Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Psicopatología de Infancia y Adolescencia
Código del curso 403009
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:

Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:


actividad: 25 puntos/ 500 (5% Seguimiento y evaluación
de la puntuación del curso)
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: jueves, 24 de
jueves 7 de septiembre de 2017
agosto de 2017
Competencia a desarrollar:
El estudiante:
Comprende y diferencia las entidades patológicas y los sistemas y
enfoques conceptuales de la evaluación y diagnóstico, intervenciones e
investigación en psicopatología de infancia y adolescencia.

Temáticas a desarrollar:
En la Unidad I se enfocan los antecedentes históricos del problema de la
psicopatología de infancia y adolescencia, los modelos con que se ha
abordado el fenómeno, y las particularidades del diagnóstico e
intervención clínica en la psicopatología del niño y del adolescente.
Adicionalmente se revisan los procesos normales del desarrollo y su
relación con esta problemática

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


La estrategia de aprendizaje utilizada es Aprendizaje basado en
Problemas, de Mc Master (Canadá, 2000) bajo el modelo de los 5
pasos. Se presenta un problema, para explorar, clarificar términos
desconocidos, plantear hipótesis para la explicación, buscar solución,
hacer autoestudio y discusión final. Se apoya con técnicas Autónomas
(trabajos individuales: cuadros de análisis, diagramas, mapas
conceptuales, informes de enfoque, esquemas); Inmersivas
(Entrenamientos en el manual digital del DSM IV) y Colaborativas
(elaboración de documentos construidos en grupos cuadros
comparativos y reportes). Su recurso para sistematizar la información
será el Portafolio digital que cada estudiante desarrollará
En esta actividad de la Unidad 1 se exploran las temáticas del curso y se
clarifican los términos y conceptos y se investigan los que son
desconocidos.

Actividades a desarrollar
Se revisa el material del curso, se conocen los contenidos de apoyo y se
resuelven las tareas propuestas: el cuestionario en línea y la
presentación PowerPoint grupal.

Actividad E- Portafolio 1: Ejercicio de Inmersión en manejo del manual


DSM IV – (Se encuentra en el Entorno de Aprendizaje Práctico) Revisar el
Manual de las página 1 a la 31 (39 a 69; Hasta antes de la Sección
Trastornos Generalizados del Desarrollo) – Leer y evaluar la información
inicial - Colocar Informe en E-portafolio, que se evaluará al final del
curso. Es obligatorio

Entornos
para su
Entorno de Información Inicial: Ubicar y seguir la
desarrollo
información y orientación que se brinda.

Entorno de Aprendizaje Colaborativo: Revisar la Unidad 1 y


la Guía respectiva

Entorno de Conocimiento: Leer, comprender y evaluar el


material de soporte

Entorno de Evaluación y Seguimiento:


1. Contestar el Cuestionario en línea Problema #1.
2. Entregar el Producto Problema #2 de trabajo
colaborativo
3. Diligenciar el e-portafolio

Individuales:

Desarrollar el Cuestionario en Línea Problema 1 y la


actividad de e-portafolio de la Unidad 1

Actividad E- Portafolio1: Ejercicio de Inmersión en


manejo del manual DSM IV – Revisar el Manual de las
página 1 a la 31 (39 a 69; Hasta Antes de la Sección
Trastornos Generalizados del Desarrollo) – Leer y evaluar la
información inicial - Colocar Informe en E-portafolio, que se
evaluará al final del curso. Es obligatorio
Productos
Colaborativos:
a entregar
por el
Presentación en Power Point
estudiante
Caracterizar el concepto de normalidad y patología en
Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
1) Exploración del curso, los entornos y los materiales
que están en cada espacio.
2) Leer los contenidos de la Unidad I
3) Describir las diferentes visiones de la psicopatología de
la infancia y del concepto de normalidad y trastorno
relacionadas definiendo sus criterios principales
4) Construir un concepto integral de Psicopatología de la
Infancia y Adolescencia que incluya los aspectos más
importantes a partir de la descripción del punto
anterior

Elaborar una presentación en PowerPoint que ilustre el


proceso desarrollado en los puntos 2 y 3
 Máximo 10 diapositivas (no se cuentan Presentación y
Referencias)
 Solo 3 pueden tener texto abundante
Las demás diapositivas deben basarse en imágenes que
ilustren los conceptos y solo pueden tener textos muy
cortos que ilustren y orienten la comprensión de las
imágenes, deben ser creativas y trasmitir los mensajes en
imágenes
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

