Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Las bombas de efecto centrífugo son las que han adquirido mayor relevancia por sus
grandes posibilidades y vasto campo de aplicación, habiendo desplazado casi por entero a
las de desplazamiento positivo. Su gran velocidad de funcionamiento, que permite su
accionamiento directo por motores eléctricos, pequeño tamaño y peso, gran seguridad de
marcha y servicio y mínimo número de elementos de desgaste, han sido factores decisivos
que se han impuesto para conseguir su gran difusión y empleo. Dada la gran importancia de
las bombas de efecto centrífugo nos proponemos en este pequeño manual recopilar
conceptos y facilitar datos para ponerlos a disposición de todos aquellos técnicos que de
una manera directa o indirecta se dediquen al proyecto de instalaciones de bombeo.

La bomba centrifuga es una maquina hidráulica compuesta en esencia por un


impulsor con alabes, que accionado desde el exterior transmite al liquido la energía
necesaria para obtener una presión determinada. El cuerpo de bomba o voluta recibe el
líquido salido del impulsor y por su construcción especial transforma su energía cinética en
presión, dirigiéndolo al mismo tiempo hacia el exterior por la tubuladura de descarga.

1
OBJETIVOS

Objetivo general:
Estudiar el funcionamiento de una bomba centrífuga en banco de prueba ARMFIELD
modelo FM-50, mediante la observación y análisis de las curvas operacionales.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los componentes y el principio de funcionamiento del banco


de prueba a utilizar.

2. Identificar los diferentes componentes de una bomba centrifuga


.
3. Obtener las curvas características de altura de carga vs caudal de una bomba
centrifuga.

4. Evaluar experimentalmente el comportamiento de dos bombas centrifugas en serie.

5. Evaluar experimentalmente el comportamiento de dos bombas centrifugas en


paralelo.

2
CONTENIDO

1-Bomba centrifuga
Una bomba centrifuga es una maquina que tiene un conjunto de paletas rotatorias
encerradas dentro de una coraza. Las paletas proporcionan energía al fluido el cual es
impulsado por la fuerza centrifuga hacia la coraza en donde gran parte de la energía de
movimiento es transformada a presión. Esta máquina que absorbe energía mecánica se la
restituye al líquido que la atraviesa en energía hidráulica. Se emplea para impulsar
cualquier clase de líquido.
2-Funcionamiento
Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son
pues, máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo
hidráulico.
3-Potencia motriz
Es la fuerza o potencia requerida para hacer funcionar la maquina, en este caso ha de
aclararse que deberá ser la potencia necesaria para poner en funcionamiento la maquina
hidráulica.
4-Potencia de elevación hidráulica
Potencia que requiere la bomba para elevar el fluido, o potencia requerida para vencer la
fuerzas que implican el reposo del agua, tales como peso especifico, gravedad, friccion,
etc.
5-Potencia útil
Incremento de potencia que experimenta el fluido en la bomba.
6-Perdidas hidráulicas de una bomba
Estas son perdidas que disminuyen la energía utilque la bomba comunica al fluido y
consiguientemente, existen dos maneras en la que se pueden originar las perdidas
hidráulicas, son perdidas de forma y perdidas de superficie, ambas tienen que ver
directamente con las propiedades del fluido, tales como los desprendimiento de la capa
limite, la aderencia, las perdidas por friccion entre el liquido y la carcasa, entre el liquido
y los alabes.
7-Rendimiento mecanico
Es el rendimiento asociado directa y únicamente a las perdidas producidas por efectos
mecanicos este es inversamente proporcional al aumento de las perdidas mecanicas, tales
como sellos, roturas, desgastes de eje, deszalanceo etc.
8-Rendimiento hidráulico
Tiene que ver única y exclusivamente con las perdidas de altura y altura útil, este se
define por la eficiencia que tenga en la transmisión de la potencia al liquido.

3
9-Rendimiento volumétrico
Rendimiento que da la noción cuántica de las perdidas volumétricas, del caudal que entra
y el caudal que sale, mientras exista menor diferencia entre estos mas eficiente es la
maquina hablando en términos volumétricos.
10-Shut-off de bombas en paralelo
Existen diversas formas de efectuar el control de las bombas centrífugas, como son:
- Marcha – Parada (ON – OFF)
- Estrangulamiento en la línea de impulsión
- Derivación de caudal
- Velocidad de giro
-
Con el método ON – OFF se corre el riesgo de ocasionar daños en los equipos debido a la
frecuencia de cambios. Con los dos métodos siguientes los costes pueden ser altos cuando
se opera a bajo caudal respecto al diseño. El control de velocidad disminuye los costes de
operación, mientras que los de inversión pueden llegar a ser altos.

