Está en la página 1de 115

NOVISIMO

.DICCIONARIO-)IANU AL
DEL AltTE DE COCINA.
ENCICLOPEDIA METÓDICA

DE TODO CUANTO TIENE RELACION· CON EL ARTE DEL REPOSTERO,


DES1'ENSERO, PASTELERO, COClNERO,LlCORIST..I.,
TDINCHADOR, PERFUMADOR, ETC. BTC.

Obra ¡••di.pcnaable '.Ioda. 1:11$·cll54"...s de l. sociedad y en plSIJ1k:ular lt 101'


~m.ntes de los p~ceresde Ja Jl\es~~ á las m;allres de. "milla, fonel¡.las. jetá
de asas de haapcdesete. cte.

ESVOITe
C'n pr~$~ftCia de la" ma$ at;r«/ittUlti3 obrtr~ ltacio1UtI.# T eslr."jn-lf4
. 'T eOIl u.clruioll d« 104•• ku ~ilUfs europeas T tl1If.rie.,.tt'~

poa UN ANtiGUO DlsdPULO DX BIIILLlT -S1Y&RIN.

Se!ulda ediciDD CDD.liderablemeule IBlBnladl.

BARCELONA:
LmRERÍA DE ESTÉVAN PUJAL EDITOR,
CALLE DE LA PL!TEafA, N. 'JO.

1854-.
PRÓLOGO.

Reunir en un solo vrilúmen todo cuanto Se· ha


escrito referente al arte. de cOflina,lpresentar
en uncompimdiQ:los principales preceptos·que
se leen en las diversas obras que sobre esta ma-
teria s., han publicado y hóy dia son seguidos
con I!scrupulosaexactitud·en las mesas mas dis-
tinguidas de Europa, :este ha sido nuestro 00....
jeto. Pata· hacer mas fácil su hallazgo .hemos
adoptado la formaalfabética en los diferentes
articulos que componen estaobi'a, cuyo método
es preferible, en nuestro sentir, á cuantos se
ban empleado hasta el presente.
Decía un sabio del siglo pasado, que nohay
, placeres mas positivos en el mundo que los pla-
ceres de la mesa; en efecto, ellos dan contento
6 "t.

al alma, porque lejos de debilitar al cuerpo, le obrita encierra, sin. jactanci~, los secreto~ para
dan nuevas fuerzas, nueva vida, nueva anima"':" operar estas maravtllas. ¿QUién no querrá con-
cion. Si el Autor de la naturaleza se. ha mos...., tar en su biblioteca este talistñan?
trado .tan grande dándonos tanta diversidad de Respecto á la parte· teórica creemos haber
alimentos; si nuestros campos, nuestros mares llenado cumplidaroente nuestro propósito. La
y nuestros bosques nos ofrecen .sin cesar inago- mayor parte de las recetas contenidas en este
tables fruto~ de su seno, hagámonos dignos de volúmén, además de ser escogidas entre las me-
esa infinita variedad de productos qu.e nos ofre- jores en su clase, rennen la notable ventaja de
ce la madre tierra: asistamos agradecidos á ese la realizacion á poca costa al par de la novedad
suntuoso banquete q~e nos ofrece el Criador, y del buen gusto. Creemos por tanto qQ.'-: nues··
bendiciendo, al par de su munificencia, las ma- tro trabajo será bien acogido por cuantas per-
ravillas de la creacion. El hombre que se sienta sonas aprecien en algo los placeres de la mesa y
delante de una mesa espléndida, necesariamente demás ramos que con ella tienen alguna rela- .
dei:)e confesar la omnipotencia divina, yelque cion. Si así lo logramos , veremos satisfechos.
lleva á su boca los manjares que· el arte ó la in- nuestros deseos, encaminados únicamente á
teligenciaha. revestido de los sabores mas deli-
éados, despues de ·alabar á Dios, origen de todo , proporcionar una obra cli)'a falta se· hacia sen-
tir entre los muchos aficionados que en todoS:
los paises cuenta la gastronomía ...
bien; debe· ensalZar al poderío Jelbombre qua
llega. á adelantará la naturaleza reuniendo en
un solo alimento los gustos, los aromas, las sus-
tanciasesparcidas en varios alimentos. Nada
mas seductQr, decia un historiador romano, que
una mesa bien provista y mejor servida; los
asistentec;, IIf!DOS de beatitud, levantan sus ojos
humedecidos al cocinero, autor de aquellas
. maravillas, y en su gratitud lo elevan con su co-
razon á la esfera. de .Ios semidioses. Diremos
finalmente con Mr. Lallen, que un buen coci-
nero consigue domar la naturaleza; haceco-
mer sil.l apetito, y beber sin tener sed. Nuestra
DICCIONARIO-MANUAL·

. DEL ARTE DE COCINA.

Abadejo."-Se CODocen<diferentes procedi-


mientos culinariosp'ara hacer s.uniamcrite grato
al paladar este pescado que secria en tanta
aLundancia en los mares de Escoci,a, Irlanda,
. islas Canarias y-otros puntos de Europa. Noso-
tros indicaremos algunos· de dios que. llevan
gran preferencia á los demás ...
Abadejo á la provenzala.- Despues debian
desalado, hágase hervir con agua potable; cuan-
do esté en sazon póngase'á escurrir; en seguida
córtese á pedacitos y bátanse con uM c1.Jchara
de palo de mango largo, hasta que formeuna
pasta filamentosa. Désele luego una forma
conveniente, póngasele perejil, ~ceite en abun-
~o A A .f
dancia y sírvase casi frio, con yemas de huevos Adobo (parapescado)~-'-Freiráse el pescado
ó sin ellas. sin harina.)' se hará el adobo del modo siguiC'n-
Con este mismo proceder puede freirse des- te:- se tomarán unas hojas de laurel, dientes. de
pues la pasta hasta que tome un color -de oro. ajos machacados; tomillo, vinagre fuerte, oré~
De ambas maneras eS un plato mu{esquisito y gano, hinojo y unos pedacitos da corteza de
se sirve muy frecuentemente en las antiguas naranja: Con todo est\) so hará un cocimiento
posesiones' españolas del Langiiedoc. y S6 echará el pescado frio en él, y si no tuviese
Abadejo álá italiana. - Hágase desalar, te- la cantidad suficiente de sal se le añadirá hasta
nién'dolo, si es preciso, tres dias en agua, y que esté bien sazonado. :
lavándolo despues. Póngase al fuego con agua ·.Alcachofas ....:.....EI fondo de las alcachofas sirve
fria, y cuando esté á punto de hervir, espúmc- para guarnecer toda clase de guisados.
se y sáquese del fuego-así que rompa el hervor; Alcachofas; manérade cocerlas.--:-Córtense las
tápese y déjese reposar un cuarto de ~ora; re-_ estremidadesde las hojas, \acola, las hojas du-
tírese del agua y pón.gase á-escurrir. Echase en ras,de encima, y colóquense en al fondo de un
una cacerola un pedazo dc mantec3, una poca caldero con 'agua hirviendo que .no debe cu-
de harjna, moscada y pimienta, deslíese con brirlas mas que las. tre~cuarlas pa~tes, sal, pi-:
una 'poca de leche, póngase al abadejo para que mienta, mazo compuesto'y una poc¡i de mante-
tome gusto; y sírvase ell seguida .. cá de -vaca. Tírese una hoja, y si se separaJácil-
Abadejo á la bechamiet-(Printipio.) Hágase mente, es una prueba de estar cocidas. Sáquen-
cocer como el precedente: desmenúcese y pón- se del agua y escúrranse cabeza abajo;. áfin 'de
gase cinco minutos en el bec~amiel. _ que no quede agua) y sáqucsí} bien toda la pe-
Abadejo.á lo sacrzStan.-(Principi~.) Despues; lusa ..
de cocido como el anterior, se pone en un pla- Alccit;hofasensalsa.-(IlItermedio.) Se sirven
to con perejil y-cebolla, picados algunos granos . muy calientes y escurridas don una salsa blanca
de pimienta, moscada picad3, un buen pedazo en una salsera, ó bien una salsa roja ..
de manteca, una cucharada deagrazó vinagre. Alcachofas en las parrillas. - (Intermedio.)--
Hágase calantarvolviéndolo, y sírvase en se- Háganse cocer la mitad, sáqueseles la pelusa, y
guida .. Tambicn hay otros modos de guisar .el póngase en su lugar un polvo de perejil y ce-
abadejo como queda dicho ; pero los que pre..:.. bol/apreada, una poca de-ralladura Jepan, una
ceden son los que están mas en uso. - cuch arada de aceite, sal ypimicnta, y acábenso
t
.\
12 A
A 13
de cocer en l3s parrillas, sirviéndo-las énsegui- misma· salsa " ó bien solamente con sal.
da bien calientes.
Las alcachofas se componen de varias otras
Alcachofas fritas .-(J;ntermedio.) Arréglense
maneras, pero las mas en uso son las que se
alcachofas con hojas tiernas, hágase una doce-
acaban de eiplicar •.
. na de pedazos, ·quítese la pelusa y refrésquenslJ A1nuias.-Deben escogerse que sean frescas
los estremos de las hojas. Póngase en una ca-
y procurar qJ]e no tengan peqMñas crostas, que
zuela de barro seis cucharadas.de harina, tres hacen mucho daño.
de aceite, una de vinagre, dos huevos enteros,
Alme,jas con yerbas finas.- (Principio.) Es-
\ln poco de agua ó de manteca de vaM, pimien- tando bien cocidas al natufal, pueden sa~onar-
ta, sal, una poca de moscada, y deslíase- con
se como á la vinagreta 6 bacer freir Una· pasta
cuchara de palo : métanse las alcachofas, y re-
lijera.. En este casI;) son preferibles á las ostras
vuélvase todo. La fritada hecha, tómese en el frescas.
colador un puñado de alcachofas, que se deja- . Almejas á la man"nescq.-(Principio.) Raspa-
rán cocer uno por uno en la fritada tantos pe- das y lavadas diferentes veces, se meten en una
. dazos. como ella pueda contener, revolviéndolos cacerola sazonadas con cebolla, zanahoril!s cor-
y separando los que se peguen. Cuando tengan
un buen color se sacan de la fritada en un co- tadas á rebanadas, perejil, tomillo, laurel, dos
cabezas de ajosri1achacados, un púco de pi-
lador, echando en ella un puñado de perejil, y mi.enta y dos clavos. Póngase la cacerola en un
cuando la fritada deja de hacer ruido se saca y buen hornillo,'Y se· retiran á medida qu~ se
enjuga en Utilienzo,. poniéndole una poca de
sal. abran.· Clarifiquese en una cMcrola un po·co
'de cocimiento, añadiendo vino generoso. Cuan-
Alcachofas en fricasea de pollo. -( Inter~e- do hierve bie!1, líese la salsa con un buen peda-
dio.) Cortadas de la manera indicada. para las zo de manteca de vaca amasada con una cucha-
fritas, se cuecen en agua. Se ponen en seguida rada de harina;. háganse saltar un poco las al-
en agua fresca y se arregla~ despues, segun lo mejas y sírvanse ..
esplicado en la fricasea de pollo ...
- Almendrada - Pónganse las .almendras en
A.lcachofas con aceite á la pebrada.-(Interme-
agua bien caliente, luego móndense en agua
dio.) Las gordas se comen cocidas con agua y fria y oiacháquense en un morlero. Para cada
se sirven frjas~on salsa en 1'lna salsera-, y las
plato es necesario onza y media de almendras y
tiernas y pequeñas se comen crudas con· la
una de azúcar ,méz<¡lese el todo con huevos ba·
U. A A ~5
tidos, y para espesar la pasta añádase un poco bien. prepararse con manteca negra, como la
de pan sin tostar remojado, hágase una ,tortilla raya, y con salsa blanca de cap ras ó pepinillos
y sírvase con azúcar y canela· por encima . picados .. '
Alondras y cogujadas. -Son muy buscadas . Apio. ~ (Intermedio.) No se hace uso mas
en otoño y en invierno , porque en estas esta- que del eorazon y de las hojas blan~s, y se ade-
ciones están muy' gordas. reza con aceite, vinagre, sal y pimienta.
Alondras y cogujadas al asadot".- (Asado..) Apio frito.- (Intermedio.) Si se tiene apio
Las alon~ras y cogujadas se ponen á coeer en el que haya salido ya á b meslJ, se le quita bien la
asador contajaditas de tocino. No se les quita gr!lsa que. pueda tener, se hiende por el medio,
la tripa y se' ponen debajo del asador algunas se unta con la pasta ó masa de freir. se le hace
cortezas de pan para que reciban su jugo, y tomar un buen color y .se sirve sobre una ser-
luego se sirven enn este pan;' Se sirven tambien villeta. '.
en salmorejo y á la marinesca con yerbas finas, Apio con grasa . ..:....(Intermedio.) Tómense
pudiéndose asar tambien en una caiuela con ocho ó diez matas de apio; córtense de cerca un
lardones. palmo de largo, blanquéense en agua hirvien-
Al/ade ópato.-EI vientre del ánade recien- do,escúrranse y háganse cocer en un blanco
temente muerto-es grueso y duro, "Cuando está como los ,cocidos; sazónense y aderécense lo
bien cebado; tiene las patas flexibles como el mismo, pero.·sin poner tuétano de buey •.
ánsar, y comunmente tiene- un color amarillo ,Amñas.- ( Principio) .. Modo de aderazar-
claro; las del pato silvestresontojizas y mas las. Escátense y vacíense, lávense y hágase una
pequeñas. lijera inpision en los dos lados. Pónganse con
Anchoa.-(Estraordinario.) Despues de bien ateite, sal y pimienta, y colóquense luego en las
lavadas se parten por el medio de arriba abajo. parrillas, rociándolas con el mismo aceite. I~a~
para sacarles la espina. Sirven regularmente arañas pueden servirse tamhien con salsa á la"
para poner en las salsas. ravigota,picadillo Ó mañonesa.
Anguila.-Ábrase bien, pasándolé diferen- A"enques frescos con salsa ~lanca.-(Pril1ci-
tes· aguas yenjuguese en seguida con un lienzo; pío.) Vacíense, escámense y límpiense, ponién-
córtese á tajadas un poco recias Y' écbese·sal; dolos en seguida sobre las parrillas calentadas
. póngase á cocer en las parrillas á fuego lento}: de antemano para evitar que no se peguen en
sírvase s9bre una salsa á lo tártaro. Puedeta.m- . ella, .y cuando están bien cocidos se sirven COf\
16 A Af7
una salsa blanca, á la ,que se añade capras., huevos y UI! poco de canela. Hé aquí su proce":
Arenques (rescos con tomates. -'( Principio.) dimiento. Echense las almendras en agua hir7
Despues de cocidos en las parrillas se sirven cOn viendo, móndense y pónganse en agua fria con
salsa de tomate. ' .' dos onzas de piñones por cada libra de almen-
Aremjues frescos á lo tártaro.-( Pripcipio.) dras, y. Se molerán en seguida á fin de que no
Háganse cocer un poco, échcseles miga de pan salga parda la leche, desatando la pasta con
y pónganse en las parrillas; sirviéndolos en se- agúa fria. El arroz se lava con agua tibia y so
guida con salsa tártara .. pone á enjugar. El azúcar debe echarse en la
Arenques salados.-.....:.
(Estraordinario.) Se les leche, la cual se esp\lma. Luego se pone todo ,
pone veinte y cuatro horas á desalar, y se, eo'- con sal en un puchero'nuevo y se le va aña-
men en ensalada con mucho aderezo, despues diendo leche poco á poco' hasta que el arrO:l
de cocidos en agua y haberles sacado la es- esté bien cocido. Se sirve el plato con azúcar y
cama, la cabeza, la cola-y las espinas. Cocidos canela.
de este modo pueden servirse tambien con una , .Arroz de, Cllaresma. - Para cada libra de
salsa de suco de guisantes. arroz uriade azúcár y otra de almendras. El
Arenques curados.- (Estraordinario.) Or;.. arroz, despue~ de bien lavado y enjuto " se
dinatiamente se comen cocidos en. las par- muele y. hace pasar por un cedazo de pasar
rillas y sazonados con aceite solo, '6 bien en harina. Mondaranse las almeodras e,n agua ca-
ensaladá bien aderezados. Se hacen tambien á liente; despues se machacarán y se colarán con
lá vinagreta. ' una servilleta. Uniráse la leche del arroz con la
Aren.ques curados en escabeche.-(Estraordi- de las almendras en una olla que se pondrá á
nario.)SáqueseJes la piel, la cabeza ,y las espi'- fuego lento; añádase el. azúcar y una oliza de
. has, no dejando mas que la carne. Blanquéen- canela por cada libra de arroz., y tcvuélvase
se con agua hirviendo, déjense enfriar y pón- co,ntinualJ)ellte basta que esté todo cocido.
ganse en seguida con aceite. Se sirven con este A.rroz gordo.-Tómese atroz, en la propor-
mismo aceite sobre un plato con yerbas y pue- cion de una onza por persona, si es de primera
den guardarse una ó dos semanas. calidad, y lávese tres ó cuatro veces con agua
Arroz con leche de almendr.as.-Se pone en tibia, frotándule con las manos: hágase coc~r,
proporciones iguales el arroz" las almendras y puesto con un poco 'de caldo, con fuego I~nto,
el azúcar, y para cada libra de dichas cosas seis' mójese despucs con o(ro ctlldo ó eonsumado;
~
48 A A 49
Yquitado el echo, síryase ni demasiado daro ní pellejadas. Este arroz debe cocerse del modo
demasiado espeso. ° referido pocos momentos antes de ser servido °á
A7TOZmag7·o.-:TómeS~ la misma cantidad la mesa.
de arroz, prepárese delrilismo modo que para Asados.-Tómese rueda de vaca; ó unpe-
el gordo, y hágase c()cer con caldo magro. °No dazo de. buey, 6 pierna de carnero ó de uerdo,
se haga hervir mas de hora y media. ° córtense en pedazos de cuatro dedos de largo y
Arroz con leche.-'Hágase cocer con una su-. ;uno de ancho, escabéchense con un poco de
ficiente cantidad de leche, arroz preparado co~ aceite, pimienfa, perejil;cebolletas y escalu-
mo para el g07'do, y déjese hervir por igQal ñas,cortado todo en pedacitos, y hágase m~dio
tiempo. No conviene que se reduzca á pasta. cocer en una cazuela; tómese una cajita de pa .•..
Tírense algunos granos de sal; azucárec;e l.lÍen peloenteramente frotado con °aceite, pónganse
J sírvase en °seguida. dentrQ las carnes asadas con todosuadereto yo
Arraz á la murciana.-Tómese una cazuela, lin poco de sal y raspaduras, cúbráse con una
póngaSE al fuego con un poco de manteca
medirilibra de arroz bien lavado. Hágasele to-
r hoja de papel y déjese asar sobre las parrillas
con fuego lento, tírese un rocío de vinagre
mar color , y despues se 16 a:iíadoeuna cantidad cuando °esté cocido, y sírvaseocon la cajita.
suficicnte de agua hirviendo ton salsa de to':' Asadosemicocido.,-Paraesteguisado es pre-
¡nate. Cuando está á medio hervirse le añade f~ido a'~te todo una pierna de buena carne
además algunas lonjitas de tocino óbien mu- sin garron. Báñese un pliego de papel de man-
\etas asadas. ° teca de tocino y sal, y envuélvase con ~I la '
Arroz con leche de altnendtaS.-Mieritras °el ° carne asegurando ambas cosas en el asador.
arroz se cuece con cierta cantidad deoleche, se Antes sin embargo se le pondrá á la carne Un
machacan en el almirez-algunasalmendras polvo de pimienta y media docena de clavos de
despellejadasque luego se °mojan con I~che J especia, y haciéndole tres ó cuatro corles se le
se estrujan con una servilleta. En el acto de introducirán algunas.goias de zumo de limon~
servirse la sopa se °tira soprecl arroz la leche °Esmenester que se ase mUy pocoá poco. °°
de las almendras, cubriéndose con tIna lijera At.erciop~lado.~Ecbese en-una cacerola tres
capa de azúcar. Para °dar á este nrroz un,ogus-- patas de vaca, dos gallinas, cuatro chirivias.,
ti!lo deagriduIGe se añaden á las almendras cualro cebollas, dos clavos especia, perejil y
dulceS rilCJiadoceIH¡. tle amargas tambien des- ceholletas 0; añoídasele una cucharada de (mido,
B 21
'20 A
ro en abundancia, y habiendo;cocido unralQ
póngase la cacerola á un fuego vivo y . quítese se le añade vino blanco y especias. El todo ¡;c
Ja espumá, enjúguese el in tenor de.la cacerola cuece á fuego lento.
para que la salsa no salga turbia, añádasc mas . Ave fria.-EI ave fria, que éon corta dire-,
caldo. y quítese otra vez la espuma, y cUé'lndo rencia es como el pichon, es muy sabrosa y de-
hervirá sepárese la cacerola á UD lado de la licada. Se hace cocer al asador, y se sirvc
hornilla, hágase en otra UQá tostada blanca, como~1 pato silvestre: la ortega de los bos-
~cheosele diezy ocho hongos yagua fria;ñ'mas ques es uoa especie de polla silvestre y se
'un poco de liman y revuélyase todo': cuando guisa como el ave fria.
esté-bien caliente, deslíese en seguida la tosta-
da, y échese sobre la comida ;hága3e herv.irla
salsa á.fuego·lento por espacio ..de una ·hora,
q¡;itándole bien ·Ia espuma,. separando: lo mas B:
graso, y eD~lese con un tamiz entretanto. que
lo 'demás)~ habrá cocido. El caldo saldrá muy 'Barbo y Barbillo.-Llámase barbo cuando
blan(;.o.
os gordo, y barbillo cuando es pequeño: es
Atun:;--Elatun es un pescado de mar que menester escogerlo viejo, gordo y cogido en
se vende ya escabechado. Se come generalmen- agua clara, en la inteligencia de que cuan-
te en ensalada (estraordinario ). ,Para servido to mas viejo, tanto mas dura es su carne y me-
como principio se pone. en un, plato conlnan-
jor gusto tiene.. Es menesler procurar árran-
,teca, perejil y cebollas picadas. Se empana y car con las' entrañas cu'antos huevos tenga,
se le haée tomar .color' en' e\. horno ó puesto pues estos causan á menudo grandes dolores
debajo :¡de una tapadera. En los parajes en de estómago; y purgan' violentamente por arri-
que es fáeil~hallar atun fresco, .se guisa como
el salmon r;esco ... ba y:abajo~ El barbo se prepara como la carpa,
y' si es gordo pued'3 servirse á lo . natural con
Atun salado.~En eldia anterior set~ pone aceite y vinagre.
ó desalar con bastante agua .. Luego" al día si-
.. Barbo (á la catalann).-Se elegirá un barbo
!guiente se le hace dar' un hervor con agua' que esté bien crecido, se esuamará bien, qui-
una ó dos veces para quitarle criteramen- tándole las alas y la cola; luego se pondrá á
tela. salazon. Despucs se ponc en una, olla cocer con agila y sal. Cuando empiece á ablan-
c()n accilo y GchollaGortada muy menuda, pc-
. B ~'
22 B' 110 muy ardiente; cuando el barqy.illo esléca-
decerse, se pon(Úáen un plato y se servirá con cida, róllese sobreuo p~queño r9dillQ, cuidan-
un poco de aceite crudo,· un polvito dépi- do de teoe~ estos, ~arquilIos en la estufa.
miénta,perejil·, Ynnas cortecitas de nfiranja . . Barquillos á la italiana.-(Postres.) Póngan-
. Barbillo. VéaséBarbo .. se en una tortera. ·ocho onzas de almendras
Barbua.-( Guisado y asado.) Despues de JUo'ndadas y majadas, seis onzas de azúcar en
hab~rlo limpi~do bien póngase agua en nn cal- polvo, una onza de harina, das ó tres claras de
dero, la necesaria· para cocer el peséado, sal, huevo; bátase bieoesta mezcla, estiéndase so-
,'einte hojas de laurel, un puñado de tomillo, bre una plancha de repostería untada de man-
otra de perejil, diez cebóllas cortadas á ra-· teca, salpíquense encima unas· cuan tos· pista-
banadas: hágase hervir todo un cuarto de· ho- chos picados ó pasas de Corinto; póngase á co-
. fa, pásese al tamiz y déjese reposar. Es menes- cer al horno con fuego lento, y termínese como
ter tener una f'ombera, especie de utensilia de los demás de.su clase.~ ....
la forma del rombo. y que tiene un fonda mo- BatalaS ......,.Nadeben canfuodiq¡c Contas pa...;
vible paralevantaflo. Colóques~ en ella el pcs- talas, pu<>-s son unas raices en. forma de patatas
e:ado; y ·frótese con zumo de lifuan. Hágase muy largas~ Cuando tienen una espe~ie de.color:
cocer sin hervir durante una hora, y mas si es de rosa DO .puedenguardarse .-mucho tiempo.
muy go.rdo. Se sirve.c91! salsa de capras, y.los Es una clImida. escalen te y son dulces .como el
restos: se comen- .con aceite'. azúcar. Despues d~ haberlas tenido en aguar..,.
. Bar~á lo goloso~~(Principio.) Se hacen diente y zumo de limon, se frien; sea con pas-
como la pescadilla y la·latija. ta de f•.eir, sea con manteca como las patatas.
Barquillos de r.eposteri4.-"(Postres}. Póngase Tambien se comen asadas 1I1 horno y hervidas
en una tortera un cuarteron de. azúcar I}npol- s.epcillamente con agua •...
vo,.dos huevos enteros., un poco de flor de na- Becadas.-1f[odo de ruoger. .las' becadas cie-
ranja; báta~e bien esta pasta·; tengase un poco gas.~Es preciso desplumarlas con mucho cui-
de agu~.caJ¡ente, .~n la cual se pondrá una ·po~ dado, porque tienen una piel sumamente tier-
c.ade manteca, mOJese la pasta. con esta agua-; na,.sobre tado cuando no son, muy frescas.
SIO que no .obstante esté demasiado clara; ca-. Quíteseles la pie\ de la cabeza, así como los
liente el mal de para los barquillos, úntese lije- ojos; estas aves no se vacian ; córtense his es-
ramente con manteca, échesele (dentre> una tremidades .de las alas cola primera coyuntura
cuch.arjlda del !)ampuesto, y póngase' al fuégo
2!~. B B 25
Y con el mango del cuchillo aplánese el pecho; rio.) Pár.tanse por el- medio de arriba abajo,.
únanse las patas entre sí, en la :estremidad de pónganse sobre un plato, écheseles sal fina y
las piernas, y h5gase de modo que estas toque.n pimienta, rOGÍense con aceite, déjense así me-
IÍ las alas; póngase en cada una de .estas' últi- dia hora y pónganse en las parrillas, -mójando-
mas.una IJguja que atraviese la pieroa á lo lar-: . las con el mismo aceite.
-go del cuerpo '. y póngase la becada al asador, . Berengf!TI-asrellenas.~(Intermedio.)· Tómen-
procurando que el pico toque al pecho. se tres berengenas bien maduras, ábranse por
Buadas tilasador.---(Asado.) Méchese pe.ro el medio, sáquese la carne de dentro sin rom-
'sin saCarle la tripa, póugase en el asador y en per la piel y' píquese. Métase esta en una vasija
Unas cortezas de pan en la grasera pará que se cóncava á fin de que pueda destilarse el agua
impregnen de su jugo, yse saca con ellas á 'la que .tiene. Añádase sal,pimienla y vinagre,
mesa .. déjese'una hora, y píquese-luego perejil, yerbas
Recadas ,·ellet.UIs y á la sarten.~(Priricipio.) 6nas,. cebolla, media caheza de ajo, chalota, y
Despues de desplumadas y pasadas por la llama pásese en manteca. Prénsese la ·caro·e de las be-
se les saca la tripa. Se hace una pelota de todo. r~ngenas yañádase á esta un sazonamiento: Mó-
lo que tienen en el cuerpo, menos la molleja, jese en caldo ó en leche 'una miga de pan gruesa
coo lardo, perejil;cebolla, dos yemás de huevo como dos huevos: estréguese y píquese, aña-
crudas; sal; pimienta, y con ella se rellena la diendo media libra de carne de longanizas.
becada que se cose y arregla como para poner Echese lilego t.oda la composicion,- sazónesc,
en el asador. Póngase unas tajadas de toc!no en píquese -un -poco y rellénense las berengenas.
el rondo de una cacerola y la hecadaencima; EmpólvenseJucgo, con raspadura de pan. ro-
cubTiéndolas con otras lonjas de tocino. Hága:" deose con manteca y háganse cocer en el horno .
se suda~ un cuarto de hora. Póngase caldo, de campaña. _
medio vaso de vi no hlanco y hág8se cocer á rue- BesugO. Véase H'I.letJos.
'go lenlo. Sáquese despues de cocido, y póngase _ Biftuhs.- (Principio.) Córtense algunas ta-
en un plato. Sáquesela grasa del jugo,pásesu jaditas de buey, 'dela-altura de un dedo ;aplá-
ceste por un tamiz y sírvase con un poco de vi:... nense con el mango de un cuchillo, y quítense
.nagre .. los huesos y la piel; háganse empapar con
- Becastn.·Vénse -Becada. manteca tibia, sal y pimienta; pónganse á las
.JJerengenas en las parn"llas.~ (Eslraordina-. parrillas con fuego vivo, y sírvanse en seguida
B 2T
26 B Bizcochos garapiiiado$ de chocolate. - (Pos-
con manteca, en que haya perejil y un poco de tres.) Prepárese una 'pastade bizcocho como
zumo de limon. A estos b1ftechs Se lespuedeaña~ la precedente, pero en lugar de café, póngase-
. dir patatas, ancboas, etc.,· fritas de antemano. le vainilla pulverizada; cuando los bizcochos
Bischoff.- ViértaDse en un grantazon dos estarán cocidos y cortados como ya seha dicho,
botellas de b,uen vino añejo, tinto ó blant:o; garapíñense con chocolate (véase el artículo
ásense dos naranjas· amargas Y pónga~seen el de las diferentes garapiñas] Estos bizcochos se
vino, y además una poca de nuez moscada, dos pueden' guarnecer, si se quiere. con garapiña
da vos especias y una .poca de canela;. póngase real. El adorno blanco sobre la garapiña de
en.Ínfusion este compuesto veinte y cuatro ho- cbocolate hace muy bue.n efecto ...
ras bien cubierto; pásése:luego enun t~mizde Bizcochos encajonas.-(Postres.) Luogo que
seda. añádase media libra de azúcar y hágase la pastll para bizcochos esté preparada, como
uso de esta bebida, que en verdad es muy fruc- de antemano se haesplicado , póngase en caji-
tificante,cuando no se abusa de eHa. tas largas y redondas bechas de papel, salpí-
Bizcochos amoldados .~( Postres.) Deslíanse queseles por encima con azúcar que no se .haya
doce yemasdc.buevo con tina libra de azúcar pasado por el tamiz, cotóquense en un lugar
en poi vó y la esencia que se quiera poner; bá- fresco para que el azúcar- se derrita mas pronto;
tanse las doce claras, únanse.á las yemas, mo- pónganse estas cajitas sobre planchas de repos-
viendo .lentamente '. el cOl;npuesto; añádanse tero y póngase al horno con fllego lento y des-
doce onzas de la mejor barina pasada por; el cubierto ; póngase á la boca del borno unas
tamiz y secada al horno; estando 01 todo bien cuiuitas brasas, á fin de que el azúcae que cu-
'mezclado, úntese de manteca algunos' ~oldes . bra los bizcochos Sf, forme en pequeñas perlas;
de bizcocho, llénense del compuesto y póngan- esto hecbo, ciérrese-el horno, y un cuarto de
se á cocer' al horno cou fuego suave ydescu~ bora despues, sáquense los bizcochos que de-
bierto; déjense en el horno unos veinte minu:" berán tener un bueo color.
tos; sáquense del born() y úntense con la dara .fJizcochos de crema.-(Postres.) Bátanse seis
de huevo mezclada con azúc~r en polvo y al- yemas de buevo con media libra de azúcar en
gunas gotas -de jugo de limon; vuélvanse á po- . polvo de vainilla pulverizada; muévase el todo
ner los bizcochos al borno un par de minutos' bien. con una espátula de madera, bátanse
para que se seque el unto de la clara y sáquen- tambien las seis claras y mézclense con el com-
se del molde,
28 B B 29
puesto, relJloviéndolo lijeramenle; póngase blanquete. Se colocan, si se quiere; en un pl~to
tambíen cuatro onzas de la mejor harina pasa- cóncavo. '
da por e1 tamiz y seis cucharadas de crema ba~ Boéadillo. á lo cocinero.-(Fiambres.) Luego
tida; hecho el compuesto, .échese en peque- que el bojaldro baya sido aplariadoá tres de-
ñas cajas de papel hechas en forma circular ó dos de espesor, córtense de él veinte y cuatro
largas, col{)cándose en el horno con fuego.len.., tortillas circularescOIi un corta pastas , delta..:.
to; cuando se baJan secado, póngase de lado á nlaño de treS á cuatro dedos, pónganse sobre
fin de queu{) se deshagan. -~ una plancha y dórense ; mójese im .agua. hir-
Bizcotela de Génova.-(postres). Póngase en viendo un cortapasla· mucho mas' pequeño
una fuente media li~ra de azúcar en' polvo, que el primero, póngase spbre cada empanada
seis huevos enteros y dos yemas; póngase la· . é introdúzcase ha'sta un tercio de la pasta) COn .
fuente sobre un bornillo con fuego r~gular, y el fin de que cuando salgan cocidos se pueda
muévase el todo con úna cucbara .de madera; pone la tapa al fondo de la pequeña asadera;
luego que se ha!a trasformado en una pasta cuando se tengan que servir guarné'zcanse. del
fácil de trabajar, sa-Ipíquese de azúcar el ama-=- modo siguie,nte : mójense pechugas -devoláte":"
sijo 'sobre el cual se pondrá la pasta, apla- ría asada, deslíense con un poco de consuma...;
nando esta un poco, cuando esté enteramente do; pásese por una estameña, póngase en una
fria, añádasele seis onzas de bárina Y- una po- oUa y sobre el fuego una.pocade manteca, una
ca de vainilla pulV'érizada, amácese de nuevo y cucharada de' harina.únLesecon buena nata y
de ella hágase una empanada; despues de hecha redúzcase hasta el espesor de un· becamiel;
córtese con un molde de hoja de lata de forma póngase una poca de sal, una poca. de volatería
oval; úntese una tortera 1 póngansele las bizco- y la sustanciado pechuga de volatería, sin ha-
telas, :dórense con huevo, salpíquense con azú- cer hervir; y averiguando si está sabroso, guar-
car de grano grueso y póngase á coce-r al hor- nézcanse 105 bocadillos y sírvanse acto con"":
no con fuego vivo. Ya hemos dicho que los linuo ... ,
granos de azúcar han de ser del tamaño de un Bomba.-Pónganse en una .cazuela seis, )'c-
~m&... mas de huevos bien frescos, y deslíanse con una
Blanquete de ave.-,(principio:.) Se' hace co- libra de azúca~ clarificado ¡póngase la cazuela
ino el d~ ternera, cortando en cuanto se pue- al fuego, siempre meneando con una cuchara
da los pedazos como un duro y poniéndolos en (h~madera hast.aque la compo~icion t~stÚal pun-
30 B e 31
to de hervir; pásese por el tamiz á una tortera; do y se ponen en una cazuela con "aceite cor-
"bátase "vivamente durante media hora, á lo me-
respondiente'; se escaldan poniéndoles un pol-
nos, y añádasele una poca de crema tambien vito de piinienta po'r encima, se haten hervir
batida con el licor que se apetezca, ya sea "con un poco fluegose las acaba de poner el caldo
marrasquiDo, esencia de vainilla ú otro; viér- y se saca del "fuego para dejarla reposar unos
tase esta preparacioD en un molde de forma momentos. , ...,~
esfé(Íca que media bora antes debe estar pues- Buñuelos. - Para que los buñuelos salgan
to en el cubo de la sorbetera ; póngasele la ta- perfectos, debe tenerse un molde á manerá de
padera y Ilénese bien el borde y la parte supe- vaso debidamente proporcionado como acos-
gior del molde con nieve majada, sal y salnitre; tumbran fabricarlos. Póngase á calentar, yen-
cúbrase todo con cobertor triple de lana, para trctanlo se hace uria pasta de huevos con muy
impedir que el aire penetre y caliente. La bom- poca harina. Se saca el mold~ del fuego y se le
ba ha de quedar en este estado cuatro h-oras; porie aceite en las' paredes para que !liego caiga
pero en este intervalo se le pondrá al cubo mas la pasta. Se suelen rellenar con pescado, carne,
nieve majada. Al moment-o de servirla se dis- gigote ete., y antes de hacerlos caer del mal:'"
pODe un tazon hondo poco menos"que Heno de de se queman ~n la superficie muy lijeramente
agua tibia; sumérjase cnella el molde, quíte- parñ" iJarles color, y luego se envuelven en"unos
sole la tapadera, sepárense con el" cuchillo las papeles cortados a propósito y se salpican, 60n:
partes adherentes al molde, y vuélquese sobre "azúcar blanco y" un poquito de canela; Si los
una compotera aderezada "con una servilleta y buñtil~los nO están rellenos, se rocian COIl un
una rodela de papel. Tambien se hacen bom- poco de'lriiel sobre un plato y se les porie un
bas de café, chocolate y frutas, tales comofram- pdlizcode anís encima.
buesas, albaricoques, grosella:!. albérchigos,
ananasetc. Se pon"e la pulpa de una de estas
fr~tas en la composicion que acabamos de es-
phear", antes de porierlas en la nieve. " c.
Bróculi:~(Cocina catalana.) Esta verdura se
<me"cecomo las demás, solamente que del ca-Ido
Cabrlqoy cangrejos de ma.r."::-Ambosse pre-
de. ella se bace una sopa escelente del modo si- Pilran del mismo modo Pónganse á cocer en
gUlan le: Se toman unas cortezas de pan "tosta-
agua media hora, con' ftiego vivo;écbtseles
32 e e 33
sal, pimienta, \'inagre, perejil, lomillo, laurel cuatro témporas; Las vísperas de pascua de
Pentecostes. Todos los dias de cuaresma, cs-
y cebolla. Mientras estén cociendó se meterá
á menudo el badil rusientc; despues de Criosen ceptó los domingos, martes y jueves' da cad¡t
supropio cocimiento, se' enjugarán y. se frota- semana, desde el jue.ves despues del'dia de Ce-
fán con una poca de manteca ó aceite para que niza, hasta el jueves de Pasion, en-la comida
tomen buen color; luego se les quebrantará las. del medio-día únicamente y mcdiantelalimos-
patas, partiendo el cuerpo pOf. mitad. Este Da .de la Bula. D·e~eIl1os observar que ~te .ca-
plato se sirve frio .... ' . lendario está basado sobre lo ·que se practica
Caldo.~EI caldo, base de todas las sopas, en la capital del. orbe cristiano y en muchas
diócesis de la cristiandad.
n9 debe hacerse sino de carne muy fresca y sa-'-
·n.a. La preferible es la ante-:-cQla del carnero, .. Carnapés (pequeij<Js).- Despnes de hech.as
el cuart.o trasero del pichon ,la lonja de jamon .• varias empanadas de harina, pliéguense en dos,
la.cbulet.a d~vaca ó cerdo, la parte media de y colóquense en una. plancha untada de man-
la. pierna y la inferior del lómo de vaca. Pón- teca, pónganse á .cocer nI borno, y cuando se
gase en el fuego una o\la l~onsuficiente canti- hayan secado se les esparce azúcar, con el ob~
dad de agua, un pedazo de C3rne y las menu- jeto de que tomen color al volverlas á poner en
dencia:. de las demás viandas de carne, volate- el .horno ; ~espues de CriasrcUénense los· plie-
ría y caza. Ca1ia vez que se quile la,gordura del gues con gelatina de fruta •...
caldo, refrésquese; añádase en él sal, raices, ajo, Canelones.- (Intermedio.) Tómense media
cebolla tostada y clavo -especia ~colóquese des- docena de palitoshechos al torno, que tengan
de largo inedia pulgada y de grueso un dedo,
pues sobre un .fuego suave basta que todo esté
perfectamente cocido, quítese la gordura y p~- .. advi.rtíendo que los estremos han deir en dis~
sesee1 caldo. minuciori; sebará déspnes ulTa emp9nadade
CalendArio perpetuo de los dias de ayuno fijos
pasta de hojuelas muy· fina y córtese en peque-
y movibles distribuidos del modo siguientc.-
ñástiras; sé untarán los palitos y. Sé,' envolverá
DÚ1.sde ayuno fijos: Los viernes y sábados de to- en ellos la pasta en forina de espiral:. se .pon""
do er ano, esceplo los sábados desde Navi~ad drán dichas pastas sobre uría plancha ·ya unta~
hasta la Candelaria, y además losdias indicados da de manteca; lu'ego.se harán doralY cocer al
por el calendario. cu cad¡¡ provincia.-Dia$de horno con un buen fuego. Luego. de cocidas
nyWJO moribles: Los trcs días dc r~;;i.\t.i\'as. Las esparzaseles encima azúcar y vuélvanse á poner.
a
3~ e
en el bofno ..par¡í que tomen color, J cuando
e 35
esteo frias se rellenan con marmeladas de fru- son buenos asados á las parrillas, á la b-alit¡'as-
....
tas ... ea ó á la' brasa. Creemos in~til esplicar aqut el
Cangrejos. Véase .Cabrajo. método que se sigueparacocerlos deesteúlti-
Cap<m con a""o.;.~{PriDcipio.) Luego que mo modo por ser tan conocido en Esp-aña ..
~slé al!feglad9' el capon se c010ca en' una cazue- Caracoles á la catalf1.f/.a. - Despues de re-
la.casi llena de agua, con un poco de sal. laurel', . mojados se lavan con un puñado de s1l1,se les
'. toroi1lo, claY~especia ,dosó .tres cebollas, zaÍla- dan dos ó t~es aguas y se ponen á cocer espu...,.
.boria;·tocino .fresco, y se· pone tí cocer. Luego mándolos. Echeseles sal, tomillo, laurel enbo-
s-o'Coc&ráup cuarteron de arroz con la mitad jas, un manojo de orégano, y cuando estuvie-
del agua del capan y caldo: póngase' el resto ren cocidos se escurren bien. Fríáse cd)olla y
del cocimicntoeo el arroz despues de quedar échense en la sarten para que se frian. Tam...,.
espeso por medio de. barína de patatas y échese bien pueden servirse Contilia sat-sa de pan',vi-
sobre el capan. nagre, perejil, yerba buena', }'emas de huevo á
proporcion , mezclado todo con aceite ..
Caracoles en fricasea de pollo.-{Principio.)
A fin de sacarlos dc la concha para lirripiarlos Cardos e7~ vigilia.-(Intermedio-.) Quíteseles
bien, se cebarán ·en uo caMero con agua y un la pelusa y córtense á pedacitos, y despues. que
poeode ceniza. Despues de sacados de la con- hllyan hervido en agua,pón:gaseles sal. y una
cucharada de harina~ Se revuelven de cuando
cha se limpiarán y se pondrán de nuevo en otra
agua, volviéndose á hervir un rato. Hecho esto en cuando, para que no se ennegrezcan. Se
seenjllgarári y se pondrán á cocer en una ca- servitán luego-de escutrid-os, echándoles una
salsa blanca.
ceri)la con manteca de vaca, cebolletas, perejil,
. tomillo, S"et:Jsy laurel; y 'aderrHís una pocá de Cm-dos con grasa.-(Intermedio.) CuézcDnsc
harina. Viértasele un poco de caldo, vino blao- como 'Ios anteriores; luego se pondrá en una· /
co, sal y pimienta, y se dejarán ¡cocer hasta cazuela una poca de grasa y barina, que mez-
que estén tiernos y reducida la salsa á la mi- cladas deberán tomar color; añádase un poco
tad; cuandose.sirvan se les atiad-irán yemas de . de caldo cuidandolle echarlo despacio, un poco
huevo; moscada y vinagre. Es menester que de perejil, pimienta y sal; luego que el todo
por lo menos se' hayan cogido dos meses ant.es . haya bervido un cuarto de hora; mézclese con.
para que sean. bucnos para comer. Tambicn los cardos y jugo, y luego que la salsa se haya
reducido algun tanto, retírese del fue:go.
36 e e 31
Carnero, pierna asada.-(Asado.) La pierna Carnero· (kmjas de) con 1izantecade anchoa.
de carnero para que sea bU,ena es necesario -Córtese en tajadas delgadas el resto de una
que esté bien macerada. Para consegui.r este piern~ y cúbrase con una salsa á la i~aliana,
objeto, el carnero debe baber sido muerto cua- añadiendo manteca de anchoa y pepinillos.
tró dias antes de cocerse; tambien se pica con . Póngase á calentar pero sin hervir, y slrvase.
lJIazo para. que sea mas tierno; despues de Carnero (gigote de) con h.tce'Vos
fritos.'-(Prin-
quitársele la piel se pondrá en escabecbe du- cipio.) Despues de hecho el gigote de carnero,
rante un par de dias, con aceite, ceboUa ype,... se adornará con cortezas fritas y huevos fritos,
rejil. Hecho e~to se pondrá en el asador , co:-:- condimentándolo con salsa de tomate ú otra
ciéndola con fuego,vivo, de manera q.ue que- cualquiera ..
de. algo chamuscada. Désele varias vu,eltas, Camero (lonja de) con legumbres.- (Princi-
únlesecon su propio jugo y déjese cocer un pio.) Tómese un pedazo de carnero,quitesele
par de horas. los huesos y enlárdt;se con tocino en pedacitos.
Carnero,pierna en ~u mis·71Wjugo.~(Asado Cuézcnse al asador y cúbrase de'legumbres,
y principio). I;Iiérvase u.o corto espacio con tales como coliflor, espárragos, palatas, habi-
manteca de vaca, añádase nnpoco de tocino chuelas verdes , e~c....
gordo, cortado en pedacitos; coodiméntese Carnero (costillas de) á las parrillas. (Princi-:-
con sal,. etc., m6jesccon su propio jugo de pio. )-Luego de aplanadas las costillas ,é'cbe-
cuando ~n ·cuando, y cuézcase con fuego enci- seles pimienta y sal, y ásense en las parrillas
ma y debajo. Se acostumbra poner en la mesa con mucho· fuego hasta que queden bien asadas ..
con patatas, habichuelas, cte. Camero (costillasdl') con acederas. (Principio.)
Camero (lunjade). - (Principio.) Tómese .....:.
Cuézcanse con caldo y un manojo de yerbas
una pierna asa~a y córtese en tajadas muy del- varias; despiIes de cocidas pásese lasalsa, quí-
gadas, las cuales se mojarán con caldo, y. añá- testle la espuma y hágase mermar; sirviéndo-
d311seles una salsa que baJ'adismíi1i1ido al fue- las sobre un relleno de acedera 6 una substan-
go. Se añadirá una poca de manleca de vaca,. cia.
pepinillos cortados, mezclando el todo con la Carnero (costillas de) tÍ la sarten.~(I?r¡nci-
salsa y baciéndolo cocer lentamente. Se añade pío.) Cuézcanse á fuego I'!nto en una sarien con
un poco de perejil picado si no se han puesto manteca fresca ; luego de hecho el-cocimiento
los pepinillos. sepárense de esta grasa dcjándolas en lasar-'
38 e e 39
ten con media cucharada de dicha grasa sola- Pónganse á enfriar, úntense con huevo ba.-
mente, un poco de caldo yalgunils yerbas finas tido, cúbranse con pan migado , y fríanse bas-.
picadas, pimienta, sal y pepinillos cortados á ta que tomen un buen color .. Este plato se'
pedacitos, háganse hervir y sírvanse las costi- sirve Con perejil frito ....
lIas;- la salsa se pone en una salsera por sepa- Carpa frita.-(Asado). Tómese una carpa y
rado y se le añadirá un poco de vinagre. quítensele las escamas, vaCÍese y silquensele-
Carnero. (espalda deJ.-Se prepara de varios . bi~n loshuevos;enharínese y Críase. Luego. dc'
modos, ,lo mism() que la pierna. medio cocidas las lechecillas se empolvan de
Carnero. (espalda de) asada. - (Asado.) Se harina y se chan ei1la fritada, y luego que tt)do
come corimilmente entreverado con perejil en esté frito se le echa un polvo de sal y se sic:ve.
lugar de.lardones y se asa; péro debe untarse á Carp~enlas pat'Tillas. ·-(PrinCipio.) 'La car~
. menudo . . pa puede servirse tambien cocida en las parr.i-
. Camero. (lenguas deJ. (Principio.)- Se pre~ las, con zumo de·limon ó capras .
parandel mismo .modo que las de ternera. Carqu~rwlesde almendms.-(Postres.) ]:16n:-
. Carnero. (seso.sde). -(Principio.) Se guisan dese media libra de almendras dulces, mez- .
del mismo modo que los de buey, Se blanquean dadas con dos onzas de amargas; miíjens6
vi~iendo encima agua hirviendo en la que han añadiéndoles poco á poco clara de huevo pan\
de permancer cuatro ó seis minutos, y se con- que 00 se .pongan en estado de licuacion; so
dimentan con salsa picante de tomate. ' pondrán en el amasijo diez onzas de har.ina
Carnero. (talas de). (ritEs .-(Estraordinario,) pasada por el tamiz, hágase en el centro una·
Despues de hervidasdéjenseenfriar, sumér- concavidad y pónganse dentro las almendras
janse en buev.os batidos con pan miga do , y majadas, tres cuarterories de azúcar. en polvo,
fríanse. Se presentan en la mesa con perejil tres huevos e~teros , seis yemas, una poca de-
tambiell frito. sal y agU¡l flor denaracja; luego de humcde-
Carnero. (patas de) fritas.-{Estraordinario.) ci~a y reunida esta' past.a , trabájese bien con
CUl~cense en agua, y estráenseles los huesos; el rodillo. hasta que esté en estado de poderse
vuélvense ácocer á fuego lento una hora, con usar, luego désele la forma de una empanada
una salsa compuesta de sal, pimienta, vinagre, delgada y cór.lese en liras, las que se deberan
ajo, un poco de caldo, harina mezclada con subdividir en pedacitos del t.arnaño de una ave-
manteca, clavillos y laurel. llana y redondear en forma de aceit.unas;des-
~o e
pues de untadas algunas lorleras líjeramcnlc
e 4~
con manteca, pónganse los carquiñoles á corta dándole vueltas con una cuchara de madera;
distancia unos de otros; mézclese un poco d~ Cebollas rellenas .-:Escójase carne bien ma-
azúcar en polvo con una yema de huevo y una gra y macháqucse con tocino gordo, dientes de
poca de leche, y con este compuesto dórcnse ajo y perejil; póngase en una vasija con espe;';'
los ~arquiñoles; hecho esto acáhe~sc de co- cias, pan-rallado, sal, piñones y un poquito de
cer. huevo, y amásese aquella pasta con huevos cru-
ra.:uela.-(Cocina catalana.) Se toman ma- dos proporcionada mente. Cuézcase despues con
nos de carnero ó de .tocino, y despues do es- caldo y quítese la espuma. A las cebollas se les
caldadas y limpias se cuecen con agua que las quita la parte interior con la punta de ·un cu-
bañe del todo poniéndoles sal. Luego se es- chillo, se van rellenando con la citada pasta y
. curren sacando los huesos mientras son"calien- se ponen en una vasija; en seguida se ponen á .
tes y se hacen pe.dacitos con la carne. En se- cocer con un poco de caldo y se sirven con
guida Sl~ pone en una cazuela sazonándola de salsa y unas gotas de zumo de limon ó bien
azúcar:
todas especias y se le añade un poco de arroz.
Se balen dcspues con azúcar y canela los Cecina. - (Modo de prepararla.) Despues
fme.\'os que se crean ~c~sarios, y se edlan de cortada á pedazos se estregarán algunos
sobre la carne, quelendráel caldo corraspon.:.. pechos de cerdo, mezclando sal y salitre. Póu-
diente. So cueco todo junto á fuego lento para gánse en un puchero limpio y apriétense bien
tlue no se pegue, luego se saca del fuego y se sin que quede ningunhueco. Hecho esto se
le cr-ha otro poco de huevo batido con canela; tapará. el puchero con un lienzo limpio y se
lambien pucde añadIrsele un poco·de leche se j cubrirá bien. Han·de trascurrir ocho dias antes
de usarse.esta cecina.
quemará finalmente la superficie con una boja
dc lala qué se \'ende á propósito. Cerceta.-(Asado y priricipio.)La cerceta es
Cebollas can nata.-(Intermedio.) Pónganse una especie de ánade silvestre. Comunmente
á cocer unas cuantas cebollas con agua hir- se. come asada con salsa picante. Sus restos se
viendo "Ysal. y escúrranse Juego de hervidas; ponen en salmorejo •.
despues se pondrá en una cacerola un pedaxo Ce'rdo (lomo delj .-EUomo del cerdo jóven
de manteca do vaca. las cebollas algo salpica- es tierno y cede ála presioo de los· dedos; fa
das do barina y sal, y nñádase una poca de nata del viejo es mas compacto y duro y no cedeIÍ la
prf.sion de los dedos. Si la carne del tocino es
4~ e e .3
fresca, se encuenttablanda y suave; pero. si es las veinte y cuatro horas se ba de embuchar.
·viscJsa esta es una señal.de vejez. El cerdo le- En. cuanto eStén' hechos los chorizos se han
proso tiene las glándulas blancas y rosadas; y de .colgar en la pinte mas elevada de la casa,
la part~ grasa está cubi~rta de pequeños gra- tal oomo el desvan y al aire libre; alIí se les da
nos.' . todos losdias un poco de humo basta q'ue
Chicorip,blancu.-(lntermedio. )Se acostum- queden bastante Secos ...
Qracomer en ensalada, y úsase tambien en las Chorlitos.-Hay varias especies de chorlitos;
frituras de los aderezos de guisados .. .Límpiese pero el, dorado es el que tiene la preferencia.
y. lávese bien, y póngase á hervirtnedia hora Para asar se despluma y mecha dejándole los
con agua y sal. Despues.de_h~v.ida p6nga$c intestinos. Póngase en el asador y colóquese
en agua fresca, estrújese y píquese bien. Des- debajo J¡i grasora con. rebanadas de pan sobre
puesde hecha esta operacion se coce con man-- las cuales se pODerilos chorlitos, y se sirven
teca de vaca, caldo y jugo; Cuando esté c9cida aSÍ.' .
y condimentada se sirve con asado de carnero. . CocMnilló de leche.~Para que' el cochinillo
<;hicoria silvestre.-La chicoria silvestre solo de lechesea'bueno, debe ser pequeñito; gor-
se usa para comer en ensalada; pero para esto do y jóven. Se conoce esta liltimacualidad por
ha de ser muy tierna. su gordura, ,que deberá ser sumamente tier-
. Chicorias cocidas(ensalada de).--:-Lhnpiense na. Son preferidos los que cuentan uno ó dos
bien, pero sin deshojarlas,y cuézcanse en agua mesp.s...
y sal ; luego pónganse en agua fresca hasta que . C(ldornices al asadnt~-=-(Asado.) Despues de
se enfrilJll; SIJesprimirándespues con un liénzo desplumadas. limpiadas y pasadas al fuego se
y se presentarán en la mesa en un plato guar- ,envuelven en pámpanos y lonjas de tocino,
necido de remolachas ... . luego se ponen á cocer, y cuando hayanto~a-
. Chorizos .deEstremadu1"a.~Los buenos cbo- do un buen color se sirven con tostad liS asadas
rizos de Cande,laría tienen dos partes de car~e en la }5rásera, I.as sobrantes se ponen en sal-
de puerco y una de vaca; se pican por separado moreJo.,
se sazonan con sal y pimenton dulce, orégano Codornices á .las parrillas.-(Principio). Se
y ajos machacados .• y se mezclan (en ~stas tomarán unas cuantas' codornices,. y despues
cosas no hay otra medida que el bue~ gusto que ,se hayan. pasado por la llama· se dividen
~dlJlque hace el adobo). Antes de trascurridas' por la espalda y se colocan aplastadas en una
~~ e e 1..5

