Está en la página 1de 56

DERECHO PENAL ESPECIAL I

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

CAPITULO I.

DEL GENOCIDIO

ARTICULO 101. GENOCIDIO. El que con el propósito de destruir total o


parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político, por
razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus
miembros, incurrirá en prisión de …

Modalidades de genocidio:

1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.

2. Embarazo forzado.

3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que


hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del


grupo.

5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

ARTICULO 102. APOLOGIA DEL GENOCIDIO. El que por cualquier


medio difunda ideas o doctrinas que propicien o justifiquen las
conductas constitutivas de genocidio, o pretendan la rehabilitación de
regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las
mismas, incurrirá en prisión de…

CAPITULO II.

DEL HOMICIDIO

ARTICULO 103. HOMICIDIO. El que matare a otro, incurrirá en prisión


de trece (13) a veinticinco (25) años.

ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. La pena será de


veinticinco (25) a cuarenta (40) años de prisión, si la conducta descrita
en el artículo anterior se cometiere:

1. En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o


compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente
hasta el segundo grado de afinidad.

2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para


ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los
copartícipes.

3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II


del Título XII y en el Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este
código.

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo


abyecto o fútil.
5. Valiéndose de la actividad de inimputable.

6. Con sevicia.

7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o


aprovechándose de esta situación.

8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.

9. En persona internacionalmente protegida diferente a las


contempladas en el Título II de éste Libro y agentes diplomáticos, de
conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
Colombia.

10. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público,


periodista, juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en razón de
ello.

ARTICULO 105. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL. El que


preterintencionalmente matare a otro, incurrirá en la pena imponible de
acuerdo con los dos artículos anteriores disminuida de una tercera parte
a la mitad.

ARTICULO 106. HOMICIDIO POR PIEDAD. El que matare a otro por


piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión
corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1)
a tres (3) años.
ARTICULO 107. INDUCCION O AYUDA AL SUICIDIO. El que
eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva
para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos


sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e
incurable, se incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

ARTICULO 108. MUERTE DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL


VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACION ARTIFICIAL O
TRANSFERENCIA DE OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. La
madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8) días
siguientes matare a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, o abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de
óvulo fecundado no consentidas, incurrirá en prisión…

ARTICULO 109. HOMICIDIO CULPOSO. El que por culpa matare a


otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de veinte (20)
a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios


motorizados o arma de fuego, se impondrá igualmente la privación del
derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la de
privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente,
de tres (3) a cinco (5) años.

ARTICULO 110. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA


PARA EL HOMICIDIO CULPOSO. La pena prevista en el artículo
anterior se aumentará de una sexta parte a la mitad, en los siguientes
casos:

1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo


el influjo de bebida embriagante o de droga o sustancia que produzca
dependencia física o síquica y ello haya sido determinante para su
ocurrencia.

2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la


conducta.

CAPITULO III.

DE LAS LESIONES PERSONALES

ARTICULO 111. LESIONES. El que cause a otro daño en el cuerpo o en


la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos
siguientes.
ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD. Si
el daño consistiere en incapacidad para trabajar o en enfermedad que
no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de uno (1) a dos (2)
años.

Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad


superior a treinta (30) días sin exceder de noventa (90), la pena será de
uno (1) a tres (3) años de prisión y multa de cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Si pasare de noventa (90) días, la pena será de dos (2) a cinco (5) años
de prisión y multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

ARTICULO 113. DEFORMIDAD. Si el daño consistiere en deformidad


física transitoria, la pena será de prisión de uno (1) a seis (6) años y
multa de quince (15) a veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y
multa de veintiséis (26) a treinta y seis (36) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una


tercera parte.

ARTICULO 114. PERTURBACION FUNCIONAL. Si el daño consistiere


en perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro, la pena
será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de quince (15) a
veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a ocho (8) años de prisión
y multa de veintiséis (26) a treinta y seis (36) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

ARTICULO 115. PERTURBACION PSIQUICA. Si el daño consistiere en


perturbación psíquica transitoria, la pena será de prisión de dos (2) a
siete (7) años y multa de veintiséis (26) a cuarenta (40) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a nueve (9) años de prisión
y multa de veintisiete (27) a cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

ARTICULO 116. PERDIDA ANATOMICA O FUNCIONAL DE UN


ORGANO O MIEMBRO. Si el daño consistiere en la pérdida de la
función de un órgano o miembro, la pena será de seis (6) a diez (10)
años de prisión y multa de veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

ARTICULO 117. UNIDAD PUNITIVA. Si como consecuencia de la


conducta se produjeren varios de los resultados previstos en los artículos
anteriores, sólo se aplicará la pena correspondiente al de mayor
gravedad.

ARTICULO 118. PARTO O ABORTO PRETERINTENCIONAL. Si a causa


de la lesión inferida a una mujer, sobreviniere parto prematuro que
tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la
criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los
artículos precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad.

ARTICULO 119. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA.


Cuando con las conductas descritas en los artículos anteriores, concurra
alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas
penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad.

ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. El que por culpa cause a otro


alguna de las lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá
en la respectiva pena disminuida de las cuatro quintas a las tres cuartas
partes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios


motorizados o arma de fuego se impondrá igualmente la pena de
privación del derecho de conducir vehículos automotores y motocicletas
y de privación del derecho a la tenencia y porte de arma,
respectivamente, de uno (1) a tres (3) años.
ARTICULO 121. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA POR
LESIONES CULPOSAS. Las circunstancias de agravación previstas en el
Artículo 110, lo serán también de las lesiones culposas y las penas
previstas para este delito se aumentarán en la proporción indicada en
ese artículo.

CAPITULO IV.

