Está en la página 1de 29

Superconductores.

Los superconductores son un tipo especial de materiales que pueden


conducir la corriente eléctrica casi sin ofrecer resistencia, y, por tanto, sin
que se produzca una “pérdida” energética. Es decir, los metales son
buenos conductores, tanto térmicos como eléctricos, pero estos se
calientan al conducir un flujo de electrones, porque los átomos del metal
vibran y chocan contra estos. Ofrecen resistencia y se pierde energía en
forma de calor. Esto no es rentable en algunas ocasiones.

Hay varias teorías, modelos que ayudan a comprender mejor este


fenómeno, pero son de gran complejidad.

Al disminuirla temperatura, también lo hace la resistencia del metal a la


corriente eléctrica, por lo que, a temperaturas en torno al 0 K, algunos
materiales se convierten en superconductores. Pueden ser diversos
metales, si se enfrían lo suficiente (algunas aleaciones, o, incluso,
compuestos de carbono).

Los materiales se suelen enfriar con helio líquido, lo que es bastante


costoso. Por tanto, se está investigando con superconductores de “alta
temperatura”, que superconducen a temperaturas tan “elevadas” como 77
K, pudiendo ser enfriados con nitrógeno líquido, mucho más barato.

1
Antecedentes.
La superconductividad fue descubierta por Kamerlingh Onnes y Gilles
Holst en 1911. Tres años antes Kamerlingh Onnes había conseguido por
primera vez la licuefacción del helio lo que le dio la posibilidad de alcanzar
temperaturas cercanas al cero absoluto (-273.15 ºC = 0K). Debido a este
logro recibió el Premio Nobel en 1913.

En 1933 Meissner and Ochsenfeld descubrieron que los superconductores


expulsaban el campo magnético, más precisamente son perfectos
diamagnetos. Estas dos propiedades, conductor perfecto y perfecto
diagmagneto (o efecto Meissner), son independientes y caracterizan al
estado superconductor como una nueva fase de la materia. Debido al
efecto Meissner los superconductores son capaces de realizar
sorprendentes muestras de levitación.

La superconductividad se descubrió en un momento en el que no existían


los conocimientos necesarios de física para poder entenderla. En 1950

2
Feynman declara que la superconductividad es el problema teórico más
importante de la época. Lo habían intentado resolver (sin éxito) Einstein,
Bohr, Heisenberg, Feynman… Durante estos años pre-BCS se desarrolló
toda la maquinaria de la física cuántica y de las transiciones de fase.

En 1935 los hermanos London describieron las dos propiedades básicas


(resistencia cero y expulsión del campo magnético) en el marco de la
electrodinámica. Lo consiguieron gracias a la enorme intuición de que el
estado superconductor era una función de onda cuántica macroscópica
con orden en el espacio de las velocidades (en física, espacio de
momentos).

En 1950 Ginzburg y Landau describieron la superconductividad utilizando


la teoría general de Landau de las transiciones de fase. Landau recibió el
Premio Nobel en 1962. Es una teoría fenomenológica que describe la fase
superconductora a través de una pseudofunción de onda y que sigue
siendo de gran utilidad hoy en día. Más tarde se demostró que la teoría de
Ginzburg y Landau se podía deducir de la teoría BCS cerca de la
temperatura crítica y que la pseudofunción de onda era equivalente al
centro de masas del par de Cooper.

En 1957 Bardeen, Cooper y Schrieffer resuelven el problema con su teoría


BCS y en 1972 reciben el Premio Nobel. En esta teoría los electrones se
aparean en pares de Cooper y forman un estado cúantico colectivo
macroscópico. El mecanismo o pegamento que hace posible que los
electrones se apareen proviene de las vibraciones de los átomos de la red.
Una de sus predicciones más importantes fue la existencia del gap
superconductor que explicaba numerosos experimentos y predecía otros.

3
En el mismo año que se propuso BCS Abrikosov predijo la posibilidad de
que en algunos superconductores existiera un estado mixto donde el
material siguiera siendo superconductor pero se permitieran pasar algunas
líneas del campo magnético (no fuera un perfecto diamagneto) a través de
los vórtices. Estos superconductores se denominaron de tipo II. En
presencia de una corriente los vórtices pueden crear una resistencia por lo
que el superconductor ya no sería tampoco un conductor perfecto.
Abrikosov y Ginzburg ganaron el Premio Nobel en el año 2003.