cacer~lai cúbranse de aceite, laurel, sat,pimien .. se y humedézcanse con caldo. Desp!les de coci-.
ta, y atgunas lonjas de tocino i hecho esto se das se escurrirán de ~uevo, oprímanse un poco;
. ponen á cocer con poco. fuego. Luego que á cada cuarto se le dará una forma redonda; y
estén algun tanto cocidas sé les pODe,pan mi- pónganse en un plato con salsa española.
gado y se asan en las parrillas. Poco antes que Coliflor.~QQítescle las hojas esteriores, lá-
estén ásu punto de asado, ~e pondrá caldo en v;¡se, échesele agua hir:viendo que contenga sal
. la .cacerola y revuélvase todo ,quítese la gras.a "j barina desliada en agua caliente, conservando
y pásese por un tamjz: cuando las codornices por este medio su blancura; la prueba de que
se han de servir se les añade esta salsa; está cocida es que ha de ceder á la presiol1 del
Coles rellenas.-(Intermedio.) Se tomará una dedo; entonces se saca del agua, se escurre.y
buena col que tenga las hojas bien unidas en- se adereza del modo que mas agrade.
tre sí, quites el e las hojas inútiles , las costillas Coliflor. en salsa de tomate. -(Intermedio.)
gor{\as y. el troncho y póngase en una cacerola, . Cuando están cocidas se colo"Canen un plalo y
échesele encima agua hirviendo, par¡¡ quitarle se cubren con salsa de tomate.
~I mal gusto,y que las bojasse separen para re- Coliflor en ensalada.~(Interrnedio.) Se cue-
lIenarla' con facilidad. Pónganse á escurrir por cen como de· ordinario, 1 se sazonan con aceite,
mi corto espacio y colóquese el relleno entre vinagre, sal y pimienta.
hoja y hoja c~o temerá y cardo picados; luego Compotas.-DespuC$ de haber cortauo unas
se atará y se hará cocer CODpoco fuego por el cuantas manzanas en dos pedazos, se pelan;
espacio de cuatro horas en una cazuela, 'en la . luego se pondrá un cuarteron de aZÚcar en un
que se pondrán tambien desperdicios de carne, caldero de repostería y UD cuarto de un' azum-
zanahorias, cardo, salchichas y alguna otra,co- 1
bre de agua con las manzanas póngase á hervir;
sa.si se quiere. Añádase un poco de caldo y pón- luego que estén bien cocidas se retiran del fue .•:
gaso ti la mesa con la misma salsa mezclada con go, se ponen á enfriar y se aderezan c,n la c?~;,
fécula. ' potra: se ~educirá el jarabe á ~ata y .s~ vcr~erá
Col rojaácuartos.-(Intermedio.) Córtense sobre las manzanas cuando se baya enfria,do.
una ó dos coles rojas en cuatro ó seis pedazos Compota de manzana,s garapiñadas cOngelati-
y póngansl} en agua hirviendo: despues de es- na.-So cocen las milDzanas como las anterio-
curridas se pondrán en una' cazuela con grasa, res '1 s!, aderezan en'la com'potc~a ,; éclicselcs
cúbranse con tajadas de tocino fresco, sazónen- IIzúc¡}r fino y .~órcnsc por encima con UII pe-.
46 e
'l e 4.7
queño hierro rojo; luego se cubrirán conge- luego se le aíii:tdirá una cucharada de harinu;
latina de manzanas y se pondrán en. platos. caldoi ,,¡-no blanco, pimienta, mosca da , uila
(Véase Gelatina dé manzanas.) ... docena' de cebollitas secas y algunas yerbas
Compota de peras d~invierno. - Despues .de aromáticas. Cuando esté del todo cocido el eo-'
cortadas unas cuantas peras en cÚar'tos, se pon~ nejo, se espuma mi poco la salsa que no debe~
·drán en una cacerola con agua, canela y dos rá ser .muy espesa y se sirve:coo pan frito en
ela vos especia, cúbrase la c.acerola y ·póngase á manteca. Si se quiere, ::uando el conejo esté á
cocer con poco ruego; luego que estén casi' medio.cocer,sé le puede cchar algunos pedazos
cocidos se:ponclrán en agtla·fresca, se 'perarány de imguiJa .. " ..
volverán á ponerse en la cazuela, añadiendo . Conejo á la dataland. - Despues de haberse
un ·cuarterón d-e azúcar y un vaso de ·vino· del . despellejado él '.conejo, pásese porlas parrillas,
.Priorato; hecho esto se acabarán de cocer y se hagase pedazos, 'póngase en una cazuela con
pondrán en la compotera, verfiéndoles encima aceite crudo, ajos, perejil, pimienta y un poco
su propio almíbar .. rle 'agludí fuego lento, y cuando est.é m.edio
- Compota· de membrillos.-Despues de haber cocido ,añádasele algunas hojas de laurel, cla-
cortado unos ·cuantos membrillos en cuartos, villo y canela' .
. estráigélseles el interior, pónga1¡e á h'ervir para . Oonejo (gigotede).---'-(Principio.) Se bace.co-
que lomen color, y luego de enfriados se les m.o el. carnero.
quitará la piel yse pondi-áen una cazuela una Confitura de cerezas. - Por cada libra de
suficiente cantidad de azúc¡¡ré!arificado con zu- aZ1Ícar se pondrá una libra de cerezas, yse
mo de limon; 1uego que hayan cocido. á sú . pondrán á cocer, cuidando antes de estraer
punto aderézenseen una composlera y redúz- los buesos; despues d6 algunas ehnlJiciones,
case el almibar alguntimto espeso, virtiendolo retírense del fuego' y. déjense enfriar un' poco
luego sobre los membrillos. colocandolas en jarros, los cuales. DO han -.de
- (Este mismo mltodose puede segut'rpara ha- cstár I}nterament~ 'lIenos, para :pódeJ'se llevar
cer compota de toda clase de f1'utas:) _ del todo con .. dñlcp. de groselllTs el dia:- des-
Conejo (fi-icasédeconejo).- (PriilCipio.) Des- pues. '. ,
.pues de cortado en pedazos, pÍlngase en UDa . (1?slerhétodo se pttedC"Scguirp.l17'{¡,confitm·.li1s .
cazuela con un poco de jamon cnpedacito~ i mas ddas (ruta.s. ' .
manteca de ,-aca , y póngnse á cocer un poco, Cónse-rva de albérchigás.-Pélcse una poreion
48 e
regu\ar de albérchigos que no estén dema-
Ii e 49
tes de 102.'a, Ó bien puesta en platillos se ha<ee
siado maduros, y divídanse en dos, quitándo-
les los hUesos. pónganse á hervir en agua y lu B-:-
go échense en agua fresca; heho esto se es-
I secar, y de este modo se guarda en paraje libre
de lil humedad.
. Conservacion de las carne~ tanto depelo como de
currirán y se eolocaráll en botellas de cuello muy pluma.- Despues de. haberlas cocido, asado,
ancho, se hará agua azucarada con una libra ó estando crudas, se les pone una poca de sal,
de azúcar Y' medio azumbr~ de agua filtrada; pimienta, yerbas aromáticas segun el gusto del
lléncse las botellas hasta las tres cuartas partes, que hace el adobo, y ajos machacados, ami...,
tápense muy bien y átese el tapan con alambre tiendo estos si se quiere; se les da un baño au-
muy delgado ; colóquens~ en un caldero y rellé- mentando sin embargo la cantidad de vinagre
rocnse los huecos con brinza de paja para que no si es flojo. Este modo de preparar las carnes se
se rocen las botellas unas con otras, y póngan- adopta cuando están crudas y se destinan para
se al fuego: á la primera ebu\1icion se retirará ciertos guisados que así lo requieren; pierden
el caldero del fuego y se deja en 'este estado el ~ufillo que la caza, mayor suele tener de
hasta el dia siguiente; entonces se sacará~ las monte, y de este modo se ponen manidas ad·
quiriendo buen sabor ,cuécense mas pron to y se
botellas del caldero, se enjugarán, tapándolas
en seguida con tapones y colocándolas en lugar
i digieren mas fácilmente. Si el adobo que se ha·
templado. '. ce es con el intento de conservar las carnes por
(Este rnétodo se puede practicar con todas las algunos dias , entonces deben cocerse de ante-
demás fru[([s en cOllserva.) . mano en agua, ó mejor, asadas; se' ponen en
Conser'va de tomates.-Despues de escogidos orzéiS de manera que queden cubiertas con ellí-
los tomates se cortaná pedazos,y colocados en quido ,se·tapan bien las orzas y se colocan en· un
un caldero se ponen al fuegu; luego que estén sitio fresco. Cuando sequieran comer se tondi-
bien deshechos. se pasa el zumo por un lienzo' mentan con su propia salsa. Si se quiere una
claro, se vuelve á poner al fuego., y se cace conservacion mas prolongada., el adobo de vi-
hasta que se vuelva bastante espeso; á medida nagre y aceite es el mejor •.
que Se vaya adeluntamlo la opcracion se pro':' (Este modo 4e conservar la$ carnes es el mejor
curará que el fuego disminuya, á fin de que no y mas en uso.)
se queme la conserva y no pierda su buen co- Conservacion de losrnanjares cocidos.- Las
lor . .cuando esté á su punto se conser.a en 110- , aveS y carnes asadas, si se salpican COl! sal, ('5-
4
50 e e 51
tando aun calientes y puestas en un plato que previ!Jne untando ~I queso con aceite, con lias
se cambia cada dia y se cubren con papel, pue- de vino, ó bien se bumedece un lienzo en vi-
den conservarse algunos días; pero se ha de nagre, y se envuelve en él el queso.
cuidar de no bañarlas con ninguna clase de Conservacion de la carne de cerdo. - El rigor
sustancia, aun teniéndose muy bien cubier- del invierno, una localidad fria y seca y sal de
tas. buena calidad, son las circustancias mas esen-
COTlservaciondel pEscado fresco.-Despues de ciales que reunidas producen el mejor resulta-
quitadas las agallas se les saca todo el interior y do en las preparaciones del cerdo y las sala-
CI1 su lugar se introduce azúcar moreno en su- zones.
ficiente cantidad para quese impregnebieD;Y de . Conservacion del tocino.-Despues de muer-
este modo se cuelga en un sitio que haya cor- to el animal y las carnes frias ,se observará el
riente dEl·aire. método siguiente, cortando antes las carnesá
Gonservacion de la leche.- Póngase en agua
pedazos para colo carlos en el saladero ..
fresca el vaso que la contiene, cubriendo este En el fondo del saladero se pone una. capa
con un lienzo humedecido, cuidando que lo esté de sal, tómense luego los trozos de carne bien
todo el tiempo que contenga la leche; de este desangrados y enjutos por medio de un lienzo;
modo se conserva muy bien durante yeinte y estréguense bien con sal y se irán alternando
cuatro horas, aun en Yerano .. las capas de sal y de carne, cuida.ndo que
Gonsert:acion del r¡ueso.- El paraj e mas pro- queden en lo posible los menos interme-
pio para la conservacion del queso es un sitio dios sin carne, y aun estosse llenan de s~l, con-
fresco, seco y de una temperatura constante, tinuando de este modo basta terminar con todo.
libre de moscas, insectos y claridad. Se ha de Hecbo estosc cubre el saladero con una capa de
cuidar igualmente que los estantes 6 tablas en sal y se tapa muy bien, dejándolo de este modo
donde se colocan, estén bien limpias, tí'niendo qurante unas seis semanas. Transcurrido este
particular cuidado que no sean de madera de tiempo,masó menos segun la estacion, se saca
pino ó aheto, porque adquieren mal gusto. Se la carne del saladero, se enjuga bien y se ,"uel..,.
tendrá tambien la precaucion de pasarles revista ve á colocar en é1 con nueva sal ;se carga'el to-
una vez la semana, ·paralibrarlos de gusanos. do con algunas piedras, se tapa, y de este mo-
Algunas especies de quesos están mas dispues- do se guarda para el consumo ..
tos que otros ti secarse; este inconveniente se e oliscnacion de lasjudías ,.garban:;os ,lmtejas y
52 e e 53
acomodan en corta cantidad en cañizos con
guisantes.-Para conservar estas legumbres paja, heno ó musgo, trasporlándolas con cui-
desde una á otra cosecha, solo basta tenerIos en
tlado para quo no se dañcn.Alotro dia se e3-
graneros bienoreados y secos, removiéndolos
ponen al sol en los zarzos para que pierdan la
de vez en cuando; pero es preferible guar-
humedad y se les estraen los granos dañados,y
darlos en cajones ó arcas de madera si son pa-
por último se ponen en los cañizos del frutero
ra la 'provision doméstica.
Conservacion do las verduras.-Las coles lom- entre capas de musgo. Este método es aplica-
ble á las mas de las frutas frescas.
bardas y toda especie de repollo, se conservan = Conservacion de frutas de cáscara oleosa.-Las
en invierno en la bodega, ú otro lugar seme-
nueces, almendras y avellanas se CODservan en
jante ..
CO'llservacionde las setas.-La desecacion es su cáscara ,se esparcenenel granero y se amon-
tonan cuando cstán secas.
el mejor medio para conservar toda especie de
Conservacion de las {rutas por medio de la
hongos y setascomestibles, particularmente los desecaci01i.-Sin adieion de otras sustancias,
muserones, morillas y murguras y otras de la
misma clasE:. El modo de secarlos es ensartán- por este medio se prepara toda especie de f1'uta
.~eca,tal como las uvas pasas, ciruelas, higos y
dolos en hilos, los pequeños sin partir y los
otros productos de la misma clase. El método
mayores partidos, guardándose en saquillos de
para toda especie de desecacion es muy senci.;.
papel en lugar que no sea húmedo: antes de
110; generalmente consiste en esponer las fru-
coeerlos se ponen en agua tibia para -remojar- tas sobre zarzos al calor, de In estufa ú horno.
los.
CO'llservacionde las trufas ó criadillas de tferra. Cuando su tegumento se opone á la libre eva-
poracion del agua que contiene la pulpa, en
-Se ponen en cajones bien cerrados entre
arena. menuda y.bien seca sin que se toquen, . la superficie se hacen incisiones, y si las frutas
son grandes se mondan y se cortan á pedazos.
tcniéndolos en lugar libre de humedad y fre~-:
cn. Se guardan tambien secas cortadas en ro- Chnservacíon de las aceitunas ?"ajadas.-Se co-
gen verdes y cuando están para madurar; há-
dajas. ' .
Consel'vacionde las f1'utas {rescas.-Entre las gaseles una, dos ó tres rajaderas con un cuchi-
frutas frescas las uvas son las que requieret'i 1I0,yso echanon un barreño lleno de agua cla-
mas cuidada. Se deberán coger ya sazonadas ':i ra que dt'berá. mudarse husta que pierda el
·e!nun día despEljado: se cortan de'la cepa y:;e amargor: en este estado" se ponen' en orzas de
e 55
~4 e plato y se sirve. Se sigue el mismo procedi-
tierra barnizadas, con agua suficiente para riu-'
brirlas, y se les ccha: hastantesal, añadiendo
i miento con lo dem ás que se comprende en el
• menudo del cordero.
plantas aromáticas. Costillas de carnero.-Se deben preferir las
Umsumado.~P6.ngaseen una olla con caldo que estén mas de"5Cargadas,esto es ,las que lient'l1
un trozo de la parle delantera de la ternera, menos espinazo, golpéanse bien con la vuella
otro de vaca, volatería y qaza vieja,. añáda5e
caldo y remuévasc; quiteselo la espuma, pón-
de la cuchilla, 1 se ponen eu las parrillas hasta
que se vayan asando. Entretanto se van sazo-
gase ajos, especias, algunas raices , ajo y clavo nando con manteca de tocino ó con grasa de
especia, redúzcase el caldo con poro fuego por carnero, 'Yse sirven con algunas gotas de zu-
espacio de cinco horas, y dcspues de quitada la mo de limon y pan rallado.
grasa sírvase. - Crema tostada con leche. - (Intermedio.)
Cordet·o y cabrito.-Se guisan de la misma '"
Se tomará un molde de hoja de lata, del ta-
manera que el carnero. maño de un plato de intermedio, cuyo borde
Cordero (cabeza de).-(principio): Sáquenso deberá ser de un palmo de alto, y despues de
los huesos, y hágase blanquear y cocer. Enjú':'" untado de manteca se le pondrá interiormente
guese y sírvase á lo natural para comerla con pasta estrellada; hecho esto se pondrán en UD
aceite, ó si se quiere se puede unir con salsa de barreño dos cucharadas de barina,unpardehue-
tomate, COII setas á la italiana etc,_ vos - y sal, y se mezclará el todo con la cuarla
Cardero (menudos de) con lardo .-(principio)". 'parte de-un azumbre de leche¡se llenará el mol-
Se comprende en los menudos de cordero la decon este ~ompuestó y se pondrá á cQcer una
caheza, hígado, corazon, piés y asaduras. Quí- hora ó poc.o menos en el horno con poco fuego;
tese la quijada superior, se le cortará la punta si se prefiere azucarado, entonces se ai'iadinin
del bocico y con agua birviendo se blanquea'- al compuesto dos cucharadas de azúcar refina-
rá el todo. Añádanse unos pedacitos de tocino
do, 'Yademás agua flor de naranja. Luego do
gordo, un mazo de laurel y perejil, y se pon-:-
cocido salpíquesecori azúcar en poI vo.•
dd á calentar en una cacerola, pero sin que Criadillaa de tierra á lo natural.-(Estraor- _
hierva; luego se agregará además cebolla pica- -
dinario.y- Lávense unas cuantascriadillas y
da, dos cucharadas de caldo, una de vinagre,
Iímpiense;despuesse envolverá cada unaen cin..;.
pimienta, sal, moscada picada y un 'Poco de eo ó seis pedazQsde papel humedecido con
aceite. Hecho esto se pone I? cabt'za en un-
1$6 e D 57
agua. De este Inodose ponen á cocer en ceni- correspondiente; trascurridas dos horas.de her-
za durante una. hora lar.ga. Despues de cocidas :vorse sáca la carne'y se lava en agua fresca;
se enjugan bien y se sirven calientes. cntonces no le queda elmenor resabio de infec-
Criadillas de.tierraenvino.-(Estrao.rdinario.). cion y será s~rvible para dar un buen caldu ó
Se coce.n enteras en una cacerola C.M tocino pi- guisarse como .se apetezca ....
cado, ajo ~caldo y mediaboteU<l da vino gene....., .. Eljamon, cecina, salchichones, aves y pes-
FOSO, yse sirven sobreutÚl:servilleta doblada. cados, en general toda especie. de· sustancias
animales, pueden recupera¡: sus buenas calida-:-
des por los mismos medios ..
, D~".seccion,delbuey.-Un trozo de buey her..:.
:D. vido, .cuando· está cocido á· su punto, es el
.manjar que se trincha con mas facilidad; pero
Desinfeccion de las-:carnesydemássustanciasde tuaudo está demasiado cocido no sucede así.
naturaleza' animal;-Se toma carbon de leña Para proceder á la diseccion seha de usar un.
reducido nI tamaño de granos de trigo: ,con cuchillo bien afilada y se cortan tajadas de 1m;
este objeto se pasa por una criba de agu.,. ó.;:uátro 1fD(~asde espesor. Cada tajada debe
jeros del tamaño proporcionado; se lava para relenerun poco de grasa, esto es, debe ser en-
separarle del polvo y se pone á secar. Desp~e$ lardada· •. Secolocan,.á medida que se cortDn,
de sumergida la carne deteriorada· en un cal- en un plato que de antcmanQ ha sido calentado,
.dero con agua hirviendo, se lava enagua tres-o
. ea para quitade el moho y demás impureza; pónganseJuE'.go
bay, 6.todo otro los adherente
legumbres ya
en preparado.
el medio si los
El
póngase luego.' enull lienzo' limpio, sobra el buey henido. s;iempr~ se ~orta trasversalmen:-
cual se habrá estendido una capa del cisco, del .t~. El· pecho hervido Y'eJ'buey á la moda ~e
carbon preparado, y se envuelve de modo que cortan del mismo modo: '.. '.
quede la. carde portodo cubierta de dícho cisco, .. Diseccionde la pierna ,de carnerq,""",-:""Lapierna
atándose t.()d()con un bramante para .que no.se de carnero braseada ·ha.de .ser trinchada .del
desarregle; hecho estO'se pone el envoltorio en Jada da..Ia .pielt .mieDtras_que·uD~pie¡'na de
un puchero sobr.e. una capa decarbon menudo ..carnero ..3snda se corta. del lado opuesto á la
rodeado y cubierto de. fragmentos del mismo, piel. I.as tDjadas del Uno y del· otro .han de ser
poniéndoloenseguidp.al fuego con.QI agua co:rtadasat~o ,del~a.dast mayormente cuando no
E 59
!'S8 D
está bastanteéocida la carne. Ellonio del car- vidir los dos lados (Vide lámina) del estómago
en lonjas; d~spues los muslos y alones, y el
nero se trincha comunmente en tajadillas; pero
esqueleto se trincha en dos 6 ma,;; pedazos.
en las mesas bien servidas su separa el grueso
Diseccion del coneJo y liebre.- Se partirá á
filete que se halla en el esterior de las costillas.
lo largo (Vida lámina) desde el cuello, divi-
Diseccion del cordero y del corzo. -Para esta
diendo en dos partes el espinazo. Despues de
diseccion es necesario sie.mpre empezar por el
haberse separado los lomos se cortan al través
estremo opuesto á la pierna, clavando el te-
en pequeños pedazos y lo demás á voluntad del
nedor tan próx.imo al cuchillo como sea dable. que trincha. "
Diseccion del cerdo y del jabalí. - Se separa
Diseccio-n de "lagall~'na hervida, y de la polla
la espalda y el muslo del lado izquierdo, V lo
á la"esttt{a.---Se separan prime"ramente los oms-
mismo se hace con el lado derecho: luego se los, luego las alas, y se divide el caparazon en
dividen en trozos cortando sobre las coyuntu-
varios trozos, cortando antes la pecbuga.
ras. Hecho esto se separa la piel, se corta el Este mitodo se Stgue poco mas Ó menos con to--
interior en pequeños trozos, y se sirven bien da clase de volatería.
calientes. "
Diseccion del pavo, paloma, pichones yde cual-
quiera ave que nO sea acUátil.- Téngase firme el E.
ave con el trinchante y apoyóndola con "el cu-
chillo cogeráse con aquel lo grueso del muslo
Embuchado (salchichas). - La preparacion
izquierdo (Vidé lámina) cortando el nervio que de este embuchado se hace con la" carne de he-
lo une y tirando con el tenedor por la izquier-
bra:ó desalomillo , tanto magro como gordo,
da, despues el alon por la coyuntura; hágase
picado bien menudo; se sazona con" la sal y
otro tanto p~r el derecho. El estómag~,esque-
pimienta correspondicmte, y se envasan en tri-
leto y rabadilla córtese en dos pedazos,y silue-
pas de carnero. Hay varias recetas para la
ra pavo sirvase la ubre en pedazos cortados
preparacion de esta clase de embuchado, pero
aparte. La pechuga se corta á lo largo y al tra-
vés, dejando solo el esqueleto. Cuando las aves se diferencian poco de esta, que es la que es~á
mas pn uso.
son mas tiernas, se dividen solo en dos pedazos
Em1Juchado( morcillas catalanas 6 boti[arras ne- "
á lo largo ó ancho.
gras.)-Alpicarse las"carnesdel cerdo para 100-
DisecciondelaveacUátil.-Se empieza por di.:;.
60 E E 61
.ganizas y demás embucbados blancos, se van hivense en mucha agua y escúrranscen un cesto
.poniendo aparte los estremos musculosos de de ensalada; córtense en cuartos, erijúguense
las carnes: estos restos se pican crudos con las y pónganse en una ensaladera con huevos du-
mantecas que tiene el menudo; y á mas con ros cortados en cuartos y IIn poéo de condiment()
los livianos, restos cortos de cortezas y tri- picado en medio de la erisalada;
.pas, cocido todo de antemano, } añádase una La escarola, la achicoria, el apio y otras
,porcion de sangre, de modo que quede la masa plantas de' hortaliza,se condimentan tambien
'8lgo espesa. Solamente en Cataluña se sazona del modo que acabamos de esplicar •.' .
este embuc}Iado con sal ~' pimienta: pero tam- Ensalada d(J legumbrescocida.-Se pondrán
bien se puede sazonar con las demás especias. en un plato unas cuantas .patatas cortadas en
Se hace este embuchado en tripas de ternera ó tajadas; añádase una porcion regúlar de habi-
de cerdo, de las mas anchas. No deben llenarse chuelas verdes cortadas, unos cuantas hongo!t
demasiado porqae las aumenta la sangre. Se en tajaditas , zanahorias.cortadas , espárragos,
cuecen en caldera lo mismo que las demás tronchos de 'alCachofas 'Y coliflor. Colóquense
morcillas. todas estas legumbres en un plato en forma pi-
Embuchado (longaniza de V~·ch).- Elíjase ramidal, yal rededor póngase guisantes verdes,
carne magra de hebra y solomillos; córtese en habichuelas blancas,a lca parras y condimento pi':"
pedazos menudos pero sin picarla; póngasele cado. Todas estas' legumbres se ban de· cocer
sal y pimienta negra molida, y con ella relJé- con agua y Sal. Esta ensalada se sirve fria.
nense intestinos gruesos de cerdo c.olgándolos ESGabeche.-Pásése lijeramente por el fuego
luego en lugar ventilado y fresco. con manteCa, cebollas y zanahorias cortadas
Embuch{Jdo (salckicho-n á la CLltalana6 boti- en rahanadas; embébanse en vinagre y .agua;
farra blanca).- Tómese cama de cerdo en tre- añádase sal ,pimenton, tomillo, laurel, alba-
veracJa; píquese y sazónese con· sal y pimienta haca, un manojo de perejil, medio diente de
negra molida; luego se llenan intestinos ancbos ajo y cebolletas; pásese el todo por el tamiz,
oe cerdo y de vaca y se cuecen en la caldera; despues de cocido, se conserva para usarto á
"J

despues de cocidos se cuelgan para secar.,.. medida que se necesite.