1) Exploración de los ambientes y recursos dispuestos


para el trabajo (Actualización del perfil y la foto. Exploración y
descargue de TODOS los entornos, Organización digital en su
USB, o pc, o memoria, en el que va a trabajar, de los
materiales descargados por entornos.)
2) Lectura de los recursos teóricos. (Exploración del
Problema y de los entornos, Revisión del Syllabus, la guía y la
rúbrica, así como las lecturas y videos dispuestos para el
aprendizaje).
3) Preparación de los aportes individuales. (Realice
Planeación de resúmenes, Mapas mentales, mapas conceptuales, para que
actividades para el vaya extrayendo las ideas centrales de lo que va leyendo o
desarrollo del trabajo revisando)
colaborativo 4) Interacción del grupo con base en los aportes
individuales. (asuma roles, planifique, concerté reuniones en el
chat on line, integrese al Skype del curso, lea las noticias, lea
los aportes de los compañeros del foro).
5) Preparación de los entregables, de acuerdo con la
norma APA. (revise cada detalle del producto que entregará,
según la rúbrica.)
6) Revisión de los productos.
7) Entrega de los productos, según fechas, lugar y
requerimientos que se han solicitado, en el entorno de
Seguimiento y evaluación
En el Aprendizaje Basado en Problemas de este curso, se
toman roles, asociados a los procesos cognoscitivos, para el
trabajo colaborativo.
1) El líder retroalimentador: Lee al detalle la guía y la
rúbrica y hace propuestas integrales de trabajo efectivas y
acorde a los tiempos, lugares y requerimientos.
Roles a desarrollar 2) El líder aportador: Es buen lector, investiga y genera
por el estudiante semillas de inquietudes y reflexión en el trabajo, para hacer
dentro del grupo pensar a sus compañeros. Va concluyendo sobre lo que se va
colaborativo aportando y busca solucionar situaciones.
3) El líder animador: Es sociable, respetuoso y genera flujo
de relaciones que invitan a la participación, por diferentes
medios de comunicación. Invita, exhorta a participar desde el
modelo de lo que se debe hacer, de manera respetuosa,
permanente y agradable.
4) El líder organizador: Propone nuevas cosas, ideas y
genera flujo de ideas creativas y elementos diferenciadores,
que hacen que el trabajo sea diferente, único y con una
presentación y contenidos diferenciadores.
5) El líder Observador: Analiza al detalle el syllabus, la
guía y la rúbrica, para reflexionar sobre lo que se está
haciendo y si esto va acorde con lo solicitado para el
aprendizaje y hace seguimiento de las actividades individuales
y grupales.
El grupo debe organizarse, con los roles propios del curso (los
de la columna anterior) y estos, que es para estar seguros que
se hizo lo que se debía hacer.

Compilador: consolida el cuadro de aportes que hay que


organizar en el mismo foro y con este cerrar las
participaciones, así como cualquier cosa producto que el grupo
decida organizar, para la revisión del trabajo, e informa a la
persona que se encarga de las “alertas”, para que avise a
quienes no participaron, que sus nombres no serán incluidos
en el documento.

Roles y Revisor: se asegura de que el escrito cumpla con las normas


responsabilidades APA, en todas las participaciones del foro.
para la producción de
entregables por los Evaluador: se asegura de que el documento esté acorde con
estudiantes los criterios de la rúbrica; e informa a la persona encargada de
las alertas de los ajustes que se requieren.

Entregas: alerta sobre los tiempos de entrega de los productos


y envía el documento en lo|s tiempos estipulados, notificando a
los compañeros del grupo. Al entregar debe decir que el foro
se CIERRA, con los aportes de los que participaron. De ahí en
adelante, NO se aceptan participaciones, siempre y cuando se
tenga en cuenta la agenda.

Alertas: se asegura de avisar a los integrantes del grupo y al


tutor, de: quienes no participaron, los ajustes que el evaluador
recomienda y el envío del producto o productos al foro
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés):
En la elaboración de los entregables, tenga en cuenta
Uso de referencias que la configuración de los documentos, el tipo de
letra, la disposición de los títulos, la redacción, la
ortografía y la cita de las referencias bibliográficas
debe hacerse conforme a la norma APA para facilitar su
lectura, comprensión y discusión por parte de la
comunidad académica a la que va dirigido.
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD?
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua (RAE) como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
Políticas de plagio de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotada (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Rubrica de evaluación

Rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Presenta dos a tres
Presenta dos a tres
perspectivas o
perspectivas de
visiones de Trastorno
Trastorno en Salud
Descripción de en Salud Mental en
Mental en Infancia y El grupo no evidenció
diferentes Infancia y
Adolescencia. pero este aspecto en el trabajo 4
visiones de la con adecuada
Adolescencia. pero
psicopatología claridad o definición
con poca claridad o
definición de sus
de sus conceptos
conceptos
(Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo presenta un El grupo presenta
Presenta un concepto que es una concepto pero no No se diferencia un
concepto claro en su redacción es clara su redacción concepto integral 5
integral y propuesta y propuesta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento
presenta unas
excelentes Las características
características, no son claras y no No se precisa una
Características que permiten permiten adecuada conclusión mínima
4
del concepto comprender con comprensión ni sobre el concepto
amplitud y definición
comprensión el
concepto
(Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Organización y
Organización que
presentación
es visualmente
excelente que
apropiada pero Organización y
Organización y muestra equilibrio
presenta presentación poco 2
Estética y buena
desproporciones en agradable y poco clara.
proporciones entre
tamaños, tipos de
imágenes, textos,
textos y diseño
colores y diseño
(Hasta 2 puntos) (Hasta 1 puntos) (Hasta 0 puntos)
Total Calificación 15

También podría gustarte