DEL ABORTO

ARTICULO 122. ABORTO. La mujer que causare su aborto o permitiere


que otro se lo cause, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la


mujer, realice la conducta prevista en el inciso anterior.

ARTICULO 123. ABORTO SIN CONSENTIMIENTO. El que causare el


aborto sin consentimiento de la mujer o en mujer menor de catorce
años, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

ARTICULO 124. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACION PUNITIVA. La


pena señalada para el delito de aborto se disminuirá en las tres cuartas
partes cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva
de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas.

PARAGRAFO. En los eventos del inciso anterior, cuando se realice el


aborto en extraordinarias condiciones anormales de motivación, el
funcionario judicial podrá prescindir de la pena cuando ella no resulte
necesaria en el caso concreto.

CAPITULO V.

DE LAS LESIONES AL FETO

ARTICULO 125. LESIONES AL FETO. El que por cualquier medio


causare a un feto daño en el cuerpo o en la salud que perjudique su
normal desarrollo, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le


impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el
mismo término.

ARTICULO 126. LESIONES CULPOSAS AL FETO. Si la conducta


descrita en el artículo anterior se realizare por culpa, la pena será de
prisión de uno (1) a dos (2) años. Si fuere realizada por un profesional
de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de
la profesión por el mismo término.
CAPITULO VI.

DEL ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS

ARTICULO 127. ABANDONO. El que abandone a un menor de doce


(12) años o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse por sí
misma, teniendo deber legal de velar por ellos, incurrirá en prisión de
dos (2) a seis (6) años.

Si la conducta descrita en el inciso anterior se cometiere en lugar


despoblado o solitario, la pena imponible se aumentará hasta en una
tercera parte.

ARTICULO 128. ABANDONO DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL


VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACION ARTIFICIAL O
TRANSFERENCIA DE OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. La
madre que dentro de los ocho (8) días siguientes al nacimiento
abandone a su hijo fruto de acceso o acto sexual sin consentimiento,
abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado
no consentidas, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ARTICULO 129. EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD Y ATENUANTE


PUNITIVO. No habrá lugar a responsabilidad penal en las conductas
descritas en los artículos anteriores, cuando el agente o la madre recoja
voluntariamente al abandonado antes de que fuere auxiliado por otra
persona, siempre que éste no hubiere sufrido lesión alguna.

Si hubiere sufrido lesión no habrá lugar a la agravante contemplada en


el inciso 1 del artículo siguiente.

ARTICULO 130. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. Si de las


conductas descritas en los artículos anteriores se siguiere para el
abandonado alguna lesión personal, la pena respectiva se aumentará
hasta en una cuarta parte.

Si sobreviniere la muerte, el aumento será de una tercera parte a la


mitad.

CAPITULO VII.

DE LA OMISION DE SOCORRO

ARTICULO 131. OMISION DE SOCORRO. El que omitiere, sin justa


causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave
peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

CAPITULO VIII.

DE LA MANIPULACION GENETICA

ARTICULO 132. MANIPULACION GENETICA. El que manipule genes


humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el
diagnóstico, o la investigación científica relacionada con ellos en el
campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a aliviar el
sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá
en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigación científica


relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la
medicina, cualquiera que se realice con el consentimiento, libre e
informado, de la persona de la cual proceden los genes, para el
descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento de
enfermedades o discapacidades genéticas o de influencia genética, así
como las taras y endémicas que afecten a una parte considerable de la
población.

ARTICULO 133. REPETIBILIDAD DEL SER HUMANO. El que genere


seres humanos idénticos por clonación o por cualquier otro
procedimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

ARTICULO 134. FECUNDACION Y TRÁFICO DE EMBRIONES


HUMANOS. El que fecunde óvulos humanos con finalidad diferente a la
procreación humana, sin perjuicio de la investigación científica,
tratamiento o diagnóstico que tengan una finalidad terapéutica con
respecto al ser humano objeto de la investigación, incurrirá en prisión de
uno (1) a tres (3) años.

En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o


embriones humanos, obtenidos de cualquier manera o a cualquier título.
__________________________________

DELITOS CONTRA LA FAMILIA.

CAPITULO I.

DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ARTICULO 229. Violencia Intrafamiliar. Articulo modificado por la


ley 882 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45568 de
junio 3 de 2004. El que maltrate física o sicológicamente a cualquier
miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a
tres (3) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el


maltrato, del que habla el artículo anterior recaiga sobre un menor, una
mujer, un anciano, una persona que se encuentre en incapacidad o
disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en
estado de indefensión.

ARTICULO 230. MALTRATO MEDIANTE RESTRICCION A LA


LIBERTAD FISICA. El que mediante fuerza restrinja la libertad de
locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo
familiar o en menor de edad sobre el cual no se ejerza patria potestad,
incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y en multa de uno (1) a
dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que
la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

CAPITULO II.
Título del capítulo II suprimido por el artículo 5 de la Ley 747 de
2002, publicada en el Diario Oficial 44.872, de 19 de julio de 2002

CAPITULO II. DE LA MENDICIDAD Y TRÁFICO DE MENORES

Artículo 230A. Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor


de edad. El padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de
sus hijos menores sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de
privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal,
incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de uno (1) a tres (3) años y en
multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales
vigentes".

ARTICULO 231. MENDICIDAD Y TRÁFICO DE MENORES. El que


ejerza la mendicidad valiéndose de un menor de doce (12) años o lo
facilite a otro con el mismo fin, o de cualquier otro modo trafique con él,
incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes


cuando:

1. Se trate de menores de seis (6) años.

2. El menor esté afectado por deficiencias físicas o mentales que tiendan


a producir sentimientos de conmiseración, repulsión u otros semejantes.

CAPITULO III.