los. Escombro fresco . .-:.(Principio.) Sáquesele. el .
Ensalada de lechuga. - Córtese la raiz al interior y límpiese bien; póngase' á remojar
n~c:Jimient9d.elas hojas,quítense las }lojas\'crdes, cosa .de media hora,'y áun mas tiempo si (Hte-
62 E . 'E .' 63
de ser ~ en aceite. Sazona.do .con pimienta y sal.;' canse del rrl:ismo modo que .. se preparan con
. á~ese ~n las parrillas y rooiese COI\ el precitado salsa blauca y Críanse despues 'con aceite;
aceite sazonado. Póngase luego en tin plato, . ESperingues, manera de cukreiarlos.-(Prin"':'
al que de antemano se le baya puesto manteca cipio.) Sáqueseles el interior yescámensesison
fresca de vaca mezclada con perejil, sal y pi- gordos, cuidando de no lavarlos á no ser que
mienta; caliéntese un .. poco el plato)' sírvase estén sucios. Séquense con un lienzo., mój~nse
con zumo .de limon ó vinagre .. ' luego con lecbe, salpíquensede barina y Crían-
Escombro con aceite.-(lntermedio.) S~ asa s!: en buen fuegó .
en las parrillas y se sirve frio con acp.ite.y vi- EspffiaCas. - (In terinedio.) . Despues de ba-
nagre •.. !>erles quitado le pelusa' se ponen á cocer en
Escudilla de calabaza.-Móndese la calabaza' agua hirviendo, añadiendo unalecbuga para
que estéb.ien curada, por manera que los pe- que sean mas suaves. Luego quee stén·cocidas
.dazos no sean .ma)1>res que nueces pequeña~; se retiran del fuego)' se ponen en ¡¡gua fresca
cuézese.cpn agua' y sal ; luego desátese con 'el escurriéildolas despues.y estrujándolas para iJs-
cucharpn, échesele cebolla frita, pimienta, aza- traerles del todo el agua. Hecbó esto se pican'
fran y queso rallado ; .añádase arr.oz limpio á y se ponen en una cacerola con un trozo de
proporcion, hágase cocer por unos. momentos manteca de vaca; hiérvanse cOn póco. fU'egoun
y póngase á desca~sar oc~o minutos: .. huen rato~ añádase luego una' poca. de sal,
Espárragos con salsa blanc.a.-;- (Intermedio.) . moscada, azúcar., una poca de barina. y leche:
Los mejores son los.mas gordos. Se raspan, se póngase á cocer muy despacio y' sírvanse ..
lavan bien y se cortan todos de un· tamaño . Espinacas ti lacatalana.-.Despue,; de babei'-
igual, poriiéndoJos'en seguida á hervir con sal. las lavado se ponen en un puchero con sal y un
Sáquense sin deshacerlos y sírvanse calientes poco de aceite á fin de que-sevayan rehogando.
con salsa blanca. Cuando est.én cocidas, sin mas agua que la que
Espárragos con guisantes verdes. (Intermedio) ellas arrojan, escúrranse y sazonl:nse del mod~'
Despues de eortádos á pedazos, hiérvanse en
agua un oorto espacio y estrújense bien,condi-
mcntándolos del mismo modo que los guisantes
l siguiente: Pónganse en aceite con ajos fritos y
un poCo de pasas quitados los cabos. Cuando se
bayan embebido el aceite y 'estén bien hiDcba-
verdes ... .das se les añade un poco da riñones, y si se
Espárragos conacer"te.-(Principio.)Cuéz- quiere un polvito ·de pimienta yrevuélvense
64 E
....
bien. Se pueden comer de este modo Ó bien ''' • .1

fritas y machacadas.
Dos ¡'nlc1'I1Ied íos.
Esplicacion de una c~mida diaria de .dos á
cuatro cubiertos.
Uno de habichuelas verdes.·

PRIMER SERVICIO.
Uno de manz¡:nas en compola.

TERCER SERVICIO:
Dos platillos de fiambre.
Postres:
Uno de rábanos pequeños.
Uno de manteca fresca. Para el ecn iro de la mesa;. un queso dI!
Una sopa de fideos finos. crema •
.·Una compolade naranjas.
Un segundo cubierto de legumbres . . Tres platos conpastelillos.
lTnptato de frulas frescas de la estaciono
Pieza de carnero con salsa de tomates,.ó Una azucarera con iizúcar en polvo. ;
aderezada con legumbres. Siguiendo este mismo plan ~e puede aumen-
tar ó disminuida canlid¡:d de platos, segun el
Un entrante. número de los convidados.
Estenwn.-~e prepara del mismo modo que
Ternera cOn salsa blanca. elsalmon .....
:]j:sto{ado . ...:...Hay . varias dasrs '"de cslofadó,
opero el mas usado es el que seproccdc del mo-
SEGUNDO SERVICIO.
dosig!1iente: ...
Se elige con preferencia la pierna por ~e¡'.la
lln plato de (Mado. carne lamas á propósito.para:cstc·guisado, se'

Un pollo asado.
i corta' en pedazos proporcionados y se frie con
manleca de.cerdo. Con el 7.umoque queda, se
Tua ensalada verde de la estaciono rricnuna ó mas cebollilas cortadas en pccl;tzos
l3ml.licn muy mcnu.dos, los cuales se mezclan ·con
¡;
[
66 F F 67
b carne J le clan un sabor agradable al paladar. Fiambt·es.~Denomíuansepll.ltil1os de fiaro-
Generalmente por cada· libra de carne lIe po- bre toda especie de.vejetales. frutas ó ¡rescados,
nen de.seis a ocho onzas de yino blanco, si bien ya sea conservados en vinagre óbien en sal, co- ,
que el rancio es·mejor; un:> Ó dos dientes ·de mo és el atun en .cscabeehc;imchoas, sardinas,
CIjomaja dos, perejil,pimienta (á ,·olunt.ad) ,sal, aceitunas, cebollas encurtidas, pepinillos, alca-.
clavillos, canela y laurel. Es preciso que la parras, coles ete. A l::imanteca fresca tambien
boca del puchero esté cerrada, si es posible ,ber- se le da éste nombre, .á los pequeños rábanos. á.
n'léticamentc COn c1ausi!io dc un papel de es- las alcachofas en pimenton, melones é .higos
traza ó-cosa parecida ,y en ·vez de cobertera una· frescos. 'famhien se comprcnde.n las.'9stras
cazuela ó plato con agua. De vez en cuando es frescbs ó en adobo.
preci~ dar-algunasvueltas á.la carnehasta-quc Fideos.-Despues de haber puestoá. hervir
se cono~ca que está bi·en cocida. caldo ó consuD13do, échense los fideos; dcs~e"':.·
Estofado de ternera.-,-Se prooede como que- imzándolos entre' los dedos 1" menéense i\ fin de
..da referido anteriormente. Se pone á fuego que no se peguen unos COII otros. Para· cada.
manso porespaeio de dos horas procuranoo persona se calcula una onza eSC3~ade fideos,se
'{¡ue no levante el hervor. han\n hervir diez minutos liJo mas', y se reti,...
ral) delbornillo. Se ba dé tener la precallcion
de no .dejarlos aumentar mucho .
.Fideos c()n.leche.~Sepo,nen a cocer: enle-·
cbe bjrviendouna porcion de fideos, cuidando
.Faisan al asaclor.-( Asado.) En gen~ral el de menQarlospara que no sepeg"uen, -y añáda,...
T¡lisan se sirve .asado. Luegoqu e está limpio se una p.óca de sal y azucar. Basta media hora
se ata con hilo, ·se.mecha con· pequeños lardo- de cocimiento para que estén á punto de co-·
nes y se pone á asar hasta que adquiere un mer.· .
huen color. Su carne sera dura é insípida si se . P,·icand6. - ( PrinCipio. ) Enlál'dese una t.aja-
~unrd\l algunos. dias.Pued~n servirse los restos da de ternera y p6ngascleuna poca demantcc3;
. del asado con una salsa de albérchigos ó en sal- póngimse en una cacerola zanahorias, cebolle-
morcjo . tas, un manojo de YCl'basfinas y un poco de
Ji'msan CO¡¡ c'oles:-( Principio. ). Se h¡¡ccco- .manteca; échese en la cacerola la tajada,méz~
n;!O la perdiz cf¡ncol~s. ' . clese uopoco do caMo ycuidese que so man"':
68 F
F 69
tenga In·carne LI:lI1dabasta que tome Luen ea-·
lor~:Locg(j de cocida, añádase un poco' de fé- Lo mi3mo se practica con los albaricoques.
Funciones del es.cudet"otrinc/¡anté.-Su·.come-
cula d~ patata que deberá desliarse con agua .
FncafuJ6 ( salsa) á la catalana; Póngase un .tido:-está limitado á trinchar todas las: píézas
'.que;comp.arecenen 'la' mesa· susceptibles á' ser
poco de manteca de tocino en lá sarten';Y cuan-
do hierva écbesele un poco d.e harina flor, re.:... destrozadas, á la composicion de los detalles de
vue1vase ·para que no se vuelva :Deg~a,ni se'que- .todasJascl}q¡idas que se pr-eparan yal arreglo
de una: mesada convite. Un buen, -escudero
me., añádasele una cebolleta ~ortada en peda-
trincbantedebaconocer,con perfeccion·el. arte
citos muy menudos J algunos' dientes de .ajo
macha.c3dos, hágase freir todo; en seguida .añá- . de cocina, á fin de que estando encargado-de la
dasele un p'oco de aguá !:aliente, revolviendo d.rstr.ibucion de una mesa;,puedaarreglar una
siempre, y finalmente'póngase 'en una vasija. en .comida cualquiera en todo, ~iempo J 'en todas
disposicion de ecbarlo'encima del asado añadién- las estaciones sinrec1irrir·al·.cocinero~· Ha .de
dole algunas alcaparras;una jícara de vino blan- ~.sLar.enterado-igualmentc .de .las produccionéS
co, una .hoja delaurel Jorégano. Antes de em- que' la naturaleza hace nacer en ea da .estacion,
picarse hágase hervir un poco. y aprovechar el momento en que c'ada 81im~Dto
. J.."rula$ en. aguardiente. - ( Albérchigos.·) se baila en su mayor vigor. El escudero .trin-
Despuesde escogidos unos cuantos albérchigos chante, Ó t9da otra persona celosa en ,·trinchar,
de espaldera, se les quita la pelusilla con un ce- batle ~uidar da· "procura.rse cuchillos y tcrledo--
pillo, se pican con un alfiler grueso y se ponen .re!; tic diferentes - diq¡ensiones.· Así es ·que las
en agua fresca; hecho esto se ponen en una ca- piclas mayores de carne-de pelo, y,devenado
cerola llena do agua,! se hierven; menéense los requieren un cuchillo. do' hoja: á Ia.turca y . de
albérchigos de cuando en cuando con una es~ un, tamajio grande con su tenedor correspon-
pumadeni, }'en cuanto estén flexibles al tacto,' diente •..-La volatería Inayor, tai como p,a.vos,
se ecban en agua fresca; escúrranse y pónganse pa.vipollos, pollos, gansos y gallinas; reqtiieren
en brocales. Dcspuesse clarificará azúcar cocién- un ,cuchillo de dimensiones medianas~ Las per-
dolo en cantidad suficiente para la fruta que ha- dic~s;. ,becadas, patos silVestres ,:C!)dornices,
ya, la cual deberá pesarse- y aiíadírsele otro tan- etc.,·se han de trinchar· con· un cuchillo mas
to de aguardiente blanco de treinta grados; p~queño con hoja puntiaguda. Para cortar. los
mczc1ándosc. rI lodo, y pimirndolo en hrocaks. jam.ones,.salchichones, Icnguas, etc.,~ requic-
re UQ cuchillo mediano. con la bojo,fccta.
t
70 F . G 1.
,En cuanto á los pescados, se sirven siempr\.. so corta una tajada ó miembro., se paneen ca-.•..
con una lrulla de plata ó plateada. da plato de los canvidados, se le añade un pocó
Toda clase de pasteles ú otros platos' de la de salsa del entrante y se sirve.
misma especie, se sirven con un cuchillo de los
comunes.
Cuando se trincha una pieza de carne de pe~ G.
lo, volatería casera ó silvestre, no Se pOlle nun-
ca sobre' una mesa desnuda, debiéndo- Gallinas con cebollas.~ (principio.) Luego
se colocare~t¡¡s piczas en otro plato calent&.- d'e escogida una gallina. y puesta en Una cacerolC\.
, do de antemano, y á medida que se' cortan las con aguá; se le pone sal, zanahorias, tresó cua-
tajadas, los filetes, 6 un'miernhro,se pasa á otro tro cebollas grandes, clavos especia, laurel, tn.
platotambien caliente. Despaesde trirachada millo y grasa, poniendaá cocer cItado, duran.
toda la'pieza, se ponen las tajadas, los filetes ó te sois ó sieteharas. Luego sellará en atra ca.
miembros con simetría en un plato, calenta'd'o zuela una gelatina con cebollas y manteca co~
como :ya se ha dicho ,y se sirve. Si las pieia5.son cidas á fuego lenlo,y cuando. estén en su puóto.,
maJores, Y las salsas han sido pilestas aparte, añadase un trozo de azúcar del tamaño. de Ul1a
seti"Ínchao en el mismo plato que se han adé~ nuez, un poco de calda de la misma gaUiJ1a, la..
rezado, y se van ponienc1o las tajadas: y todo' lo cual se servirá ,rodeada de las ceballas.
que se vaya trinchando; en' otro plato ya caleli:- Gallina 'con arroz.-(Principio.) Se euceee'o
tado d'e antemano; luego 56 coloca' en el centro un puchero, y Ponlo demás se :;iguc el mismo.
parte do la salsa, si la bub¡~se, y se sin·e. métodoquc eori la precedente.
E~ cuanto á los entrantes, tates como galli- Gallina en fricasea.-(Principio.) De esto
nas, patos, perdices, landreéiUa dé ternera et<:.', modo se utiliiáuDii gallina cocida en un puclte-
que han sido servidos enteros e~n una copiosa ro~ pero de antemanose ha de poner en remo-
salsa, se han de trinchar puestos 1m otro-plato jo. en un fuerte baño.
del modo que seba esplicado,y á medida que se Gallina en adobo.-Uña galli na bien gorda
van separando los miemnros, ó que se van cor- es eScelente cocida e,nadobo, la mismo que la
tando. ,las tajadas sobre ·Ia salsa,y se sirven. pava.
CuandG Son lDucboslos convidados, se carta un Galloy galHna.-Su carne es escclente pr;rn
!
trozo de buey, volatería ó caza, á medida'que hacer un bucn caldo r gelalina par& las cnfcr.-
,f

72 G G 13
IIIOS.Sirven LaOlLienpara hacer consumado, el Garbanzos con cebolletas. - (AJUlJO.)Se (oman
cud da consistencia} cuerpo á toda clase de media libra de garbanzos secos del Saúco y se
salsas y guis.."\dos. ponen en remojo por espacio. de algunas horas.
Ga1Ypi11a 7·cal.-Dcspues de mojar una par- Cuando ya están un poco blandas,se hacen her:-
eion regular de azúcar refinado, pásese por un "ir can agua, un paca de aceite ,bueno y algu-
tamiz rilUY fino y póngase en un tazon con cla;- lJas bajas de yerbabuena.Entretanta se hacen
ra de huevo,y despues de batido este compues- henir can agua algunas'cebc>lIetas y cuando es-
to con una. espátula' pcquei'ia de madera, S6 tas estánp ~astante blandas se les añaden las
agregarán algunas gotas de zumo de limon: !ti garbanzos, los c;ualcs se sirven en el centro del
la garapiña· no quedase bastante espesa se le plato y álos ladas las cebolletas. Este plata se
añadirá azúcar, y si al contrario tm'iese dema- sazona ó bicocon aceite y vinagre, ó bien con
siadaconsislencia, añádase mas lumo de limoD salsa de ,perejil ú otra. análoga ..
J pónsa~een lugar fresco para cuando se nece- , Garbanzos en tortilla.-(Pr:incipio..) Despues
site. deestarbien cocidos los garbanzo.scon buen cal-
Gara¡n;ia dc chocQlate.-Luego que se haya do sem!lchacan en uo almirez~Seles mezcla una
rayado una cantidad regular de chocolate •. se cantidad proporcionad~ de azúcar)· se·hac.e una
pondrá en una pequeña cazuela á la boca .del . empanada. Luego. se divide en partes iguales,
horno, en la cual permanecerá hastaqpe se se les cubre d~ buevo batido y se las bace freir
derrita; entonces se le añadirá la cantidad de en.una.sarteo· procurando que: tamen calor. en
a~úcar necesario para que esta.garapjiia sea de ambas caras;
un espesor r(>gular,y bátase bien cOn una espá- Ga"¡)~w/.osr.omunes.-(Cocina catalana.) Re-
tula de madera.
m6jenso.los garbanzos con un ca~imienta de
Garap~;ia de7·on.-Se bace como la garapi .• acelgas 6 espinacas; despues de rem()j~dos,
ña real, con la diferencia que ba de ser mas es- lavados y' escaldadas, háganse cocer con un po-
pesiI para que se pueda remojar con ron. (a de aceite crudo , añádaseles cebo\1as fritas
Gampifi(t de café.-$e hará en primer lugar con especias, unos dientes de'ajo machacadas,
una buena decocdon de car~ y se le, ilnadirá sazón~nse COII saly finalmente póngase la sexta
tres o!Jzas dt! azúcar en polvo y una clara 'de parte de arroz. Puede añadírseles salsa de ave-
llUcvo,baliendo el todo muy .bien á fin de ~ar- llanas y huevos.
le· consistencia. '
Gclalt·na de grosellas aderezadas con. frambue-
)-

1¿ G -G 75
sai.- Despues de haber desgranado tres par- bíenlavado, se salpica con barina y se frie con
tes de grosellas rojas, una de blancas y otra de pereji 1.
frambuesas, se pondrán todas en una cacer-olci. G1'iva.-Esta dase de· caza se sirve asada:
y se les añadirá nn vaso de agua, con el"objeto despties de desplumar se asa:sin sacarle' los in-
de que no se peguen en el fondo, poniéridolas teriores y se pone en el asador con pan tostado.
en seguida al fuego despues de bien. meneadas . Guisado de crestas degallo.-(Principio.)Des-
con una espumadera;cuando estén bien deshe- pues de bien lavadas las crestas, se cortarán las
chas, pónganse en un tamiz sobre un lebrillo., pequeñas puntas; lávense en agua tibia,. pón-
y se dejan escurrir bien; hecho esto pásese. el ganse en una rodilla con UD poco de sal, mé-
jugo por u'na manga'j pésese; si re~ultan doc:e tanse un par de veces en agua hirviendo hasta
libras de jugo, se clarificancatorc~r de azúcar que el epiderinis se separe frotándolas con la
cocido, al cuarseañadirá dicho jugo que' de- mano; pónganse las crestas en agua fria, y be-
bérá hervir un corto rato y luego se pondrá en cbo esto" pónganse á cocer en poco fuego.
jarros, <juedando hecha de este modo la gelati- Guisado de1'Úiones de gallo.-(Principio.) Se
na.AI diasiguiente se cubrirán los jarros con sigue-el mismo método que con las crestas de
papel remojado en aguardiente y encima otro gallo, y si se qciere se puede añadir estas.
papel atado con bilo; . Guisado de c1"iadillasdetie1"l'a.-(Intermedio.)
Gelatina de' :membrillos.-Tómense unos Luego·de mondadas unas 'cuantas ririadillas de
cuantos membrillos que no estén demasiado tierra, se cortar{m en pedacitos yse'pondráná
. maduros, quíteseles bien la pelusilla'qtie acos-' cocer con poco fuego y manteca; hecho esto se
,tumbran tener sobre la piel ,y córtense en"cuar- destilan yose les echa medio vaso de vino blan-
tos. y estráigaseles las pepitas; en seguida se co, luego se dejarán cocer lentamente, quílc-
pondrán en una cacerola yal fuego con' agua seles la grasa de la salsa y añádase un ·poeo de
-suficiente para que cuczcan. Por lo demás se manteca, de modo que se adhiera bien á las
seguirá el mismométodoque con la gelatina de criadillas. Se puede aplicar esta salsa á toda
grosBllas. Uniendo una tercera parte·de .man- clase de volatería con criadillas de tierra.
zanas con dos de membritlos se hace mny buc-. GuiSado de Mgados g01'dos.-(Intermedio.)
Da gelatina. Se separará de 105 higados la partanmarga sin
Goho.-Este pescado sesirve solamentefrit.o. cortarlos, aperdíguense enteros con agna hir-
Despues' de baberle eslrnido todo el interior y vie-ndo, escúrranS6 bien, y se pondrán en una
76 G G 77
cazuela con dos cucharadas de caldo,- medio Guisado de c01u:jo.-Quítesele la piel y lávcse
vaso tic vino blanco, perejil, cebollas, medio bicn;c6rtese á pedazos y póngaseel1 UDa'cazue~
diente de ajo, sal y pimenton; háganse hervir la al fuego con mantecaycuatro onzas de to:'"
media ho~a, estráigase la grasa y sírvase. Se cino fresco, á mediasal y ahumado, cortado en
pueden servir como intermedio. pedazos, pequeños y luego que el lardo esté
Guisado, d1'cllOsalpicon.-Tómese una por- frito se saca yse pone en un plato, poniendo
cion igual de molleja de ternera,hígado,jam!}n, el conejo en ,la cazuela y se añadirá una cncha-
setas y criadillas .de .tierra, cortado todo en pe- , rada de harina desleída con un. poco de vino
que.ñospedazos;póngase todo en salsa española blanco y caldo; añádanse tambien setas, doce
reducida ,cociéndolo en poco fuego,y revol vién- cebolletas, lardo, un diente de ajo, sal y pi-:-
.dolo ,sin dejarlo hervir. Este método puede ser- mienta; bágase cocer el todo bien basta' redu-
vir de guia para los demás·salpicones,pues.quQ cir la salsa á su punto, y se servirá con reba-
aunq.ue los ingredientes sean otros,el procedi- nadas fritas en manteca fresca.
'miento es siempre.el mismo.', GuiSantes cocidos.- (Cocina catalana.) Des-
Guisado de1"elleno.-(lntermeuio.} .Despues pues de haberlos desgranado, cuando son ticr:'" '
de haber puesto en UDa cazuela una buena nos, se pondrá una olla al fuego con el agua
porcio.n de ·manteca, a"cederas, algunas lechu- correspondiente, y cuando hierva se echarán
ga s, perifollo y, cebolletas lavadas, estl,'ujadas y los guisantes COI:! un poquito tle cebolla hecha
co.rtadas en pedazos muy pequeños, se pondrán pedazos menudos, un poco de azafran, sal y
sobre buen fuego y se les echa un poco .de. ha- aceite bueno; tambien puede añadirse arroz ó
rina; consumida que esté el agua, añádase al- fideos, pero entonces ya pasa á lactase de so-
guna sustancia, sazónese con sal y pimenton y pa. En este último caso se les añaden algunas
déjese cocer. " .' babas tiernas.
,'_.Guisadode lw~zgos.- (Intermedio,) Despues (Xuisantestier-n,os. ~(Intermedio,) Se pondl án
de haber puesto en una cazuela manteca ,pere- en una cazuela·dos libras y media de guisantes
j il, s1)l"nuez moscada; cebolletas cortadas en con'uñ cuarteron de manteca de vaca, un m'a-
pequeiíQs pedazos, póngase una cucharada de vi- nojo ·de perejil y un cogollo de lechuga' si ¡;e'
nagre,y cualJdo este compuesto esté algo espeso, quiere, dos 6 tres cebollas pequeñas, sal y un
añádansohongos bien lavados, pónganse á her- poco de azúcar. Despues de haberlo mezclada
yir lentamente y sírvanse Con huevos batidos. todo muy bien, hi'igasehervir á fucgo lento por'
78 II H 79
el espacio. de una.hora~ Hecho esto se añade
Húbás dhogacúu.-( Cocina catalana.) Quíte-
un,1 poca de manteca. amasada con barina, 'f seda cáscara de Jashabasy pónganse en una
s.ír,vase.
olI.a con sal, aceite, vino bl.anco,· yerbabuena;
alguna hoja de laurel seca, .cebolla cortada en
H. pedazos peque.ños <>, bien .unos dientes. de ajo.
Póngase eltado á' cocer á fuego lento, tapando
, Habas.-:-;-Lashabas para que se puedan ser'- la olla con una cazuela de agua y revolviéndola
vil' han de 'ser tiernas, pequeñas.y bieTlcocidas. de VeZ en cua ndo hasta que· estén cocidas. A I~
Si s~ quieren con la. vaina es necesario que gti~as veces se les;oñade un poco de salcbichon
hiervan bastante en agua para que pierdan la y.~ocino fresco.
aspereza que esta tiene.: ./JabichtWm verdes de t>igilia.-(Intermedio.)
Habas vC1·des.-:-Despues de haber !>idococi-
Despues de .haherles sacado. los hilos y lavado,
das con sal, se cortan y Se les poné aceite y ajos se echan en agua .hirviendoconsal, Y 4espues·
fritos. PQr separado se prepara una salsa de de cocidas, si .quierepconservarse verdes, se
avellanas tostadas, .un pan tambien tostado y. ecbanen .agua fria. Escúrranse, pónganse en
puestoá remojo en agua y vinagre. Se esp~i- una cacerola con manteca fresca de vaca" un
me bien.y se machaca. con pimientos y"huevos polvo de harina, perejil y cebolleta bien pica:-
correspondientes'á la sa!sa;debátase con agua dos, sal,.moscado, ·u·~vaso de leche, ó de la
tibia y échese á..1ash,"!;ci. procurando que den misma agua en quchan cocido. Háganse loervir
un lijero hervor.
diez minutos, y sírvanse despucs de haber dado.
JIabas de regad'ío á la polcta.-c-:( Intermedio.).
punto:á la. salsa con yemas de,huevo. SLnose
Se tomará libra y media de babas que sean.pe,-
ha puesto leche, puede añadirse un. poco de.
queñas y tiernas, y blanquécnsc hasta que es-. vir,agr~ .. Para conservar el ·verdor se pone so- .
tén blandas; écheseles sal, eSClÍrranse y póngan-
bre uo tamiz.un lienzo,dobJado,y sobre ellien-
se en una cazueia cOn un pedazo: de manteca zouna .bue.na cucharada de c~ni7a·del~ña, yse
de. vaC11 con en pOCOde !.larina, Sal, pimienta, filtTllsobrc es\ael ¡¡gua enque~eben coc~rlas
moscada, azúcar y un'a poca de agua, y despues habichuelas. Esto !¡c hacetambien con las alca-
que hayan hervido,añádánse dos ye.nasuc bue- chofas.
vo para que den .consistencia á la salsa. Hecho BabiC/¡llplas verdes con grasa.-(lntermedio.J
esto se sirven en sl'gIJida .. Se cuecen como las anteriores.' Se frie en UlHI
80 H H 8l
cacerola perejil, cebolleta y cebolla, hien picado
todo, con grasa buena y fresca. Pónganse las Habichuelas
Derrítase blancas
en una en gmsá.'-(llllermcJio.)
cacerola UII póco de grasa.}
habichuelas, lénganse diez miriutos, échese uri éebeseleltn polvo debarina y déjcscle tomal:
poco de caldo yháDanse cocer a fuego lento un '. color,y Críanse luego un instante las habichue-
cuarlo de' hora. Sírvanse con mia'poca de salsa las -cocidas como queda. dicho, a.ña~iendo un
tomada punto conyernas debuevo. poco ue jugo, caldo, sal y pimienta·, y dejánd'o-
. Habiclttielas veJ'des enensalada.-( Interme- las hervir media hora.
dio.) Deben, como las anteriores ; ser cocidas . Habichuelas blancas eJl cnsalada.- (Interme-
.'éou agua, escurridas y frias. Algunas horas an~ dio.) Se preparan como ras habichuelas verdes
tes de comer,se sazonan con pimienta,sal yvi- en ensa:lada.
nagre~y se cubren co11cuidado. En el momenlo Helados de albérchigos.-Móndense dos doce-
de sacarlas á la mesa se les esprime el agua que nas' de albérchigos,bien inad u ros y có.rlense· 'en
han dado y se sazonan coo aceite.· dos, quitándoles los huesos; luego se pondrán
. Habichuelas blancas.~Las habichuelas blan- en una cacerola con media libra de agua y libra
cas nuevas deben coéerse con agua hii-viéndó, es y media de azúcar clarificado;' despues dé va-
decir, que deben echarse en el agua cuandoesta rias ebulliciones, se esprimirán en un tamiz ó
hierve ya. Se pone sal y se hacen hervir aprisa; se les añadirá el zumo· de d03 limones. Cuando
y cuando. están bien cocidas, se sacan yse les la :decoccion est.é bien fria, póngase en lasor-
escurre para aderezarlas' del modo que mas betera. para que se convierta en belado,
guste .. . Helados deIresíM.~Lucgo de haber·monda-
Lashabidmelas blancas. secas se cuecen de la .do dos libras de Ciesas y media de grosellas,espú-
misma mailera, con la diferencia que deben po- mepsesQbre un tamiz, y sígase por lo demás el
nerse cón agua fria y que necesitan mas tiempó anismo método que con la anlcriorreceta.
para cocer. Esta obscrvaciori se aplica igual-· .... Helados de,naranjas.-Sescguirá el mismo
menleá los guisantes, habas y lentejas. A 61: procedimiento que se ha esplicaclo cnla· prece-
de 'darle~ buen gusto. puede echarse cnel agua aente receta,variando tan solo la clase de rruta.
cebdllas y zanahorias, y esta agua sirv'e para Hoja/tlre para entrante .-DéSptICS dehab~l'
hacer potajes de vigilia. Todas las legunibtes. preparado la canJidadnecesnriCJ d& hojaldrado
las espina (jas, espárragos, chicorias cte., d~\)en p~a un hermoso hojaldre, .sepreparar-á tam....
cocer c'on m"ucha agua y aprisa. bum Ut);l poca de pasla estrellada,(;nn larual se
6
82 Il H 83
hará uua empanada. que deberá colocarse 60-,- Huevos al plato, dichos al espejo.-Esliéndase
bre una plancha untada de ante(pano con. man- un pocO' de manteca sobre ·un plata quo pueda-
teca; mójese un poco la empanada, estiéndasele ponerse al fuegO', rómpanse las huevos encima;
encim& el· hojaldrado y aplánese con el rodillo póngaseles sal,pimientasi se quiere,ydos cu-
para que qu~de del grueso de tres dedos; hecho charadas de leche; cuézcanse con poca Juego,.
esto se pondrá encima .una tapadera· de olla, del pásesa por encima una hoja de lata incandes-
grandor que se apetezca hacer el hojaldre; cór..,.. cente y -sirvanse.
te se la pasta al rededor de dicha tapadera ,una Huevos renenos .-Se sacan las yemas partién-
tirade pastaá pocadislancia,delborde,y pón- dal,?s por en media despues de cocidos; Las
gase al horno con poco fuego, y cuando haya yemas se machacan can perejil y pan rallado
cocido suficientemente,. quítese lalapadera, sazonado con.especias,canela yaz.uca,r·, Cuaudo.
vacíese el hojaldre de. la pasta por cocer, yade- está blando el rellenO' se Hena con él la capaci-
récese c~nel guisado preparado al efeclo. Se dad vacía' del :huevo, rebazándolos con otros
bac~n~etodos tamaños; c\lando son muy pe- huevos bien batidos can un poca de harina y
queños Do'es necesario.ponerles fondo alguno se frie la superficie con azúcar yt:anela;
de pasta •.. '. ,Huevos e~trelladas .--:..{ Principio:) )Deben e&-
Hot"'1wportátil y económico.-Es muy propio cogerse las huevos muy frescas'.· Despues de ha •.•
este horno· para cocer pan, pastelería, y cnfiri berpuesto· un puchero al fuegO' casi lleno dé
todo lo que seéuece .en los hornos -ordinarios, agna', seañaden'doscucbara{)as de viriagnÍ;y
y reune además otras ventajas. En primer lu- sal. .Estando hirviendO' .el:,agua,se Tompen. sobre
gar es portátil. El fuego se coloca debajo, y ;el ella:los-,hufrvo9,. uno dtspues de' otra y ..muy
humo ante;; de desprenderse da' la vuelta por c,?rca.deLagua paraquelás yemas·.se conserven:
ambos ·Iadosdel horno. Tambien es .muy.útil en teTaS; luegO' de cacidos 'Se retiranoon' pre-
en una casa de camp.o, donde se carece dé Jos caudon y se ponen. en· agua- 'tibía.pata colocai'-
recursos de los pasteleros yno hay mas'fJ.U(~ losdespues en un plata ;.e.n el enal se servirán,
gnmdes:hornos.para cocer pan, que' consu,... aeotnpañándolos con alguna salsa:.
menuna gran cantidad de leña y que se ~ejan Huevos fn·tos;...,.-(lntermedio.}Se pone á her--
de encender para hacer, por ejemplo, un vir aceite 6 manteca, CQnbuen fuego, y cuando
paste,! solamente. Puede al mismo tiempo ser- esté hirviendo bien, é.chense los huevos uno a
yir de eslufa y calcutar una ó mas habitaciones. uno para que frian; procurando que lornen
8i H 1 85
una forma bien redonda V volviéndolos en la hágase hervir la cantidad de leche que pueda
sarten con la prccaucion -de que las yemas no contener'un porrcin y mézdcse con los huevos,
se endurezcan. despues de haberlos dejado reposar un monien-
HueVos l1u"stos.-Se toma besugo frito qui- to;- ~"añódanse dos cucharadas:de agua fiordc
tándole todas las espinas 'y se corta en pedacitos Daranja. Despucs se .pondrácn una cacerola
pequeños como si fueran de tocino, luego se media libra de aZúc:lr J medio vaso de agua,
ponen en la sarten y se hace una tortilla para dejándose: cocer hasta que tome un-hermoso
diade ayuno .. color dorado; se añadirán luego tres cuchara-
Hucvos.revuelios.-Enel·caso de que se quie- .das de aquella pasta y cúbrasecon·ella el fon-
ran preparar al natural es- necesario ponerlos do de' una cacerola peqQeña , la cual se dejaró
en una cacerola con manteca y sal cociéndolos ·~l1friar. Póngase en seguid;!'. en ella los huevos
en un hornillo,y revolviéndoloshasta que estén .y la Jeche, ,y cuézca5e el todo·cn. un baño ma-
en su punto; hecho esto se pueden servir acto ·:ria.;Despues de cocido se pondrá .Ia cacerola
continuo. _ .' .. en agua fria,:y cua'ndo la Icche se baya.enftia-
Hu-evos' con guisantes tiernos.-(Intermedio.) do, póngase la.' cacerola ·boca abajo, mante-
Cuézcanse una porcion regular de guisantes niéndola así basta que su contenido haya sido
tiernos con caldo hasta que estén pastosos;·añá- servido.
danseles pedacitos de pan frito· y huevos con .Huevos.-(l\fodo de conservarlos;) Ante todo _
sal y pimienta, y háganse cocer con fuego lento es preciso asegurarse. ya haciéndolos.sonar, ya
encima y debajo para que quedcn bien cocidos. por transparencia, dcque son buenos. Luego
Huevos con callos.-'-Cuézcanse algunas cebo- pónganse con la punta hácia abajo en un caj(m
llas' con unouen pedazo de manteca.fresca y con salvado 6 ceniza,·y aUD es prefl1rible entre
lIIuy lentamente.- Luego de cocidas; p6ugase· sal. Cualqui~ra que sea la temperatura atinos-
salj'una cucharada de harina, un poco do nata y férka-reiuanle, los huevos se GOnservarán.
azúcar, y v~lélvanseá poner al fuego del mis-
mo modo. Echense en seguida los huevos du.:.-
ros cortados en pedazos iguales y sírvanse. .{.
HUI!'I-'oS conlethc~-(.J11 terrnetlio- azucarado·.):
I,uegoquese 11ayantbatido tres claras de Intermedio.azucarado. rlllanzanas coádas.)-
bnevo·, las cuafes 58 meztlaní.l1' con· las yemas; Luego que estén bien mondadas y limpias unas
1 87
86 -{
con hat"ina remojada en agua, añadiendo ll-z1.i~
éuantas ,manzanas, se cortarán á pedazos, yse
car'Y alg-tmasyemas .de huevo. Este plato se
pondrán en una cacerola, donde se haya der- ,sirve caliente •. -
retido un poco de- manteca, y se añadirá azú-
l
car canela; póngase fuego encima y debajo';
cuando se hayan deshecho se reducen á sustan-
Intennedio azucarado. {Buñuelos de patatas.}'
-Pélense algunas patatas cocidas' en ceniza,
cia :.y se· vuelven á cocer nuevamente, pero macháquense bien en un mortero con un poco
cuidando que no se peguen. Córtense pedacitos de sal, aguardiente, manteca y nata, -añadieiido
de pan en forma esférica y échense en otra ca- de' vez en cuando un·huevo enteto,.hasla que
cerola colocándolos simétricamente, pero an- la pasta tome suficiente consistencia para for-
tes de ·hacer esto "se pondrá un poco de man- marse en pelotillas, las cuales luego dc.enhari-·
.teca en el fondo para -que puedan empaparse nadas se freirán y se servin,n cubiertas de Slití-
caro
con ella los pedacitos de pan,IIecho esto, se
écharáunapOoa de inarmelada', y se cubrirá el Intermedio azucarado. {Buiíuelo$ de t'eba-
todooon tajaditas de pan muy delgadas cocién •. nadas de pan.)-Se cortarán algunas rebana-
dolo'con fuego encima y debajo .•. : das de pan muy delgadas, y se cubrirán de
--: :Intermedio azucarado. (AJanzánas merenga- manteca; luego pónganse de dos,en'dos', unas
das.)-Se pondrá en un plato marmelada de sobre otras y fríanse, salpicándolas de azúcar.
manzanas; .luego se batirán dos daras de llUc- 1ntcrrnedio azucarado. -(SequíUos di maíz.)-
vos, á las ·(males se agregarán dos cucharadas DespUEisde haber mezc\¡¡do una li'bra de azú-
cár fino con otro tanto de harina.·, mit¡¡d maiz
de az1.Ícaren polvo y corteza de limon rayada;
y mitad harina comuo, se añade lamismacaQ.-
c1.Íbrase con esto la marmelada, y espárzase so-
bre toda superficie azúcar en polvo. Por medio tidad de manteca; pero que sea muy frescaj'un
del.hornose le hará tomar un buen color por poco de corteza de limon rajada óbien, água de
espacio de cuatro ó seis horas, y sírvase ca- flor. de naranja, machacándolo todo en un
liente. mortero hasta que tome la consistencia de la
1ntennedio azucarado. (Peras á la alemana) . pasta, con la cual se rellenará Un 'intestino que
-Móndense unas cuantas peras y córtense á sea hien delgado y se pondrá á cocer con fue-
pedazos; échense en agua á medida que se va- go lento, y luego de cocido se salpicará con
yan cortando, para que no se ennegrezcan. En azúcar en polvo.
primer lugar se cubrirán con manteca y luego Intermedio azucarado. (Torta de almel1dt"a..~.)
.T 89
88 J 1ainon al asador.-¡Asado.} .Despl1cs de ba-
-Se tomanín tres huevos frescos, otro tanto berlequitadola corteza,: póngase. por dos ó
de harina y de manteca fresca,- con lo cual se tres d'¡as con sal. pimienta. aceite, un manojo
machacarán tres onzas de almendras dulces pe- de:5alvia y mt'dié!.botella/de vino blanco añejo.
ladaspor medio del agua caliente; añádaseun. Un par de horas antcs·{}e servirla se pone en el
pocQ de corteza delimon ó agua flor de na- asador. rociándolo'á menudo con el·mismo lí-
ranja. mezclando el todo en un mortero dán- quido. enque·ha estado. Cocido ya,·se pTt:sen-
dole 'Ia consistencia de la pasta;. luego úntese fa eo la -meSa con una. salsa· hecha .con la del
eUondo de Una tortera conmailleca fresca, en mismo jamon ; añadiendo escalona p'icada·. Se
la ,élJal se-pondrá dicha pasta para que ·cuezca adv-iertoque se· trataaqui Je :un j;lInonfresco
.. con fuego. IcntQ. Esta clase de torla se sine y nósal.ado ..
con .nzticar. . ·1amon con vino blanco• ..,..,...
Póngase en: mojo
el pernil diei 6 doce hora.5antes? luego ·se ·Ie
quita· el hueso in[erior y se le hacecocel' . con
J. agua hora y meiJia. ·En . s~guida se coloca cn
una· vasija con vino blanco basta que eI·liquido
Jabalí (lonjas ác).- (Principio.) Se cortarán lo llegue á cubrir; añádense unas rajas de ca-
tajadas de un ·dedo de grueso y se. pondrá en nela, media docena de clavos de especia y unas
unacazuclá:mantc(;a de vaca, perejil. cebolla, hojas de laurel ó hien nueve ó doce .onzas de
dientes de ajos ,·Iomillo y albahaca, lodo bien azúcar. Se sirve con su misma salsa, [rio Ó ca-
picado; pónganse encima las lonjas despues de liente; en el primer caso escurrido y sin salsa.
habr.rles puesto sal y pimienta, y luego de .co- ~Judías verdcs.-(Cocinw montañesa.)· Una
cidas algun tanlo sC:sacan de la cazuela y se ve?::estén limpias las judías 50 poneri á cocer
dejan empapar· en losprecitados ingredientes con agua y sal; y 'cuando estuvieran· cocidas se
por espacio de veinte y cuatro. boras. Cuando sazonan con cebolla corlada y frita que se echa
se han de sncará la mesa se acaban de cocer y sobre las judías. con un poco de sal· y un pol-
s'e añade unos cuantos pepinillos cortados á lo vo de pimienta, dándoles algunas vueltas.
largo.··, . Jugos.-Primeramente se pondrá en una
. Jabalí (costillQ$ de).~(Principio.) Se prcpa- cazuela manteca fresca; luego 'se cortarán ta-
. ran como las lonjas. Del jahalí solo se bncc uso jadas de jamon y de buey. échese· primero el .
chla.cabeza,las lonjas y las coslillas.
r

