las mutaciones indican que el gen actúa en el cáncer de mama de una manera
recesiva en lugar de dominante.29

Hormonas

Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución hormonal


junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de mayor peso en la aparición
del cáncer de mama.30 Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas
de la menopausia. También se ha descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama
en las mujeres que toman anticonceptivos orales.31

Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor frecuencia de cáncer de
mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual (antes de los 12 años), la menopausia
después de los 50 años, la nuliparidad y el primer embarazo a término logrado después de
los 30 o 35 años.32 33 Por otro lado, si la primera menstruación ocurre después de los 12
años, la menopausia es antes de los 50 años, o el primer embarazo ocurre antes de los 10-20
años que sigue a la primera menstruación, el riesgo de cáncer de mama es menor.34

No hay conclusiones definitivas sobre una asociación entre el aborto practicado en el


primer trimestre de la gestación y el riesgo posterior de cáncer de mama.35

Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de fitoestrógenos,
que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y presentes en plantas tales como
soya, cereales y otros 300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia
de cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando conlusiones
contradictoras.36

Otros

Según un investigador llamado Kelly donde publicó en la revista Science explica que en
general las mujeres de raza blanca tienen mayor probabilidad de tener cáncer de seno.37 Sin
embargo, aunque existe el riesgo de perder la capacidad de tener hijos (debido
fundamentalmente a que la quimio y radioterapia pueden destruir los tejidos reproductores),
existen en la actualidad diferentes medios de preservación de fertilidad, que están
disponibles en los centros sanitarios para prevenir este problema.

Se ha sugerido que la contaminación ambiental, los productos químicos de los


desodorantes, los sostenes tipo aro con varillas y los implantes de mama aumentan el riesgo
de padecer cáncer de mama, sin embargo, no existe aún base científica para confirmar que
estos factores aumenten el riesgo.38

Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor
riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años.39 Esta droga se le suministraba a
las mujeres entre los años 1940 y 1960.

La obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama,39 aunque este vínculo es


controvertido. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede
estimular el desarrollo de este cáncer.

Si un paciente recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del
área del tórax,39 existe un riesgo mayor de que padezca cáncer de mama. Cuanto más joven
haya sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se
administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.

Se discute la influencia del licor sobre el riesgo de cáncer de mama.39 Debe sin embargo
hacerse énfasis que mujeres que no tienen ningún factor de riesgo conocido pueden
desarrollar cáncer de mama, por lo que la ausencia de factores de riesgo no debe causar una
falsa sensación de seguridad.

También se ha asociado a la enfermedad periodontal con un mayor riesgo de cáncer de


mama posmenopáusico, en particular entre las ex-fumadoras que dejan de fumar en los
últimos 20 años.40

Cuadro clínico

El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de


una masa o tumoración. Aproximadamente el 90 % de todas las masas mamarias son
causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian
generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las
mujeres entre 30 y 40 años.4142 Las masas malignas de mama se caracterizan por ser
solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.

Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con
cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres
premenopáusicas.43 Las mujeres posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de
estrógeno también pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios
fibroquísticos.44 El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de
pequeñas tumoraciones difusas en las mamas.

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes
regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden
incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de
agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la
secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre,
asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos
casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o
verdoso, y lucir como pus.

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y
generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan
tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

 Bulto en el pecho
 Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila
 Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
 Enrojecimiento de la piel
 Formación de depresiones o arrugas
 Cambios o secreción por el pezón
 Descamación
 Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección
 Dolor óseo.
 Dolor o molestia en las mamas.
 Úlceras cutáneas.
 Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
 Pérdida de peso.

Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una tumoración
asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un cáncer avanzado, por lo que
al detectar una masa, la paciente debe buscar ayuda profesional y pedir un diagnóstico
exacto basado en estudios y no en presunción clínica.

Diagnóstico
Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de mama

El examen de seno se debe realizar en posición vertical, sentada y acostada con las manos
de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben ser inspeccionados en busca de diferencias
en el tamaño, retracción de la piel o del pezón, patrones venosos prominentes y signos de
inflamación. Se debe usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar el tejido
mamario contra la pared torácica. Las zonas axilares y supraclaviculares deben ser
revisadas en busca de nódulos. El pezón debe comprimirse suavemente para comprobar si
hay secreciones.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de mama puede incluir:51


 Cirugía. Hay varios procedimientos quirúrgicos dependiendo del tamaño tumoral y del
compromiso ganglionar.