En 1960 Giaever descubrió el efecto túnel en una unión metal-aislante-


superconductor con lo que pudo medir el gap superconductor. Este
descubrimiento fue clave para el desarrollo del microscopio por efecto
túnel (STM por sus siglas en inglés) que es capaz de producir imágenes de
superficies a nivel atómico. En 1962 Josephson descubrió que los pares de
Cooper pueden pasar por efecto túnel entre dos superconductores incluso
sin diferencia de potencial entre ellos dando lugar a la densidad de
supercorriente. Las uniones Josephson se utilizan en los voltímetros y
magnetómetros más sensibles del mundo (SQUIDS) que son la base para
los magnetoencefalogramas que registran la actividad del cerebro (véase
aplicaciones). Giaver y Josephson ganaron el Premio Nobel en 1973.

4
Aunque la teoría BCS había sido un éxito absoluto que explicaba el estado
superconductor y el mecanismo de la superconductividad era
esencialmente una teoría descriptiva y no podía predecir ni la temperatura
crítica ni el valor del gap ni la diferencia entre unos superconductores y
otros. En los años 60 Eliashberg en la Unión Soviética y Mc Millan en
EEUU mejoraron la teoría BCS desarrollando modelos sobre la interacción
electrón-fonón que fueron capaces de describir diferencias entre
compuestos aunque requerían cálculos numéricos elaborados. Seguía sin
estar claro sin embargo dónde buscar superconductores con temperatura
crítica más alta.

Los años 60 y 70 fueron entonces años en los que químicos y físicos


unieron sus esfuerzos para buscar materiales con temperaturas críticas
mayores. Bernd Matthias hizo un estudio sistemático primero de la tabla
periódica y luego de aleaciones y compuestos y encontró un
superconductor de tipo II Nb3Sn con una temperatura crítica de 18.5K y un
campo magnético crítico Hc2 grande. Esto permitió hacer realidad una de
las aplicaciones más importantes de los superconductores que primero
envisionó Karmelingh Onnes: las primeras bovinas hechas con cable
superconductor que daban lugar a los campos magnéticos más potentes
de la Tierra (véase aplicaciones).

En estos años se descubrió superconductividad en compuestos orgánicos


y en los llamados fermiones pesados que aunque no tienen temperaturas
críticas altas parece que el mecanismo de superconductividad no proviene
de la interacción de los electrones con los fonones. En estos compuestos
los electrones son fuertementente correlacionados y presentan fases

5
magnéticas. Se postula que el magnetismo y la correlación entre los
electrones están detrás del mecanismo de superconductividad.

El gran salto en temperatura crítica lo dieron Bednorz y Muller en 1986


cuando la mayoría de los físicos habían abandonado la idea de encontrar
un superconductor de alta temperatura. Descubrieron el LaSrCuO con una
temperatura crítica de 36K. Al año siguiente Paul Chu consiguió subir la
temperatura crítica a 93K en YBaCuO por encima del punto de ebullición
del nitrógeno. Posteriormente se han descubierto muchos compuestos con
el elemento común de los planos de óxido de cobre que son
superconductores de alta temperatura y se denominan “cupratos“.
Actualmente la temperatura crítica más alta conseguida es 160K.

Bednorz y Muller recibieron el Premio Nobel en 1987 convirtiéndose en el


Nobel más rápido de la historia. Sin embargo los cupratos resultaron
difíciles de entender. Aunque el estado superconductor es también un
condensado de pares de Cooper presentan fases magnéticas y extrañas
propiedades en el estado normal. Hasta el día de hoy no se conoce el
mecanismo de la superconductividad. Quizás los cupratos también se
hayan descubierto en un momento en la que la teoría no estaba preparada
como en el caso de Kamerlingh Onnes. La complejidad en entender estos
compuestos radica en que tanto la interacción electrón-electrón como
probablemente la interacción electrón-fonón son fuertes y no es posible
con las técnicas actuales resolver exactamente un problema tan complejo.

6
Recientemente, en el 2008, se ha descubierto otra familia de
superconductores basados en planos hierro, con una temperatura crítica
máxima conseguida de 56K. Tampoco se conoce el mecanismo de
superconductividad de estos compuestos y no se sabe si este mecanismo
es similar al de los cupratos.