I
90 L. L 9f
jamo.'n cubierta con do.Scapas de grasa, además lavan bien, luego. se.les echa harina y se·(rien
de tIna cebolla, cortada en tajadillas delgadas, .con bue~fuego y ell una fritera calentada de
luego. el buey Po.r encima cúbrase ·de· caldo, ·/lnt.emaDo, sin .cuya precaucio.n el·pescado.se-
hiérvase por un bÚe!! rata, y píquese la, carne 'ria lacio.. Luego·de estar bien.cocidas.se reti~
con un cuchilla"y en cuanto empi.ece á pegar- ran de la sarten I se les, pane sal y se sirven ( in-
se, se Po.ndrá sobre un· fagon Cc:>D fuego lento., .termedio.}.Es necesario quitarle á la latiga la
añadiéndo.le calda, cebollc}tas •. pereja y laurel piel del espinazo. antes de freirla.
en manojos, clava :especia y bongo.s~ cuando. el Leche asada.- Tómense dos .euartillos .do
to.do esté. perfectamente cacido cuélese. y. úsese leche co.n una libra de azúcar revuelto. can una
para dar color á diversos guisadas.y Po.tajes. do.cena de huevos batidos, revuélvase to.do.,
Jugo flaco.-Póngase una porcion regular de póngasele fuego. ·arriba ~' abajo. y ásese. Tiene
manteca en una cazuela, y luego. unas cuantas el gusto. de una que~ada. '.
tajadasdechirivías ycebo.llas picadas,. friase , Lech~garellPna~-(I!lterm~dio). Quitensele
bien el todo;añádrisc caldo magra,sazónese las hajas verdes, escoglend,a siempre: lec1mgas
can sal, pimienta, perejil, cebo.lletas, ajo.s, con hojas bien apiñadas: ,blanquéense dur.ante
clavacspecia, tamilla y laurel;' añádanse unas un cuarta de bara con agua hirviendo.,pónganse
cuanto.s ho.ngo.s, póngase á cocer y cuélese. en seguida. en agua fria, escúrrase bien, y es-
tigndanse so.bre una mesa para rellenarlas co.n
carne picada, luego. se atan y se panen á cocer
L. co.njugo. y caldo., 6 co.n manteca de vaca si es
vigilia, y despues de co.cidas se sirven con su
Lamprea.-(Uo.da de aderezarla.} Se le mismo.pringue ..
echa zumo. de limon, córtese en seguida á pe- Lente,jas.-( Intermedia. ) Para ser buenas
dazos, se empo.lvan esto.s de harina yse frien'. han de ser anchas y rubias: Co.mo. to.da le-
T!lmbien se cuece en las parrillas la mismo gumbre seca debe empezar á co.cer en agua
que 10.5 demás pescados, y se sirve co.n una fria, la marmita deberá estar bien llena, y
salsa de' nlcaparras. Las lamprcas se sirven cuando. se haya de añadir agua, esta deberá
igualmente fritas como las anguilas. ser caliente.
Latiga y Lcnguado.-Seaderezan de una Lista de sct'vicio y dcla conposicionÚ las co-
misma manera. Se les S¡¡catodo el inLeri<>ry se midas aiarias. ~ Alodo de colocar' las platos en la
92 L L 93
rnesa.-Auuquecn esta parte parezca muy sen- pelo y los poslres, porque tratamos aquí s()la~
cílla, no deja de ser difícil para los roposteros, mente de la manera de colocar sobre la mesa los
particularmcntepara aquellos que DO tienen un segundos cubiertos y los principios del primer
exacto conocimiento del arte de cocina; pues servicio,los platos de asado y los intermediosdel
que es necesario estudiar con cuidado losman- segundo. Consiguientemente vamosá detallar
jares ye! modo como se han preparado,para po~ esta lista empezando por el primer servitio que
der do este modo distinguir bienl()s segundos se compone de cuatro sopas, .cuatro primeros
cubiertos. de los entrantes, los platos de respet(\ platos y veinte y cuatro entrantes. - Pasare":"
de estos últimos; tenerconocimientó de los en;" mos luego á ocuparnosdel segundo servicio, el
tranles asados, de la pastelerfa, de los· estó- cual ;comprende cuatro 'piez~s mayores fiam-
fados elc. Al disponer el primer serviCio bres de intermedios, ocho platos de asado y
de una comida, para colocarlo sobre la veinte intermedios.
mesa ,esnecesario saber reunir' cada plato de
entrante con otro que sea de la misma clase, y PRIMER SERVICIO.
no contundir los entrantesfrios del primer ser-
vi(jio con;.losdel segundo. Un filetepequeñ.ode ¿tie!!.
Para mayor clarid<ld daremos una esplica-
cion mas amplia •. Mollejas de terhel'3,picadas con espár-
Supóngase que se tenga que colocar en la ragos.
mesa la siguiente comida: Un pastel caliente de codornices.
P1'imer servicio; Un filete frilo.
Cuatro sopas. Una sopa á la reina.
Cuatro primeros platos . . Guisados de anguilas.
Veinte y cuatro princiÓos. Unes anadoncill{)s con mantecat\ecan·
Segundo servicio. grejo.
Cuatro piezas rnayoresfiambres de in'- nccadas guisádas~
termedios .. Rodaballo con salsa de ostras.
Ocho platos de asado. Pudingo de Caisan.
Veinte intermedios. Pechuga de volatería.
Hemos omitido en esta lista los platos deres- Cordero guisado.
L L 95
Palomos en estofado. !)ara la comida 1JC practica lo mismo.
Filetes depona. Legwnbres en conserva. (Pepinillos.)- Des-
Sopa de primavera. pues dé haber escogido unos cuantos pepinillos,
Calofrío decaza. quíteseles la pelusilla: pónganse alternativa-
Pluviales á la perigod. mp.nte en un bafreño capas de pepinos y sal
Alas de pavo. fina. Trascurridas veinte y cuatr.o horas, 65-
Una carpa. cúrranse dichos pepinos,enjúguense y pónganse
Cogujadas en tostadas. enuna olla de barro cpn tarragontia ,pasapiedra,.
Pollos á la reina. yerbabuena , una docena de e.scalonias; medio
Una sopa de fideos finos con consuma- rábano picante, unos cuantos ajos, "una docen¡l
do. de pimientos verdes, clavo especia, macías,'
C~uletas de patomo guisadas. media onza de sal, pimienta y dos onzas deraiz
Hígado con salsa. degengibre; hiérvanse trel1 azumbres de vina-
Gazapillo guisado. gre y échese sobre .Ios pepinos. Trascurridos:
Sopa de cangrejos. ocbo dias estráigase ~I vinagre para. hacerlo
Filete de pato guisado. har.vir. de nuevo por el.espacio de lJ1ediahora,
Pastel de ternera. y vuélvase á ecbar sobrelQs pepinos. Despues
Filetes abigarrados dé ternera: de 'haber repetido lo mismo dos diasdespues.
cúbrase el tazon con·un pergamino:mojado. Se
:Cuarto de corzo picado. requieren tres azumbresde vinagre para poco
menos de una (a,nega de pepinos.
El segundo servicio se dispone poco mas ó . Longaniza Ó solom().-Hágase freir' bien :Ia
menos del mismo modo que los principios. Se longaniza ó solomo;despues póngase en una
ha de colocar siempre cada plato de intermedio cazuela nueva con un poco de vino blanco ó
en relacion con otro intermedio.
aguardiente y cócese una hoja de laurel y una
Se enticndo que antes, de P911cr el primer ó raja de canela. Es preciso observar que la ca-
segundo servicio en )a mesa, sedcbim disponer zuela debo estar bien tapada y debe quedar con
y colocar todos los platos. que lo componen so- muy poco caldo.
bre otra meS3, en la cocina ó' en la .repostería,
siguiendo las rr.glíls que hemos ya indicado.
jl M 97
1Ilanteca de ajos. ~ !\fájense unos. cuanLo!!
die~tes de ajo. hasta que estén hien desI)echo5,
1\'1. ¡¡ñ5dase una porcion de manteca y 'coDtii1úcse
i .. - majando hasta que se ror~le una pasta.
3/acarrones.-{lntermedio;) D~spuos de ha- Manteca de anchoas.-Lávensebien algunas
ber hervido una cantidad rogular de agua échen- anchoas, y luego de haberle.squitado las cspi-
56 los macarrone~; si en lugnr de agua se puede nas,máje.l1se bien sin mojar las. ni aclerezarlaR,
ponor caldo; es aun mucho mejor.Luego de co- pásense eQ un tamiz d~crin y finalmente
cidos,se le5pondrá un poco de sal ,segun el queso amásense con una cantidad de manteca. igual
. sea mas ó menos fuerte;déjense reposar un poco á la que se haya puesto de anch,oas.
y sáquense del ftlego agregando uu poco de lJlan.lccade avellan.as.-Májense unas cuan~
agua fria para impedir que se ablánden deina~. tlIs a.vellanas ; añadiéndoles un poco de pere-
siado. Hecho esto se les quiLarátodo el caldo y jil, estragan y cebol:etn; porlo demás se 5iguc
mézclese con ellos media libra de queso rnllado c.1mismo procedimiento ·que con la. manteca
pór cada media'lihra de macarrones. La calidad de ajos. '.'
del queso ba de ser de la m'l,jor. Elgr'uyere ,,6 . Marisca$.-(Cocina catalana.JEt! gClicr311o-
parmcSano son los que está'n mas cnuso.Sepan- de clase de mariscos y los lIamad03 en oatnlan
drá el todo en un plato hondo. en 01 cual se ~a:" petxinas se ponen al fuego en una cazuel.3 sin
hrá puesto de antemano ·un poco de Inant.eca,'y agua, y el calor las hace abrir.i En seguida 51'
añád!tse \J~ poco de queso por ellcima.~ luego so' lavan muy bien y se escurren. Entretanto 51\
p~)Odrá. en el bornpdc campaña bien caliente y hace una salsa de manteca, harina, yema do
cuando esté'dorado se sirve ..
hu.evo, y un poco de agua y vinagre, se ecba
iJ/anos ck ternera. Se Ii"mpian bien rayÓndolas ' sobre los mariscos y se ponen al fuego,y. en ha·
con un cu'cht/1o pa ra quitar el pelo y las. pezu~ biendo dado UIlOShervores se retiran y sirven.
ñas: lU'eso se cacen con agua y sal, y cuando ya Ta":lLien se hacen con arroz quitándoles
están inúy blan~as se pueden deshacer:si se de- antes. la concha, pero en vez de dicha sal-
sea. De todos modos se rebozan con buovos y sa.se frien en una cazl1Ala con aceite, ajos''1
p~l1 ralla.do y un poco de azúcar y cauela·/r:nr..~ perejil, y despues se les echa el arroz COII el
bIen se sirven con salsa ue piñones óavcllanus y agua correspondiente.
algunas veces con patatas. de Málaga.
Masa (dientes dd lobo.)-póngase en un barro-
7
'98 1\1 M 99
iiú media libra de barina, otro tanto de azúcar horno para que aca ben de cocer, y con cre-
en polvo, un puñado de anís verde y picado ma batida se rellenan los merengues;, unién-
dolos de dos en dos.
fi pedazbsy cuatro ó seis yemas de huevo.
:Mézclese el todo ,perfectamente y tómese' en Mermelada de ,membrillo. - Luego de haber
seguida un pliego de papel fuerte , dóblese de peladO' unos cuantes mClpbrillos bien maduros,
unllpunta á la otra por el centrú y á lo largo pón'gan'sc en un cazO'con agua y al fuego ,y lue-
formando escalas; pásese el pincel con manteca gO' de cocidos sáquense y pónganse en ~un tamiz
ysepondráá cada muesca un poco de pa~ta; á escurrir, espachurrándolos despues y sacán-
'siembrese,de anís blanco y algun otro dulce doles al mismo tiempO' la pulpa que se deberá
pequeño, yhágase cocer al horno con poco tirar. Hecho esto se cocerá igual cantidad de
fu~o.· ' . azúcar refinado y se mezclará con la merrnela.
MazapaneS de fruta.-(Postres.) Luego de da meneando bien el lodo Fucsto al fuego;
haher hecho una pasta de maza pan comuo; se cuando quede cstendide eu forma 'de nala SO'-
,esprimirá fruta ;ya sean cerezas, grosellas ó fre· bre la espumadera,y forme al caer una especie
sa5. y luego de haber pasado el zumo por' un de gárapiña, se pondrá en botes quc deberán
cubrirse.
tamiz, se añadirá á la pasta, secándola despues
e.Jlet fu~go. ' , Para hacer 'mermelada de toda otra clase de
1I1e~ngtles.--(Intermédio.) Desptics de ha- (rutasse sigue el mt·smoprocedimiento.
ber balido muy bien media docena de ,:claras' 'Migas sin ajos.~S.e cortan muy menuditas,
de huevo con- azúcar 'en polvo pasado por Un y sé: mojan con un poco de agua y sal. Luego se
tamiz de seda, se añadirá UII poco de vainilla, pone cebolla á freir ~'se hacen las migas, pi-
en polvo, estendiéndose los merengues sobrr, cándolas y lostándolas.Si sequierc hacer sopa se
hojas de (I~pel colocadas en planchas destina- añade un poco masdc agua ,disponiéndolas á
das el efecto; estos merengues se bacen de la modo de una tortilla,voJviéndo\as .de una á
forma de un huevo. Se salpican con azúcar y se otra parle y dejándolas tostarbicn. ,
ponen á cocrr al horno con poco fuego. Cuan- : 1I1arcillablanca.-(Eslraordiriario.) Despues
do estén cocidos y hayan tomado un buen, co- de haber cortada unas veinte cebollas blancas
lor, sequitandel papel y se pasadenlro una á pedazos, se escaldarán con agua hiniendo y
cuchara para hundir la parte queno está, coci- secarán al ju('ga. Hecho esto se pondrán á co-
dil,SO'\'ucIYen á' poner en las plancha¡ y en el cer en una cacerola con media libra de mante.
N 101
100 ~l
ea de cerdo. l'iquest! tocino y carne de ulla ave son selas no cultivadas'. Se limpian ó s~ pelan
hi(,l!, eehándolas lue¡;o en mucha agua tihia
cualquiera cocida de antemano nI asador, miga
par;;1que queJen del! odo limpios y pierdan la
de pan bien cmpapada en nata; mézclese todo
con seis yemas de bue\'o, sal, pimienta en gra- hsrinn que puedan tener. Blanquéense dcspues
no y majada y tres onzas de nata,'y échese to- con agua hirviendo, eseúrranse bien y prepá-
do en la cacerola donde están las cebollas. To- rense lo mismo que las setas.
do bien mezclado s~ bacen las morcillas y se
("uecen. Cuando se quieren volver á rocer se
pican un póco, sc envue1vcnen un papel un- N.
tado de manteca de .vaca y se asan en. las par-
rillas. '
'Moril1elos.-Se sirven asados; se cubren con Nabos cocidos.-(Cocina catalana). Se to-
lonjitas de tocino gordo y se ensartan en una marán los nabos' <Iue se consideren necesarios,
aguja'quese ata al asadoL ~Iientras están co- se limpiarán y lavarán varias veces y luego se
ciendo se les unla, con manteca 6 grasa, y se pondrán además en remojo á fin de que no les
sirven con manteca. quede tierra. En seguida seescaldarán y coce-
Mostac1wnes rusos.-(Intcrmedio.) Despues rán con' agua y sal, y dl'spues de cocidos se es-
de haber majado- seis onzas de macarrones, currirán. Ya en este estado se' sazonarán del
pónganse en unJ,arreño cOn media libra de siguiente modo: se cortará cebolla en pedazos
azúcar en polvo, un poco de vainilla en polvo menudos, freiráse con aceite bueno, y con este
, y un cuarteron de manteca dérrélida; añádan- se quemará un poquito de barina que se ecba-
se c.)nco claras de l~uevo batidas; cúbranse' rá en los nabos', con·' un polvo de pimienta;
interionnente unos cuantos moldes depasteli- pónganse á fuegomanso,y déseles alguna vuelta.
Uos con pasta dc.hojuelas, Y \lénense de esto y añádaselesla cebolla si se quiere,y si nó, des-
compuesto; éclleseles en<Jima azúcar en polvo, tínese para tortilla ó para componer judías ó
~.vónganse cn cl horno con buen fuego. }~sta garbanzos. 'o

clase de paslelillos se comen calientes y fríos; Nabos cona::tícar.-(Intermedio.) Frfanse en


se p~cden hacer de café, chocolate 'i aun de una cacerola unos cuantos nabos, y cuando es-
cOI1fitUl~a. tén dorados; se les echa un poco de azúcar,
Mlírgen(t,~ V MQserñolll'.s.- (Vrincipio.) Estas ~al y un poco de caldo, dejándolosun rato mas
102 'N ~ i03
en el fuego para que vuelvan ti freir, cuidando fin de acelerar la operacion, porque si el com-
de taparlos bien. puesto llegase á enfriarse no se podria aprove-
Nabos con patatas.-(Intermedio.) Cuézcan- char. Cuando el molde esté bien- guarnecido y .
50 con agua hirviendo} algunas patatas pe- frio estráigase el nogadoy aderécese sobre una,
queñas, y luego de cocidos se sacan con precan- servilleta.
cion y se éolocan en un plato. Hecho esto se
pone á dérretir nna poca de manteca de vaca
en una cacerola con sal, y se vierte sobre los
o.
nabos.
Nogado de almendras. - ( Intermedio.) Se Observaciones sobre el puchero Ó cocido y las"
tendrán que mondar y cortar en pequeños pe- salsas.-Son varias las condiciones indispensa-
dazos la cantidad de almendras que se necesi- bles para obtener un buen 'consumado; ante'
ten para el grandor que se quiere bacer el no- ~odo es necesario que las carnes sean' frescas y,
gado: la propon'ion que se ha de seguir es do Jugosas.
una libra de almendras para. tres cuarterones Unir por partes el buey,. el ca-rnero y lavo:-
de azúcar; despues de cortadas las almendras, latería propia al efecto.
se estenderán sobre una boja de papel. puesta Que las partes gelatinosas seal1c'n,pFoporcion-;
encima de una plancha de repostería; séquen- con las musculosas.
se alborno con poco fuego, para evitar que Quitar la grasa superl1uade las carnes de-
tomen demasiado color. Hccho esto póngase pelo, sobre todo la del carnero, evitando do·.
en un cno de repostero y al fuego el azúcar .- este modo que el caldo tome mal ~usto.
en polvo,el cual se irá ineneando con una cu- Despues se colocará la olla ó marmita sobru
chara de madera hasta que quede derretitlo un fuego regular. El contenido necesariamen-
del todo; e'ntonces se echan las almendras y se te se ha de ir calentando gradualmente; do
mezclan bien con el azúcar; úntese de aceite manera que la carne ceda al a6ua sus partes
un molde; viértasele un poco de las precitada~ sustanciosas, y que la parte albuminosa pueda
almendras compuestas; con un limon hágase coagularse y formarse en espuma en la superfi-
suhir el compuesto á lo largo de los bordes dcl cie de la olla. Es necesario que el cocineropori-
rnoldc;.mielltras se prepara el nogado,una per- ga la sal y las legumbres on proporcion á la can-
sona irá pasando porciones del compuesto, ti tidad de carno y al caldo que se ha de estra.or,
·IOí o 105
y (Iua mantenga UII fuego suave y regular para
hacer I.ervir lentamente el liquido el espacio
ddicmpo que la teoria y la esperiencia dicten,
P.
y segun el tamaño de las píezas que bay en la
olla. Palomos, modo de recogerlos.-Despues de
El cocido diario que está al alcance de las haberlosdesplumado bien, se les corta el cue-
masde las casas, consiste en un trozo de Luey llo muy próximo á la espalda; estráigasr.le el
cortado; ya sea dd cuarto trasero 6 del pecho buche y los inteslinos y córtese el ano, deján:-
y que pese unas cuatro ó cinco libras; este trozo doleol hlgado, porque la paloma no tiene hiel.
sine ordinariamenle para hacer caldo y figura En caso de destillarlo para aSar,.56 le cortan
sobra la mesa Cf>IDf> segundo cubierto de sopa. los espolones, se le abro ulla pata y se le intro-
Obsert'ad011f.Is(Jbr~losplatos de intmnedios.~ duce la otra dentro, levantándole las palas has-
Los platos de intermedio,aunque considerados ta tocar las alas; se pondrá una aguja que atra-
~n una comida como .superfluos; sin embargo viese aquellas;aplánese el estómago con elman-
ion muy necesarios ell una Gasa; sirven no solo go de un cuchillo; límpiese la mollejaé intro-
1J3ra limilar el primer servicio de una 'comida, dúzcase entre las alas, volviendo las puntns de
sí que lambien dan mayor aspecto ti la mesa. esta hasta la espalda. Si se destinan los palo-
Se comprenden· bajo la denomin:lcion de platos mos ó pichon"s para un pastel ó guisado, de..:..
de r~spc(oó intermrdios calientes, las fritadas beo cortarse las patas en la coyuntura, redon-
dcadobo, guisados de volateria 6 caza do plu.:.. dear las piernas quitándoles los huesos y suje-
mo y toda clase de pe(lueños pasteles de carnt'. tarlas en ambos lados. -
Orte!/a. Yé(J.seAve fria. Toda clasc de volaterta, conpocas cscepciones•.
Oslr/l.s.,-I)lIra srrvirse bien de las ostras de- se 'rccoge del mismo modo.
hen abrirse, separarse de la concba inferior y Pa.nes de especias.-( Postres.) Se compo-
,olyerse :í cuhrir con la superior para que se nen de ..
mantengan frescas; sin embargo lo mas acer- 40 libras de buena harina,
tado 'es no abrirlashastn el momento de SN- 4. onzas de potasa,
,irlas, porque no poco contribuye el retardo e-n 1 onza de anis verde,
hacer esta op~r8Cion, Ilam qUQ se msnlengan 1 onza de oilantro,
frrSC8! . 1 grano de clavo especia,
~06P P f07
1 grano de canela de Ceylan. cer el cocido son; del buey: el estremo del cuar-
Despues de majadas bien estas sustancias y to trasero y el pecho: las carnes que s'e adhie-
pasadas por un tamiz, disuélvase la po tasa con ren á los pequeños huesos de este último, son
medio azumbre de leche. Despuesse tomará en siempre preferidas. '
partes iguales la. cantidad necesaria ~e melote I..a mejor parte del lomo, es el filete interior.
y de miel para hacer la pasta, y póngase el to- De la lengua. el medio. '
do á ,calentar; hágase una concavidad en. me- De. la ternera, lás partes mas delicadas son
dio de la harina, viértasele dentro el líquido, ,los ojos y los .carrillos.Dellomo,lo son: el file-
la potasa y las demás ,sustancias; amáseseesta te interior y los riñones.
pasta comoJa del pan y déjese fermentar tres Del carnero, la pierna,. la,c.ola 1'las carnes
dias; trascurrido este tiempo tómese una parte contiguas. ' . " ," ' '., ,' ..
y fórmese de eJla una empanada. :' Delcordero~, ,el lado del filete pequeñoadhe-
~anetela.-pónganseen una cazuela ~~gas rido á la cadena de los huesos.
de pan, prefiriendo el tierno y blando, y pOn.,.. Del lec!um" las orejas, las, partes contiguas
gase tambien cierta cantidad d,e,agua, sal,: pi:- _al cuello y el pellejo del vientre: las del cerdo,
mien~ y manteca fresca;luego se pondrá la ca- fresco son: los piés y el. hígado.
zuela sobre un hornillo con fuego algo vivo, Del corzo, el loma y el filete interior.
revolViendo el contenido para' que el pan no De la liebre; la cola y los,riñones.' .
se pegue al fondo, y. cuando la panetela esté Del lebrato y,gazapo, al lomo ,y los muslos.
reducida á salsa, sáquese del fuego y añádanse Del con(Jjo, .\os sesos. ,
unas cuantas yemas de huevo. Es necesario , De la carne de pluma se ba' de .preferir en el
cuidar que cuando se pongan las yemas, la sal- pavo, la rabadilla.
sa baya cesado de hervir. En la polla y el capOfJ. asados, las alas, e.1es-
Partes (ddas) mas delicadas de cada animal.-'- ' tómago y la rabadilla. "
No enseñaremos ciertamente cosa nueva á los En la polla y el capon,brasead.os ó hervidos,
verdaderos gastrónomos. indicando los truzos y en el, anadino" para entrante, los muslos.,
mas esquisitosquecomprenden las carnes de pe- En el palO/no, los muslos y el pedazo de~'de-
lo, volatería, caza, venadoypescado; pues que trás.
sin conocer el arte de prepararlos, saben sin em- , <En el ganso, el estómago, é, brgado.
bargo que las partes mas adecuadas para ha- - En la hecada, el es~ómago y elcaparazon.
108 P l' i ()9
En laperdiz, en elperd'igon y la ortega, las alas onza de sal fina, dos libras de manteca, me-
y el estómago. neada como de costumbre, y bien refrescada si
La mejor parte de la codorniz y de la tórtola, es en verano, un vaso' de agua y cuatro hue-
es el cuarto trasero. vos; humedézcase esta pasta como el hojal-
Del palomo silvestre, es el lado delantero. drado y désele cuatro vueltas. Se le da á esta
Del tordo, son los muslos y el caparazon. pasta' el nombre de pasta de rey.
Del pluvial, el estómago' y el caparazon. Pasta para aderezar los pasteles calienleS.-
Del. {aisan, los filetes del estómago, esto es, Despues de haber puesto en el amasijo una li-
el pecho. ' bra de harina, 'hágasele en el centro una con-
Del pato silvestre y ele la cerceta, lo mismo. cavidad y póngasele tres cuarterones de man-
. De los peces,los trozos mas delicados parti- teca,cuatro yemas de huevo, media onza de sal
cularmente del rodaballo,· se hallan del lado del fina y medio vaso de agua. ,En los demás pro-
vientre, cerca de las barbas. cédasecomo en las pastas para aderezar paste-
Los de la carpa, son: el paladar, la lengua les fiambres.
y las lechecillas. ' Pastas para el fondo de lartas.-Se procede
Del sollo, el vientre. del mismo modo que con la anterior; pero se
Del barbo, la lengua. humedece, nnpoco mas. Sirve para baccrlos
Del salm01~, el vientre y la cabéza. fondos de las piezas mayores, como son las
De le trud/.!/ela¡ la lengua y'las partes pr6xi- tortas de entrantes, hojaldres y demás.,
mas á la cola. Pasta de torla dicllade plomo.-Despues de
EÚ el lenguado, la parte mas carnósa del haber puesto en eJarnasijo, tres libras de ·.ha-
vientre. rina, hágase una concavidad én el centro y
En elescombra, las lechecillas. échenscdos vasos de buena leche, dos libras de
En la raya, el hígado. manteca, un cuarter.on de azúcaren pobo, diez
En' la sombra, la cabeza. J'emas de huevo y una onza de sal; luego de
En cldelfit/., la lengua y el hígado. humedecida esta pasta amásese bien, dá ndolc
En ellubin, la cabeza y el hígado. cinco vueltas; déjese reposar veinte minutos y
Pasta estrellada.-Se pondrá en el amasijo aplánese, añadiendo una libra de manteca; dé-
ó torno un azumbre de harina, y en el centro sele tres vueltas hasta que quede del grueso de
luego de formar una concavidad, se pondrá ulla nn dedoi\aderécese, guarnézMse y désele la
HO P P f~4

forma que se desea: envuélvase con una peque- poco de harina; amásase y échensclé buevos uno
ña banda de papel untado de clara .de huevo á uno, batiendo siempre con la cuchara de ma;-
para que la torta no pierda su forma, y téngase dera; despues de hecha la masa, póngase en el
en el horno una hora con poco fuego; ha de ir amasadizo para amoldar, pequeños panes lar-
nI horno sobre una plancha. Comunmente se gos, los cuales se pondrán á cocer al borno,
come fria. l'chándoles encima azúcaren polvo. Cuando es-
Pasta de torta con pasas de Esmirna.-(Intcr- tén frias, guarnézcanse por' dentro con mar-
medio.) Despu~s de preparada la pasta como la melado de albaricoques gelatina, de grosellasú
anterior, estiéndase con el rodillo, espárzanse otra ..
por encima una porcion de corintas, déseledos Pasta á la 1I-1ugdalena.-( Intermedio). Se
6 tres vueltas, mézclense bien las coriritas con pondrá en una olla medio azumbre de harina,
. la pasta, y se cace como en las anteriores se ha una libra de azúcar en polvo, media docena de
esplicado .. buevos,una cucharada de agua de naranja, ba-
Pasta de torta á la alemana.-(Intermedio.) A tiendo el todo bien mezclado; entibiese inedia
un cuarteron de harina pªra hacer levadura se libra de manteca y váyase echando poco á poco
pondrá aparte otro cuarteron de harina en un en la pasta; si 'estuviese demasiado espesa, añá-
barreño con doce huevos, medio vaso de nata, dasele ·uoo ódos huevos. Hecho este úntense
cuatro onzas de corintas, é igual cantidad de de manteca·algunos moldes pequeños, \1énense
almendrasduJces, peladas y cortadas á pedaci- hasla las tres cuartas partes; pónganse á cocer
tos. Hecho 'esto se añade la levadura ,la cual ha al horno con poco fucgo,y sáquense de los mol-
de estar bien fermén tada; hágase del todo una des cuando hayan cocido y adquieran buen co-
buena mezcla; úntese un molde y póngascle la lor. Se pueden hacer estos pastelillos de varios
pasta dentro; porlo demás slgatie el mismo ~é- modos, añadiendo ála pasta pislachos picados,
lodo que con las anteriores. almendras, calabazon" corintas ctc.
Pasta á la duquesa.-(Intermedio.) En una Pasta de reposteria~-(Postres)~nespues·. de
0\10 al fnegose pondrá el cuarto de un azum- haber pueslo en elamasijo'medio"azumbre de
bre de nala, una poca de agua, flor de naran- harina, hágase en el c~ntro una concavidad· y
ja, doce onzas de azúcar, un cuarteron de man- póngasela una onza de· manteca; tres huevos,
teca y un polvl) de sallina; luego que la nata niedialibrri de azúcareli polvo, una cucharada
esté para hl'rvir, salpíC]lIl'scle pl)r encima un de 3glW úe naranja; hu'n·.cdér.case esta pasta¡\
442 P r ff3
l
fuerza de puño bátase con el rodillo, luego se . PMta·fríta.-Luego de haber puesto ~n un
barreño la cuarta parta de un azumbre dehari •.
frisará y se dejará reposar antes de hacer uso de
ella. Esta pasta sirve para hacer fondos de pie- Da, con tres cucharadas de aceite, medio vaso
zas mayores gÚarnecidas tales como casillas ete. de agua, menéese bien el todo con una cucha-
Pasta frotada.-(Postrcs.} Luego de baber ra de madera, échese otro medio vaso de agua
puesto un celemin de harina sobre la amasade- y un 'poco de sal, remuóvase para que la pasta
ra, hágasele en. el centro un hoyo. en el cual se se una bieny que no esté ni demasiado clara
pondrán trescuarteron.es de. azúcar en p9Ivo., ni espesa; en el·momen~o. de servirse, so batir¡ín
media libra de manteca, la raspadura de un li~ tres claras de buevo, las cuales se irán echando
mon, un poco de sal, cuatro huevos r cuat.ro despacio.
yemas; mézclese bien el todo, para' hacer de Pasta dehizcochos de Sahoya.-(Intermedio.)
ella una pasta quese deberá frisar dos ó tres Si se trata de hacer un buen bizcocho de SaboYII,
veces; aplánese para cortarla en tiras, de modo ppnganse doce yemas de huevo en un barreño
que se pueda rodar del grueso del dedo meñi- COn una libra de azúcar en polvo y la raspadu-
que; !uego se cOI:'t.arán-lastiras del largo do. un ra de un limon, bátase bien esta mezcla hasta
dedo, se les dará la forma de una herradura' Ó que quede algo blanca;luf1go se batirán tarnbien
do la letra s et.e. ,pártanse en uno de los.dos es- las claras de huevo hasta que se formen en es-
Iremos, cincélense (kunladoy dóre\lse, 'pón-:- puma y viértanse muy despacio, con la asisten-
ganse en planchas uotadas de manteca y hágan- cia de una cuchara de madera'; al preparar
se eócer con fuego vivo. las yemas de huevo, ,se les añade cinco onza:>
Paslacon qlleso.-(Intermedio.) Hágase una de fior de harina secada en el borno. Despu8s
pasta eOUloenla anterior-receta se espliea.Añá- dchabermezclado el todo úntese un molde con
dase UD puñado de queso de Gruyera y par- manteca clarificada, y. ompólvese con azúcar;
mesano rayados, un buen polvo de pimienta lIénese. de pasta como .cosa de tres cuartos y so
quebrantada, dos onzas de. azúcar en polvo, pondn\ en el horno con p.oco fuego: cuando
amásase bien esta pasta , úntense de manteca este bizcocho cobre. un hermoso color y qne so
algunas plancbasde repostería y colóquen!'e en- esté seguro de que ba)'a coCido bien, sáqueso
cima los pastelillos, dórense, pónganse á cocer del molllo, póngase. olra VCl. cn el ·horno diez:
al ~JOrno con bastante fuego y sírvan~e en se- minuto3 para que se seque. Puede servir esta.
gUlda. pa;;ta para hact~r h¡¡cochos de c(ljon de cucha.,.
8
I
~f4 P
P tf~
ra ele. Se le añade, si se quiere, sustancias sobre, sí misma, de manera que la· manteca'
olorosas, tales c;)mo vainillas, limon, etc.
quede bien· envuelta; vuélvase á aplanar el ho-
Pasteleria (hojaldrado}.-De las pastas que jaldrado, con el rodillo por dos veces,esto.es,
exigen particular atencioll en bacerlas, el ho- haciéndole dar dos vueltas; el número de vuel-
jaldrado es una de ellas j consecuentemente se las que se da al hojaldrado, ha de ser en razon
ba de seguir el método que vamos á indicar de Jacantidad de manteca que se le pone; de
aqui para obtener un bueD resultado. Se pon- manera que para este bojaldrado de doce Ji.;.
dráD dos libras de b~rina sobre una tortera; bras,quc es el mas fino, se ·Jeban de dar sie-
hágase en' el centro un agujero y pÓDgaseen él te vueltas, y cuidar que la pasta ha'de reposar
media onza de sal blanca, UD pedazo de man':" die#: minutos, despues de las primeras vueltas;
teca tamaño como un huevo, cuatro yemas de despues se dan tres vueltas mas y se deja re-
huevo,cl agua necesaria para humedecer la pas- posar otro rato, y por último se le da IÍ la pas-
ta,amasándola basta que quede lisa sin que ta dos vueltas mas; de cuando. en' cnando se
tenga demasiada consistencia,désele la forma de empolva la pasta y el rodillo cori harina. Es-
una bola, y déjese un cuarto de ha'ra sobre el tando terminado ,el hojaldrado se le da la for-
torno, cubierto con un lienzo, espárzase sobre ma que se quiere para el uso que se destina,
el torno un poco de 'barina, y con el rodillo dejándolo reposar'unos cuantos minutos.· Si se
aplánese la pasta hasta estenderla á un tamaño quiere hacer un hojaldrado. mas.comun se dis-
regular; úntese el bojaldrado conforme á la minuye la cantidad de manteca, y porconsi-
dulgadez que quiera dársele para P.I uso que se guienle no 'se le da tantas vueltas:.el de seis li_
destine',: pues que se bacen varias especies de bras es de coatro vueltas.
hojaldrados.· Supóngase que se quiere hacer
Pastel ó timbal amoldado de polla .-(Interme-
uno de doce libras; en este caso, remQjese un
dio.) Despues de haber condimentado y quita-
azumbre de harina, p6ngasele libra y media de do los buesos á uría polla, se mecbarán los fi-
manteca, atendiendo á que en el verano 'Ia
letes con lonjas do tocino; luego hógasc un re-
manteca baode ser puesta en fresco; y en in-
·"ierno al contrario, es necesario remojarla pa- lleno de carne de ternera, tocino fresco y. las
carnes de un pollo, separando la pechuga; má-'
Ta que se incorpore bien con la pasta; estién-
jesc y pfquese el todo junt~, condimentúndolo
dase la manteca entre dos lienzos, y 'colóquese
con sal, pimienta y especias; córtcnsccn lon-
¡obro la empanada, la que se deberá replegar
jas la pechuga del pollo; algunastajaditas' de
416 P P ~17