DE LA ADOPCION IRREGULAR
ARTICULO 232. ADOPCION IRREGULAR. Al que promueva o realice la
adopción del menor sin cumplir los requisitos legales correspondientes, o
sin la respectiva licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
para adelantar programas de adopción, o utilizando prácticas irregulares
lesivas para el menor, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando:

1. La conducta se realice con ánimo de lucro.

2. El copartícipe se aproveche de su investidura oficial o de su profesión


para realizarla, caso en el cual se le impondrá, además, como pena, la
pérdida del empleo o cargo público.

CAPITULO IV.

DE LOS DELITOS CONTRA LA ASISTENCIA ALIMENTARIA

ARTICULO 233. INASISTENCIA ALIMENTARIA. El que se sustraiga sin


justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus
ascendientes, descendientes, adoptante o adoptivo o cónyuge, incurrirá
en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a veinte (20)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 234. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La


pena señalada en el artículo anterior se aumentará hasta en una tercera
parte si el obligado, con el propósito de sustraerse a la prestación
alimentaria, fraudulentamente oculta, disminuye o grava su renta o
patrimonio.
ARTICULO 235. REITERACION. La sentencia condenatoria ejecutoriada
no impide la iniciación de otro proceso si el responsable incurre
nuevamente en inasistencia alimentaria.

ARTICULO 236. MALVERSACION Y DILAPIDACION DE BIENES DE


FAMILIARES. El que malverse o dilapide los bienes que administre en
ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela en ascendiente,
adoptante, cónyuge o compañero permanente, incurrirá en prisión de
uno (1) a dos (2) años y multa de uno (1) a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya otro
delito.

CAPITULO V.

DEL INCESTO

ARTICULO 237. INCESTO. El que realice acceso carnal u otro acto con
un ascendiente, descendiente, adoptante o adoptivo, o con un hermano
o hermana, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.

CAPITULO VI.

DE LA SUPRESION, ALTERACION O SUPOSICION DEL ESTADO


CIVIL

ARTICULO 238. SUPRESION, ALTERACION O SUPOSICION DEL


ESTADO CIVIL. El que suprima o altere el estado civil de una persona, o
haga inscribir en el registro civil a una persona que no es su hijo o que
no existe, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

______________________
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO

CAPITULO I.

DEL HURTO

ARTICULO 239. HURTO. El que se apodere de una cosa mueble ajena,


con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantía no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 240. HURTO CALIFICADO. La pena será de prisión de tres


(3) a ocho (8) años, si el hurto se cometiere:

1. Con violencia sobre las cosas.

2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o


aprovechándose de tales condiciones.

3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o


clandestina en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas,
aunque allí no se encuentren sus moradores.

4. Con escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier


otro instrumento similar, o violando o superando seguridades
electrónicas u otras semejantes.

La pena será de prisión de cuatro (4) a diez (10) años cuando se


cometiere con violencia sobre las personas.

Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar


inmediatamente después del apoderamiento de la cosa y haya sido
empleada por el autor o participe con el fin de asegurar su producto o la
impunidad.
La pena será de cuatro (4) a ocho (8) años de prisión cuando el hurto se
cometiere sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre
mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la conducta fuere
realizada por el encargado de la custodia material de estos bienes, la
pena se incrementará de la sexta parte a la mitad.

ARTICULO 241. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La


pena imponible de acuerdo con los artículos anteriores se aumentará de
una sexta parte a la mitad si la conducta se cometiere:

1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.

2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o


tenedor de la cosa en el agente.

3. Valiéndose de la actividad de inimputable.

4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando


autoridad o invocando falsa orden de la misma.

5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles,


aeropuertos, muelles, terminales de transporte terrestre u otros lugares
similares.

6. Derogado por el articulo1 de la ley 813 de 2003, publicado en el


Diario Oficial 45237 de julio 3 de 2003. Sobre medio motorizado, o sus
partes importantes, o sobre mercancía o combustible que se lleve en
ellos.

7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad,


costumbre o destinación.
8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del
suelo, máquina o instrumento de trabajo dejado en el campo, o sobre
cabeza de ganado mayor o menor.

9. En lugar despoblado o solitario.

10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven
consigo; o por dos o más personas que se hubieren reunido o acordado
para cometer el hurto.

11. En establecimiento público o abierto al público, o en medio de


transporte público.

12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa


nacionales.

13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.

14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un


oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas de
abastecimiento.

15. Sobre materiales nucleares o elementos radiactivos.

ARTICULO 242. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACION PUNITIVA. La


pena será de multa cuando:

1. El apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa y se


restituyere en término no mayor de veinticuatro (24) horas.
Cuando la cosa se restituyere con daño o deterioro grave, la pena sólo
se reducirá hasta en una tercera parte, sin que pueda ser inferior a una
(1) unidad multa.

2. La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o


heredero, o sobre cosa común indivisible o común divisible, excediendo
su cuota parte.

ARTICULO 243. ALTERACION, DESFIGURACION Y SUPLANTACION


DE MARCAS DE GANADO. El que altere, desfigure o suplante marca de
ganado ajeno, o marque el que no le pertenezca, incurrirá en prisión de
uno (1) a dos (2) años y multa de diez (10) a veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no
constituya otro delito.

CAPITULO II.

DE LA EXTORSION

ARTICULO 244. Extorsión. Artículo modificado por la Ley 733 de


2002. El artículo quedara así:

El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el


propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o
beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de doce
(12) a dieciséis (16) años y multa de seiscientos (600) a mil doscientos
(1.200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 245. Circunstancias de agravación punitiva. Artículo


modificado por la Ley 733 de 2002. El artículo quedara así:
La pena señalada en el artículo anterior se aumentará hasta en una
tercera (1/3) parte y la multa será de tres mil (3.000) a seis mil (6.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, si concurriere alguna de
las siguientes circunstancias:

1. Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta el cuarto grado


de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o aprovechando la confianza
depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los
partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será
derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

2. Cuando la conducta se comete por persona que sea servidor público o


que sea o haya sido miembro de las fuerzas, de seguridad del Estado.

