Está en la página 1de 11

PROYECTO

A pesar de que existen diferentes tipologías de elaboración de proyectos como ser: Proyectos de
Inversión Privada, Proyectos de Inversión Social, Proyectos de Investigación y Proyectos Tecnológicos,
existe el siguiente concepto general de proyecto que es utilizado con mayor frecuencia:
“Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma
sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran
importancia porque permite organizar el entorno de trabajo”. Un proyecto surge como respuesta a la
concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una
oportunidad de negocio.

El Proyecto de Investigación:

Un proyecto de investigación se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema


mediante el análisis de los sub-temas o factores, guiados por una o varias hipótesis, proposiciones e
interpretaciones.

Un proyecto de investigación debe plantear un punto de partida; las proposiciones, los caminos
trazados para cumplir objetivos y los instrumentos a utilizar.

Un proyecto de investigación, es por consiguiente: "un plan que combina la trilogía: tema, problemas,
técnicas de recolección y análisis de datos, en función a los objetivos e hipótesis señalados".

Un proyecto de investigación utiliza 5 fases relacionadas entre si:

1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o
fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

El Proyecto de Inversión Privada:

Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional


de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la
etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto,
en base a la cual, se debe programar la inversión.

Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos:

 Creación de un nuevo negocio.


 Ampliación de las instalaciones de una industria.
 Reemplazo de tecnología.
 Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Sustitución de la producción artesanal por la fabril.
 Provisión de servicios
 Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora continua.
La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre inicial,
respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más
información siempre será mejor.

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza la
formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el criterio
"precios de mercado", mientras que la evaluación social lo hace con "precios sombra" o "precio social"
donde parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros.

Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar
de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se determina la calidad de la solución, la
sostenibilidad y el control social.

Proyecto Tecnológico:

La preparación de un Proyecto Tecnológico da como resultado un producto nuevo o mejorado que


facilita la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos.
Con el análisis del producto se puede observar las fallas para luego, corregirlas.

Las etapas de un proyecto tecnológico son:

1. Detección de la oportunidad
2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación

Concepto de Proyecto, Conclusión:

Por tanto, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma sistemática al


planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de Investigación, Proyecto de Inversión Privada,
Proyecto de Inversión Social o Proyecto Tecnológico.

Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las personas. Son las personas las
que importan, son sus necesidades las que deben ser satisfechas a través de una adecuada asignación de
recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende
desarrollarse.
TESINA
Definición
Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original conmenor
grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigenciasformales similares a
las de ésta. La investigación documental que se realiza es menos profunda ynovedosa; demás, la
información que ahí se reporta no tiene un alto grado de rigor. La extensiónsuele variar entre las 50 y
70 cuartillas, dependiendo de los criterios de cada institución odepartamento de estudios. El tema debe
ser relevante y relacionado con la disciplina deespecialidad del autor. Al igual que la tesis, la tesina debe
ser guiada por un asesor y presentadaante un comité de especialistas en la materia para su aprobación.
Por lo general, requiere de unadefensa oral pública.
Función del género en el medio académico
La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las capacidades
necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Entre las
funciones más destacables de este género está la de garantizar al alumno la obtención del grado
académico al cual aspira.
Según Liliana Cubo de Severino, la función primaria de una tesina es la de informar acerca del proceso
y los resultados de una investigación científica; sin embargo, no siempre es éste el único propósito,
también se intenta persuadir a sus lectores a actuar o pensar de cierta manera con respecto al tema
presentado (237).
Estructuras básicas para la construcción del género2
La estructura de la tesina es, como ya comentamos, similar a la de la tesis. Ambas constan de una fase
inicial, un cuerpo y una fase final. La primera fase engloba los datos que dan inicio al reporte de la
investigación que se llevó a cabo, éstos son: portada, resumen, dedicatoria y/o agradecimientos, índice e
introducción. El cuerpo del trabajo se refiere a la explicación detallada de lo que se hizo; es por eso que
en esta sección encontramos los capítulos denominados “marco teórico”, “metodología” y “análisis de
resultados”. En la fase final del trabajo, se incorporan las conclusiones y recomendaciones.
Posteriormente se añade la información bibliográfica y, en caso de ser necesario, los anexos pertinentes.
A continuación se desglosan y explican los diferentes componentes de la tesina.
Fase Inicial
Portada. Debe contener los siguientes elementos: a) nombre de la universidad; b) nombre de la
escuela, facultad, o departamento; c) título; d) mención de ser tesina; e) grado al que se aspira; f)
nombre del autor 1; g) lugar, mes y año de presentación; h) los nombres del jurado calificador. Algunos
de los criterios, en cuanto a los datos y el orden en que deben presentarse, varían dependiendo de la
reglamentación de las instituciones.
Resumen. Es una síntesis de la investigación donde se destacan los puntos más sobresalientes. El
objetivo principal es informar al lector de lo que trata el reporte escrito y lograr que éste se interese en
leer el documento entero. El resumen debe ser breve, pero también lo suficientemente extenso como
para exponer la definición del problema, el objetivo del estudio, las hipótesis –si las hay-, los temas
importantes, el método que se utilizó, los resultados a los que se llegaron y las conclusiones. Aunque el
resumen se sitúa después de la portada, suele escribirse hasta el final, cuando todo el trabajo ya ha
Índice de contenido. Debe incluir todos los encabezados del trabajo, tal como están escritos en el
texto, junto con la paginación respectiva. Esto le permite al lector identificar cada una de las secciones
de la investigación con mayor facilidad, además de proporcionarle un bosquejo del informe.
Índice de tablas y figuras. Aquí se enlistan las tablas o figuras que aparecen en el texto, mencionando
el número y el nombre completo de cada una de ellas, la página donde se localizan y los datos generales
de la fuente (según el modelo de cita y referencia elegido).
Introducción. Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó; en esta
parte también se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la
hipótesis y los objetivos. Al final de la introducción debe describirse la estructura de la tesina, es decir,
se debe hacer un breve resumen de los diferentes apartados que la conforman.
Cuerpo del trabajo. Al igual que la tesis, éste también se organiza en capítulos o secciones, según sea el
caso. Generalmente está integrado de la siguiente forma:
Marco teórico. Consiste en la selección de la información que es relevante al problema de
investigación. 4
Metodología. En este apartado se explica detalladamente el proceso que se llevó a cabo para realizar
la investigación. Todos los métodos (incluyendo los de análisis de resultados), instrumentos y
participantes que formaron parte del proyecto deben ser claramente reportados y justificados. El
objetivo de esta sección es facilitar la comprensión del lector, especialmente si éste está interesado en
repetir el trabajo.
Análisis de Resultados. En este último capítulo se presentan, analizan e interpretan los datos
obtenidos. El objetivo es mostrar si los datos apoyan la hipótesis de la investigación
(Ibáñez Brambilla, 171).
Fase Final
Conclusiones. Se deben exponer las conclusiones a las que se llegaron después de hacer el análisis de
los resultados sin tener que volver a explicarlos. En general, lo que se busca es dar una respuesta al
problema planteado. También es necesario hacer una valoración de los objetivos y ver si éstos se
lograron o no.
Recomendaciones. Se definen como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el
tema de investigación. Se puede recomendar otra dimensión del problema, o incluso otra forma de
abordarlo.
Anexos. El objetivo es presentar los documentos que amplían o profundizan el tema investigado, pero
que no son necesarios para el informe en sí. Aquí se incluyen todos los materiales que complementan,
confirman o ilustran el trabajo2 (listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente, datos
concretos sobre instrumentos de investigación, dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material
similar, gráficas, tablas y glosarios).
TESIS
Una tesis (del latín thĕsis y este del griego θέσις thésis. 'establecimiento, proposición, colocación', aquí en
el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai, 'archivar') es el
inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o
justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho
demostrable.
Derivada del método científico, una tesis es la aseveración concreta de una idea que, de manera
fundamentada, se expone públicamente. También puede llamársele teoría científica toda vez que un
sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un
texto argumentativo es la opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después
de eso el articulista defiende su tesis con argumentos.
Hace muchos años, principalmente en el contexto de la medicina se trataba de una afirmación que el
sustentante exponía. Sus ideas se sometían a un interrogatorio, una discusión o prueba dialéctica para
sostener en público las posibles objeciones que le oponían los examinadores.
Una tesis se considera como la afirmación derivada de una hipótesis para la cual puede incluso no
existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan pueden estar en gran medida por
descubrir. Una tesis se interpreta generalmente como una proposición demostrable cuyo objetivo
consiste en hacer válido, en un sentido eficazmente pragmático, lo «esencial» de lo «complejo de las
proposiciones».
Los pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla provisionalmente como una
tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias para esto (véase Tesis científica).
Literalmente la tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, a partir de ella, se crean los argumentos
y como conclusión el texto argumentativo, muchas veces representado en cartas al director.
Una tesis es un documento de carácter expositivo, donde se presentan los resultados obtenidos por el
aspirante en su trabajo de investigación. Los resultados se deben conducir de forma sistemática, lógica y
objetiva, para la posible búsqueda de soluciones al problema de estudio planteado. Existen muchas y
diversas definiciones de lo que es una tesis, a continuación se mencionan algunas.
TESIS EN DIFERENTES CAMPOS:
Tesis científica
Una tesis científica es sometida a un sistema especial de reglas. Para no incrementar la aceptación de
una tesis en el campo de las ciencias naturales, una tesis debería:

 tener una conclusión clara y definida,


 no limitar a ninguna otra tesis aceptada,
 no contener ninguna contradicción lógica,
 ser probada con hechos comprobables,
 no ser una evidente opinión.
Tesis de doctorado
Artículo principal: Tesis doctoral

Hoy en día, reciben el nombre de tesis doctorales los trabajos académicos presentados ante un tribunal
o jurado evaluador con la intención de obtener el título de doctor. Como documento escrito, una tesis
doctoral, sustenta ideas basadas en un marco teórico de forma tal que su autor presenta, de manera
organizada, aquella información innovadora que le apoye a defender sus afirmaciones.
La presentación y defensa de la tesis es un elemento de apoyo en la toma de decisiones de un jurado,
compuesto de los sinodales, para determinar la competencia de quien pretende ser parte de la
comunidad profesional de una disciplina. En una gran cantidad de instituciones de educación superior
se exige al estudiante que ha culminado la carrera, presentar una tesis de licenciatura que demostrará
que está preparado para ejercer la profesión. En este contexto, el recién egresado puede presentar
una tesina en lugar de la tesis.
Estructura de una Tesis
La estructura de una tesis puede variar según el autor, suele incluir los siguientes elementos.
• Índice de contenido • Dedicatorias • Agradecimientos • Resumen • Índice de contenidos • Índice de
tablas y figuras • Introducción general • Antecedentes y fundamentación teórica • Desarrollo del tema
en un número variable de capítulos
I. Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de investigación II. Sujetos y
grupos de sujetos involucrados III. Beneficios esperados IV. Objetivos generales V. Objetivos
específicos VI. Justificación
• Metodología
I. Método de recolección de datos II. Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición,
entrevistas, observación)
• Resultados
I. Presentación de los resultados (cuadros, gráficas) II. Análisis
• Conclusiones y recomendaciones
• Limitaciones de la investigación
• Referencias bibliográficas
• Apéndices (gráficas y datos adicionales)
INFORME ACADEMICO

INTRODUCCIÓN

Su función principal consiste en orientar al lector. En ella se expondrá brevemente el problema (el
tema) de que trata el trabajo. Se debe precisar con claridad el tema y la forma en que se desarrollará ese
tema. Puede adelantar ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio del tema que va a
abordar. A veces, es necesario dar antecedentes. No se deben desarrollar las ideas centrales ni
comunicar ideas u opiniones personales.

CUERPO O DESARROLLO DEL TRABAJO

Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se
expone el desarrollo del tema. También, entre otras cuestiones, se pueden incorporar las informaciones
recogidas expuestas sistemáticamente.