jamon de Eslremndura . y pedacitos de tocino, .. Pastel de sollo con a'iadillas de tierra.-(In-


estiéndase'una capa' de re1\ena sobre ·\a polla termedio m:l}'or.) Dcspues de haberlc quitado
desosada, pónganse Jos .filetes de la pechuga las espinas ¡Í un frozo de sollo, hágase lo mis-
del pollo, del jamon. y del tocino, cúbranse con mo Con una anguila, córLese el todo cnpequc;-
otra capa de relleno y únase la polla; guarnéz- iias lonjas igual en forma á las de tocino para
case el molde con pasta y sígase el mismo méto- picar, y tainbien córtense á pedacitos 'algunas
do que con la precedenlereceta; este pastel ha criadillas; todojunto fórmese en rellcno~ y lue~
de cocer una hora mas, tÍ causa 'de estar. cmda go que el pastel esté preparado, se le pOndrá
la volatería que contíene. Hecho esto se relle- una parte del mismo:, cortando en dos el peda-
nará el past~l con buena gelatina, si se ha .do zo de 50110 ; póngase el uno sobre clrcllcllo
servir dentro de las 'cuarenla y ocho horas, con el cual se cubrirá, y co!óquese el otro p~-
pues que si se quiere guardar por mas tiempo, dazo encima; Iléncse del todo el pastel con lo
la ~elatina agriaria la carne •. que queda del relleno,estiéndase encima· una
Pastel de Mgados de patos á la pro'VeTtzal..:- capa de manteca, cúbrase y póngase ácocer
dos horas.
(Intermedio.) Este pastel se' prepara como e\
anterior y se rellena de hígados de patos .. Este mismo método se puede seguir para
. Pasteldejamon.;....(Intermedio mayor.)" Ade'- hacer ~Jnsteles de a!lguilas, de lenguados, de
rócese un buen jamon estremeño, quitándole sombra y en fin de casi toda clase de pescado.
e\ hueso, suprlmase laestremidad y desólese Se ha de tener muy presente que se ban de
por el espacio de diez horas; envuélvase en un estraer las espinas del pescado. Esta clase tl~
lienzo; póngase á cocer en un pequeño calde- pasteles se comen frios.
1'0; . mójese coilvino blanco yagua en igual . Pastt:Iillos al natural.-(Fiambres.) Luego
cantidad ,y añádanse ·unas cuantaszanaliorias, de haber becho un llOjaldiado fino como se
cebollas, un manojo de apio y algunos clavos demuestra t:n' el artículo de pastas, se' aplana-
de especia;despues d.ecocido retírese del fuego; rá al grueso do dos dedos, cortando con cor-
quítesele la corteza y déjese enfriar; luego con.~ lapastas empanadas ·del. diámetro de cuatro
diméntesecon relleno compuesto de un .poco de dedos, poniéadohls en una plancha; .·Iuegose
asado gordo y m:lgro, y ndemás. pimient;¡, sal humedecerá y se pondrá en cada empanada un
y-cspccias,y con todos csloscompuest.os h¡Íg;¡s~ poco de relleno hecbo de. ternera, setas, alca.,.
un páslcl c;omo se e~plica-en el'de polla;· : choCas, crradiUas de LiCITa.y un poco ~e pere-
118 P P fi9
jil; hecho esto se cubrirá con otra empana(~, los carrillos de buey remojados con la cuarta
J apóyese el borde de un corlapastas pequcllO I parte de un azumbre de vino do Madera! otro
sobre cada pastelillo para soldar las dos· em- tanto de caldo, dejándolos cocer seis horas con
panadas; luego se pondrán al.horno con fuego poco fuego; lueg? pónganse á enfriar y tómese
vivo para que to.men un. color dorado. Estos pasta de la que sIrve para aderezar los pasteles
pastelillos son para servITSe luego de hechos, fiambres y désele una forma cuadrilonga, pón-
de lo contrario no son buer,os, y se han de gasela los carrillos, levántense los lados do la
conservar siempre calientes .•. _ pasta, y hágase otra torta un poco mas larga y
Pastelu/os de C1"ema.-(Intermedio.) Despues mas ancha que la priméra para que cubra en-
de haber hecho una empanada de pasta estre- teramente el pastel;-humedézcase el amasadizo
liada, del grueso de un dedo, Mga~e con, UII y amóldense las dos partes juntas, guarnecién-
corta pasta un númer~ de rodelas, Ipual a la dolas, si se quiere, con un poco de pasta de
cantidad ·de los pastehllos que se qUleren ha- otra clase. Hecho ya el pastel se pone -á cocer
cer, colóquense en los pequeños moldes, cór- _al horno hasta que adquiera un buen color~
tese el resto de la empanada en tims,-Ias CU3- Este pastel se come frio. -
lesse revolverán de modo que tomen la forma - Pastel de faisanes ·con criadillas de tierra.-
de pequeños cordones, mójense los bordes de Despues de haber desplumado y chamuscado
los paslelillosy péguese á cada uno de ellos uno uu par de faisanes I quiteseles los huesos,
úe los cordoncitos; luegoguarnézcanse con cre- hágase U11 buen relleno con d!)s libras
ma de pastelería, dórense. salpíquense con de carne de cerdo, una libra de toci-
azúcar y pónganse al fuego. Se pueden· hacer no, los hígados de los faisanes ,·la uarne da
del mismo modo pastelillos de mermeladas de lbs musl!)s de \lO conejo casero, y resérvense
albaricoques y c.ualquiera otre clase de fruta., los"filetes para servirlos dcspues; píquese bion
. Pastel á la inglesa.-Despues de -habet: to- es~e relleno y májese en el mortero; luego COI1-
mado carrillos de buey,méchense con lonjitas diméntese con sal, pimienta, especias _y algu-
·condimentadas con pimienta, sal, nuez mosca- nas críadillas de tierra; ~órtense los pedazos
da y salitre; póngaso en el fondo de Una olla del conejo en gruesas lonjas haciendo lo mismo
tajadas dojamon, zanahorias, cebollas, perejil, eón jamon bueno de Estremadura y con to~
apio, yerbabuena,· laurel y salvia, dos .clavos cino; aderéc'ese la pasta como la del pastel á la,
do comer y dos cabezas de ajo; échense dentro inglesa sobre hojas de papel untadas oon nian-
p 421
. ~20 P quiera ; luego con un tuchillo 6 cortapa.!ita
leca y liob-e una p-Iancha; guarnézcase el inte- córtesc dándole diferentes diseños; hay tambien
rir con f<ljas de tocino, y echándose una parte quien se sin'c de pequeños moldes 'de varias
'del relleno, estiéndanse encima los faisanes; forIllas; se llenan de pasta pequeños 'moldes,
écheseles una poca de sal ,guarnézcanso con una. cuidando de unir bien la superficie con un cu-
capa de relleno, algunas .criad i!las de tierra chillo, se ponen luego en la estufa, y trascurri,
·Ionjitas de conejo, jamon, tocino, un. poco dos algunos lIias se saca de los moldes la pasta
mas de relleno, rell~nense los faisanes y pón- para volverla á secar en la estufa, luego se po-
ganse dentro del pastel, con el estómago bá- ne en cajas, interponiendo entre cada una
cia ar.riba~ cúl¡ranse COI) criadillas de tierra .y papel blanco. De este modo se puede confec-
-con el resto .del relleno; sobre él· se pondrá cionar toda clase de pasta de frútil.
una capa de tocino en pedazos y conclú}'ase lo Pastel ó timbal amoldado de polla.-(Interme-
demás como ya seba esplicado con los demás dio.} Despues de condimentada una polla se le
-pasteles ... quitan los huesos y se le iTlf~chanlos filetes con
Pastas de {núas.-Las pastas dichas de fru- . lonjas.de tecino; luego hágase un relleno de .
tas, no son otra cosa sino. mermeladas mucho carne <le ternera, las carnes de~un pollo y toci-
mas reducidas y espesas por medio de la ebulli- 110 fresco, separ.ando la pechuga~ mezclado to-

-cion, diferentes de aquellas de que acabamos .10, májese bien,.condimt:ntándolo con sal, pi-
de hnbl.ar; pero se ba de tener prescnte que la mientd y especias; luego córtese en lonjas la
cantidad de fruta ha de ser igual á la del azúcar. pechuga del pollo, con algunas tajadas de ja-
El modo. de averiguar si la pasta está suficien- mon de Estremadura. Estiéndase una capa de
temente reducilla,es tomando. con una espátu- relleno sobre la polla desosada, póngasele 10$
la un poco de ella y que se desprenqa limpia- filetes de la pechuga del pollo, del jamon y del
mente; entonces se esparce sobre planchas azú- toc.ino, y póngase encima otra capa de relleno;
'cal" en polvo, se estiendc la pasta encima y se guarnézcase el molde con pasta y sígase el mis-
echa encima mas azúcar. Hecho estopóngan- mo método que con los demás pasteles, aunque
.se las planchas en la estufa durante vein te y esta pasta ha de cocer una hora mas que la de
-c~atro horas. Trascurrido estc tiempo cspár- los otros pasteles, por estar cruda la volatería·
lase sobre una mesa de már.molaz.úcar en pol- de que secompone.Tambien introdúzcase den-
vo y. estiéndase encima Lapasta, y.con el rodi-· tro del pastel un poco de bucn¡¡ gdalina, caso
JIo aplánese J13sta. redllcirla al grueso que Fe
{22 P P i23
déque sli haya de comer en las cuarenta y ocbo vase bien sobre el hornillo y añádase un peda-
horas .. za de manteca. Hecbo esto se añadirá un poco
pastel frito.---: Daspues de haber tomado me- do nata y azúcar sin dejar de revolver. Despues
di_alibra de vaca, córtese á pedazos bien peque- de frio, échese una poca de agua, flor de na-
ños y macháquense;prepárese una libra degor,.. ranja, ocho yemas dehu6\'0 y cuntro claras.ba-
dura de riñon de. bue·ycortada tambien. en pe:':' tidas, !!lenéese el todo bien y mézclese con la
dazos muy·p·equeños y añádan~e·á la vaca; ma- salsa. Untese lin molde de manteca, póngase
cháquese y córtese de nuevo.aderécese con pi- sobre esta·una corta porcion de miga de pan y
mienta, sal ,un poco de nuez moscada y huevo, lIénese el molde con el cotnpuesto, poniendo
póngase todo en un almirez yvuélvase ámacha"- . luego el· molde sobre ·la ceniza caliente, y cu-
car, de suerte que ·la gordura no ·se note entre . briéndolo con fuego ,para que se cuezca de este
la carne; añádase'otro ·huevo y vuélvase á ma~ modo como Gosa de una hora.
chacar, viértase pocoá poco medio vaso de , Pastillas de café.-Luegode haber puesto en
agua en invierno y de hielo en verano sise ptie-· un tazon una libra de café molido y un poco
de adquirir;amásese mi poco y cuézcase para de cola de pescado en boja, écbese en el tazon
asegurarse de si está sazonaua. Esta clase de una cantidad proporcil;>nadade agua hirviendo,
pasteles se ban de tener al fresco para servir •.. y deslíese el todo bien con una espátula; luego
los con los guisados que les corresponden,· y tápese bien herméticamente el tazon· y ·pónga-
remojados con algunas cucharadas ·de salsa Ó se cnla estufa basta·el dia siguiente; entonces
caldo frioesbocado muy delicado. ' se pasa la Infusion. á una to.rtera , añadiéndole
Panetcla .denata.-Despues de haber puesto buen azúcar en polvo,hasta que se bayaform~-
en una cazuela!a miga de uno ó dos panes, se- douna pasta muy espesa.Hechoesto se pt>ndrá
gun el tamaño, añádase una poca de nata, la pastaenun cazo de pico y póngase al fuego,
póngase alfuego, y déjese cocer hasta que se meneando. siempreJa composicion. En cuanto
reduzca:á pasta fuerte, entonces se verterá en- la pasta esté bien caliente se pone en peque"':
cima un 'Par de huevos batidos. ños moldes ·de hoja de lata, redondos. ócua- .
Pastel de patatas.--(Intermcdio.) Despues dratlos,yque cada uno pueda contener una on-
de haber cocido en ceniza doce patatas amari- za. Cuando las pastillas se hayan enfriado, se
llas pélense y pónganse en una cacerola con irán estendiendo unas sobre otras dentro de
un poco de. sal y corteza de liman: revuél- una caja , separándolas con· papel blanco.
p f2?)
~24 P
Inante~a Ó corlada :1pedacitos se pone!) al fue-
Cuando se quiera hacp-r uso de eI!as se vr¡.rte go, y luego que baya tomado un buen c910r se
agua caliente, y en un minuto ·se hace añ:rden Unascuant..1s pátalas con una poca de
un huen . café; tambieo se puede hacer con agua, p!mienta. sal y un. manojo de yerbas aro-
leche, con solo echarla sobre las pastillas de máticas, cociendo el tódo .con pocoCuego •.
café;
PatataS á la inglesa.-"-(Intermedio.) Despues
Pastillas de limollada.-Echese la corteza da
un rimon cnun tazuncon clzumoue tres ó cua- de bien. lavadas J cocidas-e'n agua y sal, pélen-
se,.córlenseen r.ebanadas y échense en una ea,..
tro limones, cuando el zumo· haya tomado' la zucla con buena manteca, sal y un manojo do
Drama de la corteza, se . pasa el todo por un yerbas aromáticas, cociéndolas á fuego lento.·
lienzo fino, y en lo demás procédase como c'on P aCataScon salsa blanca.- (Intermedio.) Lue-
¡as pastillas de café. go de cocidas en agua pélense y córtense en ta-
Patatas: modo de cocc1"las pll1'a comerlas en lu,- jadas redondas,arreglense en el plato en que de-
[laI'de pan.'-:'Luego de cocidas'en'agua y.:sal, ben servirse y éeheseles encima la salsa blanca.
se sacandcl agua y.se pelan; vuélvanse áponer la cual se hará con preferencia de harina de pa-
. ar fuego en una marmita, cuando estén lil pe- tata.
ladassin e~barlas agua, dándolesCl tiempo Palatascr¡n nata.-(Intermcdio). Despnes de
necesario para que queden dd todo·cocidas. La haber puesto una porcion regular de manteca
marmita ha de serde hierro, porque siendo· de en una cacerola··con ·una cucharada.de harina,
barro seria muy f¡ícilque no resistiese á la ac- sal, pimienta', una p.oca de mascada picada y ce-
cion del fuego por no contener agua .. bolleta. mézclese el . todo y échesele un poco
Patatas ál.o (ondisla.-(Inlermedio.) Despues de nala; póngas.e la salsa en el facg~ y menées!?
de cocidas con aguase pelarán y cortarán á ta· hasta que hierva. 'Hecho esto se cchan las ra-
jadas; luego se pondrán en una cacerola con' latas cuando estén cocidas y cortadas,y se sir-
manteca de vaca fresca, perejil· y cebolleta pi'-' Yen.
cada, sal, pimienta, un poco de vinagre; y se Patatas·con grasa.-(Intermedio.) Luego de
sirven calientes. Se puede sustituir aceite á ,la haber frito algunos lar~ones con harina, añá-
manteca,y si son pequeñas no es necesariocor- uase pimienta, sal, un manojo ·de perejil , to.,.
tai-las ..
millo, laurel y un poco do calcio; dÚjese hervir
Patatas á lo parisicnse.-(Intermcdio.) Lue~
·r,inco minulos· y échense las' pala~ns. crtHtJ:'j
go de haber puesto en una. cazuela un poco de
-126 P P ~27
bien limpias y cortadas' á pedazos si son gordas. vuélvanse y échese una poca de lecbe basta.
Cuando estén cocidas sirvanse calientes. que la pasta esté á su puuto; luego hiérvase
Patatas al estuche.-(Intermedio.) Cuézcan- por 'uncorto rato, teniendo cuidado qne no se
se en agua unas cuantas patatas,móndense,cór- pegue, y sírvase.
tense á tajadas y pónganse en una cacerola con Patatas rellenas.---(Intermedio.) Lávense :y
manteca de vaca, pimienta, sal, perejil, cebo- pélense bien unas ocho ó nueve patatas J V8-
lla picada y harina. Hecho esto se humedece.:.. clensa algun tanto con un cuchillo y cuchara.
rán dichas patatas con caldo bien sustancioso,un Cuézc,anse otras dos patatas en la ceniza, dos
vnso de .vino proporcionado á la' cantidad' de cb:Jlotas picadas~ un poco de manteca de vaca,
patatas, y sazonado que asté el todo, se sirve. un poco de tocino, perejil y cebolleta,y píquese
Patatas á la lionesa. (Intermedio.) Despues todojunto con sal y pjmienta hasta que se for-
de cocidas en agua córtense á tajadas y pónga- me· una pasta unida.Untese el interior delaspa-
se en una cacerola, haciendo en segl1idauna tatas con manteca de vaca, rellénense de pasta
sustancia ó pasta de cebolla; se vierte .encima de manera que la parte superior tenga una fi-
de las patatas,y se conservan estas calientes siti gura convexa. Póngasa mant~ca fresca en el
que hiervan .... ' fondo de una cacerola y échense dentro las pa-
Patatas á laprovenzal.-(Intermedio.} Lue- tiltas, poniendo fuego encima y debajo.Trascur-
go de haber puesto una porcion regular de rida media hora; se retiran' del fuego' si han
manteca en una cacerola con un poco de cor- adquirido tin col'or dorado.
teza de limon, perejil, ajo ,cebolleta bien pi;.;. '!!atatas en' galleta.-(Intermedio,.)' Despues
cada, uu poco de moscada picada, sal y. pi-:- d0baber cocido en ceniza una docena de pata-
mienta, se mondan las patatas, sa- cortan á· pe':" tas rojas, pélense. pónganse calientes en una
dalos, yse mezcla cltodo.En el acto de ser':' orleni conmatileca de vaca, sal jpimienta y
vir este plato se le esprime un poco de· zumó " un vaso de leche. revolviendo el todo hasta que
de limon. la manteca esté derretída.:Hechoesto [se es-
Pasta de patatas.-'(Intermedio.) Cuézcanso tiende en el fondo de un plato una tijera capa
en ceniza unas cuantas patatas amarillas,·pé.i
lense y pásense por un colador. Hecho esto se de manteca
ganse y se echan encima las patatas; p,ón-
al fuego; y cuando .hayan formado una
ponen cn la cacerola con medió cuarteron' de "crosta se sacan del fuego y se sirven.
manteca fresca de vaca; pimienta y sal.· Re~ Patatas fritas.- Infermedio. )Luegó dé cortadas
P 429
.28 P
50S; se Po.nenluego estos trozas ábervir P9r
en tajadas échense en una fritada bien calien-
das Ó tre3 boras y despues se escurren sobre
te, y cuando estén bien tersas y.hayan adquiri-
da un buen calarse sacan dd fuego.,se lespane zarzos, para que se sequen algun tanto; hecho
&al y se sirven •. esto so arreglan en barritas ó vasijas barniza:-
Pa~tas en ensalada •.-,.Co.cidas Y mondadas das, interpo.nienda entre las tajadas bojas, de
se co.rtan en pequeñas tajadas Y se aliñan con laurel y otras plantas aromáticas. Cuando.· el
aceite, vinagre, sal y pimienta. Si se quiere se' barril está lleno., se cierra y baciéndo.le en uno
se puede. poner manteca d·e vaca y nata .. de Io.Sfondos un agujero. se le intro.duce un
Perchita frita.-Escámese Y vacíese, hágase
paco. de buen aceite. Para escabechar t!1 atun
una pequeña abertura Po.rcada .co.stada, cúbra- se ha de aguarJarque hayan pasado los calores
del estío..
sede harina y friase hasta que to.me buen color.
Tambien se puede candimentar la percha cama . Panecillos deanfs . ..,.,-(Intermedio.) Dcspues
el salla . de haber puesto en un barreño una IiQra de·
. Perchas á 1.0 t.irtaro.-(Principio..) Despues barina pasada· par un·tamiz, écheso dentro. de
de haber estraido. el interio.r de algunas percha:> Ul1 barreño. con tres yemas de huevo. y cinco.
de tamaño. mediano, píquese perejil y yerbas claras, una libra de azúcar, en .palvo, medio
finas, cbalo.tas y setas, y pónganse las perchas cuart~ronde semilla de anís verde y una cu-
en remo.ja c.an estas ingredientes Y además :zu- charada de aceite de tártaro; amásese el· t,o.ilo.
mo. de limon, sal ,.ete •.; despues de haber est.~- basta que se pueda manejar bien, amóldense
do. en remo.jo. un par deho.ras., pásense. las yer- pequeños panes, déseles la forma .que.se quie-
bas y el co.mpuesto.:áuila cacerola con m.anto,":, ra; pónganse sabre una phmcha -de repostería
ea . ·de vaca ,añádase además: el aceite y cuézcanse el día despuos de a~nasados.
ya dicht:J.Y tres yemas. Déjese el)fr.iar el tada y Pelota (cacina catalana.) Pic3J:ásecarne ma-
viértase sabre el pescada, el cual ·despuesda gra de caro~ro con un peco de gardo del riñon.
empanado. dos veces deberá roaeerse á.la$'par- Cuando está á medio. dividir. se le añadirá un
rillas y.servirs!:1.can salsa tártara. poco de to.cino. Ó pernil go.rdo.;uno. ó dos dIen-
Pescado en escabeche.-:-(Atun.jDcSPucs tes de aja y perejil; despues·de bien picada la
do.haberle estraida el interio.r, !impiado. bien y carne con dicbasingredientes, se le añadirá
quitádo.lc las gruesas espinas"se lava bicocn sal, .un poco de pimienta, espeeias y azafran, y
agua de mary se -corta en trozos bastante grue:.. buevo. crudo; se amasará el todo. en una vasija;
9
130 P P f3t
pura espesar In pasta, 'p6ngasele harina 6 pan un p~pel untado con aceite, y se ponen en las
rallada y-écl1esela nI ólla una hara antes de sa- parnllas por un corta rato. -
car la carne,y procúrese que hierva aprisa 'para PoUos.lampreados.- Despues que los pollos
que no se deshaga, y luego. sáquese. estén bien limpias se ponen en un puchero con
Piclwnesasados.-:-Despues de muertas sin tajaditas fritas de tocino, cebolla menuda, cs-
dcsangrrir, arréglense y envuélvanse can lan- pl'cias,dos dientes de ajo majadas y un poco de
jas de tacina garda y además tres ó cuatro. vino blapco. 'Déseles vueltas por', espada de
pámpanas; PQnganse al asador, teniendo cui- una hora y sa7.Ónense consat AcostúlJibrase
,dado de mojarlos con su misma jugo.. 'Basta me- desleírse UD poco de ázafran para darlés color, y
dia hara PaflJ que estén cocidos y" pueden ser-- se sirven con salsa de perejil .y harina quemada
virse calientes; ó ralladurl!s de pan.
Piéliones con guismites.-('Principio'.) Siendo P'·eparaciMl.esvarias de algunospeces .- Difuso
gordos se dividen en d-ospartes, despues de ha- seria proseguir discurriendo sobre las infiuiLas
hcrlos metido laspatasháciadentro. Hecha mancra3 de plteparar las diferentes especi-es de
esto se pondrán en una cacerola con manteca pescado que contiene el mar. Los varios IIJodos
de' vaca ygras8, y despues que ha~'an tamado que en esta obra hemos procurado describir
color sC'les 'añadirá una libra de guisantes y un bastarán para formar unáiooa y aplicarla á toda
manajo <fc"yerbas 'aramáticas. Al empezar á clase de pesc-ado.Concluiremos esteartículó que
l1crvir se ccha un poco de harina y caldo; Es trala del' modo de preparar el pescado,esplirian-
necesario que cuezcan á fuego lenló,y luego. de da cómo se pracede con el congrio.Este pescado
cocidos se añade otra poca de ¡panteca de va·- admite solamente un modo de preparacion i sé
ea, macerada con harina'; deslíase y sirvase abre de la cabeza á· la cola;secorta trasversal-
C~D poca:sal.. ' mente pata que penetre el sol yel viento., y con
'Ptchones á la papillota.-Se pandrán á cocer unas cañitas puntiagudas en los cStremos se te
con paca fuego 'y añádaseles manteca fresca, mantiene abierto. Para está prepáracion un sitio
sal,pirriienta y 'nuez mascada, y cuando estén ventilado es el mas propio. Tambien se' pre-
a medio cocer agréguenselés yerbaS' aromáti- paran de este modo las anguilas, advirtiendo
cas,sétas y chalola bien· picada, partiéndolos que se han de poner antes en sal.
por el medio criando estén fi·los. Hecho esto se
3der('zan con su misma salsa; se envuelven 'en Preparacion
pues"de de 91'Osellas
haber escogido en racimós.~Des-
unaporcion reguJarde
f32 P
p tág
grosellas, bátase la clara de un huevo con UD
vaso de agua; luego escúrrase e\. agua para que y se desprenda de las almendras, y vuélvase á
quede solamente el musgo que se halIa encima; . poner el· cazo al fuego, meneando siempre con
tómense las grosellas. empápense en la .c1ara la espátula; cuando' las álmendras esténim-'
de buevo, revuélvanse en azúcar en polvq; pregnadas del azúcar y que se les haya pegado
pónganse dichas grosellas á I;¡s parrillas y en la todo el que quedaba en el cazo; pónganse otrns
estufa á secar . Del mismo modo se preparan en el mismo cazo con un poco de carmin liqui-
las fresas y las cerezas .. do para dar á las garapiñas 'un tinte rosado,
Preparacion de (rutas en caramel{}•.....:.Lnego meneando siempre á fin de que las nlmendras
de hab.er tomado una parcion regular de bue- recojan todo el azúcar y que queden bien se-
nas cereza~, c"Órteseles la mitad del cabo, pre- cas. Hecho esto pásense áun tamiz, vuélvanse
párese azúcar en caramelo, em\;Jébanse en él á poner en el cazo y al fuego para garapiñar-
una á una y póngase desp~cs ~n la estufa sobre las, echándoles lentamente un poco de agua
fresca mezclada con esencia de rosa.
planchas de repostería untadas Jijeramente con
aceite. Como en invi",rno 56 carece de frutas Perdiz al asador .'-(Asado.) Despues de ha-
frescas, se sustituyen con las conscnadas en ber desplumado una perdiz, se limpiará, se en-
aguardiente,tales como ciruelas de la reina; lardará y se pondrá en el.asador. Es necesario
albaricoques. mirahelas, cuartos de naranjas ó que esté en ¡:u punto,porque si se cuece dema-
castañas; l'scúrranse bien ,séquense en la estufa siado pierde su gusto ...
yen cuanto á lo demás, procédase como ante.- Perdiz á la cazuela.-(Principio.) Tríncbese
riormenle se ha esplicado ... dcspues de cocida al asador, y sobre el plalo
. Preparacion ele. almendras en garapiíias·.- en que quieran servirla, póngase un pedazo de
Póngase una libra de almendras en una rodilla manteca de 'Yaca ,amasada con ras'padura de
nueva para frotarlas· y desprl)nder el polvo que corteza de pan, perejil, cebolleta, clialotas pi-
se adhiere al pellejo; pónganse en un cazo con cadas, sal y pimienta, y fríase el todo,paDien-
libra y rnt:dia de azúcar y tres cucharadas de do luego las perdices con uri poco decál¡Jo~pe-
agua; 'cuézcanse hasta que las almendras pro- rejil y un poco de '\1inagre.Se acostumbran ser-
duzcan un peterreo;hecho esto retírese el cazo vir con raspadura de corteza de pan;
del fuego y menéesc bien su contenido con Ilna . Perdices á la inglesa. - (Principió.-) Des.:..·
pue:s dehaberlas desplumado y chamuscado, sc'
espátula hasta que el azúcar S3 red'lZca á polvo
les encogen las piernas y se abren podas espal-
434. ' p r 1&5-
en rebanadas, mezclando todo esto ,con la per-
das, sin cortar empero la 'p'arte de J.a pechuga.
diz en eiacto deservirla á la mesa.
Luego se aplastan y se ponen en remojo con
sal, pimienla, laurel, perejil y aceite. Cuézcan- Pescadillas fritas.--{Interrriedio). Despues de
so en seguida álas parrilms y skvanse con .:no vaciadas déjeseles los hígados y hágaseles cinco
poco de zumo de limon. ó agráz, salsa de man- ó seis incisiones en cada costado, póngaseles
teca y mostaza. barina y fríanse con fuego vivo; échcselcs un
Pe1'dicesá las parrillas y panadas.- (Prin-- poco de sal y sírvanse sobre una servilleta ...
. Pescadilla enlasparrillas.-(Principio.) LUe-
cipio,) Despues que estén cocidas y preparadas
'como las anteriures, pueden tambien partirse go de haberleshecho las mismas incisiones qUl~
y servirse con mostaza, despues de cubiertas
á las fritas y haberhisescabcchado con' aceite,
con pan migado .. perejil, ceholleta, chalota piéada ,sal y pimien ~
. Perdiz con coles.-(Principio.) Méchense y ta,. pónganse á las parrillas con bastante fuego .
condiménti:mse un par de perdices .con lardo- Despues de cocidas sírvanse con una salsa blan-'
nes ..Luego pónganse en una cazuela za~aho- ca de alca·parras ...
rias, cebollas, las dos perdices, un poco de to- Pescado (disecciondel). El p~scado se divido
cino, una salchicha, una buena ·col escaldada con la cucbara: rolo se emplea el cuchillo para
con agua hirviendo, y un poco de caldo: con cortar la cabeza. En prime-rlugar.se les quitan
nuez moscada. Hecho esto -p6ngaselas al fuego, las escamas si ban quedado nlgunm¡ y luego con
tápense y pónganse encima unas cuantas ascllas: la cuchara sesacaá, pedazos 6 seccioQes (Vide
cJ.laildo el todo esté bien cocido, póngase. la col lámina) la carno desde el centro b~cia el vienlre.
La cabeza ;si es grande, se divide en dos par.tes.
en_un plato, las perdices encima del tocino y la
salchicha cortada y arreglada con simelriaal La peréadorada, trucha; ctc., se corlan III hilo
rededor de las perdices. del cspio,azo y lu~go en pedazos. Los pescados
menores lambien se dividen en dos ó trl:spe-
.Perdiz tÍ la catalana.-(Principio).' Despues
de haber desplumado y chamuscado una pcr~ dazos. con la cuchara. (!eneralmentese procu-:-
diz; se unta con un poco de manteca y se pono ra levantar la carne ·parapod.er·hacer otro tan-
en una cazuela con caldo, sal,pimicnta y un to con la espina mayor, IÍ la cual va uni~a la c.a--
manojo de yerbas.Mientras esté .cociendo, blaó- beza y la cola ..
quéensecon agua hirviendo unost:uanlos ajos, P1Ulnc(Zkc.-({ntermedio,) Despues de hab.e~
YPQf separado una naranja amarga corlada puesto en una tortera seis onzas de. manteca y
436 P P 437
otras ,seis de azúcar ,en polvo" bátanse con una hará una concavidad, de modo que quede for-
cuchara de madera basta que quede la mezcla mildo una especie de pozal ovalado.Colóquen-
"bien blanda ;0 añádanse seis onzas de. pasas de se dentro los pajarillos. añádase, al jugo que
Corint-o,ótras tantas de Málaga, una poca de han desprendido una cucharada de buen caldo
toronja picada t un polvo' de vainilla, cuatro y échese sobre los pajarillos.
Imevos, echándolos uno tras de otro, y mez- Ponche á la romana.---Despues de haber cla-
clando siempre el todo. Hecho esto se añadirán rificado libra y media de azúcar, añádasele la
poco á poco seis onzas de harina pasada por el corteza de dos limones y de dos naranjas agrias;
tamiz; mézclese oian este compuesto, póngase esprímase el jugo de ocho limoriesjañádaselue...,
en el interior de un molde un papel untado de go un poco de agua; pásese el todo por un
manteca yo lIénese dE.'lcompuesto; cuézcnse ho.,. tamiz; bátanse tres claras de huevo bosta que
ra y media en el horno con fuego regular, y sá- queden bien espumosas y añádanse al poncbe
,quese del niolde un cuarto de horadespues de en el acto de servirlos, agregando además un
sacado del horno. vaso de:vino de Champaña y medio vaso de
Polenta C01~ volatería á la bergamascá.- rotl ; despues de estar el todo bien mezclado, y
(Asado) Los italianos son muy aficionados á la
o batido sé sirve.
barina demaiz, y no seria fácil describir aqui Potaje de chuletas. _(Principio.) Despues de
los. muchos manjares en·que la us¡tn Prepárense
o haberlas ac:hatado bien se pone en una cazuela
para el asad,o dos, docenas de pajarillos, cúbra- con mucha manteca y al fuegQ;luego seoño-
se cada uno con una boja de salvia y una lonja dirá un poco de salsa picante 'y sirvase el todo
de tocino,y ásense y úntense. con manteca; pón- con 'un potaje de}egumbres. '
gase en una olla un azumbre de caldo, media Puding de gabinete.-(Intermedio). Despues
libra de manteca, un poco de nata,' pimienta dé babel' puesto en una tortera porciones ¡gua:"
y'nuez moscada; ~tI el acto que hierva espárza~ les de pasas de Málaga sin pepitas, corintas,
sele harina tie maiz,yremuévasc'continnamente pa~as de Esmirna, un poco de cidra cortada en
con una cuchara de madera, de 'modo que se' lonjas, una poca de vainilla en polvo, una on-
haga un hervido muy espeso. Hecho .esto se za de azúcar en polvo,y un poco de aguardien-
añade qoeso pilrmesano; á medida que el todo te, póngase á esca bechar este compuesto basta
cuece se irá formando en pasta, la. ¿ua! se irá el dia siguiente; luego úntese de manteca un
poniendoim on plato largo, en cuyo ctmtrQ se molde y póngase en el fondo lonjas de torta de
i38 Q R. f39
Sabo.ya. Hecho. esto se pondrán encima ea-pas el lodo yañádasc mcdialibra de mantecado
de pasas, tajadas de bizcochos, de' pasas, y así cerdo, perejil; cebolla, sal, pimienta~ especias,
progresivament.e basta que el molde esté lleno; tomillo, laurel, salvia yajos picados por sepa-
entonces se prepara un¡¡ crema de vainilla y. rado. Pónganse en el fondo de una cacerola ó
póngase tambien en .eJmolde;hágase cuajaF por de un molde unas cuantas rebanadas delgadas
medio del bañomaria y sírvase bien caliente. de. tocino, y encima como. ires dedos del pica-
. , Puen-os en picadillo.-Despues de haber.ues- dil10 indicado, luego los lardones y mas picadi-
peluzado una buena porciou de puerros, c6r"':' llo., y de este modo se irá poniendo de una co-
tense en tres pedazos, dejando la parte verde. sa y otra hasta que el molde ó cacerola quede
porque es.dura, lávense y blanquéense en agua llena. Cúbrase de tajadillas dClgadas de tocino
hirviendo; .sáquense del agua despues de coci- y cuézcase en el horno por espacio de tresho-
dos y blanquéense por segunda vez con agúa y ras;Hecho esto déjese enfriar, y si no se pue-
sal, y escúrral.lse bien, prensál.ldolos.despues á de sacar del molde 50 calienta un poco; Juego
fin.dequesuel.ten toda el agua. Hecho esto se se pone en un plato y se ader~za con manteca
i
cortarán como las espinacas se pondrán á freir fresca, gelatina, yerbas aromáticas yyemas de
en una cacerola con un poco de manteca ; huevo picadas •.
añadiendo un 'poco do harina, sal. y pimienta. Qttina. (Iicor.)-Para formar este licor se to-
Echase UOPOCo.de nata, déjense acabar de co- mará una 'ol1za.de quina, un .adarme de· /irio
cer, y cuando la salsa haya tomado consisten':" de Florencia, cuatro clavos especia ,.una rajita
cia con dos yemas de huevo. se ponen al red o"": diÚanela;media nuez moscada,y se mezclará el .
dor de los puerros pedacitos de pan frito .. Si todo con el aguardiente quese desee'. Debe po-
no el' vigilia se sjrven co.n grasa, y en lugar 'dé nerse'una libra de, azúcar por cada porra n de
nata.se les echa un Po.eo de caldo y de jugo, y espiritu .. '
pued-e servirse sobre toda cla.sede carnes, cos-
tillas y Jricand6.
R.
. Q. i.
Ranas (pataS de) lritas.--{Intermedio). Dcs-
Queso llamado de ltal~.-(Guisado).Déspucs pues d'e haberlas puesto crudas en remojo. con
de haber pic.ado tresJibras de tocinoJméz,c.l,e~f,) yi"nagrtJ1 perejil, ceboUetas enteras,. una h.oja
i~O R n 14f
de laurel y lomillo, séquense, sal(1íquense con enuo gran cántaro con sois azúmures de aguar-
harina ypónganse.á freir, sirviéndolas con pe- diente de veinle y dos grados; tápese bien el
rejil frito.' , . cántaro, y trascurridos unos veinte dias, filtre-
Ranas (patas de) en frirasea depollo.-(Prin.:.. se por una'manga, poniéndolo en seguida en
botellas.
cipio.) Despues de haberlas' bervido, pónganse
en agua fresca, enjúguense y Fónganse en se~ Ratafias de almendra y de "varias. frutas.-
guida en una cazuela con selas; un manojo de." Despues de haher mondado una libra de al-
perejil, cebolletas, ajos y manleca de vaca. Dé- mendras, de albérchigos, de albaricoques 6 ,de
seles dos 6 tres vueltas en el fuego y écbeseles ciruelas, májensc en un mortero y échese fue-
un buen polvo de harina. Mójense en seguida go en un cántaro con un adarme de canela y
con tUl vaso de vino blanco, un poco de caldo; dos azumbres de aguardiente; despues de ha-
sa I y pimienta, y cuézcanse un buen rato. Para ber estado el todo en inCusion durante tres mc-
qué la salsa tomealguua consistencia se le pone ses,añádanse ·dos libras de azúcar con' medio
tres yemas de huevo y un poco d~ perejil pi- azumbrede aglia; filtrese yembotéllese ..
cado .. .'Ratufia de flor de naranja.-Despu6s de. ha-
Ratafias de cereza.-En proporcionde la ra- ber puestoenun cazo una porcion regular de
tafla que se quiera hacer 'se toman guindas, y agua, póngase al fuego ó añádanse tres cuarte-
la cuarta parte de buenas cerezas, cuidando de ronesde flor de naranja acabada de coger y es-
quitarles los cabos; cháCensc sob're un tamiz de pulgada; en cuanto hierva retírese el cazo del
crin: puesto debajo de' una tortera para recibir fuego y déjese en Criarsu contenido;" póngase en-
el zumo; despues de estar las terezas bien cha':' tonces en un cántarocoD dos azumbres de aguar-
fadas, quebráliteSeles los"'huesos y póngase ;el diente; tápese bien herméticamente, ytrascur-
todo en un cazQ al fuego, meneanuo con una ridos veinte diasfíltrese el licor para ponerlo en
espátula hasta que haya hervido; entonces se bo tellaS".
pondrá en una torlera para que se enfrie; prén- Ratafias de varias frutas;- Tómese una .por-
sese para estraerle el zumo que deberá medir- ¿ion regular de cerezas, pónganse en una tor,...
se, y si por ejemplo contuviese siete azumbres, teray añádanse dos libras de frambuesas,cua-
añádasele seis libras de azúcar~e pilon, media tro libras de grosellas y una libra de casiil;chá-
libm4e hojas:dccerezas,= un grano de clavo es..., fese bien el todo; póngase en prensa para es-
pecia y tres granos de canela, virtiendo él.tollo tfaerle el zumo, añadiendo cinco onzas de azú-
442 U R 443
car por cada medio azumbre de zumo y dos pues de haberla cocirlo como la anterior, pón-
azumbres de aguardiente, y grano de macias gase en el plato que debe servirse v sazón ese
con tres ó cuatro clavos especia. Embotéllese con sal y pimienta: derrítase en la •sarten un
despues de estar bien clar-ificado .... poco ~e manteca de vaca, hasta que esté bien
Raya con salsa blanca.-(Principio.) Córle- caJiente; frÍase perejil y viértase todo sobre la
sale las aletas~ lávese varias veces, póngase en raya; caliéntese en la misma sarten una cucha-
un caldero con agua fria, la.suficiénte para:que rada de vinagre y viértase tambien sobreel pes-
quede cubierta; añádase laurel;' tomillo;zana- cado, el cual deberá servirse caliente.
bori·as,-cebollas, un poco de perejil, pimienta, Rellenode sustancia de volaterla.-Despues de
clavo, sal y un vaso de vinagre, y tápese bien haber tomado «::arnecruda de una gallina comun
con una tapadera. Cuando rompa el hervor se á proporcion de la cantidad de relleno que se
retira dal fuego, pero no se saca' del agua hasta quiere hacer, quítesele todas las fibras y ma-
que estasehaya entibiado; estráigaselecon un cháquese bien, añádasele igual cantidad de te-
cuchillo el pellejo que· tiene; póngaseá calen- tilla de vaca cocida y fria, y miga de pan tierno
tar en el mismococimientó, séquese. y condi- empapado en leche, bien escurrido y estrujado
méntese con salsa blanca de alcllparras .. en una servilleta; luego de machacado bien el
., Raya con mantecaólanca.~Es necesario que todo póngase una yema de huevo; píquense
la rayil,· para ·guisárla de este modo,. sea .muy otros dos que se añadirán á lo demás, como
fresca. Despuesde haborderretido en el plato tambien sal, pimienta y nuez moscada rayada;
en que·debesarvirse, una poca de' manteca 'de pásese el relleno por un tamiz á propósito y
vaca fresca con sal,pimientg l1iu poco de agraz, mézclensele dos claras de buevo batidas en el
se pondrá· encima fa raya; desjmesde. cocida ostracto sobre una mesa enharinada, ámóldese
como la' anterior, y.sírvase'acto continuo. convenientemente el relleno y cuézcase con un
Rayafrita.-{Principio.) Despues de haber- poco de caldo ó agua, y córtese para asegurar-
la coGido como laanterioÍ'; se corta ápedazos á sede si está bien consistente y sazonado. Hecho
lós cuales se les pondrá sal, vinagre y. perejil. esto se forman de dicbo relleno tortillas, las
Séquense con un lienzo y cúbranse con harina. cuales sirven paTa aderezos, y clmismoprocC7-
Háganse freir hasta que tomen buen color; lue- dimiento se emplea para cualquier espe¿i.e·· de
go sírvanse con perejil frito .. carne, sea d~ vaca ó de caza de pelo ó de plu-
. Rayá. ron manteca negra.~(Principio.) Des- r:;:;.. romohmalmente para el pescado. aijadip~~
H..'t. R .R t &.i).
do siempre un poco de carne de c.ongrio ó an- que es absoluta~nellte' necesario prMllcar: sobre
guila de mar .. ' este particular, empezando par el agua lilanca.
Relleno veneciano ó adequinado.-Despues de para clarificar el azúcar. :Póngase unacl¡jra de
haber desmenuzado con el tajo yen partes igua- huevo anuna torteta. de barro y bátase bien,
les una porcion regular de tuétano de buey y echándt>le despacio aguafr.esca.hasta medio
un pedazo de ternera, hágase otro tanto por nzumbre.-2.o Clarificaéian del. azúcar. Des-·
separado con un ri.ñon de buey, del cual no. se pues de haber reducido ápolvo Un pilon de
haya quitado sino una parte de la grasa, '!1éz- azúcar,póngase despúes dehumedecido,en una
c1ese todo y vuélvase á amasar; póngase sal, pi- sarten ó vasija sin estañar; échese una pOf.iJion
mienta, especies, perejil y tomillo; añádanse regular de agua blanca, póngase ra vasija sobre·
algunos huevos y vuélvanse á amasar con algu- uo hornillo con fuego VIVO, déjese que el azú-"
nas gotas de zumo de Iimon, ysi resulta dema- car suba dos veces antes de espumarlo, echán-·
siado clara añádanse una ó más patatas peque- dole cada fez un poco de· agua blanca para·
ñas cocidas con manteca, y si al contrario re.,. templarIo;. espúmese y continúese poniendo
sulta espesa échese un poco de agua; désele la agua .blanoa .. Cuando el azúcar se haya puri6-
forma y consistencia de un relleno y cúbrase de cado}.enJugar de echarle agua hlanca, échese·
perejil y cebolleta .... UI! poco de agua clara para hacerlialir la ·úl-
Remolachas.-Despues de habcrlas cocido tima espuma,la cuaL ha de,ser muy blanoa,pa-.
con agua' ó en el horno se comen en ensalada ó sando este almíbar· por una· manga· de fustan·.·
en fricas~a; para esto es necesario que luego de Cochura de azúcar connata~ Vuélvase á
.....:..-3.~.
cortadas á pedazos se pongan en ~na cacerola poner el jarabe en una: vasija., Y' cuando hierva
con manteca, perejil, cebolla picada, ajo, ha- . se le vierte encima. :un poco: de agua· clara para>
rina, vinagre, sal y pimienta. Hiérvanse un po,:, que despida toda la impureza; luego' se retirará
co y se sirven con salsa blanca .. del.fuego, y si al sacar laespumadUJ:a delal-
Re¡josteria.-Es sabido que e! azÍícar es la . míbar áuna: vuelta de. mano, el almtlJar se es-
parte principal de la r:eposteria;de consiguiente paree en todas direcciones; lacochura estará en
es indIspensable qu~ aquel que qQiera practi-:.- su. punto.--.;,4;QCoch.uraalisada. Prosiguiendo
car este arte esté enterado del modo de clarifi-. laebulliciol1 pásese- el dedo Índice sobre la es~
car el azúcar .y de las diversas maneras de dar- pumadura impregnada de almíbar y aplíquese
le la cochura. De consiguiente esplicaremos lo encima.eJpulgar,·y si separando'uudado de
10
~
116 R R ~~7
otro se nota queseform;¡ un hilito, esseñah{e tnolde. Es preciso 'observar que' en el primer
'lue se ba obtenido lo que se acostumbra lIa- bervor á fin de darle color se derrite en el cal-
mar.el gran alisado, en términO.de repostp.ría. do un poco de azafran.-'-.Tambien el risotla S6
-5.0 Cochura aperlada. Despues do baber sirvo con pedazos de aves' sin hueso, bien· mez~
hervido el azúcar un poco mas, hágase la mis- clados con el arroz. A.lgunas veces S6 dora ti-
maoperacion'queacabamos de esplicar, ysi jeramente la superficie ó caja superior del ar-
abriendo enteramentp la.mano- el hilillo:no se
roz, lo que le-da muy buen aspecto.
r9mpe., ~e ha conseguido la cochura aperlada; . Rosquillas dealmendras.-{postres.) Despues.
por·lo.demás el atento oper'arto reconocerá si .do baber becho un hueco en el centro de un
la coohura está ·bien hecha por una .especie de cuarteron de harina amontonada, póngasde
perlas redondas que se forman en la ebullieion. dentro tres onzas de azúcar en polvo, dos on-
-6. o. P.equelio ygranturron. Siguiendo el azú-
car la ebullicion, humedézcanse los ded{)s en
zas do almendras mondadas y majadas~ media
onza do.levadura·de cerveza, una Jema dehue--
un va~o de agua' fresca y en.seguida en clnzú- yO, una onza de manleca, medio vaso de leqho
_ ear y prontámente en agua fresca: .refréguese y un poco de sal. Hecho esto se remoja el· todo
el .azúcar' entrc los dedos; si se le encuentra
GOnsistenCia, se ha conseguido el gran turron.
bien mezclado r amázese del mismo modo que
las-om panadas~ poniéndolo' ensegu ida cerca del
··Risotto·,-EI risottollamadoá la milanesay fuego; rlespues de babel' aumentado'algun tan-
que tan dignamente figura cnuna buena mesa to, eompóngase como se ha esplicado para ba-
se bace'en Cataluña del modo .siguiente: Se cer la .pasta para empanadas; tómense peque-
bac:c cocerclarroz con un buen caldo de ter~ ñas porciones,á lascualesse·les dará una for-
nera y pollo.·Cuando está medio cocido se sa- ma cilíndrica. á manera de salchichas enrosca~
ca. del pucbero y se bace. escurrir • Luego '.s~ das; échense despues en agua casi hirviendo y
loma un molde de hoja da lata do la forma que agítese el agua para que no se peguen al cah.le-
mas bien parezca, cuyas paredes inter.iores·se 1'0; todas rasque vayan saliendo á la superficie,
cubren de manteca de vaca Vcabra. Se, coloca s'áquense y pónganse en ·agua fresca hasta' que
otra capa en la parle superior; 50 cubre con su . estén del todo frias; cscúrranseen un.Galdcro,
tapadera y se pone á un fuego muy lentodu- . en el cual se lesvertirá clara de ·huevo batida;
ranteoeho Ó diez minutos .. LUHgO se sirv", en despues de haber eslendiJo. lijeramente. cera
una fuente-cnla cual conserva la forma del
virgen sob'rc planchas de repostería :Y~~'a'nseGO-
i48 S S 1~9
IOCaudo encima las rosquillas para cacerlas al será mejor echánclole un poco de mante.e!.! de
ho.nw co.n Juego lento .. ' :' anchoa.
',.'. Pueden bacerse, siguiendo el mism9 proce- Salm~n ála·montañesa.-(Principio.) Échese
dimiento; muc.has otras clases'derosquillas cú- en. una .cacerola un vaso de vino blanco, taja-:-
yas recetas no. continuamas. en, gracia de la bre- ditas de cebolla, zanahorias, setas .,.un ramito
vedad ... compuesto, sal, pimienta, especias y el salmon
. Ro.mbo.. V¿ase Barbua. sin escama alguna. Cuando estécocido,enfríe-
se y sírvase con salsa montañesa verde.