1. Tumorectomía o lumpectomía: consiste en la extirpación de la masa tumoral con


un margen de tejido adecuado.
2. Cuadrantectomía: implica la extirpación de un cuadrante mamario con el tumor;
puede acompañarse o no de vaciamiento ganglionar, es decir, de la extirpación de
los ganglios linfáticos axilares.
3. Mastectomía simple: consiste en la extirpación de la mama con el tumor,
incluyendo el pezón, areola y piel, así como uno o más ganglios linfáticos axilares.
No se remueve ninguno de los músculos por debajo del pecho. Puede ser higiénica
en tumores avanzados, con fines paliativos.
4. Mastectomía radical modificada: se hace resección de la mama con vaciamiento
axilar. Se deja un sistema de drenaje a presión negativa.

 Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía


intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el área
denominada espacio subaracnoide)52
 Radioterapia
 Terapia biológica
 Terapia adyuvante
 Hormonoterapia Se utiliza un antagonista de los estrógenos como el Tamoxifén.
 Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento.
 Psicoterapia

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectal

Diagrama del tracto gastrointestinal bajo


Clasificación y recursos externos

Especialidad Oncología

CIE-10 C18-C20/C21

CIE-9 153.0-154.1

CIE-O M8140/3 (gen) (95% de los casos)

OMIM 114500

DiseasesDB 2975

MedlinePlus 000262

eMedicine med/413 med/1994 ped/3037

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, incluye cualquier tipo de


neoplasias del colon, recto y apéndice. Se piensa que muchos de los casos de cáncer
colorrectal nacen de un pólipo adenomatoso en el colon. Estos crecimientos celulares en
forma de hongo son usualmente benignos, pero de vez en cuando se vuelven cancerosos
con el tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico del cáncer localizado es por
colonoscopia. El tratamiento es por lo general quirúrgico, y en muchos casos es seguido por
quimioterapia.

Índice
Epidemiología

Es la tercera forma más común de cáncer y la segunda causa más importante de mortalidad
asociada a cáncer en los Estados Unidos. El cáncer colorrectal causa 694 000 muertes a
nivel mundial cada año.1

Factores de riesgo

El riesgo de contraer cáncer de colon en los EE. UU. es de alrededor del 7%. Ciertos
factores aumentan el riesgo de que una persona desarrolle esta enfermedad, entre ellos:
 Edad. El riesgo de contraer cáncer colorrectal se incrementa al aumentar la edad. La
mayoría de los casos ocurren entre los 60 y 70 años, mientras que antes de los 50 años es
poco común, a menos que haya una historia familiar de aparición temprana de cáncer
colorrectal.
 en particular pólipos adenomatosos. La eliminación de pólipos del colon durante la
colonoscopia disminuye el riesgo subsecuente de cáncer de colon.
 Historia de cáncer. Los individuos que previamente hayan sido diagnosticados y tratados
por tener cáncer tienen un mayor riesgo que la población general de contraer cáncer
colorrectal en el futuro. Las mujeres que hayan tenido cáncer de ovario, útero o del seno
tienen un riesgo aumentado de la aparición de cáncer de colon.
 Herencia:
o Historia en la familia de cáncer colorrectal, en especial de un familiar cercano
menor de 55 años o múltiples familiares.
o Poliposis adenomatosa familiar, conlleva cerca de un 100% de riesgo de contraer
cáncer colorrectal para la edad de 40 años, si no ha sido tratado.
o Síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis.
 Colitis ulcerosa crónica o enfermedad de Crohn, aproximadamente 30% a partir de los 25
años si el colon entero está afectado.
 Fumar. Es más probable que una persona que fuma muera de cáncer colorrectal que una
persona no fumadora. La Sociedad Estadounidense contra el Cáncer hizo un estudio donde
se encontró que era un 40% más probable que las mujeres que fuman murieran de cáncer
colorrectal que una mujer que nunca haya fumado. Los fumadores masculinos tienen un
riesgo 30% mayor de morir de esta enfermedad que sus homólogos no
fumadores.[cita requerida]
 Dieta. Los estudios demuestran que una dieta rica en carne2 y baja en frutas, vegetales,
aves de corral[cita requerida] y pescados aumenta el riesgo de cáncer colorrectal (lo cual es
discutible, pues otros estudios han mostrado mayor incidencia en vegetarianos3). En junio
de 2005, una investigación por el Estudio Prospectivo Europeo Sobre Cáncer y Nutrición
sugirió que las dietas altas en carnes rojas, al igual que aquellas bajas en fibra, están
asociadas a un riesgo de cáncer colorrectal. Aquellos que frecuentemente comen pescado
mostraron un riesgo disminuido.4 Sin embargo, otros estudios ponen en duda la
aseveración de que una dieta rica en fibra disminuya el riesgo de cáncer colorrectal, más
bien, las dietas bajas en fibra están asociadas a otros factores de riesgo que es lo que ha
causado la confusión de asociarla con cáncer.5 De modo que la relación entre la fibra
dietética y el riesgo de cáncer colorrectal permanece aún en controversia.
 Actividad física. Aquellos que son activos físicamente tienen un menor riesgo de
desarrollar cáncer colorrectal.
 Colangitis esclerosante primaria, ofrece un riesgo independiente a la colitis ulcerativa.
 Bajo contenido corporal de selenio.