3. Si el constreñimiento se hace consistir en amenaza de ejecutar


muerte, lesión o secuestro, o acto del cual pueda derivarse calamidad,
infortunio o peligro común.

4. Cuando se cometa con fines publicitarios o políticos constriñendo a


otro mediante amenazas a hacer, suministrar, tolerar u omitir alguna
cosa.

5. Si el propósito o fin perseguido por el agente es facilitar actos


terroristas constriñendo a otro mediante amenazas a hacer, suministrar,
tolerar u omitir alguna cosa.

6. Cuando se afecten gravemente los bienes o la actividad profesional o


económica de la víctima.

7. Si se comete en persona que sea o haya sido periodista, dirigente


comunitario, sindical, político, étnico o religioso, o candidato a cargo de
elección popular, en razón de ello, o que sea o hubiere sido servidor
público y por razón de sus funciones.

8. Si se comete utilizando orden de captura o detención falsificada o


simulando tenerla, o simulando investidura o cargo público o fingiere
pertenecer a la fuerza pública.

9. Cuando la conducta se comete total o parcialmente desde un lugar de


privación de la libertad.

10. Si la conducta se comete parcialmente en el extranjero.

11. En persona internacionalmente protegida diferente o no en el


Derecho Internacional Humanitario y agentes diplomáticos, de las
señaladas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
Colombia.

CAPITULO III.

DE LA ESTAFA

ARTICULO 246. ESTAFA. El que obtenga provecho ilícito para sí o para


un tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o manteniendo a otro en
error por medio de artificios o engaños, incurrirá en prisión de dos (2) a
ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga


provecho para sí o para otros, valiéndose de cualquier medio
fraudulento para asegurar un determinado resultado.

La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la cuantía no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 247. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La


pena prevista en el artículo anterior será de cuatro (4) a ocho (8) años
cuando:

1. El medio fraudulento utilizado tenga relación con vivienda de interés


social.
2. El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipe de un delito
de secuestro o extorsión, con ocasión del mismo, induzca o mantenga a
otro en error.

3. Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretexto o con el fin


de obtener de un servidor público un beneficio en asunto que éste se
encuentre conociendo o haya de conocer.

Publicado por CARLOS BUSTILLO PEÑA 0 comentarios


Etiquetas: Derecho Penal Especial

RESUMEN - PENAL ESPECIAL I


DERECHO PENAL ESPECIAL I
PRIMER CORTE

Del Genocidio:

artículo 101: “el que con el propósito de destruir total o parcialmente


un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político *(que actúe dentro
del marco de la ley)*, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare
la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30) a
cuarenta (40) anos; en multa de dos mil (2000) a diez mil (10.000)
s.m.m.l.v y en interdicción de derechos y funciones públicas de quince
(15) a veinte (20) anos.

La pena será de prisión de diez (10) a veinticinco (25) anos, la multa de


mil (1.000) a diez mil (10.000) s.m.m.l.v y la interdicción de derechos y
funciones públicas de cinco (5) a quince (15) anos cuando fuere con el
mismo propósito se cometiere cualquiera de los siguientes actos:

1. lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.

2. embarazo forzado.

3. sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia


que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

4. tomar medidas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

5. traslados por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

Elementos del tipo de genocidio

Sujetos:

Activo: en principio es indeterminado. Se requiere la confluencia de


voluntades y de instrumentos que no están al alcance de un solo ser
humano. Es colectivo.

Pasivo: el grupo, pues este es el titular del bien jurídico protegido. Es


indiferente que la conducta se concrete sobre muchos o varios de sus
miembros o sobre uno solo de ellos, independientemente del número de
personas sobre las que se realice la acción prohibida es el derecho a la
existencia del grupo humano lo que se vulnera o pone en peligro.
Objeto: el objeto material sobre el cual se concretan las conductas
constitutivas del genocidio son los miembros del grupo nacional, étnico,
racial, religioso o político.

El objeto jurídico es el derecho a la existencia de esos grupos.

Verbo rector: ocasionar muerte.

Conducta y resultado: es un tipo de conducta plurisubsistente, de


carácter compuesto alternativo y consiste en ocasionar la muerte a los
miembros del grupo; producir un embarazo forzado; someterlos a
condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física
total o parcial; tomar medidas destinas a impedir nacimientos en el seno
del grupo o trasladar niños por la fuerza de un grupo a otro.

CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE GENOCIDIO O MODALIDADES DE


GENOCIDIO

Ocasionar la muerte de los miembros del grupo: esta es la


conducta de mayor gravedad pues conlleva la pérdida de vidas humanas
como mecanismo para extinguir un grupo humano.

Causar lesión grave a la integridad física o mental de los


miembros del grupo: esta modalidad de conducta permite que se
impute genocidio consumado y no tentativa de genocidio al actor que
intento ocasionar la muerte de los miembros del grupo, con el propósito
de destruirlo, sin haber conseguido darles muerte.

Causar embarazo forzado: esta conducta es relevante en el caso de


grupos étnicos y raciales, pues el embarazo forzado de las mujeres de
esos grupos está orientado a variar la composición étnica del grupo y
propiciar su destrucción.