s. Salsa á la espailola. - Pondráse en· una. cace-


rola caldo, unvasQ,de vino blanco, otro ,de
sustancia de carne, una cebolleta, un diente de
. Saladillo..---Canfccciónase can distintas par.- ajo, dos clavos especia, ,una hoja de laurel, una
tes del'cerda;como fa cabeza ·de.>osada,los·piés~' pequeña porcion decilantro, qna ceb.olla car-
la piel del pecho y del vientre, las costillas y tada,. dos cucharadas .de aceite: hecho .her..vir
los lomilloscortándola·en trozes mas ómenos por ~pacio de dos horas á fuego .Iento, quita-
gruesos; y·puesto. en. una .vasija un lecho. do ráse la espuma y se pasará por un tamiz,·sazo-
sal, rotra de carne de modo que el última re-.• nándolo con saly pimienta.
sultedo. sal, manteniéudolahien tapado,' pue..,. " :Salsapicante.- Puesto en una cazuela: ine-
de empezará servirse al'caba de seis úocha. dio cuartillo de vinagre, dos granos'de pimum.,.
dias. Empléase una libra de sal pOf cada quio<- to, un polvo de pimienta, unpcico de.tomillo y
ca de carne;puede ponerse un paco de pimien..:.. una hoja de laurel, redúzcase á la mitad:&ñá •.
tay plantas aromáticas. danse tres cucbaradas de salsa ií la española y
, Salmon á la genovcsa.---'(Principio.) Pondea:- otras tres 'de <;aldo, y déJese· reducir, hasta la
se:una buenarabanada de salman con setas,chll- consistencia de papilla clara.
lata J'. perejil picado, sal y. especias, .vino Salsa blanca.-Póngase en ,una cazuela ~res ,
blanco y. caldo. Cuando esté cocido echaráse .en onzas de. manteca fresca amasada con una' cU-:-
una cacerola can 'unpoco. de c·aMo.·de . salliJon charada de harina,.sal:y pimienta; mézcl!,se
uti poco de manteca de vaca .amasada: con dos un poco de agua sin dejarlaher.vir. Sáquese del
cucharadas de harina: reducidaesla salsa á. la fuegay poniéndale un chorrito de vin8gr~ y
mitad, se verterá sobro el salman .. Esta 'salsa .un poca d~ zumo. de Iimo.n,6 si so quiere de pe.-
-
;50 S S 45~
r-ejil picado y un poco· de nuez, se lendrá esta hecha henil" por espacio de. un cuarto de hora,
salsa. se revolverá conLinuamente,
Salsark tomate.-Echese en una cazuela un . Salsa superior.-Redlicido á la mitad un
poco de caldo, sal y pimienta, manteca y. un buen caldo ,póngase un poco de m<1l~teca.1há-
poco de tomiUo, unos quince tomates bien ma- . gasa hervir con mucho fuego; .retírese cuando
duros y trinchados, pero· que no· se perci ban la salsa tenga ya cuerpo sin ser demasiado cs-
los granos ni la parte acuosa, haciéndolo~ co·- tiesa ,y podrá servirse echándoleull poco. de zu-
cer y mc·rieándolo nasta depurarlos completa- mo de limon 6·.de agraz; .
menlc;pondróse caldo y se pasará por·un tamiz~ . Salsagótica.-Bien machacad"s·cinco ó seis
se echará ·en nna cazuela con dos cucharadas buevos duros con cinco 6. seis cucharadas. de
de salsa a,la española; ó sino de buen caldo;ha- 3ceite,llñádaso pimiento picado () guindiÚa,
ciéndolo hervir lijeramente. azar, nn·, .sal.· y tres ·cucharadas de ,¡nagre. Se
Salsa ~"la marinesca.-DespueS de. soc3rra...l. pasará por UIl collldoryserviráse en una 5al~
das con manteca algan·as cebollas pequeñas, se sera ..
mojarán· con salsa española hecha de· ante'7 Salsa-verde.-Sacado el jugo de un puñado
mano, pónganse ·algunas ·selas, y. cuando de espinacas .picadas, :se pondrá en una cazu·ela
ten3a que emplearse esta salsá , échese ·un junta alfuego para que se sazone Icntamenl~;
pedacito de manteca, ~yrevuélvase todo lije- hágase escurrir sobre un lamiz y disolverlo con
ramente. Ilna· salsa sUIJerior añad;iendo un pG-CO de salsa
.Salsa general fría.-Amásesc u~ cnar~erori picante, y pasado poreHamiz; sirvase. I
de manteca fresca con sal, pimienta,. perejil y Salsa inglesa conleche:-Se desmenuzal'ácon
cebolletas·cortadas á pedacitos; y cuandoquie- lecha una miga de pan, y disminuirá duran le
raservirsc póngase arriba 1 abajo del plato que unos tres cuartes de·hora; .echaráse.sal y pi-
se trate de condimentar así,haciéndolo calentar mienta y una peqileiía'porcionde·mantecabien
. con ceniza caliente. fresca. Como esta salsa se sirv.e á parte con va••
Salsa ·de nata.-Échese en· una cazuela' una riaspiezas de caza, debe tener la consi"stencia
porcion de manteca con·un p6COde cebolleta y de unapapillá espe~a.
perejil desmenuzados: aderécese con sal, pi- Sooa italiana.--Echese en una cazuela una
.miento.s· 1 nuez moscada rallada, mójese con porcion de manteca del tamaño de ·una nuez,
nalay en seguida póngase la cazuela al fuego,y setas, escaluñas y un poco depereji.I.;· hágase;
152 ·S S 153
aperdigar; y mojado con un vaso de-vino blan;' ecbará buen vinagre hasta que cubra elpes-
eo, sazónese; y hecho hervir por espacio de tres cado.
boras á fuego lento; se pasará por un tamiz y Sequillos relleMs. - (Intermedio.) Compó-
añadiránse dos cucharadas de aceite. - nense de varias especies de tortas, ya colecillas,
Salsa alemana.-Se cortarán setas á pedaci.,.. bollos, tortillas de pasta, 6 bien de anillos: un-
tos, se cocerán con un -poco de manteca yaña- tadolijeramente un molde, hágase azúcar en
didas algunas cucharadas de calda bueno 6 caramelo y péguense las tortillas unas con otras
consumado, se reducirá á la consistencia de en el interior del molde,y cuando esté bien sa-
salsa: póngase otra por.cion de manteca igual á zonado vuél<juese el molde sobre elopuElsto
la primera, perejil blanco cortado muy menu- -que quiera destinársele ..
cJ.o,laurel, ajos y clavo especia;pásense .porun . Sequillos.-(Postres.) Ecbese una HoradE)
. tamiz; é-chese u·n poco de clavellina· y el. zumo. almendras dulces mondadas en agua fi·esca.
de medio limon. Se verterá: sobre las viandas, p6ngase una libra de harina sobre el amasijo y
despues de pasada esta salsa por un tamiz. bágasele en el centro una concavidad donde se
-Salsa de ascalonÚls.-Despnes de haber tos- pondrán las almendras y una libra de azúcar en
tado cierta cantidad de harina, mézclese con polvo, cuatro 6 seis huevos y la ·rayadura de un
ella algunas ascatonias trinchaclas en pedacitos limon: humedecida la pasta se amasará bien
muy menudos; _añádese un chorrito.de vinagre y formaráse una empanada cortada en sequillos
y retírese del fuego. Algunos añaden ·á esta del tamaño de un dedo, y se dorará al fuego
salsa algunas tajaditas de pepiniJIo.. __ con el ·horno muy bajo.
Salcmchas.,.,-Esteembuchadosé bace.con la SetáS..~Es prudente, aunque no se baga
carne de hebra ódesolomillos; asi·magro,:co- uso·mas que de las setas comunes cultivadas so-
mogordo, picado muy menudo:: bien sazonado bre.capas detierra: y estiércol,puesso~ las únicas
con sal y pimienta negra molida, se envasa en - en que puede tenerse confianza, el no :servirs~
tripas de carnero .... - -.: ·de: las que- han sido· cogi das demasiado· tarde.
Sard~nas en.escaheche.-Se frienJasJar4inas Tambien es necesario que pase un gran·inter ..•.
en una sarten bien capaz con abundancia. de valo desde el dia ·en que se cogen! el en que
aceite; se ponen.áescnrrir y se dejan enCriar se sirven á· la mesa. "Despues de peladas, se
sobre zarzos. Pondránso apretaditasen batrile$ ~orta lo mas gordo en muchos pedazos que se
pero que q~dc~ los menos vados posible , 'i se ván echando en agua Criacon vinagre. Fina:\--
154 S S 455
ment.e, no deben ponerse en las salsas sino des- (¡Qmestibles, sobre todo los muserones, mori-
pues de bion esprimidas, Yaun es mejor si se llas 6 músguras y otros semejantes. Se secarán
ponen en vinagre 6 zumo' de limon. Si hace ensartf¡ndolos en hilos, los pequeñospor ente-:-
muchos dias que están cocidas no deben tam- fO y los grandes cortados, y se guardarán en un

poco comerse, pues podrian hacer daño. Jugar seco envueltos en saquillos de papeJ.An-
Setas en las pari-iUas.- (Estraordinario.) tes de servirse de ellos se pondrán en agua ti-
bia ...
Deben escogerse gordas; despues- de peladas se
les quita el rabo y se ponen en las parri1las cui- . Setas encajonadas.-(Intermedio.) Bien pe-
. dando de 'poner la' parte cóncava hácia arriba, Jadas y cortadas ápedazos las setas, se coloca-
que deberá \lenarse demanleca de vaca, sal, rán dentro de pequeñas cajas hechas de papel
pimienta y yerbas. finas en el momento de ser- untado de manteca de vaca, con perejil, cebo-
virlas, 10 mismo que se hace con los riñones de Uetá picada, sal y pimil3nta y hervirán en las
carnero. ,parrillas á fu~go lento.Se sacarán á la mesa Con
Setas de monte._(Cocinacatalana.) Ante to- el mismo papel.
do se debe procurar lavar bien las setas á fin de Setas en las parrillas.-(Estraordinario.) Se
que m, sepan á tierra. Las llamadas roballons tomarán setas bien gordas, se pelarán y se las
en catalan son escelentes. Pónganse á cocer con quitará el rabo •.Puestas en las parrillas por la
agua y sal;despues de cocidas se escorrerán y parte convexa, se llenarán de manteca de vaca,
pondrán á hervir en aceite;' cuando estén me- sal, pimien ta y yerbas finas cuando quieran ser-
dio fritas se añadirá cebolla cortada, procuran- virse en la mesa, lo mismo que suele hacerse
do que se acaben· de. freir con élla .. Despues con los Fiñonesde carnero.
se ponen enuna cazuela, hágase una salsa de Sollo (almondiguillas de:sollo. )Picarase la car-
avellanas, échese u:n puñado de perejil, .yer- ne de 5.0110 con mucho esmero, luego se les
ba buena y un polvo de pimienta, Y hágaseles mezclará ,huevos y-pán·raHad'o,se sazonará con
dar un hervor.· Puede suprimirse la. salsa. para pimienta, clavos de especia y canela y con cal ...
los que no les guste. do de garbanzos, se harán las almondiguillas,
Si las se.tas estuvieren .secas se pondrán á re- echando un poco de verdura picada y maján-
mojo durante la noche. dolas con unas yemas de huevo deshechas.
Setas;(Conservacion.)Se conservan bien me- Sopa á la Juliana.-Esta sopa, que figura
dio 'de la disecaGÍon,toda clase dehongo$ y setas mucho en las mesas francesas.,L.está compuesta
4 ¡}ti S S f57
de raiccs de muchas clases en cantidades igua- teca;' y déjese hervir por espacio uncuartode
les en union de algunas cebollas cortadas á pe- hora. Se servirá echando el caldo sobre el pan.
dacitos. Antes d~majarse todo con caldo se pa- Sopa de cebolla y leche.---"La cebolla se pre-·
san las raice~ por la manteca á fin de aperdi- parará como en la sopa anterior: cuando esté
garlas. Despties se hace hervir á fuego lento ya blanda se echará leche, un poco de.8al. y se
hasta que esté bien cocida,y antes de servirse se dejaráher vir; y despues de un cuarto de hora
le añaden algunos pedacitos de pan tostado. I 50 tirará el caldo encima del pan.
Sopa'á la camelina francesa.-Pónganse en .sopa de cebolla y art·o%.~Sefreirán c6nman-
una cazuela con un poco' de vino comun, vina- teca cebollas cortadas á pedacitos;- echándo·laS
gre, canela y especias, algunos pedacitos de agua como para la sopa comuo de cebolla,'sal y
pan asado á las parrillas;se colocará en un hor;. pimientat y se pondrá proporcionalm~nteuna
no, y cuando el pllOesté bien empapado, déjese cantidad de arroz, y una hora despues: podrá
enfriar en un plato. Despues de pasada por un servirse esta sopa ..
tamiz, se pondrá dentro de un botecillo' y se Sopa de cebollitas blancas.-"-Quitadó. la,pri-
guardará bien tapada. Podrá servirse esta mora piel, se aperdigarán estascebolletas, y
salsa para toda clase de asados .. despues de cocidas en una marmita se pondrán
Sopa de zanahorias del año.-Se corIarán enfórma de cordon al borde del plato sobre
las zanahorias en forma de palos pequeños f briznas ,de pan empapadas en claras de huevo
despues deaperdigadas se harán hervir,y r,unn'" preparadasá este oujeto: póngase el plato sobre
do ya estén cocidos échense en la sopera don+- un hornillo' 'para que el pan seadb:iera,y 50 e.m-
de se habrá hecho empaparcl pan cortado de plearán estas mismas briznas d~ pan para sos-
antemano, y. sírvase .. tener los adherentes de la sopa ..
. Sopad~nabos.-Preparados los nabos como Sopa á' la jardi'liera.-Se cortaránznnaho-
'las zanahorias, cúbranse de' mantecayqháganse -fías ¡-nabos· á manera de palitos pequeños y se
enjugar: pónganse en la sopera sobre panem- cortarán dos lechugas, acederas y perifollo;
papado.' . Bien' aperdígado todo con manteca y mojado.
• Sopa de cebolla.-Se mondarán ceboIla~ qi.1i- con caldo., se añadirá un puñado de guisantes
tadoles la cabeza y la cola y se cortaran en pe- pequeños ycabos de espárragos. Se quitará bien
dacitos: se freirán Con manteca en una cazuela; la gordura cuando las Legumbres estén bien GO";
póngase el agua necesaria para la sopa ,sal y ma n- ('idas', y 56 tirará sobre cortezas de pan
158 S 8159
Sopadeycrbas.-Se pasará por la manteca} pasta, y se pondrá sal y azúcar. Con media ho-
un poco de sal,. un puñado de acederas, pert~ ra de hervir estarán cocidos.
folio y algunas bojasde lecbuga: y dcspues de Sopa:de.maearrtmes. y q1.tt'so.-P6nganse los
mojado con agua, se añadirá manteca fresca;. macarrones en caldo' bien. hirviente, dénse
déjese hervir y se retirará del fuego: cuando e s-: ,"uellas y quítese la espuma.jsa sa·carán del fue-
té sazonad o, se ligar¡í con cuatro yemas de h~e- go al cabO' de UD cuarto .de hora i y se harán'
vo y 56 cchará sobre pan cortado en lonJas. del-· cocer lentamente por algun tiempo. Para ser-
gadas. Losguisantes, habichuelas Ó palatas po- virlos se echará queso rallado, parte del parme-
drán servir en vez del. pan .... ~no y parte del de Gruyera, de manera que la
Sopa' de guisantes pequeiios ..-Tómense gui-: sopa resulte espesa. Es preferible v",lers9 del
santes pequeñosaperdigados de antemano y bá.~ queso por separadO'.
gansehe'rvir en buen caldo, y. al punto que es- Sopa d6 pastas de ltalia.- Hágase hervir
tén cocidos, échese sobre sopa~e pan .... ealdo, 6 consumado, y échepse. pastas delta.-
Sopa de arroz gordo.--;.Selavará el arroz con lia de cualquiera clase, dándolcs vueltas, y
agua tibiafrotándoleconlas ,manos: se .hará hágase ló mismo que con los macarrones con
cocer con caldo.á- fuego lento, se mojará· con queso •.
caldo bien consumado, y quitado el sebo sírva- . 'Sopa á la {rancesa .....,Fríanse cortezas de pan
sesio ser claro ni espesÓ.. con manteca hasta '.que .1J60"11el1 á ablandarsej'
Sopa de arraz magro.-Preparadoel arroz _.hágase'una sustancia de nanóstiernos; mójese
co 010 en el artículo anterior; hágase cocer con con-calda hasta que' esté clara: se ·derretirá
caldomagro.:No c.lebebervir mas de hora' y una -porcion da manteca antes de scrvirhi , y
niedia .. . cuando la sustancia de nabósse halle sazanada
Sopa de ·ar1·OZcon leclte.-'- Preparado el arroz con sary un POl)O de azúcar,:échese- todo sobre
como para eIgordo, hágase cocer cou.Una por-- las cortezas de pan ..
c!on de lec be, sin que se .reduzca á. pasta .. Se- 'Sopa á,la Condlgorda 6magra.-:"'Hecbas co-
tirarán algunos granos de sal, azu.cárese bieriy cer aluvias con agua y mejor con caldo, ponien-
sírvase. do raices,clavo especia;,una porcion deJarrlo
Sopa de fideos con leche.-..,-Sc echarárdos./l,--·\ si se qureTe gorda; ó ma'nteca si magra., déjen-
deos en una .cazuela con lecbE>hirviente , rlán~ se'escurrir y hágase' la suslancia.rociáridolas con
do le yu~ltas' vi.vamente para que no formen su mismo caldo . Deja.nq<J cocer eslasuslan'cia
-160 S S ~6f
se servirá sobre coscorrones de pan fritos cun separado dentro del agua y el todo se derrama-
manteca ..
rá sobre lasopa. Se cortarán cuatro huevos du-
Sopa de leche baeida.-Hágase hervir leche, ros en ruedas, añadiéndole hinojo picado y
póngase sal ó az1Ícar y tírese sobre pedazos de muy menudo. cnrnede cangrejo y tajadas de
pan, póngase un batido de cuatro hU!3vOSpor cohombro. Se servirá esta sopa sin pan y con
cada medio azumbre, revuélvase con' una cu-
un pedazo de yelo 'para que se enfríe ..
chara de palo, yo vuando comience á cuajarse en Salpican de atut/..-EI atun desalado es muy
la cuchara ,esto es, antes de hervir, échese.so-· bueno, si es del higado. Despues de cocido, se
bre cortezas de pan, cortadas bien pequeñas. cortará á rabanadas la parte mas gruesa, en-
Sopaalemana."'-Hágase enrojecer harina en tresacando la parto magra; compóngase sal-
Una sarten, y cuando lo esté, .deslíese con ·una pican con cebolla, póng¡}n~e las rab(inadas
porcion de leche;' pón:gase-azúcar,. canela en gruesas en el borde del plato, y el salpicon en
polvo y bágasecocerdicha mezcla.Antes· que se medio,con unas cortaduras de cebollas crudas;
sirva se hará volver espesa pOf'medio de al- échese aceite y vinagre y un poco de pimien-
gunas yemas de hu{'vo5Y se ~chará todo' en la ta en polvo. Este pescado es el mejor parasal-
sopa de pan ó de bi·zcocho clemar á pedacitos. picon ..
.. Sopa. dorada.-......;Bátensehuev.oscomo para Sangre de carnero ó cabrito.-Córtese á lo
una tortil1a; tómense lonjas ó rabanadasdepan largo una buena porcion de cebollas y póngn-
con corteza . del. grueso .' de la mitad de
seles sal y pimienta; despues de degollado el
un dedo que se dejará embeber un· buen espa- carnero, mézclese la sangre con la cebolla y
cio en dicho líquido Y despues se sacarán yfrei-. póngase en el horno hasta que quede bien tos-
rán como los·buñuelos, y cuando estén bien flo~ o tado el todo. Este es un plato muy gustoSO!
radas, se servirán bien cl\lientes ysazonadascon
sal. se puede comer frio; y si se quiere comer sin
Sopa á lo D.Simon.-'-'Se tornará un cuartill.o lIevarlo al horno, se puede asar en casa entre
dos fuegos; en ('ste caso se echa aceite 6 man-
-de zllmo de 'pepino, escabechado con. [avadura
teca de puerco, y sí no,se puede poner aceite á
de· harina fermentada y se hará hervir; mójese
bervir, y acábese de degollar el cabrito; se irá
con un cuartillo de leche cuajada, cU&1idoesté
echando la sangre á cucharadas, y se hará á
enfriado.Tórneseuna yema de htievocon remo-
manera de buñueIos,poniéndole saly pimien;..·
lacha picado muy menudq y-hágasehervir por.
ta para servirla.
162 S S 'f63

Sopa de cuaréSma.-Se cortará la s.opa un tratar de asUt)tos graves, ni .tampoco se ha de


pococ.recida; se pondrá una vasija ancha.; da bacer el cbarlatan ni el gracioso, para no pasar
cuando en cuando se eébará perejil picado, por necio; no es menr.ster tampoco. hacer el
an poco'de pimienta en polvo, y fuera decua- melindroso oliendo cada plato, y dejar de co-
resma un poco· de queso raJlarlo; luego friansa mer de él despues de hacer un gesto; porque
dos ó tres QeboBas, unos ajos y ¿cheseél todo es tachar al dueño de la casa y causar asco á
sobre la sopa; téñgase dispuesta salsa de ave- los convidados; no se ba de comer tampoco do
lIilnas 6 -piñones-macbacados, con unos granos todos los platos sin escepcion, porque esto.in-
de ajo;pimi.entay azafran; desátense con agua dica golosina; si se estornuda, tose, se suena 6
que est~rá prevenida para las sopas; pónganse escupe 6 si da hipo, 6 se quiere erutar, pónga-
á cocer.te.niend9 cuidado de revolverJas con se siempre :a servilleta delante. Finalmente la
e} cucharo.u para que no se deshagan; Cocida buena·educacion enseña por lo demás el com-
que esté \a salsa, t6mese la tercera parte y portamiento que seha .de observar en la mesa,
échese 'encima dé las sopas; luego mójense y particularmente si es de etiqueta.
pónganse á cocer. Cuando hayan hervido bien, . Sustancia de guisantes verdes .~Se tomará un
retírense del fuego y écbeseles la salsa que ha- par de celemines de guisantes verdes,y ponién-
dolos en agua hirviente se harán cocer con
"jil quedado,~estendiéndoJa por las sopas,y-pues-
tas al fuego cuando bayan formado costra se' p~rejil, cebolletas y sal, sazóneuse con mante-
ca y algun zumo, y se servirán bien calientes.
podrán servir ...
$Qbre "el modo. de portarse en la mesa.-En S'lLStaru;ia de guisantes secos .-{Intermedio.}
Se dejarán por espacio de doce boras dos ce-
la mesa es donde menos puede ocultarse el me-
nor. ,defe.cto: se'deben observar.lascósasrepug- lemines de guisantes en agua tibia para que se (
I