Alcohol

La página del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos no contempla el


alcoholismo como uno de los riesgos del cáncer colorrectal.6 Sin embargo, otros artículos
del mismo instituto citan que el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas puede
aumentar el riesgo de cáncer colorrectal.[cita requerida]
Otros informes citan estudios epidemiológicos en los que se ha notado una leve, aunque
consistente asociación del consumo dosis-dependiente de alcohol y el cáncer de colon78
aunque se esté controlando la fibra y otros factores dietéticos.910 A pesar del gran número
de estudios, la causa de las relaciones alcohol y cáncer de colon aún no ha sido determinada
a partir de los datos disponibles.11

Un estudio encontró que quienes beben más de 30 gramos de alcohol cada día, y en
especial aquellos que beben 45 gramos por día, tienen un riesgo mayor de contraer cáncer
colorrectal.1213 Otro estudio demostró que el consumo de una o más bebidas alcohólicas
cada día se asocia con una incidencia un 70% mayor de la media de cáncer de colon.141516
Mientras que se encuentra un duplicado riesgo de cáncer de colon por consumir alcohol,
incluyendo cerveza, aquellos que beben vino tienen un riesgo disminuido.17 Las
conclusiones de un estudio citan que para minimizar el riesgo de cáncer colorrectal, es
mejor beber con moderación.11

Patogenia

Imagen histopatológica de carcinoide de colon teñido con hematoxilina y eosina.

La patología es un tumor del colon, se reporta por lo general del análisis de tejido obtenido
de una biopsia o una operación. El reporte patológico usualmente contiene una descripción
del tipo de célula y el grado de avance. El tipo más común de célula cancerígena es el
adenocarcinoma, el cual ocupa un 95% de los casos. Otros tipos menos frecuentes incluyen
los linfomas y el carcinoma de célula escamosa.

El cáncer del lado derecho (colon ascendente y ciego), tiende a tener un patrón exofítico, es
decir, el tumor crece hacia la luz intestinal comenzando desde la pared de la mucosa. Este
tipo raramente causa obstrucción del paso de las heces y presenta síntomas como anemia.
El cáncer del lado izquierdo tiende a ser circunferencial, y puede obstruir el intestino al
rodear la luz del colon.

Anatomía patológica

El adenocarcinoma es un tumor de células epiteliales malignas, originándose del epitelio


glandular de la mucosa colorrectal. Invade la pared, se infiltra hacia la muscularis mucosae,
la submucosa y la lámina muscularis propia. Las células malignas describen estructuras
tubulares, promoviendo estratificación anómala, luz tubular adicional y estromas reducidos.
A veces, las células del tumor tienen un patrón de crecimiento discohesivo y secretan moco,
el cual invade el intersticio, produciendo lagunas mucosas y coloides (en el microscopio se
ven como espacios vacíos), llamados adenocarcinoma mucinosa o coloide, pobremente
diferenciado.18 Si el moco permanece dentro de la célula maligna, empuja el núcleo hacia la
periferia, formando la característica célula en anillo de sello.19 Dependiendo de la
arquitectura glandular, el pleomorfismo celular y la mucosecreción del patrón
predominante, el adenoma puede presentar tres grados de diferenciación: pobre,
moderadamente o bien diferenciada.20

La presencia de mutaciones del gen K-ras (gen de la familia Ras) es de veraz importancia
ya que supone la aplicación de un tratamiento del cáncer colorrectal distinto al empleado en
pacientes sin dicha mutación. Estas mutaciones constituyen un factor predictivo negativo de
respuesta a la terapia con anti-EGFR en esta patología.21 Además, el valor pronóstico del
oncogén K-ras en el cáncer colorrectal también es de importante consideración.