Dado que todavía carecemos de una teoría predictiva todos los años se
descubren materiales interesantes con propiedades que no se entienden
con la teoría convencional de los metales. Es por ello que la
superconductividad es un campo muy vivo con una intensa actividad
científica.

En la investigación que se realiza en el Instituto de Ciencia de Materiales


de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMM-
CSIC) se estudia este problema.

Características.
La principal característica de los materiales conductores es que, en
ausencia de campos magnéticos, por debajo de una temperatura crítica, su
resistividad se hace idénticamente nula (dentro de los límites de medida,
por supuesto). Esta transición se produce de forma abrupta (es un cambio

7
de fase). Por encima de la temperatura crítica, la resistividad es finita; a la
temperatura crítica se produce una discontinuidad de salto, y por debajo es
nula.

El primer material en el que se descubrió esta propiedad (en 1911, por


Kammerling Omnes) fue en el mercurio para una temperatura de 4.2 K.
Desde entonces se ha descubierto en otras sustancias (tanto elementales
como compuestas). La mayor temperatura crítica descubierta es de 92 K
(para un óxido de cobre, bario e ytrio), aun muy por debajo de la
temperatura ambiente.

La anulación de la resistividad implica que por el interior de un


superconductor pueden circular corrientes eléctricas sin disipación de
energía por efecto Joule. Esto los convierte en sustancias muy
interesantes para la distribución de energía eléctrica o la generación de
campos magnéticos intensos.

Desde el punto de vista magnético, los superconductores se caracterizan


por el efecto Meissner por el cual el campo magnético \mathbf{B} se anula
en el interior de un superconductor. Este efecto permite caracterizar a los
superconductores como diamagnéticos perfectos (χm = − 1, μ = 0).

El efecto Meissner ocurre de forma abrupta al bajar la temperatura. Por


encima de una cierta temperatura T = T(H) (normalmente muy baja) el
campo penetra normalmente en el interior del material, pero al bajar la
temperatura, éste se convierte en superconductor y el campo es expulsado
(salvo en una pequeña película junto a la superficie).

Si el campo aplicado es muy grande, el material no se convierte en


superconductor, por mucho que se baje la temperatura.

8
Propiedades.
a) Por debajo de una temperatura crítica Tc la resistividad eléctrica en
corriente continua se vuelve ˜ 0, observándose una corriente persistente o
supercorriente. En bobinas superconductoras se han observado corrientes
persistentes que No disminuyen su valor incluso al cabo de un año
implicando este hecho que la resistividad eléctrica < 10-25 Ohm×m. Para
corriente alterna, el superconductor ofrece resistencia, aunque para
frecuencias bajas es muy pequeña.

b) Los materiales superconductores poseen propiedades magnéticas


particulares; un superconductor masivo en un campo magnético débil se
comporta como un diamagnético perfecto, es decir, la inducción magnética
en su interior es nula dado que el flujo magnético no penetra en el interior
de la muestra. Este fenómeno recibe el nombre de efecto Meissner.

Efecto Meissner en una esfera superconductora enfriada en presencia de


un campo magnético constante; al enfriarla por debajo de la temperatura
de transición el flujo magnético es expulsado del interior de la esfera.

Este fenómeno llevo a las siguientes conclusiones:

9
el campo magnético en el interior de un superconductor no sólo está
congelado, sino que vale siempre cero. Una consecuencia inmediata de lo
anterior es que el estado de magnetización del material que pasa por la
transición superconductora no depende de los pasos que se hayan
seguido al establecer el campo magnético. Esta consecuencia marca
también la diferencia fundamental entre lo que es un conductor perfecto y
lo que es un superconductor.

Por conductor perfecto se entiende que es un material cuya resistencia


eléctrica es igual a cero. En tanto que un superconductor, además de
presentar resistencia cero, presenta también el efecto Meissner. Se puede
demostrar fácilmente que, en un conductor perfecto, el campo magnético
tiene un valor constante, esto es, está congelado en su interior, pero no
necesariamente vale cero, y esto trae como consecuencia que su estado
de magnetización dependa necesariamente de los pasos, que se hayan
seguido para magnetizarlo.

Para entender más claramente la diferencia entre un conductor perfecto y


un superconductor; se observan los esquemas que explican qué ocurre
cuando tratamos de magnetizar un conductor perfecto y cuando tratamos
de magnetizar un superconductor.