ñantes. en los demás para evitarlas', com!) son: empapen; se pondrán despues en nna marmita
con una libr,a de lardo, dos zanahorias, doscc-
e.l.cómer muy aprisa ó muy despacio, porqué lo
bollas, un clavo especia, un ramo de pere-
uno arguye miseria, bambre~ gula~ y que solo
se ha id{) para comer, y 10 otro que no gusta jil, tomillo j. laurel ; pásense, cuando es:-
tén cocidos, mojándolos con caldo de los mis-
)a cernida t:qú~así entretienen el tiempo. No
se ha. d.e e.star siempre'callad-o en ·Ia mesa, al mos, pÓl)gase la sustancia en una cazuela, y ti-
raudo el mismo caldo déjese cocer; ~.cuando se
contrado alegrarla conchistE\sy éonversacio~'
baile bien sazonado de sal, s(nase.
nes festivas, pues no es la .bora ni el paraje de
464 S 8465
Sustancia de hab-jchuelas.-(Jgtermedio.) Se rán raices de apio grue~asbien mondadas yla-
hace como el anterior. vadas, y se cocerán y pasarán por el colador.
Sttstancia de lentejas-(Intcrmedio.) Como el P6ngasemanteca fresca en una cazuela yécbe.,.
anterior, con la diferencia de que se echará mas se en aquella sustancia sal, una cucharada do
caldo, porque debe hervir mucho mas tiempo barina y otra de nata, 6 bien caldo y algun zu-
para tomar color. mo, un dracma de azúcar y ya puede servirse.
Sttstancia de cebollas.-(Intermedio.) A fift Smtanciade escarola.-(Intermedio.)Se ade-
de quitar la acritud que las hace indigestas, se ,reza como e1 articulo que precede.
aper~igarán con agua hirviente, lo mismo que Smtancia de calabaza.-(Intermedio.) Cor-
á la nata con que se aderezan; despues de mon- tado en pedazos se hará cocer en .agua y sal,se
dadas se cortarán por mitad, y se pondrán en echará, el agua y se colará la calabaza en el ce-
una cazuela con una buena cantidad de man- daciJIo; póngase en la cazuela una porcion de
teca muy fresca, y para que la sustancia que- manteca y una cucharada de hari'~a sin dejar-
de blanca se dejarán cocer lentamente. Cuan- la socarrar; añádase pimienta blanca, un poco
do estén cocidas las cebollas, se pondrá sal, una de azúcar y déjese cocer por espacio de cinco
cucharada de harina y se aclarará con buena minutos, júntese eon do.s yemas de huevo yuna
nata sin dejarlas hervir, y cuando se las haya cucharada denata, y se servirá en un platoro-
echado un dracma de azúcar, SEr servirá con deado de cuscurros de pan fritos.
los manjares que se quiera. Substanciapara enfermós.~Aunque sea poco
Sustancia de setas.-Semojarán con agua fria lo que tome el enfermo, es necesario que sea
y zumo de limo n setas limpias, y cuando estén sustancioso. Para lo que pueda .contener una
bien escurridas y cortauas se pondrán en una escudilla se tomará un cuarto de gallina con una
, cazuela en que de antemano se haya derretido docena garbanzos y una punta de br~'ZUelo de
manteca con zumo de limon. S@dejará así has- carnero;y cuando estuviese cocido,setomará el
ta que la manteca se haya convertido en acei- cuarto d,el ave, se majará'en elalmirez,setendrá
te y se añadirá un poco de barina, hecha freir un pedacito de pan remojado en el mismo caldo
separadamente con otra sustancia, yalgun zu- de gallina ,de modo que quepan en una escudilla;
mo,y á fin de que no resuILe espesa se harádis- se colará con un paño limpio. se echará en un
minuir todo. ' . pucherito, se pondrá al fuego, y cuando esté
Sustancia de apio.-(Intermedio.) Se toma- caliente se sazonará con sal y Un poco de aza·
166 T T f67
fran y se puedo servir al enCermo , revolvíe . dpio.) Se cortarán 4. pedazos 1051'est05 de una
con una cucharita, porque suele asentarse I ternera cocida el tlia anterior, y se harán ea-
te tle la carne en la escudilla, aunque se baya lentar sin' hervir COI\. zumo 6 caldo. Se dará co-
co lado. Por esto y porque los caldos y sustan- lar á algunos cuscurros de pan hirviéndolos con
cias'ban de ser muy frescos, particularmente manteca. Se interp()larán en un plato, á saber,
en verano, coque si se guarda mucho rato se un cuscurro eacim<\ de una· tajada de ternilla,
corrompe, lo que se habia de cocer una vez, se añadiendo un poco de caldo, perejil, manteca
dividirá en dos, y si se quiere desatar alguna y un poco de zumo de limon .. Podrán añadirse
.yema de buevo fresco, se hará en primer lu'gar asimismo algunas alcaparras.
en agua para que quede. á medío cocer antes Ternilla de buey Con achicorias.-Preparadll
de ecbarla en el caldo, batiéndola enolra escu- la ternilla como qu('!da dicho en el artículo que
dilla ..
precede, sírvase CO\} un guisado de /ichicoriag
con manteca.
T. Ternilla de bueyconsaisa de tomatc.-(Prin-
cipio). Se prepara Como 'el anterior, poniéndole
53:ls11de tomate en Vezde achicorias.
Ternera.-La·· de seis ú ocho meses es la me":
Teta de vaca.-(Principio). Cuando está la-
jor: si mas j6ven natiene' sustancia, y mas vada, póngaseá se~ar por espacio de dos horas
avanzada le falta el sabor delicado. La .épocli yaperdigada por Ull cuarto· ()e hora en \agua
mejor para comeda, es desde el mes de mayo hirviente; déjese eqfriar y hágase bOoor y ade-
hasta el de octubre .. r~zar en seguida en una cacerola· con una cu.,.
Ternera asada.-(Asado.) Los mejores pe-
charada de 'harina, añadiendo un pOGOd6 oal-:
dazos para asar son los tuartos postreros jun"- do yagua y baciéndolo hervir por espació do
tamentecon el riñon. La ternera debe servirse
diez minutos; méz~lense en la salsa dos yemas
muy cocida, procurando quitarle todos los bUt:~ de huevo, un poco de manteca, zumo de li~
.50:> posibles; se le da una' forma redonda y su....; moa y sírvase. Punde añadirse s(;jtascocida~ de
jelando con un bramante' los pedazos que se antemano .
elijan, se cubren con papel mantecoso y se po- .Tocltto.-Esta ~rne para. ser sabrosa debe
nen al asador ..
ser,dura'y algo colorada, sin, mal gusto y sin
Ternilla'de buey con cuscurros de pan.-(prin- manchas blancas. Esmajof' cuando' tiene sie-
468 T T ~69
te ú ocho meses; pero. es preferible la sustan- tada de manteca y se les hará' tomar
cia y rpanteca de los que tienen sobre j 1) me- un buen· color tostándolos.Cuando la tos-
ses. EUocino viejo tiene la carne dura y desa- tada haya formado una verdadera consis-
brida" tencia, sáquese del molde, y se la h&rá un cor..;
Tocino{resco id asádor.-(Asado). Se pon- te en el medio con mí cuchillo para'vaciarla, y
drá en escabech.e pOr tres dias- ",na espalda 6 guarnecerla de .un guisado, ya de tajaditas de
una tajada de cerdo en aceito, sal, pimienta, conejo, ó biendelegumbres·etc.
t
per.ejil, cebolla cortada dos clavos cortados. Tortas de fruta.-"-(lntermeciio) .Se prepara-:-
Se cocerá al asador, untán~ole de vezen.cuan- rá una empanada::eircular con pasta estrella-
do ~Qnsu mismo jugo. '
. Tomates rellenos .-(Intermedio) .Se cortarán
da y se pondrá en.cimade una· plancha untada
de manteca: seha-ráotra empanada dehojal"-
\
u.n.poeQpor la parte inferior una docena de drado de 11lrgotresdedos yunade ancho ;:de
tomates, vaciándolos con una cuchara sin' que manera que pue~a dar la vuelta álaempaaa"
se.abran. Pásese esta. pulpa con el objeto de da circular. Cortados los estremos ei:1bisel, cu-
estr<!~rlas pepitas, y se reducirá á salsa bien yas puntas se han 'de:'mojai'á .fin de sordarla~
espesa. Se pondrán en una caeer.olados cucba- juntas, c()16quaseeneHondo de' esta tarta un·
. radas.de aceite, perejil, ajo, ehalota~'picadas papel de forma tambien circular y untado de
y pásese todo un.rato por el' fuego. Echose un manteca; sobre el qué se pOhdrá una empana-
poco de lardo picado, una miga de pan moja- da de desperdicios da pasta;'se dorará y ppn-
da con caldo y la s.ustancia del tomate bien drá alborno con fuego vivo: al punto. que la
prensada, pimienta, sal, mascada y dos yemas torta esté cocida y tenga un buen color; sáque-'
de huevo •.Se formará uua pasta de lo dicbocon· se delhorño y hágase saltar el papel untado dé
lo' que. se rellenarán los·tomates, eohándoles manteCa y.la .parte d~desperdiciosque so-
un polvo de raUadura de paniPónganse en una lo estaban para sostener la torta en el horno;
tor.te.ra, roc(ense con un poco de manteca.y se pondrá en su lugar. onacompota de fruta,
háganse.cocereon fuego encima y debajo. ya de peras, ó bien de albaricoques ó manza~
Tostadas de pastelillos para entrante.-Bien na!!salpicadas con azúcar en polvo; se volverá '
blanqu'eadQslus pastelillos, escúrranse y rrían- al horno y se hará doraf cbnunaUama delan-
se en una olla con un cuarteron de manteca, te dela.boca del mismo. '
sal y pimienta, pónganse en otra-. ol\a un- . Torta· {rancispana...:-(IntermediQ.} .Hecha
~70 T T 4'7f
u~a. empanada circular como 'la anterior, 59 nn cuc'hilto se-cinCélará todn laorilla de la.tor-
colocará sobre una plancha untada de mante- ta y tambien. la punta superior; y cocido á
ca:'S6 pondrá sobre esta empanada una capa fuego lento, sáquese del horno, y se salpicará
de crema de francispan de un dedo de espesor con azúcar en polvo.
con pequeñas tiritas de desperdicios de pasta, TortillaS á lo' Condé.-(Intermedio.) Hágase.
dibujando un enrejado, sobre la' empanada: una empanada de hojaldrado deQcho vueltas y
póngase la tira de hojaldrado como en 'la que de medio dedo da gruesa, y con,ella se harán
precede, y dorada secoc.erá como aquella. unas cuantas empanadas pequeñas; pónganse \
Torta cubt"erta con, crema .....,.(Intermedio.) en una' plancba untaúa de manteca,ydospues '
Prepárense dos empanadas iguales y colóquese de doradas ysalpicadas de azúcar, se-harán 00,...
una sobre una 'planchauntada de manteca: se cer al horno con fuego lento. El grano de azú-
pondrá á la orilla de esta empanada una tirita car deberá ser de] tamaño de la cabeia de un
de pasta de1.tamaño del dedomeñique,y guar- álfiler.
nézcase el fondo,con' UDaorema de pastel,mó- Tortillaa reales.:-(Internieaio.) Se.hará ulla
jense.las estremidades,cúbi'ase con la segunda empanada de hojaldrado de á doce libras de
empanada, y se cocerá esta torta coino las an- uná línea de espesor (estehojáldradodebe .sor
tériores~ 'del mejor ,por lo qua se pondrán sobre doce
Torta·corintia;(Intermedio.) Se: moildatá y libras d,emanteca para una fanega de hari!1a);
mojará~una libra· dHalmendras dulces;.entre dividase en diferentes formas que SI' pondrán
las que habráalg~as amargas:, mójense Qon sobre una plancha untada demanteca;mézcle,..
un pocodeorema, ,mientras se vayan.~a.jan,. se en 'un barreño tÍledia libra de azú{)aren pol~
do:,y al punto que lo estén, se les añadi'ráme:" vo, cincoó seis claras de huevo '1 v1!inilla eu
dia libra de azúcar en polvo; media libra de polvo; cuando esté bien amasadoestecom¡:mes-
manteca fresca, un .poco de C'!gmi.deflor de to, se pondrá una capa en cada tortilla, 1 se
naranja y una yema de buevo; hágase una-E)m- hará toceral h-ornoconJuego vivo. "
panada·circular 1póngase sobre otra untada Torta dr: arroz' á ·la francesa.-(Int~rmedio;)
de manteca; 'Seecbará .encima la almendra en Póngase en unacazuela'alfaegó con lacuarta
pasta, de modo que quede un pequeño espa- parte de un azumbreda agua, media libra' da '
cio en la orilla, que S6 mojárá;con otra empa- arroz de Valencia bieri'lavado ¡cuando se haya
nada:se ~ubrirá la'1Hiterior¡con la punta de r~veí1tád(}un poco ;'6scúrra,se el agua, qUg
~72 T T 473
queda en el arroz y m6jese con un (Tocode le- manteca, y pásese por el tamiz de cerdasjcuan-
che; al momento que est6 cocido se le "añadirá do esté reducida á mermelada bien espesa, co-
una cucharada grande de buena manteca, un lóquese en un tazon con un cuarteron de azú-
cuarteron de azúcar en polvo, un poco de agua car en polvo, tres huevos enteros y tres vemas,
flor denaranjo, tres huevos enteros ytres yemas y la raspadura de un limon, todo bien' mez-
batidas; todo se mezclará con el arroz: y un- clado: se preparará un molde como para la an-
tado un molde de manteca y salpicado con pan terior, y se cocerá de la misma manera ..
migado, !l6nese las tres cuartas partes del Tortilla con yerbas finas. - (Intermedio.)
molde compuesto de arroz. Se hará cocer por Pónganse algunos huevos bien batidos en una
una hora en el horno, y mejor en el de cam- vasija con sal, pimienta, si se quiere, perejil y
paña. cebolletas cortadas á pedacitos: échense 103
Torta de sémola. - (Intermedio.) Hágase huevos en tina sárten en que se haya derretido
hervir la s6mola con leche,de suerte que resulte un poco de manteca, y luego se hará cocer la
bien "espesa y cocida,y por lo demás consúltese tortilla pro'curando darla un hermoso color por
lo dicho por lá torta anterior, .. ambos lados.
Torta defideos.~(Intermedio.) Sígase Ja re- Para hacer tortillas con piñones , con puntas
gIa anterior •.. ' de espárrago, con patatas ó setas, ó con queso de
rorta de patatas.-(Intermedio.) Se harán Italia, ,deberán cocerse y sazonarse bien estos
cocer á la brasa una cantidad de patatas ama.•.. articulos anticipadamente como si quisiesen
rillas, quitándoles la corleza y majándolas con servirse, dcsmenuzándolos' bien para que se
una porcion de manteca fresca; despues,de pa,.. mezclen con los huevos. "
sadas por el tamiz de crines p6nganseenun .Tortillas c6n lardones ó jamon.-( Interme-
barreño para me'zclarlascon cuatro huevos en.• dio ) Háganse cortar los lardones en pedacitos
teros, un poco de azúcar en polvo, una ó. dos iguales', y se calentarán en una sarten con un
cucharadas de buena crema, un poco de agu"~ poco lie manteca, mezclándoles en seguida los
flor de naranjo, y cuando esté mezclado" pre- huevos batidos con especias,pero sin sal. P~ra
parese un molde como el anturior y se .cocerá hacer la tortilla de jamon ,se cortará en taJa-
del mismo modo. djt~s delgadas, y €In seguida lo indicado •.
Torta de calabaza.,-Deshágase cierta ca~Li- Tortilla de oebolleta con leche. - (Intermed 10 .)
dad de calabaza en una cazuela con un poco de . Se harán cocer con Icche algunas cebo-
~í~ T . l' 475
Betas cortadas á tajaditas, y cuando lo estéil, vansa, y .si. puede ser desde ]a sar~en ál plato.
se añadirá un poco ue leche, sal y pimienta; Torta alemalla.- Tómense seis onzas de ha~'
échense los huevos· batidos, y bien mezclado ri.na, y fórmese una pasta para hacer con todo
todo hágase cocer .á.1a sárlen ... una leva!iura, Pondránse enseguida en UDa
Tortilla de pan.-(Intermedio.) Echese en cazuela diez y ocho onzas mas -de harina, con
una vasija medio puñado de miga de pan con doce huevos y medio vaso de nata de leche,
un vaso de nata, sal y nuezmoscada;- y cuando cuatro onzás de a2.Úcaren po] vo, Ct¡·atrode pa..,.
el pan se baya embebido toda la nata, anádanse sas de las mejores, cuatro de almend.ras dulces
algunos huevOs batidos y se cocerá.la tortilla. bien mondadas V cortadas menudamente. Añá-
Tortilla confitada.-(Iotermedio a-wcarado.) dase la levadura, si,está bien fermentada; méz-
Bátanse p()r se parado las claras de .seisbuevos, clese todo bien y póngase la pasta dentro de un
mézclese :un poco de .corteza de liman ~on las . molde. En seguida se colocará· eounlug!lr
yemas, y júntense las yemas mm las clarás. Se templado por espacio de doce horas basta que.
confundirá todo, añadiend.o un poco de nata, se· vea que esté bien fermentado,} que el
dos cucharadas de mermelada de manzana, al- molde esté bien lleno. Póngase entonces en un
baricoq'ues, sustancia de grosella, etc., como homocon porio fuego hasta que adquiera un
mejor parezca. Lo· restante como se ba. dicho buen color dorado.
en las arit!'\riores tortillas .. Tortilla de .amor .--:'RómpensediezhuevQs
Tortillll$ de gigote de ternera.---'Picada la car- en un p]atogrande. añádaseun poco de sal·,
ne; se cocerá.1 se pondrá en una vasija, eof.rle- flor de naranjo)' limon confitado,todo bienii-
sey éCQesele pan rallado, azúcar y canela; ¡se cado y bien menudó, y hágase en seguida la
amasará con huevos. Si se quiere fa to·rtilla tortilla del modo ordinario, yal tiempo de ser---
. dulce, se servirá con azúcarj canela por enci- . vicIa se lepone.encinw un poco de azúcar en
ma •. polv.o •... -
Tostcidll$de pan i:O?zmanteca.-Córtensé unas . .Torta re¡ntblicana.~póngase dentro de un
rabanadas de pan, tuéstanse en las parrillas, ]ebrillo -diez y ocho pnzas de pasas de Corinto
caliéntese la manteca, mójese el pan con agua, 6 de las mejores de Málaga, un va.so,de ron,
quítesele despues·~I.agua., frÍanse lasrabann- doce onzas de azúcar en polvo con cualquiera
das y cuando se s¡¡quende la saften., rocíense es.enda olorosa·,y bágase la levadura con una li-
con polvo de Ílzúcar y canela . En seguida glr- bra· de harina. Pónganse por separado otrtlS tres
476 r T i71 .
libras mas do harina que se colocarán en un color doradó hermoso:se quita sirviéndose con
lebrillo con un buen vaso de leche, quince otra capa de aZÚcar blanco en _polvo. Hay al,-
huevos enleros, quince yemas, dos libras de gunos reposteros que añaden encima a~un03
manteca y una onza de sal blanca; desHesa bien dibujos que forman con pequeños confites de-
esta pasta yañádase la levadura que habrá fer- diversos colores.
mentado por separado, lo propio que los in- Tn"nchar;-EI trinchad{}r debe saber los di-
gredientes que se habrán puesto en el lebrillo . ferentes_cortes de carncs, pescados,pastas, frn.-
Luego que todo esté bien mezclado, póngase tasetc., y para ejercer debidamente su. oficio'
'la pasta en'un molde untado con manteca,colo- debe colocarse- en. un lugar céntrico de la. mesa ,_
cándoló .en UI1 lugar de la casa que sea tem':' á fin de qu~ pueda servir á todos. los convida-
plado por espácio de doce horas, cuidando de
dos. Una d_e las cosas que mas' debe procurar
que el molde esté bien lleno, y se concluirá la ante todo.esque eHrinchante y cuchillos estéh
-op~racion haciendo cocer latortá en el horno . bien afilados, pues así en lugar de destrozar
con fuego moderado durante una hora y media los ali~entos podrá cortarlos de"bidamento¡ La
ó antes si toma un buen color ..
vaca se trincha en ruedas .no.gruesasallravés;
- Tut·tO, saboyana. - TómenS8 dos libras de _el carnero al hilo; 16s choriZ'Os eu rayas y el ja-
. azúcar en polvo, veinte yemas dohuovo, flor mon comoJa vaca,. La vaca ó ternera Cúcida, Ó
de naranjo machacada, limon en almíbar y Ii- asada se corta al' través junlo-á la ternilla; las
mon verde á pedacitos y bátase todo junto. lenguas en rayas no gruesas; -el lomo de· becer- _
Prepárense á parte dos docenas de claras de 1'0, lechon, carnero etc.,.sé corta al hilo y lue-
huevo que se revolverán un buen rato hasta que go al través en pequeñ'as lonjas;del riñon y so-
estén bien desleidas; cuando hayan adquirido lomillo se, parte en pedazos menudos; In nuezde
la blancura de la.nieve, se unirán con la pri- arriba abajo yal través. La espalda tambien de
mera mezcla; se pondrá una libra de harina arriba abajo y al tnivés;-Ia espaldilla al hilo; la
. /lor pasada por eltamiz,mézclese todo ysepone pQchuga quitandoprimere el pellejo;d e la cabe-
dentro de la cazuela que debe tener la cabida za se sirven los ojos y orejas y los·sesos se pa~t6iÍ
de la to~ta que deba bace'rse, 'dentro de la cual en pedazos. El pescuezo del jabalí en ruedas;
SI} desleirá cierta cantidad de manteca fresca .
. etjamon siempre se parle al través y en raY8~'
Sazónese con azúcar fino, déjese cocer al hor- delg~das y que salgan gordo con magra; la
no con fuego lento y cuando baya tomado un pierna de ternera, carnero ó cabrito asado ó
12
118 T 'V f79
cocido;,"separto en lonjas por la 'parte mas agrio y un polvodepimienla,y luego podrán
servirse. '
gr!J8sa al través. (Vide Diseccion.) , .
,1'ripas.-'-:'(Cocina catalana.) Desplles. de 00- Truchas en guisado.-SeCreirán las truchas
cidas'.se pendrárr·en una cazuela unas corteci- con acei te y mejor con manteca: se desmenu ....•
tas de pan tostado y una cucbarada de acei- zarán en un mortero perejil; lechugas iiernas
te y especias, y sobre ellas se pondrán las tri- y aeederas,se remojará un poco de mantecl.\' en
pas con el caldo .de las mismas,haciéndolo co"'" agua fria, y se machacará todo; échese azúcar,
,cer junto.,En s~guiaase les añadirá una salsa desátese con un poco da vinagre yagua de suar.;,
de piñones,:azafran, perejil y especias, y se aca- te que tome el sabor agridulce, y se pondrá al
barán de cocer.á fuego lento: fuego revolviendo bien hasta que se cuezea;
Trucha pequeña á lagenovesa.-(Principio.) échese un poco de cebolla frita desmenuzada;.
Hágase hervircoñ caldo.y un.poco de vino; y se pondrán las truchas en una vasija, éehese-
échese en la: cacerola un poco. de. manteca dé les la salsa por encima demodo que acaben de
vaca con. setas; perejil y chalota picada. Al cocerse con ella, y sírvanse caHentes.
mom.ento que las yerbas hayan hervido, se Truchas consalsa.-Bien limpiadas y esca-
añadirá una corteza de pan co.cida en el cal- madas algunas truchas ya crecidas, se enjuga-
do y reducida á sustanaia ,que se desleirá rán y se pondrán ácocercoD agua y.sal,aceite¡
en el mismo cardo y pasará por el tamiz. ajos Critos yespecias:cuanqo estén á medio co-
Enjugada la trucha, se servirá sobre la misma cer, se quitará el caldo., y se renovará eOI1otro
MISA.' hasta que estén bien cocidas. Se sel'viránde-
satando unasaJsa de vemas de huevo con zumo
Truchas fritas,- (Intermedio.) Su peso no de limon .•.
debe esceder de un eUiirteron .. Cuando 'están
,fritas en aceite de eliva, sm:onadas. con sal y
ClIO un plató bien adornado con .rabanadas
limon,. ha dicho ~I autor de la Fisiología del
de v.
buen gusto, es bocato di cardinale.
T7'UChas cocidas.-Basta· para cocer est!! Vaca en guisado.-Se tomará la parle magra
pescado que SEI le ponga agua, sal, unas mata'\'. de una pierna de Vaca, si está gorda; se cocera
d~ perejil, olra vei agua cuando se cubran; así por la mañana en la olla de la carne: cuando
cuando t'stén cocidas se las echará un ro~o de ~sté bien COGida 56 pondrá á enfriar y se(jorta~
,- 481
480 ·Y dará color de oro subido con azúcar quemado:
rá á pedacitos del tamaño deuna ¡lUCZ: se frei- asimismo podrá hace.rse .una garnacha Ó vlnó
rá tocino á pedazos y con su grasa la vaca: co- hlanco claro y seco mezclando el enebro con
lóquese en la olla donde deba guisarse. Pón- dicho espíritu.
gase el tocino que se quitó en la sarten y fríase Para hacer el gran vino de Clwmpaña.--Se
con cebolla menuda: se colocará todo en la olla tomará un porron de vino blanco cristalino y
con.especias, unos granos de ajos machacados, se le echarán tres copas de marrasquino y otras
un poco de vino blanco, un puñado de perejil; tantas deespiriLu de vino,atemperando el gusto
cuézcase á fuego lento tapado con papel doble del ácido que soele tener aquel vino con un vi-
enmaserado y con un puchero de agua cnci- nagre tambien cristalino: hágase seco ó dulce.
ma: antes de servirlo se sazonará con sal. Es siempre se le debe percibir un sabor agradable.
preferible la vaca lJuena á la ternera. Los franceses le dan el ácido con las frambue-
Vaca (mantecade.)-Así.como la cualidad da sas, 6 cerezas silvestres, con la cereza agria,
la manteca se conoce por el gusto, su frescura con el jugo de manzanas agrias, con agraz, ó
se conoco por el olor que exhala. Exáminese con gotas de limon agrio; mas es indispensable
si sale leche al cortarla,lo que indica que no ha que estos ácidos se purifiquen y fiHren con pa-
sido bastantemen te lavada y que en consecuen- pel de estraza antes· de mezclarlos con el vino,
cia no tardará en adquirir mal gusto. á fin de que este quede cristalino como lo es el
Cuando se esLraiga manteca salada que est& de Champaña •.
en tonel, deberá introducirse en él ó bien UD> Pat'a haCErvino de Mála!fa.-Sc graduará
gran cuchillo, óuna varilla en lo mas profun- con azúcar quemado una botella de vino mislo
do porque, la parte superior es las mas de las comunicándole el color y saborcillo que ledis-
veces de mejor calidad que el centro y fondeo tingue; mas como el vino misto siempre es dul-
ce, á fin de volverlo áspero, puede formarse
VINOS Y LICORES ARTIFICIALES. Ci)n agua 6 espíritu de nueces ve.rdes, que es el
mejor, 6 con los reLoños de las hojas de los no-
Para hacer vino de la Grecia.-Échese en gales que son ásperas, y. así podrá hacersedul-
una botella de vino llamada misto, sobre media ce 6 seco.
copa de espíritu de eneLro, y se tendrá el vino Para hacer elvino llamado deLacrima Cristi.
de la Grecia. A fin de que.reciba un sabor mas -Se echarán algunas gotas de agua compuesta
élgntdable se graduará con el espíritu, y seis
V 483
482 V
llamada' del Cármen en una botella de' vi!la dasas; su color será el rosacarm'csi debilitndo
misto,'-basta comunicado un gusto agradable y su sabor muy fuerte, No se haga '~.o: del
y se le ~'ará Un cólor: rojo claro con la cochini-
aguardiente ysi únicamente del espiri.tu· de'
l1a. Este",;ino podrá componerse con otro blim- treinta y 5.eis grados. En lugar de .viO(~ de la
co' y garnacha clara. China, para· dade e!·gusto de aroma. se puede
Parahaccr la malvasla de SitjéS.~Déseáuna suplírdisolvién:dole eit elesl!iriíu de vino "
botena de vino misto el color de oro por me- poniéndole en infusioncon flor 'de ,macias ó
dio del azúcar quemado y gradúese con agM nuez mascada, algunClavel y un poco ~ec8'
de Colonia, hasta que reciba el gusto agradable neta, :ó bién la infusion de la rosa, de mal va 1'0,- .
de la maIvasia. Puede hacerse seco ó suave, sa 6 ·del lirio de Flor~ncia ..
Para' hacer el moscatel.romanO.'-Se meicla,-
pero siempre sabroso, de color de oro y claro.
Para hacer el 'VinodeJerezó pajarete.-.Con rán dos copas de eSpíritu d,e vino d~treintay
espíritu de vino de, treinta l seis grados se: gra-
duatá la fortaleza de un porron. de vino blan-
seis 'grados,dos de .marrasquIno .'yla,:cuada
parte de una copa de vinagre clarificado con
co, dándole un poco de sabor á la aroma con un porrón de vino blancotambien clal'ificaélo,
el vino de la Chipa, yatemperando el sabor á graduándose basta que tomeelácido del mos~
la fortaleza. Con el azúcar quemado déseleeJ. cat~1 y.elcolol' mri·y dorado,
. ·Para·hacer 'VinO de laChina.--Se mezclarán
color dorado; con estos. mismos' artículos pue-
de hacerse de blanco y de seco, J asimismo veinte porrones de espíritu de yino 'Je treinta
y seis grados,cuatroonzás de íjanelada Holan-
puede
te .componerse el vino de Limey ó blanque- .
de L¡moges. da,'l1uatroclavos especia, y un cuartoy.medii)
Pam hacer el'VinodeBw·deos.-Se mezclará n flor .de macias y tmascuatrociinitas nueces ma-
tres copas.de·vino blanco, tres del dela China , chacadas ean veinte y cuatro porraD(3s:de vino
y tres de espíritu de vino de treinta y seis gra- misto: se pondrá tado en mi barril paraqué:se .
dos en un porron de vino blanco, echándole confita, 'J. con· estecardial podrán graduarse los
demás vinos ..
vinagre en razon del ácido ·que· dehe tomar
aquel vino,y una copa y media de agua' con eal Para hacer un·buenvinorancio ....•..•Se partirán
para comunicarle un sabor mas áspero y pare- bien menudos troncos de cerezos, echando en
cido al de manzanas agrias. Es m~jor. valerse cada tanel mas de una arroba ,cuanto mas S6
de· vinos secos por mas que los . haya de dos eche mejor, y S6 !Ienaráel tonel de vino bien
~8r. v V 485
claro fortalecido con espiritu de vino ,y se aña- . Para clarificar el mno y hacerle volver claro.
·dirá en cada carga medio cuarto de clavos. es- -Por cada tonel de vino se batirán una doce-
pecia y medio de flor de macías,todo bien: ca- 11ade buevos sin las yemas, y se echarán al to-
liente, y se tendrá un vino rancio natural. nel, y cuando pasados algunos dias aparezca
Para hacer un buen tJÍfloaromático.-Se pon- claro, se trasegará ...
drán en infusion por cuatro diasun adarme da Para clarificar el vinagre.-Echese una pe-
canela fina de Holanda, dos ó tres clavos' es- queña medida de leche de cabra en un porron
pecia,un polvito de llar de macías 6 nuez mos- de vino,.y se tendrá claro el vinagre.
ca da, dos onzas de espín tu de vino deá trein- Para hacer tJÍno artificial de Jerez •..,..Tómen-
ta y seis granos, y luego se añadirá un porron se cuatro libras de agua, una libra de ·aZÚcar
de ·vino blando Ó tinto, tres onzas de azúcar quemado y seis· onzas de pasas bien machaca-
polvo y dosó tres gotas de· tintura de ambar: das, yse colocará todo dentro de una botella á
se filtrará bien y al cabo de veinte y cuatro bo- fin de que fermente,y cuando lo esté, se pasa-
ras se· tendrá un cordial esquisito. rá por el colador, y si le falta color se le dará el
Para quitar elmal gusto 6 sabor delvino.- de oro con azúcar quemado.
A rawn de cuatro cargas de. vino ,. écbese una . Modo de harer azúcar fJ'uemadopara dar color
onza de espíritu de nitro dulce, y siendo agrio á los licores.-Se echará en una cazuela nueva
échense polvos de piedra cal,6 ceniza calient~, una libra de azúcar terciado, poniéndolo en
cstrayéndose así el mal gusto .. un hornillo con fuego lento; se meneará conti-
Para conocer si el m1w tiene agua.-Se dirá nuamente de manera que el azúcar se funda hasta
que la contiene siecbando una manzana en el carbonizarse; cuando tenga el punto de la cola
vaso cae al fondo, y si se mantiene encima, quemada se quitará del. fuego, y .cuando ~lé
sera. vino puro. frio se disolverá el espíritu de vino de manera
Para'l}olver blanco un vino negro.-A razon que esta sustancia torne una consistencia como
de un porron. de vino negro se ecbará una on~ . la miel, y asi todo dispuesto se colocará en una
za de marfil quemado ó huesos tambien que- botella y podrá ·servirse cuando mejor parezca.
mados, y cuando esté bien meneado· se filtrará
con un papel de estraza. Si aun no ha .desapa- .Para hacer el vino de cerezas•.
r~cido el mal gusto, puede mezclarse un p.oco·
de espíritu de.vino ó nitro dulce. T6mense seis libras de zumo de cerezas bien
·86 Y \" .(87
machacadl'ls con los huesos, otUB seis libras da da· ésta: operaciOh se derr~~ará" poco á poco
azúcar fino, tres libras de espíritu de vino de llquellicor eo el vino que se quiera co~poner,
treinta y seis grados, y póngase el zumo de. las y si·sedeseara mas dulce se añadirá may(jrcan~
cerezas en un barril y. en un lugar caliente.cnya tidad de azúcar.·· "
temperatura sea de ~2 á 15 grados. Déjese~ue
en· dicho lugar fermente por espacio ·de OGho Pat'a hacer un trino que haga la eSpuma encarnada.
dias,-finidos los cuales que ya empezará á es-
tar claro, sáquese inclinándolo un PocQ; ..añá"':' Con un pOITon del gas.proced~mte delblan~
dasele el azúcar y el espiritu de vino, guárdese quete, añádaséuna porcion·de aguardiente de
en la bodega durante un año y medio: ~quese veinte y cuatrogrados,..dos onzas de lirio de
despues, póngase en botellas y se tendrá un li- Florencia" pulverizado; consérvense todos estos
cor esquisito. ingredientes durante ocho dias en infusion, la-
déese desjmeS este liquido y póngase nn azum-
Hipocrás estomacal 6 1.nno de salud. bre ::del :mismo en cada carga del· vino que. se
; quiera·coriiponer.
En un porro n de bu"en vino blanco se.echará
un puñado de ajenjos tiernos,dosonzas azúcar Para hacer tÚ& vino de buen gusto y mtejo.
piedra desmenuzado, UD poco de.zumo de Ii-
mon, un adarme de matalahuga machacada y T6mense:cu.atro libras de cerezas y machá-'
cinco· ó seis clavos especia en polvo;· filtrese y: qtienseen:er mortero, y en cada carga de vino
añádanse dos onzas espíritu de ·vino detreiilta echaráse.:dicha composicion Co.Iluna onza de li-
y seis grados. rio de Florencia y medio·cuarto. de cla VD espe-
cia, bien caliente. Para esta clase de vino., so.n
Para hacer el vino dulce; muy áprop6sito. los vinos lIarnlidos virgenes y
el vino dich9 griego que acostumbra.cos~char-
Por cada carga 'de vino t6mense doslibras de. se en las inmediaciones de Barcelona.
azúcar terciado, pónganse con un porron de
buen vino. en una cazuela á fuego. lenta, pro- ." Para·hacer el'VÍnonegr~y~ero.
. "
. . .
curando que no hierva, sáquese .Ia espuma, y '.'