Síntomas

El cáncer colorrectal no suele dar síntomas hasta fases avanzadas y por eso la mayoría de
pacientes presentan tumores que han invadido toda la pared intestinal o han afectado los
ganglios regionales. Cuando aparecen, los síntomas y signos del carcinoma colorrectal son
variables e inespecíficos. La edad habitual de desarrollo del cáncer colorrectal es entre los
60 y 80 años de edad. En las formas hereditarias el diagnóstico acostumbra a ser antes de
los 50 años. Los síntomas más frecuentes incluyen la hemorragia digestiva baja y la
rectorragia, cambios en las defecaciones y dolor abdominal. La presencia de síntomas
notables o la forma en que se manifiestan depende un poco del sitio del tumor y la
extensión de la enfermedad:

Cáncer de colon derecho

Los síntomas principales son dolor abdominal, síndrome anémico y, ocasionalmente, la


palpación de un tumor abdominal. Como el contenido intestinal es relativamente líquido
cuando atraviesa la válvula ileocecal y pasa al colon derecho, en esta localización los
tumores pueden llegar a ser bastante grandes, produciendo una estenosis importante de la
luz intestinal, sin provocar síntomas obstructivos o alteraciones notables del hábito
intestinal. El dolor abdominal ocurre en más del 60% de los pacientes referido en la mitad
derecha del abdomen. El síndrome anémico ocurre también en más del 60% de los casos y
se debe a pérdida continuada, aunque mínima, de sangre que no modifica el aspecto de las
heces, a partir de la superficie ulcerada del tumor. Los pacientes refieren fatiga (cansancio,
debilidad) palpitaciones e incluso angina de pecho y se les descubre una anemia microcítica
e hipocroma que indica un déficit de hierro. Sin embargo, como el cáncer puede sangrar de
forma intermitente, una prueba realizada al azar para detectar sangre oculta en heces puede
ser negativa. Como consecuencia, la presencia de una anemia ferropénica en cualquier
adulto, con la posible excepción de la mujer multípara premenopáusica, obliga a hacer un
estudio preciso endoscópico y radiológico de todo el colon. Por razones desconocidas, las
personas de raza negra tienen una incidencia mayor de lesiones en el colon derecho que las
personas de raza blanca. Puede pasar desapercibido si se localiza en el ángulo hepático del
colon y éste se oculta bajo la parrilla costal.

Cáncer de colon izquierdo

Por ser más estrecho, el dolor cólico en abdomen inferior puede aliviarse con las
defecaciones, en el caso de algunos pacientes puede desarrollar anemia por falta de hierro
igual que en el caso de Cáncer de colon derecho es importante darse cuenta que no solo
pierda sangre por las heces sino también por otros orificios del cuerpo como puede ser por
los orificios nasales(nariz) o por la boca. Es más probable que estos pacientes noten un
cambio en las defecaciones y eliminación de sangre roja brillante (rectorragia)
condicionados por la reducción de la luz del colon. El crecimiento del tumor puede ocluir la
luz intestinal provocando un cuadro de obstrucción intestinal con dolor cólico, distensión
abdominal, vómitos y cierre intestinal.

Cáncer de rectosigma
Como las heces se van concentrando a medida que atraviesan el colon transverso y
el colon descendente, los tumores localizados a este nivel tienden a impedir su paso
al exterior, lo que origina un dolor abdominal tipo cólico, a veces con obstrucción
intestinal (ileo obstructivo) e incluso con perforación intestinal. En esta localización
es frecuente la rectorragia, tenesmo rectal y disminución del diámetro de las heces.
Sin embargo, la anemia es un hallazgo infrecuente. A veces la rectorragia y el
tenesmo rectal son síntomas frecuentes de hemorroides, pero ante una rectorragia
con o sin trastornos del hábito intestinal (diarrea o estreñimiento) es preciso realizar
un tacto rectal y una proctosigmoidoscopia. La uretritis ocurre cuando el tumor se
encuentra muy cerca de la uretra y puede comprimirla y originar infecciones
recurrentes urinarias. Cuando su extensión sobrepasa los límites de la pared rectal,
el paciente puede aquejar síntomas urinarios atribuibles a invasión vesical como
hematuria y polaquiuria. Si aparece una fístula rectovesical hay neumaturia e
infecciones urinarias recidivantes. Tratamiento

El tratamiento del cáncer colorrectal puede incluir:26

 Cirugía.
 Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía
intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el área
denominada espacio subaracnoide)27
 Radioterapia
 Terapia biológica
 Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento.
Complicaciones

Un porcentaje importante de pacientes se atiende por primera vez con síntomas agudos que
indican obstrucción o perforación del intestino grueso. Desafortunadamente es posible que
los primeros signos de cáncer de colon dependan de una enfermedad metastásica. Las
metástasis hepáticas masivas pueden causar prurito e ictericia. La presencia de ascitis,
ovarios crecidos y depósitos diseminado en los pulmones en la radiografía de tórax pueden
deberse a un cáncer de colon que puede ser asintomático. Las principales.