10
Esquemas del campo en un conductor en estado normal y en estado de
superconductor.

Si elegimos una muestra a una temperatura T > Tc sin la presencia de un


campo magnético aplicado ,(figura (a)) Después, se enfría la muestra
hasta T < Tc y se le aplica un campo magnético, como se indica en la
figura (b). Por el efecto Meissner-Oschenfeld se inducirán corrientes
superficiales en la muestra de manera tal que el campo en su interior sea
cero. Posteriormente, si suprimimos el campo magnético aplicado (figura
(c)) las corrientes superficiales desaparecen y el campo magnético en el
interior de la muestra es cero.

Si tomamos la muestra de la derecha a una temperatura T > Tc en


presencia de un campo magnético aplicado, como se ve en la figura (d). y
luego enfriemos la muestra hasta una temperatura T < Tc (figura (e)) se
tiene que, por el efecto Meissner-Oschenfeld, se inducirán corrientes
superficiales en la muestra de manera que el campo en el interior de ella
sea cero. Posteriormente, si suprimimos el campo externo (figura (f))
tenmos que las corrientes superficiales desaparecen y que el campo
magnético en el interior de la muestra vale cero. *

Como acabamos de ver, debido al efecto Meissner-Oschenfeld, el estado


de magnetización de la muestra no depende de la manera en que se
llegue al estado final.

Es claro que un superconductor es, además de un conductor perfecto, una


sustancia en un estado en el que se presenta el efecto Meissner-
Oschenfeld.

11
Si bien existe una clara diferencia entre lo que es un superconductor y un
conductor perfecto, los únicos conductores perfectos que se han
encontrado hasta ahora en la naturaleza son, precisamente, los
superconductores. Aún no se descubren conductores perfectos solamente,
es decir, materiales con resistencia cero y sin que presenten el efecto
Meissner-Oschenfeld.

c) Destrucción de la superconductividad por campos magnéticos. La


tercera propiedad fundamental de un superconductor consiste en que al
aplicar un campo magnético superior a un valor crítico, Bc, a una muestra
superconductora, ésta recupera su resistencia eléctrica normal provocando
la desaparición de la superconductividad. El valor del campo crítico Bc
depende de temperatura, tal y como se muestra en la figura 2,
comprobándose como a la temperatura crítica Tc el campo crítico es nulo:
Bc (Tc)= 0. Una buena aproximación para la dependencia del campo
crítico Bc con la temperatura viene dada por la expresión:

O tambien expresado en función de la fuerza magnetomotriz H

12
Asociado a esta propiedad aparece el efecto Silsbee: Si la corriente que
circula por el superconductor excede una "corriente crítica", el estado
superconductor es destruido. El valor de esta corriente crítica (hasta 100 A
en un alambre de 1 mm de diámetro) depende de la geometría de la
muestra y se relaciona con el campo magnético generado por la corriente
que excede Bc.

d) Corriente crítica: Desde el punto de vista electrotécnico una


característica fundamental de los superconductores es su ausencia de
resistencia por debajo de una temperatura crítica y un campo crítico. Esto
significa que no habrá pérdidas por efecto joule en el material.

Esta corriente debe circular por la superficie del superconductor, ya que


como se mostró en el apartado b) no puede existir un campo dentro del
material.

En un superconductor de tipo I es por la razón anterior por la cual no


puede circular dentro del material. En los superconductores de tipo II, en
cambio, permiten que se establezca un campo en su interior cuando se

13
supera un valor denominado campo crítico inferior. Hay por tanto, en
presencia de un campo externo, dos clases de corriente en su superficie:
de apantallamiento para excluir el flujo y de transporte

La densidad de corriente crítica Jc, incluye ambas corrientes. Si se supera


este valor se destruye el estado superconductor, apareciendo resistencia y
por tanto disipación térmica.

En conductores normales la máxima corriente por ellos viene dada


precisamente por la máxima disipación térmica. En el caso de los
superconductores el límite lo da la densidad de corriente crítica, Jc, que
puede llegar al orden de 109 A/m2 a 77 K.