En este caso se presenta cuando se instalan dos bombas en paralelo por tratarse de circuitos
de proceso críticos. En este caso la bomba considerada como reserva arranca
automáticamente cuando disminuye la presión de impulsión común a ambas bombas, bien
por avería de la principal o por necesitar un mayor caudal que el correspondiente a una sola
bomba.

Lafig 1. muestra un ejemplo de este tipo con el diagrama eléctrico de principio de


funcionamiento. Como se puede ver, existe un selector para elegir la bomba que se quiere
utilizar como reserva. Si por cualquier circunstancia la presión en el colector común de
impulsión de ambas bombas disminuye por debajo del valor fijado como límite en el PSL la
bomba considerada como reserva arranca al cerrarse el circuito de mando a través del PSL
y pulsador de parada. Aunque aumente la presión, la bomba seguirá funcionando al haberse
cerrado el contacto que en el esquema se denomina retenida. La parada de la bomba se
efectúa de forma manual abriendo el circuito por medio del pulsador de parada. Por
4
supuesto se puede arrancar manualmente con el pulsador de marcha, realizando este la
misma función que el presostato PSL.
11-Cavitación y cabezal neto de succion
Se entiende por cavitación el fenómeno consistente en la vaporización del fluido circulante,
a temperaturas muy inferiores a las del punto de ebullición delmismo en condiciones
normales de presión.Un líquido se evapora cuando su tensión de vaporización a la
temperatura que se considera alcanza la presión exterior que sobre dicho líquido actúa.

La cavitación puede aparecer en la aspiración de bombas cuando éstas se encuentran a un


nivel superior al de la superficie libre en el depósito de captación. Se da por una progresiva
transferencia de energía de presión enenergía potencial y en pérdidas por rozamiento a
vencer en la conducción.

Motivos que hacen indeseable que la bomba funcione con cavitación:


- Las piezas mecánicas están sometidas a esfuerzos alternados pues la potencia solicitada
al motor depende del estado líquido o vapor del fluido.
- Descenso brusco del caudal impulsado por la bomba por el estrangulamiento que se
produce con la vaporización del fluido.
- La brusca condensación de las burbujas de vapor a alta frecuencia produce elevados
esfuerzos, que a su vez fatigan el material. Por esto las zonas de cavitación son de
rápida corrosión (destrucción del material).

La aparición de cavitación dependerá de:


- Las condiciones de aspiración. La altura de la bomba respecto el nivel de toma y las
pérdidas de carga en el tramo de succión NPSHdisp (Net Positive Suction Head).
- El trabajo que hay que hacer para vencer el rozamiento desde la entrada al cuerpo de la
bomba hasta el punto de mínima presión dentro del rodete NPSHrequer

Al inicio de la aspiración la energía (o carga) disponible en el fluido es básicamente la de


su presión atmosférica. Con la aspiración ésta se va transformando parte en potencial
(posición), parte en cinética (velocidad), parte se emplea para vencer el rozamiento y el
resto permanece como energía de presión. De esta forma, en la entrada de la bomba habrá
presión manométrica negativa.

5
12- Bombas en serie y en paralelo

Bombas en paralelo
En el caso de una estación de bombeo con dos bombas instaladas en paralelo y para una
sola tubería, es importante conocer el comportamiento del conjunto, que se dará sumando
los caudales do cada bomba manteniendo el salto. El caudal de cada bomba será el que
corresponde a cada una. con el salto de funcionamiento.
Se debe tener cuidado en la instalación de bombas en paralelo respecto a las características
de cada bomba, ya que puede suceder que una de las bombas no trabaje correctamente.

Fig.2.muestra cuando se montan dos bombas en paralelo se suman sus curvas


características, es decir, se suman los caudales generados cuando trabajan sin presión, por
ejemplo a un tubo abierto. De esta manera. el caudal máximo de dos bombas idénticas se
duplica .Se ha mencionado anteriormente que este punto de la curva característica sólo es
un valor límite teórico. Al considerar el otro extremo, es decir el bombeo con caudal cero,
es obvio que las dos bombas juntas no pueden conseguir una mayor altura de presión que
una bomba sola.