1. Cáncer colorrectal con obstrucción aguda: la oclusión del colon sugiere firmemente un
cáncer, sobre todo en ancianos. En menos del 10% es completa. Los pacientes con
obstrucción completa refieren distensión abdominal, dolor abdominal de tipo cólico (lo
que sugiere que el cáncer está en el lado izquierdo que es más estrecho) y se quejan de la
incapacidad para eliminar gases o heces. Requiere diagnóstico y tratamiento inmediato.

Si la obstrucción no se alivia y el colon continúa distendido, la presión en la pared intestinal


puede exceder la de los capilares y no llegar la sangre oxigenada a la pared del intestino, lo
que origina isquemia y necrosis. Si no se trata inmediatamente, la necrosis evolucionará
hasta la perforación con peritonitis fecal y sepsis. La obstrucción intestinal baja se produce
fundamentalmente en el carcinoma de colon izquierdo (debido al menor calibre de su luz).
La sintomatología típica de la obstrucción intestinal baja es la de dolor cólico, vómitos,
distensión abdominal y ausencia de emisión de gases y heces. Por tanto siempre debemos
incluir al cáncer de colon en el diagnóstico diferencial de las obstrucciones intestinales
agudas bajas.

1. Cáncer colorrectal con perforación: la perforación del cáncer de colon (complicación poco
frecuente) se puede producir por dos mecanismos:
1. Como complicación de una obstrucción aguda en los tumores de colon izquierdo
(fundamentalmente), y suele producirse en el segmento proximal a la obstrucción,
que se encuentra distendido. La perforación es muy grave por el paso de las
bacterias de la flora colónica a la cavidad peritoneal, que producen una peritonitis
aguda fecal.
2. Como perforación de la propia tumoración. Ésta suele darse en los tumores
derechos, y suele cubrirse mediante la formación de un plastrón (reacción del
peritoneo y epiplón), dando lugar a la formación de una peritonitis circunscrita
(absceso).

Metástasis

El cáncer colorrectal puede diseminarse de cinco formas diferentes:

1. Directa: por continuidad a la pared intestinal y a través de ella, a las estructuras


adyacentes. En el caso del colon izquierdo, el lugar más frecuente de propagación directa
es el uréter ipsilateral.
2. Linfática: es el tipo de diseminación más importante porque se trata de uno de los
criterios fundamentales a la hora de decidir la amplitud de exéresis quirúrgica. Por ello, el
cirujano debe realizar sistemáticamente la exéresis total de los trayectos y vías linfáticas
correspondiente al segmento intestinal en que asienta el cáncer. Distinguiremos entre:
1. Cáncer de colon: las estaciones ganglionares se disponen en los siguientes grupos:
ganglios paracólicos, ganglios intermedios, ganglios principales y ganglios
lateroaórticos y preaórticos.
2. Cáncer de recto: la diseminación puede seguir las siguientes direcciones:
diseminación ascendente, diseminación lateral y diseminación descendente
3. Hemática: las metástasis hemáticas son frecuentes y se localizan fundamentalmente en
hígado (a través de la vena mesentérica y la porta) y pulmón; también puede localizarse en
las suprarrenales, huesos, riñones, cerebro.
4. Siembra peritoneal: la carcinomatosis peritoneal es poco frecuente, aunque muy grave,
ya que significa que el cáncer es irresecable con respecto a su radicalidad. Inicialmente
aparecen pequeños nódulos cerca del tumor primitivo, invadiendo en fases más avanzadas
todo el peritoneo parietal, epiplón y el peritoneo de las vísceras vecinas pudiendo
aparecer ascitis abundante, que puede o no ser hemorrágica.
5. Intraluminal por implantación en otros puntos del intestino: es muy frecuente que las
recidivas locales ocurran en las líneas de sutura de la anastomosis intestinal, sugiriendo
que se deban al injerto de células desprendidas en la luz intestinal. Otro tipo de recidiva se
produciría si el cirujano dejase los bordes de la pieza quirúrgica con afectación
microscópica.

Prevención

Los exámenes de prevención se utilizan para detectar pólipos y evitar que evolucionen a
cáncer. Los exámenes de detección precoz se usan para detectar el cáncer en sus fases
iniciales, aunque no existan síntomas ni antecedentes de dicha enfermedad. Las pruebas de
detección precoz del cáncer colorrectal no sólo pueden diagnosticarlo en una etapa
temprana y curable, sino que también pueden prevenirlo al encontrar y extirpar pólipos que
pueden malignizarse. Los cánceres también se pueden diagnosticar en sus etapas tempranas
si el paciente comunica inmediatamente al médico cualquier síntoma, pero es mejor si se
somete a pruebas de diagnóstico precoz antes de que aparezcan los síntomas.