Tipos de superconductores.
Dependiendo de cómo pasan del estado superconductor al normal al
aplicar un campo magnético Bext > Bc existen dos tipos de
superconductores

14
Curvas de imanación superconductora de un superconductor tipo I y tipo II.
Curvas paramuestra cilíndrica con el eje paralelo al campo y para uns
T<Tc

Tipo I: experimentan una transición abrupta de la imanación diamagnética


cuando el campo magnético externo Bext supera el campo crítico Bc. El
valor de Bc en este tipo de superconductores es pequeño (»102 gauss) Þ
no tienen aplicación técnica en bobinas para imanes superconductores. Es
un comportamiento característico de casi todos los elementos.

Elemento.
Rh.
W
Se
Ir
Lu
Hf
Ru
El
Mo
Zr
Cd
U
Te
Pb
Zn

15
Ga
Gd
Al
Pa
Th
Re
Tl
En
Sn
Hg
Ta
La

Tipo II: experimentan una transición gradual de la imanación diamagnética


desde un campo crítico inferior Bc1 hasta un campo crítico superior Bc2.
Es un comportamiento característico de muchas aleaciones y metales de
transición (Nb, Tc, V) con valores altos de la resistividad eléctrica en
estado normal, es decir, en materiales en los que el camino libre medio de
los electrones en estado normal es pequeño. Los superconductores tipo II
tienen propiedades superconductoras hasta Bc2 (»10^5 gauss).

Compuesto
Pb0,5Mo5,1S6
V3Ga
NbN
Nb3Ge

16
Nb3Ga

Cuando Bext > Bc1, filamentos muy delgados de material se vuelven


normales y un cilindro de flujo magnético se centra en cada filamento. A
este estado se le denomina estado mixto o estado vórtice:

Estructura filamentaria del estado vórtice en un superconductor tipo II (Nb).


Los puntos oscuros son regiones normales donde se ha depositado polvo
ferromagnético.

Al aumentar Bext se producen más filamentos, con lo que disminuye el


momento diamagnético. Cuando Bext = Bc2 la muestra se compone
totalmente de filamentos normales, con lo que reaparece la resistencia
eléctrica. Los solenoides superconductores comerciales son de tipo II con
un tratamiento mecánico que produce un anclado de flujo por razones que
posteriormente analizaremos.

Los superconductores duros

17
La posibilidad de obtener un superconductor de alta temperatura crítica ha
sido muy atractiva desde el momento en que se descubrió la
superconductividad. Los beneficios tecnológicos que se obtendrían son
muy claros y nos referiremos a ellos mas adelante. Se ha desplegado un
enorme esfuerzo, tanto teórico como experimental, hacia la consecución
de un material superconductor de alta temperatura crítica, y no fue sino
hasta 1987 cuando, con una clase totalmente nueva de materiales
superconductores, los superconductores cerámicos, se lograron
temperaturas del orden de 100 Kelvin. El manejo tecnológico de los
materiales cerámicos es bastante problemático, pero no es imposible.

Los superconductores cerámicos pertenecen a la clase conductores


denominados Tipo II o superconductores duros. Presentan elevados
valores para el campo magnético crítico.

Temperaturas de operación.
Elemento. T(c) (K)

Rh. 0
W 0.015
Se 0.026
Ir 0.1
Lu 0.1
Hf 0.1

18
Ru 0.5
El 0.7
Mo 0.92
Zr 0.546
Cd 0.56
U 0.2
Te 0.39
Pb 7.193
Zn 0.85
Ga 1.083
Gd 1.1
Al 1.2
Pa 1.4
Th 1.4
Re 1.4
Tl 2.39
En 3.408
Sn 3.722
Hg 4.153
Ta 4.47
La 6.00

Limitaciones de los superconductores.

19
Los materiales superconductores sólo superconducen cuando se
mantienen por debajo de una temperatura dada llamada temperatura de
transición. Para los superconductores prácticos actualmente conocidos, la
temperatura es muy por debajo de los 77 grados Kelvin, que es la
temperatura del nitrógeno líquido. Mantenerlos debajo de esa temperatura
implica una gran cantidad de tecnología criogénica cara. Por lo tanto, los
superconductores todavía no aparecen en la mayoría de la electrónica que
se usa todos los días. Los científicos están trabajando en el diseño de
superconductores que puedan operar a temperatura ambiente.