Para que se tipifique esta conducta no es necesario el nacimiento o que


el embarazo cumpla todo su ciclo. el embarazo forzado puede ser por
causa de:

1. Acceso carnal violento.

2. Inseminación artificial no consentida.

3. Transferencia de óvulo fecundado no consentida.

Estas conductas constituyen un atentado real contra lo que es el grupo


en su identidad, diversidad y dignidad.
Someter a miembros del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial: en este
caso, la conducta se consuma con el sometimiento de miembros del
grupo a condiciones que los privan o les restringen lo necesario para que
sus seres subsistan como seres humanos y, en consecuencia, para
proyectarse en el tiempo y contribuir a la permanencia del grupo al cual
pertenecen.

Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del


grupo: en este evento la conducta se consuma con la sola adopción de
medidas como el aborto y la esterilización forzadas (vasectomía,
histerectomía, obligando a las parejas a usar anticonceptivos), pues con
ellas se niega el derecho a la existencia a las futuras generaciones del
grupo y se pone en peligro su vida como tal.

Trasladar por la fuerza a niños del grupo a otro grupo: esta


conducta consiste en trasladar, en desplazar niños de un grupo a otro, y
es punible en cuanto afecta su identidad y su sentido de pertenencia al
grupo.

El genocidio, por tratarse de un delito de resultado, admite tentativa.


excepto en la primera modalidad.

La conducta es de comisión dolosa. El dolo se predica de una


cualquiera de las modalidades delictivas del comportamiento. Se trata
de conocer y querer la muerte de los miembros del grupo, o lesionarlos
gravemente, o someterlos a condiciones que acarrean su destrucción, o
impedir nacimientos, o trasladar niños, o causar embarazos forzados. se
debe pretender la extinción del grupo.

APOLOGÍA DEL GENOCIDIO.

Artículo 102:

“El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien o
justifiquen las conductas constitutivas de genocidio, o pretendan la
rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen practicas
generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de 6 a 10 anos, multa de
500 a 100 s.m.m.l.v, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas de 5 a 10 anos.”

Se trata de incitar directa o públicamente a que se cometa el delito de


genocidio o de legitimar hechos que estimulen su producción posterior,
de exaltarlos como dignos de realización.

DEL HOMICIDIO
Artículo 103: homicidio.

“El que matare a otro, incurrirá en prisión de 13 a 25 anos.”

“supresión injustificada de la vida de un hombre por otro hombre.”


Sebastián soler.

 El delito de homicidio es punible hasta tanto sea injustificada la


conducta.

 El derecho penal trata de proteger la vida contra los ataques


intencionales o culposos que la aniquilan o la ponen en peligro.

 El artículo 103, nos describe la conducta típica del homicidio simple:

Es un tipo penal básico en cuanto se aplica autónomamente sin


referencia a ningún otro.

El bien jurídico:

El bien jurídico tutelado es la vida de la personas.

Es un tipo penal pluriofensivo.

El tipo objetivo:

Sujetos:

El sujeto activo es indeterminado, es una persona humana, no requiere


calificación alguna.

Es un tipo penal mono-subjetivó, puesto que el sujeto activo es simple,


unitario. puede realizarse por autoría material (articulo 29 cod. penal);
pueden concurrir varias personas en la comisión del delito (articulo 29
cod. penal); es clara la posibilidad de autoría mediata (articulo 29 cod.
penal).

El sujeto pasivo es otra persona: no se requiere cualidad alguna. Es


mono-subjetivó, ya que basta la muerte de una sola persona para que se
configure el tipo penal.

El objeto material: es la naturaleza de la persona.

El objeto jurídico: es la vida humana independiente.

La conducta y el resultado: el verbo rector es matar.


La conducta de matar es de naturaleza abierta.

Concepto dogmático de homicidio: supresión, por conducta del


agente, de una vida humana (tipicidad), sin justificación jurídicamente
atendible (antijuridicidad), en forma intencional o dolosa, o con culpa o
preterintencional (culpabilidad) y observándose relación de causalidad
entre el hecho del agente y la muerte producida (causalidad).

Es un tipo penal de acción: por lo general se mata llevando a cabo


conductas activas que realizan la descripción típica.

se entiende que mata tanto el que causa la muerte como el que no la


impide estando obligado a ello y pudiendo hacerlo, es decir que también
tiene cabida la omisión impropia: la comisión por omisión tiene lugar
cuando quien tiene el deber jurídico de impedir un resultado, por
encontrarse en posición de garante de un bien jurídico en concreto o del
control de una fuente de riesgo para el bien jurídico, por virtud de una
relación especial de la cual emana un rol social vinculado con el principio
de solidaridad social o por razón del papel que cumple en el estado
frente a los bienes jurídicos de otro, se encuentra obligado para interferir
para poner fin al peligro o disminuirlo, so pena de que por su inactividad
en concreto al dejar seguir el curso de la causalidad, se produzca un
resultado que le resulta imputable jurídicamente.

------------------------------------

SON CONSTITUTIVAS DE POSICIONES DE GARANTÍA LAS


SIGUIENTES SITUACIONES:

Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una


persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de
dominio:

En esta posición el deber surge de asumir voluntariamente especificas


funciones de protección respecto de otra persona o de una fuente de
riesgo.

Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas:

Se da entre padres e hijos o personas que vivan en una misma casa.


Debe estar acreditada una relación de dependencia y el contenido
material y real de la comunidad de vida entre el agente que omite y el
garantizado en el preciso momento de la omisión.

Ejemplo: en una casa de pensionados, estos le comunican a la dueña


que hay problemas con unos cables eléctricos que están sueltos y esta
dice que los va a mandar a arreglar, pero paso el tiempo y una de las
pensionadas fue víctima de un corto causado por los cables. En este
caso la dueña de la pensión debe responder por lesiones culposas, en
posición de garante.

Cuando se emprende la realización de una actividad riesgosa


por varias personas:

la realización de una actividad riesgosa por varias personas cuando se


hace de manera voluntaria, acordada, expresa o tácitamente, impone el
deber de auxiliar y asistir el uno al otro y viceversa.