El contexto que se va creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos,


conjunto que nos permite interpretar el texto. El problema del contexto implica, entonces, el problema
de la coherencia. Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado
lógicamente y que podemos interpretarlo.
CARACTERISTICAS:
Se realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un
estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor.
Se basa en una investigación, ya sea bibliográfica o experimental, y se estructura inicialmente en tres
partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Existen cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros escritos:
repetición, relación, no- contradicción y progresión. Son reglas básicas para ‘construir’ la coherencia de
un texto. Una preocupación de los autores es mantener el referente de nuestra comunicación en ‘la
mente del lector’.
Todo escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de disponer los
elementos que lo componen. Las partes en que se subdivide no son fijas, pero por lo general son las
siguientes:
1-Carátula
2-Índice general
3-Introducción
4-Cuerpo o desarrollo de la investigación
5-Conclusiones
6-Apéndice/s
7-Bibliografía
Carátula
La misma consiste en la presentación del trabajo de investigación realizado. Por lo tanto debe contener
estos datos:
 Institución
 Título del trabajo (si es necesario, un subtítulo)
 Nombre del autor/a
 Especialidad -Nombre del docente
 Fecha y año académico
Conclusiones
Representa la última fase del trabajo que se le presenta al lector en forma sintética, ordenada y con un
lenguaje claro; el conjunto de resultados de la investigación. Su función es muy importante porque en
las conclusiones se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los
resultados respecto de ellas.
En el cierre se integran los puntos desarrollados, a veces, muestra el recorrido hecho y su importancia,
se abren interrogantes. Pero, no se resume el trabajo ni se añade información nueva, no se repite la
introducción, no se expresan vivencias subjetivas o sus emociones.
En general se realizan operaciones tales como: recapitular, integrar, reforzar, generalizar y ofrecer una
contribución : el conocimiento producido.
Apéndice
Esta parte también recibe el nombre de “Anexo”. Es la sección que sigue inmediatamente después de
las “Conclusiones” y contiene material complementario e ilustrativo. Por ejemplo, una nota que
presenta una importancia particular, pero cuya inclusión en el cuerpo del trabajo dificulta la lectura del
capítulo.
En el Apéndice también pueden figurar cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que, por
diversas razones, no se inserten como ejemplos dentro del trabajo. En general, dentro del Apéndice
deben colocarse todos los datos y documentos necesarios para la comprensión del trabajo. Este
apartado no es estrictamente indispensable, pero existen trabajos que lo exigen.
Bibliografía
La “Bibliografía” expone el planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden alfabético, se cita:
apellido del autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas;
puede realizarse dentro de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica, entre otras.
Si bien la Bibliografía consultada se encuentra en las referencias en notas, es conveniente agruparlas en
la bibliografía final.
MONOGRAFIA
¿Qué es una monografía?

en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que
organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía
sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si
bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar
científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de
doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
 delimitar un problema,
 descubrir y reunir información adecuada,
 clasificar los materiales,
 establecer contactos con personalidades e instituciones,
 acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde
una óptica distinta de la ya difundida;
 Es útil a los demás;
 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que
otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

2. Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por
ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a
la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo
crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en
las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en
el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras
semejantes, etc.
3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
1. Aparición de la idea o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en
la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante
porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del
autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo,
controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer el ajuste necesario.
También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o
director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de
páginas, gráficos, etc.

A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos.

1. Elección del tema

Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que
reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar.

Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:


 ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?
 ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?
 ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?
 ¿Por dónde empezar?
 El tema que deseo tratar, ¿es posible?

A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo
o cambiar la perspectiva para abordarlo.

2. La búsqueda del material

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir,
libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas
que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.
Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir,
por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras
de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por
investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los
clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología
evolutiva, etc.

3. La bibliografía

La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc.
consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor
envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de
esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los
fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por
tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.

4. Apéndice

Elementos técnicos
El acopio de información
Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de la integración y producción personales, a
través de síntesis, comentarios y resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de
información, para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad.

También podría gustarte