Los materiales superconductores superconducen sólo cuando se


almacena por debajo de una cierta temperatura, dicha temperatura de
transición. Para los superconductores conocidos actualmente prácticos, la
temperatura es mucho menor que 77 grados Kelvin, la temperatura del
nitrógeno líquido. Manténgalos debajo de esta temperatura implica una
gran cantidad de tecnología criogénica caro. Por lo tanto, los
superconductores todavía no aparecen en la mayor parte de la electrónica
de todos los días. Los científicos están trabajando en el diseño de
superconductores que pueden operar a temperatura ambiente.

Nuevos materiales superconductores.


Aunque la superconductividad se descubrió en 1911, aún hoy siguen
descubriéndose nuevos superconductores. La búsqueda de nuevos
materiales superconductores es un campo muy activo de investigación que
día a día nos sorprende con nuevos materiales.

20
Uno de los descubrimientos más interesantes mostró la aparición de
superconductividad en la interfaz entre dos óxidos, el óxido de lantano y el
óxido de titanio.

Entre los superconductores descubiertos más recientemente encontramos


los sulfuros de bismuto. Una vez más encontramos superconductividad en
compuestos formados por capas, en este caso con bismuto y azufre. En
julio de 2012 se demostró la existencia de superconductividad en estos
materiales a bajas temperaturas, aproximadamente -265ºC. Ya se han
descubierto varios compuestos superconductores que tienen estas capas
de bismuto y azufre en común. Entre las propiedades interesantes
destacan lo resistente que es la superconductividad a la presencia de
momentos magnéticos. En la mayoría de los casos si la
superconductividad es debida a vibraciones de la red de átomos los
momentos magnéticos la destruyen. Podríamos encontrarnos ante un
nuevo tipo de superconductor no convencional. Las primeras teorías sin
embargo apuntan a que el origen de la superconductividad se encuentra
en la interacción entre los electrones y la red de átomos.

También en 2012 se ha descubierto superconductividad a temperaturas no


demasiado bajas (-252º) en compuestos que contienen capas de titanio
que presentan otras fases además de la superconductividad, lo que nos
recuerda a los superconductores no convencionales.

En octubre de 2012, se ha descubierto superconductividad en compuestos


de selenio o teluro e iridio y en compuestos de platino y lantano.

El disulfuro de Molibdeno es un compuesto que ha atraído mucha atención


recientemente ya que se cree que puede jugar un papel muy relevante en

21
la electrónica del futuro, sustituyendo o complementando al silicio. En
diciembre de 2012 se descubrió que cuando se añadían portadores a este
material mediante un campo eléctrico muy fuerte se volvía superconductor.

Un equipo de científicos de los Institutos Universitarios de Nanociencia


(INA) y de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, CSIC-Universidad de
Zaragoza) han creado un nuevo material superconductor con propiedades
excepcionales que podría ser utilizado en computación cuántica u otras
tecnologías. La revista Nature Physics publica el estudio, elaborado en
colaboración con físicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este material ha sido fabricado en las instalaciones del Laboratorio de


Microscopias Avanzadas (LMA) situado en el Instituto Universitario de
Investigación en Nanociencia de Aragón de la Universidad de Zaragoza.

El fenómeno de la superconductividad constituye el paradigma de la


humanidad para optimizar el transporte eléctrico, almacenar la energía y
realizar computación cuántica. Un material superconductor no presenta
resistencia eléctrica al paso de la corriente eléctrica. “Si se pudiesen
sustituir todas las redes de transporte eléctrico basadas en cables de
cobre por cables superconductores se ahorraría más del 10% de energía,
dado que el cobre presenta resistencia al paso de la corriente y disipa
energía que se pierde en forma de calor”, destaca Ricardo Ibarra, director
del INA y coautor de la investigación.

22
Además, un material superconductor no deja penetrar el campo magnético,
por lo que si se coloca un tornillo de hierro sobre un superconductor, dicho
tornillo flotará sobre el superconductor. Este fenómeno de 'levitación
magnética' se aplica para evitar el rozamiento y conseguir
desplazamientos de alta velocidad como es el caso del tren de levitación
magnética. La dificultad de la aplicación de estos materiales reside en que
dicha propiedad aparece a temperaturas de 270 ºC bajo cero, es decir
cerca del cero absoluto, siendo necesario refrigerar con helio líquido.