En la práctica esto significa que también en este caso se obtienen aumentos proporcionales
de ambos componentes del trabajo hidráulico:

- En el eje horizontal del diagrama de curvas características se observa que el aumento


del caudal Q es tanto más fuerte cuanto más a la derecha se encuentra la curva
característica de la instalación.
- En el eje vertical se observa que el aumento de la altura de presión H es más fuerte en la
zona central de las curvas características.

6
Bombas en serie

En el caso de una estación de bombeo con dos bombas en serie, es importante conocer el
comportamiento del conjunto que se dará sumando el salto de ambas bombas para un
caudal constante. El caudal de cada bomba será el mismo y corresponderá' al caudal de
funcionamiento
Al igual que en las bombas en paralelo, al colocar bombas en serie debe conocerse
perfectamente las características de cada bomba, ya que puede suceder que una de las
bombas solamente agregue pérdidas de carga al sistema, además de consumir mas energía.

La fig, 3. Muestra cuando dos bombas se conectan en serie se suman sus curvas
características, es decir, se suman las presiones generadas cuando trabajan contra una
válvula cerrada. Por lo tanto, la altura de presión con caudal cero de dos bombas idénticas
se duplica. Al considerar el otro extremo, es decir, el bombeo sin presión, es obvio que las
dos bombas juntas no pueden transportar un caudal mayor que una sola bomba.

7
13-Campos de aplicaciones de las bombas centrifugas
Las bombas centrífugas son las bombas que más se aplican en diversas industrias, en las
que destacan:
 Industria alimenticia: Saborizantes, aceites, grasas, pasta de tomate, cremas,
vegetales trozados, mermeladas, mayonesa, chocolate, levadura y demás.
 Industria de cosméticos: Cremas y lociones, tintes y alcoholes, aceites, entre otras.
 Industria farmacéutica: Pastas, jarabes, extractos, emulsiones. Bebidas: leche,
cerveza, aguardientes, concentrados de fruta, jugos y más.
 Otros químicos: Solventes, combustibles y lubricantes, jabones, detergentes,
pinturas, gases licuados, etc

8
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los conocimientos teoricos necesarios que involucran el proceso


de puesta en marcha de distintos tipos de acoples de bombas centrifufas, características y
funcionamiento asi como las curvas características de distintos posicionamientos que se
efectúan en función de un propósito en particular en consecuencia de unos requerimientos
geométricos y de ubicación se tiene que las curvas características de las bombas y las
curvas del sistema de tuberías desde las bombas hasta el punto de unión del sistema de
tuberías, estas últimas se restan a las curvas carga – capacidad carga correspondiente al
punto de unión de los sistemas de tuberías. Después de haberse realizado este primer paso,
entonces se puede aplicar el método convencional de sumar las curvas ajustadas ya que
todas están referidas a la misma carga.de las bombas, obteniéndose así las curvas
características ajustadas de las bombas.

9
BIBLIOGRAFÍA

Andrés Gonzales. (2003).“Prácticas De Ingeniería De Fluidos”.Editor universidad de Oviedo.


Claudio Mataix. (1986). “Mecánica De Fluidos Y Maquinas Hidráulicas”. Madrid, editorial del
castillo.
Cengel, Y yCimbala, J. (2006). “Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones”. Primera edición.
Editorial McGraw-Hill. México.

Juan Soto.(1996). “Fundamentos Sobre El Ahorro De Energía”. Primera edición, editor UADY
México.
Manuel Viejo. (2005). “Bombas Teoría, Diseño Y Aplicación”. Tercera Edición, editorial Limusa
México.
“Aplicaciones de las bombas centrífugas”.[Disponible en:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/12/aplicaciones-de-las-bombas-centrifugas.html]

“Bomba centrífuga”. [Disponible en:


http://www.academia.edu/8014551/BOMBA_CENTR%C3%8DFUGA_DEFINICI%C3%93N_Las_Bom
bas_centr%C3%ADfugas_tambi%C3%A9n_llamadas_Rotodin%C3%A1micas]

10

También podría gustarte