La Sociedad Americana del Cáncer, recomienda tanto a hombres como mujeres a partir de
los 50 años de edad, las siguientes tres opciones de prevención del cáncer y tres opciones
de detección precoz del cáncer [5]:28

Prevención: - Colonoscopia cada 10 años (Prueba de prevención preferida). -


Sigmoidoscopia flexible cada 5 años (Prueba de prevención alternativa). - Colonoscopia
virtual cada 5 años (Prueba de prevención alternativa).

Detección: - Test de Inmunohistoquímica Fecal en sangre (FIT) anual (Prueba de detección


preferida). - Prueba anual de sangre oculta en heces (PSOH) (Prueba de detección
alternativa). - Test del ADN fecal cada 3 años. (Prueba de detección alternativa).

Debe someterse a pruebas de prevencíon y/o detección precoz de cáncer colorrectal a una
edad más joven o hacérselas con mayor frecuencia, si existe cualquiera de los siguientes
factores de riesgo de cáncer colorrectal:
1. Antecedentes familiares de cáncer o pólipos colorrectales (cáncer o pólipos en un familiar
de primer grado menor de 60 años o en dos familiares de primer grado de cualquier edad).
2. Antecedentes familiares conocidos de síndromes de cáncer colorrectal hereditarios
(poliposis adenomatosa familiar y cáncer colorrectal hereditario sin poliposis).
3. Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos: Se recomienda
colonoscopia anualmente en el caso de cáncer colorrectal y de uno a tres años en el caso
de pólipos adenomatosos.
4. Antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal.

Si la colonoscopia no está disponible, no es factible o el paciente no la desea, un enema de


bario de doble contraste solamente, o la combinación de sigmoidoscopia flexible y enema
de bario de doble contraste (EBDC) son alternativas aceptables. La adición de la
sigmoidoscopia al EBDC puede proporcionar una evaluación diagnóstica más completa que
el EBDC por sí solo, para encontrar lesiones significativas. Si el examen colonoscópico no
puede alcanzar el ciego, es posible que se necesite un EBDC complementario, y si el EBDC
identifica una lesión posible o no permite la visualización adecuada de todo el colon y
recto, es posible que sea necesario realizar una colonoscopia complementaria.

Cáncer de próstata

Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura


con forma de nuez que forma parte del aparato reproductor masculino. Este órgano rodea la
uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.
Causas

El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de
75 años de edad. Este tipo de cáncer se encuentra pocas veces en hombres menores de 40
años de edad.

Los hombres que están en mayor riesgo incluyen:

 Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a
cualquier edad
 Hombres mayores de 60 años
 Hombres que tengan un padre o hermano que haya tenido cáncer de próstata

Otras personas en riesgo incluyen:

 Hombres que han estado expuestos al agente naranja


 Hombres que consumen demasiado alcohol
 Granjeros.
 Hombres que consumen una dieta rica en grasa, especialmente de origen animal
 Hombres obesos
 Trabajadores de plantas de neumáticos
 Pintores
 Hombres que han estado expuestos al cadmio

El cáncer de próstata es menos común en personas que no comen carne (vegetarianos).

Un problema común en casi todos los hombres a medida que envejecen es el agrandamiento
de la próstata. Esto se denomina hiperplasia prostática benigna o HPB. Este problema no
eleva su riesgo de cáncer de próstata. Sin embargo, puede elevar el resultado del examen de
sangre para el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés).

Síntomas

Con el cáncer de próstata en etapa inicial, a menudo no hay ningún síntoma.

La prueba de sangre de PSA se puede hacer para examinar a los hombres en busca de
cáncer de próstata. Con frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún
síntoma.

Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a
medida que este va creciendo en dicha glándula. Estos síntomas también pueden
ser causados por otros problemas de la próstata, tales como el agrandamiento de la próstata:

 Demora o lentitud para iniciar la micción


 Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia después de la micción
 Flujo urinario lento
 Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina de la vejiga
 Sangre en la orina o el semen

Cuando el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor
frecuencia en la región lumbar y los huesos de la pelvis.

Pruebas y exámenes

Un tacto rectal anormal puede ser la única señal del cáncer de próstata.

Se necesita una biopsia para saber si usted tiene cáncer de próstata. Una biopsia es un
procedimiento para extraer una muestra de tejido de la próstata. La muestra se envía a un
laboratorio para su análisis. Esto se hará en el consultorio del médico.

El proveedor puede recomendar una biopsia si:

 Usted tiene un nivel de PSA alto


 Un tacto rectal revela una superficie dura e irregular

Los resultados de la biopsia se reportan usando lo que se denomina la escala y el puntaje de


Gleason.