Ejemplo: quienes saltan en paracaídas para formar figuras en el aire,


asumen posición de garantes en relación con los otros y tienen el deber
de auxilio en cuanto estén en la posibilidad de hacerlo.

Cuando se haya creado precedentemente una situación


antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico
correspondiente:

La conducta precedente, genera una posición de garante que obliga a la


persona a evitar o impedir que la situación de peligro por ella creada se
convierta en un resultado lesivo de un bien jurídico de otra.

Ejemplo: quien organiza una actividad de motocross y uno de los


participantes se sale de la pista y le ocasiona la muerte a un espectador.
el organizador responde por estar en posición de garante.

El delito de homicidio admite tentativa con todas sus clases.

En este delito también se presenta la participación: rigiendo la


accesoriedad limitada, es decir, que para derivar responsabilidad al
determinador o cómplice se requiere como mínimo que el autor material
haya realizado comportamiento típico y antijurídico.

El tipo subjetivo:

Por lo general estamos frente a un dolo directo, pero vale aclarar que el
homicidio admite todas las modalidades de la conducta punible, bien sea
a título de dolo (directo o eventual), culpa o preterintencional.

Cada vez que nos encontremos frente a un homicidio consentido la


imputación tiene que ser a titulo de homicidio simple, salvo cuando se
encentre presente una agravante por razón del parentesco.

Homicidio agravado
Es un tipo penal subordinado que aumenta la penalidad del homicidio
simple, es subsidiario porque se remite al homicidio simple para definir
la conducta, no es un tipo penal especial ni es una figura autónoma e
independiente.

Son circunstancias específicas de agravación para el homicidio. Ellas


revelan por lo general una mayor capacidad ofensiva del actor y una
menor sensibilidad respecto a un valor tan esencial a la sociedad.

En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge,


compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o
adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad:

Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla,


asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los coparticipes.

Está clasificada entre los agravantes por vínculos teleológicos,


ocasionales o consecuenciales con otras conductas punibles.

Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el capítulo II del


título XII y en el capitulo i del título XIII, del libro segundo de este código.

Hace referencia a los medios utilizados para cometer el delito.

El homicidio se comete utilizando como medio un delito de peligro


común o de salud pública que afecta la comunidad.

Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro


motivo abyecto o fútil.

Por precio debe entenderse la tasación en dinero, algo relevante


económicamente, si es algo en especie debe ser con significado
económico

Por promesa remuneratoria, debe entenderse que el pago no se ha


concretado aun, es subsiguiente, de tener significado económico; esta
remuneración puede ser directa o puede consistir en acto diferente con
significado económico, como conseguirle un empleo, caso en el cual
será indirecta.

Valiéndose de la actividad de un inimputable.

Esta es una agravante en razón de involucrar como instrumento a otra


persona. Esa otra persona se requiere que sea inimputable

El atentado es prácticamente doble:


Contra quien se dirige la acción homicida.

Contra el utilizado miserablemente (inimputable).

Con sevicia. Se agrava por el móvil intrínseco de la conducta. Este se


da cuando se produce dolor o sufrimientos de orden físico innecesarios,
de carácter material o moral, y esto es motivo de satisfacción.

Colocando a la víctima en situación de indefensión e inferioridad


o aprovechándose de esta situación: esta agravante resulta de la
cobardía del agresor. se presenta tres situaciones:

El sujeto activo coloca a la víctima en situación de inferioridad: se


disminuye la capacidad de defensa por parte de la víctima. Aun
disponiendo de algún medio de defensa no puede utilizarlo porque se
situación comparada con la del agresor, en su conjunto era más baja.
Ejemplo: persona ebria, enferma, sedada.

Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas:


esto es con el objeto de causar o mantener en zozobra a parte o toda
una comunidad.

En persona internacionalmente protegida diferente a las


contempladas en el titulo II de este libro y agentes diplomáticos,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales
ratificados por Colombia.

El sujeto pasivo es cualificado.

El sujeto pasivo debe ser diferente a las personas protegidas por el


derecho internacional humanitario.

Los sujetos pasivos de esta causal son: Los agentes diplomáticos.

Los protegidos por los instrumentos internacionales como: convención


americana de derechos humanos: ley 6 de 1972. Pacto de derechos
civiles y políticos de san José de costa rica: ley 64 de 1978. Convención
contra tortura y otros tratos crueles y degradantes: ley 70 de 1986.

Las personas protegidas por el DIH, siempre que el homicidio se dé no


en desarrollo del conflicto armado.

Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público,


periodista, juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en
razón de ello.
Esta causal agrava el delito de homicidio por el móvil intrínseco de la
conducta del agente. El Animus representado en la expresión “en razón
de ello” se constituye en un ingrediente subjetivo.

Sujeto pasivo: cualificado.

Circunstancia especial: en razón de su cargo.

Competencia: jueces del circuito especializado

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Artículo 105: “el que preterintencionalmente matare a otro, incurrirá en


la pena imponible de acuerdo con los dos artículos anteriores disminuida
de una tercera parte a la mitad.”

El homicidio preterintencional presupone necesariamente el ánimo de


causarle daño a la persona de aquel a quien se le ha dado muerte, y que
la muerte además de no haber sido voluntaria o querida, no fue tampoco
prevista aunque hubiere podido preverse.

Características:

Que exista un resultado menor querido a titulo de dolo y uno mayor


conseguido a titulo de culpa, vinculados por una relación de causalidad
distinguida por una progresión material que la culpa por la cual se
atribuye el segundo resultado sea atribuible a titulo de culpa con o sin
previsión, o sea, consciente o inconsciente en una línea de progresión
psíquica potencial o efectiva.