se hará menguar una torceraparle. Termina- 'Para c,1dacien cargas.de vino. tomará~se dos
48~ V y t89
libras de hoja de nogal y dos libras-de corteza vino que se desee tomponer, á cuyo fin se po-
de granado dulce ó agrió, ya sea tierna ó seca, dráhaoer de antemano la prueba con un por...,
aunque esta última -es la mejor-o 'Esta opera- ron de vino y se verá la cantidad que admite
cion debe hacerse en el lagar , para que fermen- para lograrlo.Si el vino debe guardarse es ne-
te ó hierva con el vino,y resultará este áspero y cesario que al cabo: de dos ó tres dias qU6 56
negro. haya hecho dicha' operacion, en cuyo. tiempo.
ya se habrá vuelto áclari6.car, se trasladoá
Para que el vmo se mantenga bueno sin temor de otra cu.ba que sea buena poniendo antes un ·po·
que se 'VUelva agrio, haciéndole tomar buen code azufre en las paredes de dicha cuba.
gusto y l¡acerle adelantar -demodo que el del
año parezca de dos ó tres ¡¡,ios. .Para desinfectar l~ cubaS:qtiehayan conúniáo
'Omoagrw.
Tómese un carnero, quítesele la piel y éche-
sele en la cuba del vino, en la proporcion de Algunos cosecheros imaginan que el mejor
una carnicera por cada carga de vino. No de- medio de. desinfectar las cubas es bañarlas con
ben quitársele los buesos, al.contrario deben vino rancio, alcohol ú otros líquidos aromá-
estos .echarse tambien bien motidos. Añádase ticos, y esto es tin error; pues aparte el coste
una onza de lirio de Florencia y medio cuarto que acarrea, las cubas desinfectadas ,así, son
de clavos especia, ambas cosas reducidas á pol- las que mas, propensas se hallan á. agriarse.
vo. Esta operacion debe hacerse al tiempo de Apenas el nuevo líquido que en, el1asse depone
llenar las botas del vino mosto, procurando que =
ba absorvido el aroma ó espiritu que baña su-
las cubas no sean agrias. perficialmente sus paredes, vuelve otra vez á
sentirse el agrio. I.a esperiencia ba demostrado
Para ltacer velver buenos los vmos agt'Íos, sin que el mejor sistema esbañar la cuba con una
peligro de que vuelvan á desmejoyar. pasta de harina desleida con vino. Dicba pasla
= absorve todas las sustancias corrompidas que
Tómese piedra de cal viva' ó mármol fino, se han pegado á las- duelas, y desaparece de la
macháquesebieil y pásese por un ce-dazo y culla toda su impureza; la operaciotl es por de~
échense los polvos en el VÍl;IO, aumentando la más sencilla yal alcal1ce de toda clase de per-
cantidad segun el grado de agrio que tenga el !i9nas.
~90 v V 494
rones:cle aguardiente de prueba de aceite, que
Pa~a hacer el molcatel· artificial en todo tíempo. 56 bará destilar hasta que resulten wis plnro-
nes. Pónganse desptiesseis libras de azúcar
Tómese garnachá bien enjuta) Tino blanco 6 con diez porrones de agua y un petriconde
vino' rancio, cualquiera de las tres clases mien- agua fiorde naranja, ómedio si es deespiritu
tras' el· vin.o sea bien seco.¡ pondráse·cierta can- del mismo ...
tidad de ,ino en un puchero nueTO y se mezcla- Perfecto amor._Pondráseenel.alambique
rá una porcion de flor de saúco, y. bien tapada ·bien limpiado con agua caliente ana onz¡t.ca-
dicha ollacolocarase en un baño mana por es- nela de Holanda. media de. clavel, la ·cáscara
pacio de cuatro 6 cinco horas, colaráse despues de· dos limones y la de dos naranjas, añadirAse
y se irá graduandocori unas gotitas de vinagre 'ocho porrones de aguardiente con diez libras
basta que adquiera el gusto del rnoscatel, pro- de azlÍcar y despuesse pasará por la manga.
curando sobr.e todo que no se evapore. ,Menta.-Se tomarán diez .onzas de menta
tierna;cuatro· de seca y se meterá en el alam-
Para hac.er los vúios randos y trasparentu. bique; cuando esté- frio' se pondrán los ocho
porrones de aguardiente, luego el azúcar .y el
.Por:cada.carga de vino se tomará una onza agl1a y se pasará por la manga •.
de valeriana ,'uña onza de ojos de cangrejO:., . . Anicete •....:...Se tomarán quince onzas matala-
UD!! onza de madreperla y media onza de· .ao-
timanio. Todo bien reducido á polvo se echa-
buga, treinta 'i uno de saliandria·y un cuarto
nuez moscada, y todo bien machacado se pone
rá en la cuba cuyo contenido se quiera com,.,
poner.
en ·01alambique r se limpiará con agua calien-
te. Al hallarse ya frio se pondrán ocho porro""'
nes de aguardiente de prueba de aceite y se des-
Modo de hacer les licores.
tilará basta que se reduzca á seis porronesty se
echará desp.ues al azlÍcar los diez· porrone 5 de
NoyiJ.-Se cortarán y limpiarán quince on- agua y luego se pasará por la manga;
zas de almendras amargas, un cuarto canela: de Anisete ttroinático.- Se machacan dos on-
Holanda pulverizada, y se pondrá todo en el zas'de anís verde, una de cilantro •.un adarme
alambique que se limpiará con'agua caliente, de canela y medio de madas.· Se echan estos
y al cabo de media hora l5e añadirán ocho por .•. iilgndientesen una vasija con cuatro cuartillos
~92 V V 193
de aguardiente seco, se añaden veinte r cuatro Lauro.ó sea vino' de Venl'cia.~Se: pondrá ~
onzas de azúcar medio disuelto con un poco de ablandar tres &coatro días en medio vasito· de
agua; s~ deja el todo en inrusion por ,'espacio de licor de clavel ,un cuarto flor de nuez moscada
un mes tse pasa por la manga; una chacada; cuando se haya 'concluido esta.
Andaya."-se tomarán seis onzas lirios de preparacion pásese poda:ma.nga.
Florelicia, una y media unís, media de simien- ·Vainilla.---'-Tómense tres cuai"t-os de lame-,:
te de hinojo, dos onzassaliandr:ia, y la cáscara jor ~ainilla; medio cuarto canela de Holanda,
de dos naranjas agrias. Macháquese bien todo media nuez ínoscada· machacada; . se pondrán
y póngase en el alambique limpiado como se estos ingredientes en un alambique; se limpia-·
ba dicho, y añádase ef aguardiente y agrio re- rá en el modo esplicadQ. y se añadirán tros por~.
ferido.
rones del dicho aguardiente; tres libras deazú-
·Canela.-Puesto en en· el alambill un por .•. car y tres y medio. porrones de. agua, practi-:-
ron de aguardiente, se le' echará ".una ·onza y cándose lo demás ~n el modo referido.
cuarto de cilantro,media onza de canela de Ho- Agzta de .oro .-Se tomará la cáscara de seis
landa y otra media de la China, cuatro 6 cinco naranjas; seis limones, un cuarloflor 'de nuez
clavos de especia} tres cuartos de cochinilla. mascada, la cáscara de cuatro bergamotas y un
Bien lapado el frasco se dejará en inrusion por ouarto y medio canela de Holanda; machAque-
espacio de un mes, colando despues el licor se todo en el· modo referido y .límpiese , aijá-
por la manga y puesto en botellas bien tapadas danse ocho porrones,de aguardiente reducido
se guardará. á seis, diez libras de' azúcar con una de agua
Clavel.-Tómense dos onzas clavel inacha- IJór de naranja, ypractíquese: lo que queda di,..~
cado } póoganse en el alambique comó se .ha chei arriba .. En las botellas s'Hcharán pedaci..,.
dicho ya; y añádase el aguardiente en la con- tos de oro,.
fonnidad dicha de ocho porrones reducidos.á Abcnte . ...:...Écheso en:(¡na' botella con. tres.
seis, con la~ diez libras de azúcar, y luego.pro- porrones de aguardiente diezlibrasdonsel ma-:
cédase como lo demás esplicado ....• chacado por espacio-de cuat1:o dias} un por-
Gihebra.-Se tomará una ~ibra y media gi- ron y medio de agua, y pásese porJa manga.
nebrillo limpio en el modo dicho y cinco por- Rosa.~Mézclense cuatro pOFfonesde dicho
rones aguardiente. No se pondrá azúcar y aguardiente, cuatro libras de azúcar, tres per~
procédase como lo dicho en los demás artículos ron es de agua, un pntricon de agua rosa, y to,:,
13
=
.9~ V v .. 495
do al igual que el anterior· sepnsará por la especia y ·clavo especia con azúcar suficiente
manga • para dulcificarle y algUna agua olorosa, como
. Anú • .,-T6mense quince onzas matalahuga,. -azabar ó jazmin t y cubriéndolo bien se desti-·
cuatro saliandriasJ un cuarto de madas! éche- lará como se ha dicbo. Luego resulÚ¡rá nn ro-
se todo en veinte porrones aguardiente: se soli·muy claro y se conservará cuanto se quie-
limpiará con el agua caliente yse destilará. ta: en vez de ponerlo aguas olorosas pódrá con-
Se tendrá presente que deben salir seis porro- servarse con· la propia fior·, metida dentro de
ut'sd6 espíritu á los cuales se añadirán diez ·un alambique y guardado en botellas.
Bos,!li de li~.-Tómese la cáscara decua-
porrones de agua y.diez libras de azúcar. y.
se pasará por la manga .. tro limones, .Ia cuarta parte· de . una onza de
Allauro.-Compónese como el clavel, aña- cancla y un porron de aguardienta á prueba de
diéndole solamente un poco de azafran •. : aceite, y se pondrá en el alambique. Para cada
Perfecto amor.-"-Tómese media onza de co,... porron de espíritu se necesitan cinco :martillos·
chinilla , otra media de cremor tártaro, Ylma . de agua 'f diez y seis onzas de azúcar •.
dealuo.de roca¡cuando esté bien machacado se Bosoli· comun. -,.. Tóm.ese un azumbre de
pondrá á bervir, se añadirán cuatro gotas de .agu.ardiente ó espíritu de vino y póngase en un
vaso 6 bote\la de barro con diez 6 doce. clavos
limon yse pasará por' la manga ..
Ratofia de Nebrina.-Se macbacandos onzas de especia, ó pimhmta larga, cilantro y anís,
de granos de nebrina bien madurosy escogidos, - déjese en infasion por tres ó cná.tro boras • y
media ouza de canela. tres clavos especia. me- - dEJspuesse colará por un lienzo' echándole en
dio adarme de anís verde y otro tanto de ci'- Una libra de azúcar preparado al soplo,y así que
lantl'o ; se echan estos ingredientes en una va- émpjece áhervir y ~e b.aya mezclado todo por
sija COA cuatro cuartillos· de aguardiente seco, medio d.ela cucbara ,se colará por la . manga.
se añade una libra de azúcar inedio disuelto Pue.~e comunicársele un olor agradable ecbán-
con un poco de agua ;se deja en ·inrusion·por (Jole ámbar ó almizcle ,.antes de colarlo p.or 'la
espacio de seis semanas, so pasa por la manga manga •.
LechedeVenus.-Eo dos botellas ,,:leanisete
y sa embotella ..
-Rosali al modo de Turin.-Se destilará hasta de Burdeos mézclense en partes iguales una·
la mitad un huen vino blanco y" delicado, aña- botella de canela y otra botella de clavel, y se
obtendrá dicho licor •.
. diéndQsc 10 corrcspondiente canela, nucz de
f96 V V i97
Leche de vieja~En una bolella de Anda ya- te de 25 grados, pásese por la manga y queda-
mézclese una botelIa de anisete· de Burdeos en rá hecho con el mismo calor.
partes iguales; y quedará hecho este licor.
Bambino Zispaniolo. -Mézclense en tres bo- Otra recetapara hacer licor de noyó.
l
tellas de noyó una botella de ron se obten~
drá este licor. Tómense quince libras de almendras amar-
Gran CTurusco.-Mézclese variedad de rosolis gas, ya sean de pérsico ,de durazno ó naturales,
todos en partes iguales, y se tendrA este licor un ·cuarto de canela holandesa y májese bien
que por su esquisitosabor eSIDuy celebrado. todo junto en un mortero, Juego añádanse co-
Tomillo verdadero.-:..Tómense tres porrones mo cosa de dos porrones de ag1la hirviendo J
de aguardiente de veinte y cuatro grados, añá-. póngase en infusioo bien tapado durante vein-
danse dC?sporrones de agua y dos libras do azu- te y cuatro hor.as; trascurrido este tiempo se
car fino y reducido á líquido, y désele el gusto agregarán á la infusion ocho porrones de aguar-
del tomillo con espiritu del. mismo. diente de veinte y cuatro á veinte y cinco gra-
Tepor's Queen.-Es una mez?la de todos dos; pásese este apresto por el alambique, des-
losrosolis en partes iguales escluyendo la yer- tílense seis porrones de espíritu, tómense diez
ba buena yel doncel. libras de azúcar florete, dies porrones de agua
Licor del Cármen.-Tómense cinco porro- fresca, y añadido á lo demás pásese el todo por
nes de aguardiente de 25 grados, cuatro potro..; una manga, y cuando haya quedado bien claro
nes de agua, cuatro libras de azúcar florete; y cristalino agréguesel.e el espfritu 'i de este
pásese por la manga y póngase cierta cantidad mod{) queda hecho el licor ...
del agua compuesta llamada del Gárlneu, hasta
que el licor tome UD gusto. agradable. Este Ji""" Otra de anisado de Burdeos.
cor debe quedar blllnco y cristalino ·YS6 hace
todo en fria. :.... TÓmense tres libras de IIl.atalabuga y otras
Licor de café.-Para tres porrones y medio tresdesalandria, mézolense, .inájense· y pón-
de agua tómense cinco onzas de café molido ó ganse en infusion del mQdo que, se esplica en.la
tres cuartos de onza para cada·libra de agua; anterior receta, luego se tomarán ocho porro-
Cuando esté hecho el café se añadirán cuatro nes de aguardiente y se destilarán seis porro-
onzas de azúcar ,cuatro porrones de aguardien- nes de espíritu; haciendo por lo demás la mis-
498 V v
ma operacion anterior agregando diez libras de
azúcar florete y diez porrones de agua, de bien-
do queuar este licor bien cristalino. o
Luego quese sacan las hojas y tallos de la~
. Otra de licor de andaya. cebollas deben aÍ'rimcarse y se oponeon algunos
dias al sol, para que se enjuguen y cl.1ren; lue-
Se ·operará lo mismo que en el anterior, con bo bien limpias de la tierra que.tuviesen pega-
las solas variaciones siguientes: o da y quitadas todas las camisas que están des-
Seis onzas de lirio de Florencia, una libra y prendidas y abiertas, se guardan en paraje
media de anis,media libra cilantro , la cáscara ventilado pero sin hunJedad, dóndo se les dará
de dos naranjas agrias, el todo bien majado. una vueltt1. UDa vez por semana, separando
Procúrese que quede bien cristalino. todas las que se hanen dañadas.
Tambieu se colocan en ristras. de modo que
VARIAS IUICES y FRUTAS.-MoDO DE CONSEJ\- no estén muy juntas ;-y mejor si no se tocan;
VARLAS.
asi se guardarán colgadas y separadas unos do
otras las horcas ó ristras.Es tambieu necesa-
RcuCes fibrosas. rio ·pará que no entallescan lel cortar las raices
ó hebrillas de )os bulbos al igual de la superfi-
Se conservan en cuartos abrigados despues cie inferior, y dejar igualmente dos ó tres de-
de haberles quitado lashojas y limpiado de to- dos del talloseco superior; si no se hacen ristra!
da ticrra; estando bien enjutas ~ecolocansobre tambien es bueno pasar un hierro hecho ascua
capas de arena seca de cuatro á sois dedos de por la parte de las raices, as[ se las impide bro-
grueso, poniendooalternativaD)ente lechos de tar de Duevo. -
raices que quedan cubiertas con la arena. Lo mismo que se ha· dicho ode ¡as cebollas
Este método de conservacion es aplicable comprende á las demás plantas bulbosas , par.-
igualmente á las zanahorias, nabos,remolachás ticularmento á los ajos y .escalonias, aunque
y otras raices semejantes .. estas últimas DOsuelen enristrar3e y se conser-
va,n muy bienoentre arena bie.n seQ8.
·200 y V 204
á deshacerse entre los dedos, formando una
Raíces tuberculosas-. especie de papilla. Entonces se ponen en un
lienzo fuerte J de tejido cerrado, y se someten
Para conservar las patatas enteras por la de- á la prensa á fin de quitarlas tóda 'elagua que
secacion, loego de cogidas se dejan enjugar al contengan; luego se estiende.la .pa!'ta sobre
sol y 'al aire. se limpian de las raicillas y de la lienzos 6 papeles sobre zarzos yse espanen al airfi
tierra que tengan pegada, separando las queno y al sol, en una estufa ó al horno, desputJs de
estén enteras 'J saoas. En este estado pueden sacado el pan si. el tiempo está húmedo: Seca
guardarse en .un paraje seco J resguardado do la pasta se deshace con facilidad con los dedos
]a influencia de ']a at~6srera, arregtándolas y entonces se reduce áh.arina en el molino. Por
este medio cincuenta libras 'de patatas produ-
la miSma
por: ~andas
... entre techos de pala y cubiertas de cen hasta quince libras de .harina, resultando
.. que'por este .mediosolo desaparece.el agua de la
hlétodo de esJraer la harma dé las patatas. \lejetacion , quedando todilla parte sc)lida y
nutritiva ..
Bien lavadas llis patatas y librl'.s de ,la menor Las batatas de Málaga y las patacas se con~
partícula de tierra, se .cortan á rodajas que se- servan lo mismo que las patatas; pero antes de
van ecbando en una cubeta IJena de agua .clara. guardarse deben haberse oreado bien para con-
pues si se dejan en contacto del aire toman servarlas sin· humedad, si bien que no se guar-
luego Un color oscuro que conservan cuando dan tanto por ser· mas aguanosas.
están reducidas á· bari.na .. Las patatascleben Las patacas tambien se conservan secas al
llenar solo las dos t",reeras partes de la cubeta. horno como las pata,tas. De las batatas de Má-
El primer dia se muda el agua dos veces; en los laga se saca una fécula ó almidon muy dulce y
siguienle~ se deja con la misma has~a que prin- esquisito lo mismo quede las patatas.
cipien á exhalar on.ol.or agrio;, entonces. con.- .Las manzanas aplastadas se' preparan del
viene niudarle dos veces al dia; estas últimas mismo modo como c~si todas lasp,species, pe-
agul!s se Jlevan el principio del ácido adquirido r() las mejores son las caDÍuesasy reinetas.
por la fermentacioDi sin dejar á las patatas el
menor resabio 6 mal gusto. Elmomenlo opor-
tuno tIe sacarlas del agua es cuando principian
202 v
V 203
UVaIpasas. mientras ~o van secando se aplastan "para que
cuando secos no queden huecos y sean masju-
La perfecta madurez de la fruta es la pri- gosos. De la proQ.titud de la desecacion y da la-
mera condicion para una buena pasa; llegando buen.a calidad de las especies depende el tener.
.á este punto se cogen los racimos cuando el sol una buena pasta. Los higos blancos de setiem-
ha disipado la humedad del rocío, corlándolos bre son los mejores. Acabada la desecacion se
de la planta con cuidado para no dañar los colocan por capas en colines de· palma ó en ca-
granos. Puestos sobre zarzos, se dejan al sol to- jas de madera, alternando las capas con bajas"
do el dia; entretanto se prepara una ·Iejia de de laurel·ú otras plantas aromáticas.
cenizas de sarmiento bastante fuerte, se filtra y Algunas especies de estas frutas se conServan
se pone al fuego en una caldera: cuando hierve secándolas al sol y al horno alternativamente;
se van metiendo los racimos dos veces en el-Jí- para esta preparacion se mondan, se parten· en
f}uido-poralgunosinstantes, dándoles cada vez cuatro pedazos y se les" quita el corazon y las
unos lijeros sacudimientos horizontales; al sa- pepitas; pero la mejor preparacJon para las pe-
carlos se vuelven á acomodar sobre los zarzos, ras secas es á la que se da el nombre ·de peras
que se ponen al sol por todo- el dia , entrándo- aplastadas. Se cogen un poco antes de su ·ma-
los por la noche, porque la menor humedad durez perfecta, se cuecen un poco enagua hir-
perjudica macho á esta preparacion. Diez dias viendo hasta que empiecenáablandarse, se de-
de buen sol son suficientes para u.na buena de- jan escurrir y se mondan conservándolesel pe-
secacion; zon, se ponen en una fuente ~Icabo enalto,y asi
escnrren un jugo con el cual se hace unjarabe,
H~gos. añadiéndole igual porcion de azúcar clarifi6ado.
espiritu de vino y un poco' de canela y clavillos.
Para secarlos se cogen bien maduros, y cuan- Entretanto se colocan las peras en el horno so-
do eIsol ha disipadoJa humedad del I:ocio, de br.~zarzo s á una temperatura mas baja de la
dia se ponen á toda la fuerza del sol sobre zar..; quese requiere para cocer el pan, doildese de-
jan por espacio do doce horas; al salir del hor-
zos en paraje
entran bien para
á cubierto evitarlesy por
abrigado, la noche se
ta humedad y rio se bañan en el jugo ó jarabe M las mism~s .
el rocio , pero el paraje debe ser ventilado; peras. Se vuelven al horno perQ menos caliCl~~a
que la primera. "el, se roiLer3 la misma oper&.-.<
204 V V 205
cion por tres veces, esto es, se bañan en el al- quitarlesla amargura; y para ello saempleael
mibar dos veces y tres se meten al horno. En agua. Esta operacion axige algunos diasparti .•.
la última se deja bastante tiempo para que se cularmente· si se adoban enteras.
sequen suficientemente; se cODoceque lo están . Para adobarlasse emplean varios modos, se~
bastante cuando han ~omadoun color de café gun las aceitunas sean quebrantadas, rajadas,
claro y cuaodo la carne está' firme y trasparente: enteras, confitadas 6 secas. Indicaremos cada
estando frias se ponen en cajitas entre papeles. uno de estos métodos.
VanOs (alime.ntos)..Incluimos en este articu- Para preparar lasaceitunas quebrantadas, se
lo no solo los procedimientos que deben em- escogen verdes,y cuando ya están cuasi madu-
p~earse para la conservacion de varios alimen- ras, se las quebranta sobre una piedra y se van
tos, sino tambien algunas.reglas que deben te- echando e'n un barreño ó tinaja lleno de agua
ner presentes cuantas personas tengan alguna clara. Esta agua debe cambiarse cada veinte' y
relacion mas 6 menos directa con la repostería, cuatro horas hasta que 'ya no sale amarga, lue-
confitería, cocina, bodega atc.- Juzgamos qua go se ponen en orzasde tierra barnizadas y tam-
nuestros lectores han de ágradecernos estos bien en botes de vidrio;de modo que las cubra el
consejos y reglas.fundadas en la práctica y san- agua, yen estadisposicion se les echa bastante
cionadas por una larga esperiencia. sal, .pimenton, hinojo, orégano y unas rodajas
Una dé las frutas de que mas uso se hace de naranjas agrias. A los pocos dias ya pueden
en las familias es sin duda la aceituna.Las me- comerse ..
jores' son las sevillanas llamadas gordales 6 de Para las aceitunas rajadas,tambien-se exije que
lalreina,pero'ostas muchasveces alcanzan precios la fruta esté en sazon. Se hace á cada una dos ó
sumamente crecidosque no están al alcance de tres sajaduras de arriba abajo con la punta de
todas las fortunas. Esta clase viene ya_genera 1- un cuchillo, y se procede del mismo· modo que
mente en jarros, cubas 6 botellas, convenien- queda referido para las anteriores; pero el ado-
temente dispuestas; y por consiguiente no en- bosehace solo con sal y plantas aromáticas.
trare~os en esplicar el modo de conservarlas. Estas aceituilasse conservan mas tiempo.
Las aceitunas comunes 6 del pais se conser- . Para las aceitunás enteras que se guardan
van por la.sal, aunque hay algunas personas todo el año sé eligen las mejores y mas sanas, .
que emplean otros medios. Como dicha fruta y antes de adobarlas se ponen en .un baño de
encierra un principio acre, es preciso ante todo agua por espacio de ocho ú diez dias,mudando .
2ú6 V V 207
el água cada dia. Luego se ponen en las ona! maneras: en vasijas cerradas con la sal ó salmue-
con una salmuera á prueba del huevo y se ad-o- ra, ó por salazon al aire libre y en seco. En el
ban con yerbas aromáticas. Si estas aceitunas primer caso, !a frias las carnes se cortan á pe-
quieren comerse desde luego, el único medio es dazos para colocarlas en el saladero. El mejor
'el de desamargarlas con lejia. Las mas peque- ealadero es con las vasijas granoes de vidrtado
ñas son las mejores. con buen barniz que no salte por la accion dt)
Para las aceitunas confitadas se -emplean las' la sal. Despues de haber puesto en el fondo
que ya han sido adobadas segun el método an- una cama de sal, van colocándose los pedazos
terior. Se cortan como á orejones quitándoles estregados bien con sal y entre capas alternati-
el .hueso y poniendo en su lugar una alcaparra vas se van llenando aquellas. Al cabo de un mes
ó un pedacito de anchoa ó ambas cosas. Así se saca de las tinajas; se enjugan los pedazos,
dispuestas se ponen. en botellas que se llenan de se vuelven á acomodar con nueva sal, se carga
buen aceite. Para esta preparacion s.on necesa- el todo con piedras y se tapa- lo mejor posible.
rias las aceitunas gordales. En algunos parajes Yparticularmente en Ca-
Para las aceitunas secas se escogen las mas taluña, la salazon del tocino se hace en un ta-
maduras y negras. Se secan al aire y al sol, Yal- hiero en un plano inclinado; sobre él se pone
gunos las escaldan como las ciruelas. Cuando una capa de sarmientos y encima se tiende el
se quieren preparar para comer, 56 pone una tocino unido, el cuero hácia abajo; despues de
porcion de ellas en una olla, se les echa sa1, al- baberle quitado el magro, luego que esté Crio,
gunas rodajas de naranja agria y una porcion se estrega con sal molida y bien seca, usando,
de aceite y por espacio de ocho días se va sacu- para que esta se adhiera, naranjas agrias parti-
diendo la olla basta que las aceitunas estén das por en medio.Asi se deja durante algun
impregnadas de aceite. Algunos añaden espe=- tiempo, haciéndose secar; y luego se guarda del
cias 6 yerbas aromáticas. modo referido.
J~a salazon de toet"no merece que le.dedique- El método mas senciUo de preparar los jamo-
mos algunas IIneas. 'fres circunstancias son in..; nes es el esprimirlos bien luego que se han cor
dispensablcs para que dé buenos resulladosása- tado del animal para estraer toda la sangre.
ber: una estacion fria;una localidad seca y bu~- En esta disposicion se dejan tendidos sobre
na sal. La salazon de los jamoncs,.del lardo y de una tabla por espacio de tres ócuatro' dias, se-
la carne del cerdo se bace por lo re~ular de dos gnn la estadon ó localidad; luego Se colocan
208 V
V 209
sobre un tablero y se cubren por· todas partes
de sal.añadiendo un poco de nitro para que la pasta. firme, y des pues de secos so Ulitan con
carne quede mas firme y encarnada. Se deja ,aceite; otros finalmente los esponen durante al-
por espacio de un mes en la sal volviéndolos. gunos instantes al vapo¡: del azufre en com-
bustion ..
cada dos ó tres dias de arriba abajo, echando
siempre IDaS sal,.y despues se ponén en prensa. El mejor sitio para oonservar los quesos es un
Generalmente despues de secos se les da un lugar fresco y de. úna temperatura cons~
tante, y donde no penetre mucha luz, ni tam-.
poco de humo .. 'poco las moscas é insectos. Es cosa tambien,
El queso de leche que tantofigtira en nues-
tra~ mesas~' exije un particular cuidado para su indispensable tener bien limpias l.a8tab,las ó es,..
conservacion. De todas las especks de quesos tantes donde se colocan ..
los de una' consisteDcia blanda son los mas es- A fin de que el queso. se· mantenga tierno>
. puestos á descomponerse y tanibien áser aco-:- mientras se consume ,-no se endurezca y se pier-'
m etidos -por los gusanos ':por las m.oscas y sobre da por el lado que ha empezado á decentarse;
todo por la mosca de podredumbre, á cuyo'gn--' será bueno tenerlo -debajo de un_a.campana de·
sano llama Rocier ,<c¡,'Osanosaltador del quesQ.» cristal,yaun para impedir todo acceso al a.ire, ..
Este gusano hormiguea en el queso 'luego que se pondrácoino.modio dedo de agua. sobre la:
la moscrrba puesto en élsus huevos y repugnan fuente ó plato en-que descansa la campana;.cui-
algunos el comado ,aunque otros lo prefieren por dando que el queso no toque' al .agua...
su sabor picantillQ. Además atacan al queso 'La sal debe procurarsebuenapa.ra los usos
otra especie de insectos muy destructores, pero domésticos ysobretodo para las salazones~ Hay.
menoS perjudiciales porque se quedan en la par- dos especies desal: la que se estrae. del agua del
te esterior. Estos insectos son los principales mar ó de manantiales de agua :salada, llamada
destructores de la parte firme y seca.EI remedio sal marina 6 salqomun, y'la que se encuentra en.
mejor contra unos y otros es el aceite que los el interior de la tierra, llamada sal mzneral ó-sal
~hoga; 'pero antes demeterlo en el aceite es !lema. Esta última', si es purá ,es la mejor. La de.
preciso limpiarIo y rasparlo bien para quil~r Cardona es escelente, pero es difícil conocer á
todo gérmen.de tales roedores.Algunos los suc:" primera vista y por.el gusto lasb~enascalidades
len lavar con vinagre ó con una fuerte salmue~ de la sal. Si es trasparente,hlancá y de un·
ra; pero para esto es preciso que ei' queso sea de grano firme.ysólido, será la sal pura y exenta de
partestérreas y otras sales dclicuescentes. Si
ti
V 21-1
2:10 V
por el contrario tiene un gusto. acre entre agrio ventanas sus cortinitas, para interceptar la luz
y amargo, entonces todavía será mas fuerte y
cuando sea necesarió. Los estantes general-.
enérgica. Para las salazonesdomésticas.la mejor mente se hacen con unos cañizos espeso!J de
sal, es la vieja y secada al bornó. dos 6 tres piésde ancho. Una frutera requiere
El azúca7' es por su misma naturaleza iDCQr~. el mayor aseo.
ruptible, de modo que disuelto en poca cantidad La leche buena es el mejor de los alimentos,
no fermenta jamás y puede couservarse en este al paso que cuando mala es el mas detestable de
estado por muchos años. Las sustancias que se todos. La opinion general es que en. las gran-
quieran conservar con él deben tener la menoI' des ciudades, en donde es muy considerabl~ el
bumedad posible y deben guardarse en sitios uso de ·Ia leche y superior á la cantidad que su~
frescos. Si bien el azúcar obra de un modo muy ministran las vaquerías del interior y de las
análogoá lasal cornun, tiene sobre esta la ven-o inmediaciones, este artículo por lo comnn se
taja de corregir la aCidez de algunas frutas, J vende adulterado. Despues de baberle separa-
combinándose con sus jugos las' mejora ; asi do una parte de la nata, como entonces queda
puede decirse que es el azúcar en la conservacion· mas densa la leche ;se le añade agua 6 bien una
de las sustancias vejet!1les, lo que la sal cornun: emulsion de almendras 6 de cañamones por
en las animales. economia. Otras veces se emplea el agua jabo-
Las frutas se deberá procurar. que no sufran nosa, añadiéndole cogucho, harina cruda 6 co-
las alternativas de calor á frio ó de sequedad á ~ida, yemas ó claras de huevo y gelatina, co-
humedad, porque són los agentes mas activos lorándola con el estracto de algunas raices. El
para su descornposicion, sobre todo en aquellas consumidor debe procurar sujetar al análisis la
qUG tienen mucho jugo. Para conservadas, qe~
leche que consume para saber si existe 6 06
ben tenerse en un sitio en que reine una tem- fraude en ella. Aparte los medios que presta la
peratura constante, yque no sea ni húmedo ni ciencia,debe tenerse presente que la leche pura
seco, ni muy caliente ni muy frio. La ·esposi- nunca deja el menor depósito en el fondo del
cion mejor para un frutero será la de sudeste. vaso en que se halla. Si este llegase áefectuarse"
Las ventanaS pocas, Y solo entre mediodía y le- . s'e puede so~pechar que tuvo efecto la mezcla;
·vante si es posible, y se cerrarán con un doble· si esta hubiese sido de harina, por .la coceion
encerado de lienzo 6 papel, procurando qU& formará una papilla, al paso que resultará una
jalea si se le hubiese mezclauo almidon.
ajustan bien las junturas, y á m~s tendr.án las
212 V V 213
Tambien se adultera la manteca introducién~ ros, son: para.los colores azules, e].añil y el azul
dose.en este comestible sustancias estrañas, co- de Prusia 6 de Berlin; para los rojos la cochi-
mo la fécula de patata cocida ó la pulpa de las nilla, el carmin, ]a laca carminada, la 'Jaca del
mismas, la harina de alforfon, ]a ,leche endu- Brasil y la rubia; para los amarilIos,el azafran,
recida ó cuajada por la accion del fuego y tam- las· semillas de Aviñon y de Persia, el cueratron
bien el sebo. Se conoce que la manteca está al- y el·fustete ó las lacas de la gualda •.Muchos de
terada con la¡; patatas, con su fécula ó pulpa, estos colores son mas brillantes que:.Jos que dan
. introduciendo una porcion de ella en un tubito los minerales que son venenosos. ~
de vidrio cerrado por un estremo y dejando Lo colores compuestos se preparan como los
que funda á un calor de 60 á 660 del baño de simples indicados, mezclándolos unos con otros
maria. Entonces la manteca flúida sube á la en diferentes· proporciones ,hasta· obtener el
superficie, al paso que el suero líquido y los matiz que se desea., Así por ejemplo' si SI3 mez-
copos de cáseo ,que forman parte de la manteca cla el azul de Prusia y el amarillo de la·~semiIla
junto con las patatas ó su fécula que se le bu- de Persia, se obtiene un verde inocente brillan-
biese añadido, ocupan el fondo' del tubo. Se te que en nada cede al verde Schweinfurt .que
echa entonces un poco de amoníaco que disuel- es un veneno terrible.
ve rápidamente los copos de cáseo, sobre todo El vtnagre del vino contiene agua, ácido acé-
si se continúa calentando la mezcla y la patata tico, una pequeña cantidad de alcohol, un po-
6 su fécula queda formando una masa ó gru- co de cter acético formado durante la fermen-
mos. tacion, bitartaratode potasa, tartarato de cal,
Si á ]a manteca se le mezcló sebo, su sabor
y olor descubren desde luego el fraude. una materia estractiva;
queñaseantidades y otra
de su]fato colorantey dey clo-
depotasa pe-
Debe procurarse en la fabricacion de los dul- :uro de potasio ..
ces no emplear ninguna materia colorant.e mi- Cuando puro y preparado con vino de buena
nera], los óxidos y sales de plomo. Las sustan- calidad, debe el vinagre $er claro; trasparonte,.
cias colorantes que los confiteros deben em-· poseer un color particulár que algUnos ban ca:;..
plear sin inconveniente alguno para el consu- racterizado de alcóholico, y un sabor decidida-
midor en la preparacion de los chochos, con6- mente ácido y en general agradable.
tes, peladillas ete., y que recomendamos á los Esta acidez puede ser mayor 6 meno r • y
quese dedican en sus casas al ramo de confite- tambien producida ó aumentada por aIgnn
V 218
24~ v
puntas y la hebra ó brizna, se ponen en agua
ácido estraño. Tambien puede contener el ma- hirviendo, donde se dejan 'por un cuarto de ho-
cerato 6 el infuso de ciertas sustancias acres
ra á lo mas, se lavan en agua fresca, se escur-
algunas sales metálicas, sal comun, etc., y en ren y puestas en una vasija se l~s acha Una
estos casos el vinagre .no debe emplearse por- fuerte salmuera; se sacan al dia' siguien te, y
que su uso podria ser funesto á la salud á cau- colocadas en los vasos en que' quieran guar-
sa de la aduIteracion. Para su exámen se hace
darse, se les echa encima otra salmuera com-
uso de un instrumento llamado pesa-vinagres puesta de dos terceras partes de agua, una de
6 acetimetro , 6 bien con la saturacion con los vinagre fuerte yun puñado de sal para cada
carbonatos, potasa y sosa. cuartillo de liquido; este se procurará que las
cubra bien, y encima se pona aceite 6 manle-
VINAGRn.-cOl'íSERVAG10N DE LA HORTALIZA.
ea derretidd. Preparados asi los tarros se guar-
POR ÉL.
dan bien tapados.
Encurtidos. Por el mismo método se pueden conservar
otras verduras, en particular-los espárragos y
A fin. (le no repetir una misma cosa en to- alcachofas, quitando á los primeros el blanco y
dos los métodos que vamos á 'esponer,diremos á las segundas las hojas.
aquí en general que en todas las preparacio-
nes por el vinagre debe evitarse el emplear va- Coles.
sijas y otros utensilios de cobre, por las cali-
dades venenosas de este metal que pudiera co- Cortados los repollos en seis tí ocbo pedazos
municades. Los mejores vasos serán las bote- perpendiculares, se ponen algunos minutos en
llas de boca grande 6 botes de vidrio,' y en se- agua hirviendo; desp!Hls de escurridos se colo-
gundo lugar las orzitas de loza fina. can bien ajustados en tarros, interpuesta bas-
Las preparaciorres con el vinagre deben tante sal y urios granos de. pimienta, clavillos,
guardars~ en vasos bien cerrados y qu~ estéo y algunos frutos de enebro, segun el gusto; 1.
del todo llenos, puestos en lugar fresco y de por último se llenan los vasos de vi[lagre fuer-
temperatura igual. te, que se renueva dos 6 tres veces, y S6 guar'~an
Judias tiernas; bien cerrados.

Recien cogidas se mondan 'qllitándoles las


y y 217

Coliflor" . Pimtentos.

Se deshacen las peilas en ramitos; se ponen


en una cazuela, se polvorcan con· sal, yasi se Este encurtido es el cleque suele hacerse
dejan por espacio de veinte y cuatro horaspa- mas consumo: su preparación es de las mas
ra que pierdan parte de su humedad; luego sencillas. Se cogen los pimientos aun verdesen
puestas en un vaso hondo se escaldan en una tiempo seco; se les quitan !os pezones y se par-
salmuera hirviendo y se tapa el vaso; al dia si- ten por su largo en dos ó cuatro 'pedazos ,se-
guiente se escurren, se colocan en botes de vi- gun su tamaño, se quitan las semillas y se po-
drio con clavillos, nuez mascada, y se ecba en- nen en buen vinagre. Se conservan por mucho
cima vinagre fuerte, hasta que lo cubra todo, y tiempo. A este encurtido no se acostumbraro-
se cierran bien los botes. lIer sal, aunque tampoco le perjudica.

Cebollitas yescalonias. Alcaparras .

Se conservan del mismo modo que las coli- Para prepararJas antes de ponerlas en el vi-
flores. Véase el artículo que precede. nagre, se tendrán al sol tres O cuatro horas, se
ponen en las vasijas, se les echa encima vina-
Tomates. gre fuerte hasta que rebo~e, se muda el vina-
gre cada semana y á la cuarta se.guardan bien
Escogidos bien. enteros se ponen algunos tapados, habiendo antes removido .el vinagre
dias al sol : haci~ndoles algunas incisiones; se por la cuarta y última vez.
echan en una fuerte salmuera; al cabo de al-
gunos diasse colocan en botes de vidrio, se lle- Alcaparrones .
nan de vinagre fuerte, y se guardan los vasos
bien cerrados. Los alcaparrones ó fruto de la alcaparra, .
cuando están tiernos suelen tambien CODser~
-varse en el vinagre; entonces se preparan del
mismo modo que los pepinillos ,como diremos
248 V V 219
luego; pero ú mas tienen el mérito de los ca- caldera da agua hirviendo 6 de lej[~ como para
pullos de flor .. las uvas; se sacan as! que el agua vuelve á le-
Las llores de la capuchina, llamada tambien vantar el hervor que cesó al tiempo do intro-
mastuerzo de judias} se preparan lo mismo que ducir la fruta; se deja la cesta un rato al vapor
las alcaparras, y aun algunos' las prefieren. Y de la caldera y se tiende sobre zarzos al sol y
lo mismo los frutos de la misma planta, que en paraje bien ventilado para que se . sequen
tienen un perfume muy agradable. pronto. Cuando lo están se guardan en cajon-
citos en lugar seco y"fresco.
Pe¡rt'nillos.
Melocotones.
Recien cogidos los pepiniltos se les cortan los
estremos , se limpian bien·, frotán~olos con un Estos se preparan de varios modos, pero el
lienzo para quitarles la pelusa y granitos; á siguiente es el que está mas en uso. Se les quita
medida que quedan limpios se echan en un va- la piel y se corta toda la pulpa en una tira en
so en que habrá vinagre muy fuerte; entre ellos espiral hasta llegar al hueso, dejándole la me,
se va poniendo hojas de estr!Jgon , hinojo, lau- nos carne posible, y así se ponen á secar al sol.
rel , algunas· cebollitas ó escalonias , dientes de' De esto modo preparados se les da el nombre
ajo, frutos de capuchina, algun pimiento de de orejones.
cornezuelo si se quiere que piquen un poco, y Tambien se secan los melocotones, como las
otros avios segun el gusto de cada uno', y por peras aplastadas, siguiendo el mismo método,
último algunos puñados de sal segun la canti- á diferencia que no se hacen hervir, se les qui;...
dad de los pepinillos. ta la piel crudos, y no se 'les separa el hueso
hasta la primera vez que han salido del horno.
Ciruelas. VoZaterla á la bergamasa.-{Asade.) Prepá-
rense para el. asado dos docenas de pajarillos,
La imperial, santa Catalina, damascena, envueltos cada uno con una hoja de salvia y
claudi.D, cascabelillo y briñol son las especies. con una lonja de tocino, ásense y úntense da·
que mas suclen secarse para reducirlns á pasa. manteca. Se pondrá en una olla un a~umbre
Se cogen bien maduras, se ponen como cosa de de caldo, media libra de manteca, un poco de
seis libras en una cesta quc se sumerge en una nata, un poco de pimienta y nuez mascada, y
220 Z Z 221
cuando hierva échese un poco de harina de España, se hace de berengenas, tomates, ca-
maiz,· haciendo de manera que revolviéndolo labaza y pimiento todo mezclado y picado.
bien, quede un hervido muy espeso; añadién- Zarceta 6 polla de agua.-La zarceta es un
dole queso parmesano ó rayado. Esta pasta al ave acuática que se guisa como las demás
fuego se trasformará en pasta que se pueda, de su clase y generalmente figura en los asados
amasar y póngase en un plato; en el fondo se y principios. Si se sirve como asado, va acom-
hará una concavidad, se colocarán dentro los pañada de una salsa picante.
pajarillos, añádase una cucharada de buen cal- Z6calos.-Son llamadas así unas gradas que,
do al jugo .que han hecho, pásese el todo por se hacen ordinariamente de pasta con una capa
un tamiz sobre la volatería, y sírvase bien ca- de azúcar de varios colores. Es necesario ante
l iente. todo que presida el buen gusto del repostero
que confecciona, porque éontribuye mucho
z. al adorno de. una mesa. El dibujo .es las mas
de las veces caprichoso. Cuando la pasta está
coci da se le da el color que mas bien se desea
Zanahoria.-Se hace mucho uso de la raíz ya con una capa de azúcar, ya con confites ó
de esta. yerba medicinal en los paises estran- almendras de color, ya con el procedimiento
jeros como á comestible y figu,ra notablemente que se emplea para dar coloral azúcar. Añá-
en la cocina francesa. En la serie de procedi- dense tambien algunas piezas sobrepuestas, las
mi entos culinarios demostrados en esta ·obra cuales figuran algunas veces guirnaldas, otras
verásemuchas veces indicada como formando flores ó bien variados dibujos.Estosadornos se
parte de los guisados, intermedios etc. Sin·em.;; acostumbran hacer con la l1amada pasta in-
bargo· como á parte secundaria de la composi-' glesa, vaciada en moldes preparados al efecto
cion puede suprimirse sin que por esto desme- y dispuestos conforme á los. dibujos que se de-
rezca el plato .. sean. El modo de unirIos á la pieza principal
Zaragoel.-Especie de ciruelas cuyo zumo es pegándoloscon <mramelo cali~nte yablanda-
es muy apreciable por el grato sabor que des....:. do. Algunas veces cuando el zócalo es de gran-
pide. Veáse turnos ... des dimensiones se cólocan con simetría en las.
Zarapatel.-(Guisado.) Este guisado que se gradas del mismo algunas piezas ~e pastelería
qsa con predileccion en algunas proyin(;iasde (,0010 tortillas, bizcochos, panecillos, meren-
222 Z
gues, ete. El remate en estos casos se adorna
ó bien con una pequeña estatua de azúcar ó
con un jarro de fIores artificiales ó de azucar
piedra. ,
Zumos.---Se estraen los zumos de las frutas
sacando los cabos y huesos de las mismas y ma-
chac~ndose el Jestoen un mortero.Seesprimeen
seguida el zumo al través de una rodilla nue-
va y limpia, á. fin de qué el líquido no tome
mal gusto, y torciéi)dola á'fuerza de puño 6en
una prensa á p ropósi to, pa ra obtener el mayor
resu Hado posible. Despues se pone en una va-
sija en la bodega ú otro lugar oscuro para que
fermente por espacio de algunos dias, flnidos
los cuales, se filtra y se coJoca en botellas que
deben taparse herméticamente, cubriendo al
efecto el taponcon lacre.
Pierna de carnero.

Pierna de ave.
Gallina. .
Jmnon dulce.

Jamon srrlrrdo.
"Palomo.
d
w
'o
.-o
'"
<.>
en
QJ
p...

También podría gustarte