En algunos superconductores (llamados tipo II), el campo magnético


puede penetrar en ciertas regiones formando canales llamados 'vórtices'.
Estos forman, bajo determinadas condiciones, redes hexagonales
ordenadas. El control del grado de orden de estas redes de vórtices en
materiales superconductores ha sido un reto científico desde su
descubrimiento y constituye un escenario muy adecuado para la
verificación de leyes físicas, predichas hace años pero no observadas
hasta el momento.

Hileras de tamaño nanométrico

La superficie del nuevo material superconductor presenta un relieve con


una concatenación de hileras de tamaño nanométrico. Se ha fabricado
utilizando un microscopio de haces focalizados de iones, que permiten
depositar el material superconductor a partir de un precursor gaseoso
organometálico que contiene wolframio.

Los físicos han logrado controlar el grado de orden de la red de vórtices,


mediante este relieve tallado a escala de un nanómetro. Este tipo de

23
desorden limita la funcionalidad de algunos dispositivos y su control es
esencial para avanzar en el campo de los ordenadores cuánticos.

El trabajo plantea que cuando la causa del desorden presenta un patrón


(en este caso siguiendo líneas), la red de vórtices se desordena con más
dificultad que cuando el desorden es aleatorio. Este resultado abre las
puertas a que se mejoren las propiedades de los materiales, controlando la
forma en la que se dispone su inevitable desorden.

Aplicaciones en la ingeniería eléctrica.


Los superconductores tienen numerosas aplicaciones. Actualmente, los
imanes más potentes se fabrican con bobinas de cables superconductores
(electroimanes superconductores). Este es el caso de los imanes que se
utilizan en grandes instalaciones científicas, como los aceleradores de
partículas, y en medicina, como los aparatos de resonancia magnética
nuclear. Los imanes potentes son también un componente importante de
los generadores que transforman energía mecánica en electricidad (como
es el caso de los generadores eólicos e hidráulicos). El uso de imanes
producidos por bobinas superconductoras disminuyen las pérdidas
mecánicas en la producción de energías alternativas. De esta forma
disminuye de forma muy importante el peso y las dimensiones de los
motores. Además el uso de generadores superconductores disminuye la
dependencia en las escasas tierras raras que componen los imanes
convencionales.

Con superconductores se pueden también fabricar detectores


ultrasensibles de campos magnéticos utilizando el efecto Josephson. Otras
aplicaciones que están en mayor o menor medida en desarrollo son

24
relevantes para la eficiencia energética (por ej. cables que conducen la
electricidad sin pérdidas de energía) y transportes (trenes que levitan).

Aplicaciones en general.
ENERGÍA

Los superconductores suponen una gran promesa para combatir el


problema de la demanda energética: nos pueden permitir generar,
conducir y almacenar la electricidad de forma más eficiente.

Una forma de generar energía es convertir energía mecánica en eléctrica,


como en los generadores eólicos e hidráulicos. El uso de imanes
producidos por bobinas superconductoras en estos generadores disminuye
su peso y dimensiones, así como las pérdidas mecánicas en la producción
de energías alternativas. Además el uso de generadores superconductores
disminuye la dependencia en las escasas tierras raras que componen los
imanes convencionales.

25
La energía eólica es una de las grandes promesas de energía verde
debido a que es una energía limpia, renovable y abundante. España es la
segunda potencia mundial detrás de Alemania y seguido de Estados
Unidos. En los últimos años ha aumentado muchísimo su producción.
China está haciendo una enorme inversión en este sector.

Actualmente se está trabajando mucho en mejorar el aerogenerador que


transforma la energía cinética del viento en energía eléctrica y minimizar el
problema de la intermitencia del viento. Se busca conseguir una mayor
eficiencia y potencia. Hasta ahora se ha conseguido aumentar la potencia
haciendo molinos cada vez mayores (tienen aproximadamente 114m de
altura y el tamaño de las aspas es de 62m) haciendo que el manejo de
esta infraestructura sea complejo. Asímismo se ha logrado mayor
eficiencia con el uso de generadores de imanes permanentes. El
inconveniente de estos generadores es que su peso es aproximadamente
180 toneladas. Además estos imanes se hacen con tierras raras, cada vez
más escasas, y cuyo monopolio (97% de la producción) lo posee China.
Por otro lado el viento es más estable en el mar y para la construcción de
parques eólicos en el mar es crucial la reducción del tamaño.