Que tanto el resultado querido como el conseguido pertenezcan al


ámbito de prohibición de los delitos contra la vida y la integridad
personal.

Que se excluya cualquier posibilidad concursal, toda vez que los dos
resultados mencionados se conjugan para dar paso a un solo delito.

Los eventos antijurídicos: 1 y 2 no requieren estar descritos en una


misma norma.

HOMICIDIO POR PIEDAD

El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos
provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable,
incurrirá en prisión de uno a tres años”. Articulo 106.
Requisitos:

El sufrimiento que debe prevenir, debe ser producido por enfermedad


grave e incurable o por lesiones físicas graves. Este debe ser intenso,
fuerte más no insoportable. debe ser un dolo físico pero no moral.

La muerte debe ser indefectible, sea a corto, mediano o largo plazo, que
la medicina no lo pueda curar.

El sujeto pasivo es una persona enferma o que padece una lesión grave.

Móvil debe ser altruista, que se obre para poner fin a intensos
sufrimientos. si este se hace con violencia no se tipifica el homicidio por
piedad por ser contradictorio.

SENTENCIA C-239 DE 1997: EUTANASIA.

En esta sentencia la corte constitucional, permitió la eutanasia en ciertos


casos y siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

Que el paciente de su consentimiento de manera expresa, clara, y


representar la genuina voluntad del paciente. No es admisible si se
obtuvo por dolo, fuerza o engaño.

Que el médico que la practique debe ser el tratante de la enfermedad.

Que la victima padezca una enfermedad o lesión grave o incurable, y


debe tener conocimiento de su estado para que su consentimiento sea
válido.

INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO

“El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda


efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos a seis años.

Cuando la inducción o ayuda este dirigida a poner fin a intensos


sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o
incurable, se incurrirá en prisión de uno a dos años.”

Articulo 107.

Sujeto activo: indeterminado.

Sujeto pasivo: indeterminado, el inciso primero. inciso ii: personas


enfermas o lesionadas.
Este debe estar en plenitud de sus facultades, puesto que, si es un
menor, un incapaz o resulta violentado, engañado o dolosamente
inducido habrá homicidio por autoría mediata.

Objeto jurídico: la vida humana.

Objeto material: la persona.

Verbo rector: inducir, prestar ayuda. lo cual genera un tipo penal


complejo de carácter alternativo.

Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de


inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no
consentidas.

“la madre que durante el nacimiento o dentro de los 8 días


siguientes matare a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual
sin consentimiento, o abusivo, o de inseminación artificial o
transferencia de ovulo fecundado no consentidas, incurrirá en
prisión de 4 a 6 anos.” artículo 108.

INFANTICIDIO.

Es un tipo penal básico, admite tentativa, participación y es un tipo


esencial privilegiado.

El sujeto activo es una madre víctima de un acceso carnal violento, o


abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de ovulo no
consentidas.

El sujeto pasivo es el hijo engendrado en esas circunstancias.

La conducta es cerrada en tanto está condicionada por una circunstancia


temporal: el lapso dentro del cual debe desarrollarse la acción típica: 8
días.

HOMICIDIO CULPOSO

“El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de 2 a 6 años y


multa de 20 a 100 s.m.m.l.v

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios


motorizados o arma de fuego, se impondrá igualmente la privación del
derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la de
privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente,
de 3 a 5 anos.”
Culpa: la conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de
la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo
previsto por ser previsible (culpa sin representación), o habiéndolo
previsto confió en poder evitarlo (culpa con representación). Articulo 23
código penal.

La culpa está integrada por dos elementos especiales:

1. Violación al deber objetivo de cuidado

2. La previsibilidad de la conducta: es necesario que el resultado


sea previsible, que una persona normal sea capaz de prever el
resultado. principio de confianza.

Cognoscitivo y volitivo.

ENCONTRAMOS DOS CLASES DE CULPA:

Culpa consiente o con representación: el sujeto se representa la


posibilidad del resultado constitutivo de infracción penal pero por la
infravaloración del grado de peligro, la sobrevaloración de sus propias
fuerzas o la simple confianza en su buena suerte considera que aquel no
se realizara.

Culpa inconsciente o sin representación: el sujeto al realizar su conducta


ni siquiera prevé la posibilidad del resultado; no advierte el peligro que
un hombre prudente y diligente en su lugar hubiera percibido.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA PARA EL HOMICIDIO


CULPOSO

“la pena prevista en el artículo anterior se aumentara de una sexta parte


a la mitad, en los siguientes casos:

Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el


influjo de bebida embriagante o de droga o sustancia que produzca
dependencia física o síquica y ello haya sido determinante para su
ocurrencia.

Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la


conducta.” articulo 110 código penal.

DE LAS LESIONES PERSONALES

“El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las


sanciones establecidas en los artículos siguientes consiste en causarle
daño a otro en el cuerpo o en la salud. El cuerpo debe entenderse como
la integridad anatómica del ser humano, mientras que la salud como la
integridad fisiológica, que incluye las funciones físicas como las
psíquicas.