La escala de Gleason indica qué tan rápido se podría diseminar el cáncer. Se clasifican los
tumores en una escala de 1 a 5. Se pueden tener diferentes grados de cáncer en una muestra
para biopsia. Los dos grados más comunes se suman entre sí. Esta suma da el puntaje de
Gleason. Cuanto más alto sea el puntaje de Gleason, mayor será la probabilidad de que el
cáncer se pueda diseminar más allá de la glándula prostática:

 Puntajes de 2 a 5: cáncer de próstata de grado bajo.


 Puntajes de 6 a 7: cáncer de grado intermedio (o en la mitad). La mayoría de los cánceres
de la próstata se ubican en este grupo.
 Puntajes de 8 a 10: cáncer de grado alto.

Se pueden hacer los siguientes exámenes para determinar si el cáncer se ha diseminado:

 Tomografía computarizada
 Gammagrafía ósea
 Resonancia magnética

La prueba de sangre del PSA también se utilizará para vigilar el cáncer después del
tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Gleason y su salud


en general. El proveedor hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento.
Si el cáncer no se ha propagado fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes
incluyen:

 Cirugía para extirpar la próstata y algo del tejido circundante (prostatectomía radical)
 Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protones

Si usted es mayor, el proveedor puede recomendarle simplemente vigilar el cáncer con


pruebas de PSA y biopsias.

La hormonoterapia se utiliza principalmente para cáncer que se ha propagado más allá de la


próstata. Esta opción ayuda a aliviar los síntomas y previene el crecimiento y diseminación
de cáncer en el futuro. Sin embargo, no cura el cáncer.

Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber probado con hormonoterapia,


cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir:

 Quimioterapia
 Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario ataque y destruya
las células cancerosas)

La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar el desempeño sexual. Los


problemas con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Hable
sobre sus inquietudes con su proveedor.

Después del tratamiento para el cáncer de próstata, se le vigilará muy de cerca para
constatar que el cáncer no se disemine. Esto implica chequeos de rutina, que incluyen
exámenes de sangre del PSA (generalmente cada 3 meses a 1 año).

Grupos de apoyo

Usted puede aliviar el estrés causado por la enfermedad uniéndose a un grupo de apoyo
para el cáncer de próstata. El hecho de compartir con otras personas que
tengan experiencias y problemas en común puede ayudarlo a no sentirse solo.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico depende de si el cáncer se ha diseminado fuera de la glándula prostática y del


grado de anormalidad de las células cancerosas (puntaje de Gleason) cuando le hacen el
diagnóstico.

La cura es posible si el cáncer no se ha diseminado. El tratamiento hormonal puede mejorar


la sobrevivencia, incluso si la cura no es posible.

Cuándo contactar a un profesional médico

Hable sobre las ventajas y desventajas del examen PSA con su proveedor.
Prevención

Hable con su proveedor sobre las posibles formas de disminuir el riesgo del cáncer de
próstata. Pueden incluir medidas de estilo de vida, tales como dieta y ejercicio.

No hay ningún medicamento aprobado por la FDA para la prevención del cáncer de
próstata.

Nombres alternativos

Cáncer - próstata; Biopsia - próstata; Biopsia de la próstata; Puntaje de Gleason - cáncer de


próstata

Instrucciones para el paciente

 Alta tras braquirradioterapia de la próstata


 Alta tras prostatectomía radical
 Radiación pélvica: alta
 Radioterapia - qué preguntarle al médico

Cáncer de próstata

Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura


con forma de nuez que forma parte del aparato reproductor masculino. Este órgano rodea la
uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.
Causas

El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de
75 años de edad. Este tipo de cáncer se encuentra pocas veces en hombres menores de 40
años de edad.

Los hombres que están en mayor riesgo incluyen:

 Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a
cualquier edad
 Hombres mayores de 60 años
 Hombres que tengan un padre o hermano que haya tenido cáncer de próstata

Otras personas en riesgo incluyen:

 Hombres que han estado expuestos al agente naranja


 Hombres que consumen demasiado alcohol
 Granjeros.
 Hombres que consumen una dieta rica en grasa, especialmente de origen animal
 Hombres obesos
 Trabajadores de plantas de neumáticos
 Pintores
 Hombres que han estado expuestos al cadmio

El cáncer de próstata es menos común en personas que no comen carne (vegetarianos).

Un problema común en casi todos los hombres a medida que envejecen es el agrandamiento
de la próstata. Esto se denomina hiperplasia prostática benigna o HPB. Este problema no
eleva su riesgo de cáncer de próstata. Sin embargo, puede elevar el resultado del examen de
sangre para el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés).

Síntomas

Con el cáncer de próstata en etapa inicial, a menudo no hay ningún síntoma.