Los aerogeneradores superconductores han surgido como una propuesta


muy prometedora para solventar estos problemas. Por debajo de una
temperatura crítica los materiales superconductores no presentan
resistencia eléctrica y tienen capacidad para transportar grandes
densidades de corriente. Estas propiedades son idóneas para la
generación de campos magnéticos y su uso en motores y generadores. La
baja temperatura crítica de gran parte de los superconductores precisa
refrigerar con helio líquido, muy costoso para aplicaciones a gran escala.

26
Hace 25 años se descubrieron materiales que son superconductores a una
temperatura superior a la de la ebullición del nitrógeno líquido, reduciendo
notablemente el coste del sistema de refrigeración criogénico.

El aerogenerador superconductor es un 75% más ligero y un 50% más


pequeño. Esto se debe a que una vez cargados la corriente no se deteriora
con lo que se elimina el peso adicional de los cargadores. Un molino de
viento superconductor equivaldría a entre 3 y 6 molinos de viento
convencionales. El aerogenerador superconductor presenta además un
bajo nivel de ruido.

Por todo esto los aerogeneradores superconductores son una posibilidad


muy atractiva para mejorar la optimización de la energía eólica, la
potencia, y minimizar la contaminación acústica y visual y la dependencia
de las escasas tierras raras necesarias para el aerogenerador
convencional. El departamento de energía de los Estados Unidos ha
invertido millones de dólares en el desarrollo de la nueva generación de los
aerogeneradores superconductores. Uno de los aspectos claves en la
investigación actual se centra en producir cables de estos
superconductores de alta temperatura de gran eficiencia a precios
competitivos. Hay varias compañías actualmente trabajando en el
desarrollo de estos aerogeneradores superconductores tales como
American Superconductors, Nexans y Sumitomo. China se ha convertido
en el consumidor más importante de estos aerogeneradores.

La conducción de electricidad por cables superconductores es mucho más


eficiente que la realizada por cables convencionales, ya que se evita la
pérdida de energía por calor.El paso de altas densidades de corriente por
bobinas de hilo superconductor se puede utilizar para crear campos

27
magnéticos intensos que se pueden mantener sin gasto energético. De
esta forma, los superconductores también se pueden utilizar para
almacenar energía.

TRANSPORTES

Aunque actualmente su uso es muy limitado se espera que los


superconductores tengan un gran impacto en el transporte. Por una parte
la posibilidad de construir motores superconductores mucho más
pequeños y ligeros es muy interesante para la navegación marítima. La
empresa americana American Superconductors ya ha construido un
prototipo de barco impulsado mediante un motor superconductor. De forma
similar los motores superconductores pueden utilizarse en automóviles
como el construido por la empresa japonesa Sumitomo.

En el ámbito ferroviario los superconductores pueden utilizarse para


construir trenes que levitan sobre vías magnéticas. Los superconductores
se colocan en los bajos del tren y pueden utilizarse en la levitación de dos
formas. En el tren maglev de Japón los superconductores se utilizan para
generar campos magnéticos y el tren levita sobre las vías por levitación
magnética aprovechando que los polos magnéticos iguales se repelen. Por
el contrario en el prototipo de tren urbano que se está construyendo en
Brasil se utiliza la levitación magnética superconductora. Los trenes que
levitan son más seguros y pueden alcanzar altas velocidades.

MEDICINA

Gracias al efecto Josephson, los superconductores pueden utilizarse para


medir campos magnéticos. Esto se logra mediante un dispositivo que se

28
llama SQUID por sus siglas en inglés (Superconducting Quantum
Interference Device). De hecho los SQUIDS son los detectores más
sensibles de campos magnéticos. Su uso es de gran importancia en los
laboratorios científicos y en medicina.

Los magnetoencefalogramas registran la actividad cerebral mediante la


detección de los campos magnéticos del cerebro. Esta actividad se ve
alterada por determinadas enfermedades como el Alzheimer. Los campos
magnéticos generados son muy débiles por lo que es necesario disponer
de sensores extremadamente sensibles y precisos. Gracias a los SQUIDS
es posible realizar mapas funcionales de gran precisión.

Por otra parte, los aparatos de resonancia magnética que se utilizan en


pruebas médicas de imagen, funcionan gracias a imanes creados con
superconductores.

29

También podría gustarte