La prueba de sangre de PSA se puede hacer para examinar a los hombres en busca de
cáncer de próstata. Con frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún
síntoma.

Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a
medida que este va creciendo en dicha glándula. Estos síntomas también pueden
ser causados por otros problemas de la próstata, tales como el agrandamiento de la próstata:

 Demora o lentitud para iniciar la micción


 Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia después de la micción
 Flujo urinario lento
 Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina de la vejiga
 Sangre en la orina o el semen

Cuando el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor
frecuencia en la región lumbar y los huesos de la pelvis.

Pruebas y exámenes

Un tacto rectal anormal puede ser la única señal del cáncer de próstata.

Se necesita una biopsia para saber si usted tiene cáncer de próstata. Una biopsia es un
procedimiento para extraer una muestra de tejido de la próstata. La muestra se envía a un
laboratorio para su análisis. Esto se hará en el consultorio del médico.

El proveedor puede recomendar una biopsia si:

 Usted tiene un nivel de PSA alto


 Un tacto rectal revela una superficie dura e irregular

Los resultados de la biopsia se reportan usando lo que se denomina la escala y el puntaje de


Gleason.

La escala de Gleason indica qué tan rápido se podría diseminar el cáncer. Se clasifican los
tumores en una escala de 1 a 5. Se pueden tener diferentes grados de cáncer en una muestra
para biopsia. Los dos grados más comunes se suman entre sí. Esta suma da el puntaje de
Gleason. Cuanto más alto sea el puntaje de Gleason, mayor será la probabilidad de que el
cáncer se pueda diseminar más allá de la glándula prostática:
 Puntajes de 2 a 5: cáncer de próstata de grado bajo.
 Puntajes de 6 a 7: cáncer de grado intermedio (o en la mitad). La mayoría de los cánceres
de la próstata se ubican en este grupo.
 Puntajes de 8 a 10: cáncer de grado alto.

Se pueden hacer los siguientes exámenes para determinar si el cáncer se ha diseminado:

 Tomografía computarizada
 Gammagrafía ósea
 Resonancia magnética

La prueba de sangre del PSA también se utilizará para vigilar el cáncer después del
tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Gleason y su salud


en general. El proveedor hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento.

Si el cáncer no se ha propagado fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes


incluyen:

 Cirugía para extirpar la próstata y algo del tejido circundante (prostatectomía radical)
 Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protones

Si usted es mayor, el proveedor puede recomendarle simplemente vigilar el cáncer con


pruebas de PSA y biopsias.

La hormonoterapia se utiliza principalmente para cáncer que se ha propagado más allá de la


próstata. Esta opción ayuda a aliviar los síntomas y previene el crecimiento y diseminación
de cáncer en el futuro. Sin embargo, no cura el cáncer.

Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber probado con hormonoterapia,


cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir:

 Quimioterapia
 Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario ataque y destruya
las células cancerosas)

La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar el desempeño sexual. Los


problemas con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Hable
sobre sus inquietudes con su proveedor.

Después del tratamiento para el cáncer de próstata, se le vigilará muy de cerca para
constatar que el cáncer no se disemine. Esto implica chequeos de rutina, que incluyen
exámenes de sangre del PSA (generalmente cada 3 meses a 1 año).
Grupos de apoyo

Usted puede aliviar el estrés causado por la enfermedad uniéndose a un grupo de apoyo
para el cáncer de próstata. El hecho de compartir con otras personas que
tengan experiencias y problemas en común puede ayudarlo a no sentirse solo.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico depende de si el cáncer se ha diseminado fuera de la glándula prostática y del


grado de anormalidad de las células cancerosas (puntaje de Gleason) cuando le hacen el
diagnóstico.

La cura es posible si el cáncer no se ha diseminado. El tratamiento hormonal puede mejorar


la sobrevivencia, incluso si la cura no es posible.

Cuándo contactar a un profesional médico

Hable sobre las ventajas y desventajas del examen PSA con su proveedor.

Prevención

Hable con su proveedor sobre las posibles formas de disminuir el riesgo del cáncer de
próstata. Pueden incluir medidas de estilo de vida, tales como dieta y ejercicio.

No hay ningún medicamento aprobado por la FDA para la prevención del cáncer de
próstata.

Nombres alternativos

Cáncer - próstata; Biopsia - próstata; Biopsia de la próstata; Puntaje de Gleason - cáncer de


próstata

Instrucciones para el paciente

 Alta tras braquirradioterapia de la próstata


 Alta tras prostatectomía radical
 Radiación pélvica: alta
 Radioterapia - qué preguntarle al médico

También podría gustarte