El bien jurídico tutelado es la integridad anatómica y fisiológica de la


persona.*

*(DE LAS LESIONES PERSONALES HAY UN TRABAJO DONADO


POR: CARLOS BUSTILLO PEÑA, EL CUAL FUE PRESENTADO EN
UNA EXPOSICIÓN AL DOCENTE DR. VILLARRAGA, búscalo en el
listado de resúmenes)

Publicado por CARLOS BUSTILLO PEÑA 2 comentarios


Etiquetas: Derecho Penal Especial

LESIONES PERSONALES - PENAL ESPECIAL I


LESIONES PERSONALES

PENAL ESPECIAL I

ALVARO VILLARRAGA

Docente / Abogado

INTEGRANTES:

CARLOS BUSTILLO PEÑA

JAVIER ECHEVERRY VELASQUEZ

KEYBIS TATIANA MERCADO HERRERA


AÑO:

3RO NOCTURNO

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA

FACULTAD DE DERECHO

12/05/2008

ÍNDICE

Definición
Procedimiento en caso de lesiones

Dictamen pericial

1. Anamnesis

2. Naturaleza de la lesión

3. Elemento vulnerante o tipo de arma

A. Mecánicos
B. Medios físico-térmicos
C. Agentes químicos
D. Agentes biológicos
E. Mecanismos psicológicos
Patrones de lesión
4. Incapacidad médico-legal
Complicaciones
5. Secuelas

A. Secuelas estéticas
B. Secuelas funcionales
Carácter permanente o transitorio de una secuela
C. Secuelas carenciales
Unidad punitiva

D. Secuelas obstétricas
Algunas secuelas para recordar

Bibliografía

LESIONES PERSONALES
DEFINICIÓN

EL delito de Lesiones personales es uno de los que con mayor frecuencia se cometen en el
país, y su dictamen, la solicitud pericial que más comúnmente debe resolver el médico
legista.

El Código Penal tipifica el delito en el Artículo 111 del Título I, "Delitos contra la vida y la
integridad personal". Capítulo tercero. De Las lesiones personales:
Lesiones: El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones
establecidas en los artículos siguientes.

El bien jurídico protegido en este tipo penal es la integridad personal, que en su concepción
más amplia incluye la integridad corporal, la integridad de la salud y la vida de relación o
integridad social.
Desde el punto de vista de la medicina forense, se definen las lesiones personales como:
"Cualquier daño del cuerpo o de la salud orgánica o mental de un individuo llamado
lesionado, causado externa o internamente por mecanismos físicos, químicos, biológicos o
psicológicos, utilizados por un agresor, sin que se produzca la muerte del ofendido"

Por daño en el cuerpo se entienden todas aquellas alteraciones que comprometen la


integridad anatómica, sean internas o externas. Por ejemplo, una herida gástrica, La
amputación de una mano, etc.
El daño en la salud se presenta cuando se vulnera cualquiera de Las funciones orgánicas o
mentales, manifestadas clínicamente por signos o síntomas, así como alteraciones
detectables por exámenes paraclínicos cuando se requiera.

Los elementos constitutivos del delito de lesiones personales son los siguientes:

A. Un daño en el cuerpo o en la salud. Está configurado por toda manifestación orgánica o


mental susceptible de menoscabar o disminuir la integridad física o mental de la persona
que sufre la acción.
La utilidad jurídico-procesal del dictamen, en este caso está dada por la naturaleza de la
lesión. Ítem del dictamen en el cual el perito médico diagnostica y precisa la Lesión que
presenta el paciente, de manera que queda probado técnicamente que la persona sufrió un
daño en el cuerpo o en la salud. Por ejemplo, al decir el perito que el paciente sufrió una
herida, una fractura, una equimosis o una intoxicación, este diagnóstico se traduce en que
efectivamente el paciente sufrió un daño.
B. Un agresor. Que puede actuar de forma dolosa, si ha realizado el hecho
intencionalmente, o de forma culposa, "cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado, y el agente debió haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo".
En relación con el agresor, el dictamen de lesiones en ocasiones puede contribuir a su
identificación, siguiendo el principio de que el arma liga al agresor, como se explica más
adelante en el concepto de patrón de lesión.
C. Un resultado. Las lesiones personales en nuestra jurisprudencia han sido consideradas
delitos de resultado, de manera que siempre tiene que haber un menoscabo demostrable en
el cuerpo o en la salud; la sola intencionalidad o las acciones conducentes a ocasionar
lesiones sin que se produzca un daño no son consideradas delito de lesiones personales, a
diferencia del homicidio, que admite la tentativa.
De esta manera, las acciones conducentes a cometer un homicidio pueden corresponder a
una tentativa de homicidio. En lesiones personales no existe la tentativa. Por otra parte, el
resultado del delito de lesiones personales jamás será la muerte, porque se tipificaría el
delito de homicidio.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE LESIONES

El Artículo 292 del Código de Procedimiento Penal, dice: Reconocimiento en caso de


lesiones. Al iniciarse la investigación por el delito de lesiones personales, el funcionario
ordenará de inmediato el reconocimiento médico del lesionado para determinar la
naturaleza de aquellas, el instrumento con que fueron causadas y la determinación de la
incapacidad médico-legal y secuelas que se generen.
En todos los casos en que se requiera nuevo reconocimiento, el perito lo señalará en su
dictamen indicando el momento adecuado para realizarlo y los exámenes o documentos
necesarios para emitir el concepto definitivo. El funcionario competente ordenará la nueva
peritación sin dilación alguna.
Cuando se requiera el dictamen sobre incapacidad laboral, el funcionario aportará al
perito la información sobre la actividad ocupacional del lesionado y cualquier otra que
sea necesaria para rendir este tipo de dictamen. En el curso de la investigación se
ordenará la práctica de tantos reconocimientos como fueren necesarios para establecer las
consecuencias definitivas. Las decisiones se tomarán con base en el último reconocimiento
que obrare en la actuación procesal.
El presente artículo introduce en la legislación colombiana el concepto de incapacidad
médico-legal, distinguiéndola de la incapacidad laboral; además, describe el procedimiento
a seguir cuando la autoridad conoce un hecho que podría ajustarse a este delito y es la guía
de los requisitos mínimos que debe contener tanto la solicitud del examen pericial de
lesiones personales como también el correspondiente dictamen.

DICTAMEN PERICIAL

El dictamen de lesiones personales deberá contener los siguientes puntos específicos:


1. Anamnesis (Conjunto de los datos clínicos relevantes y otros del historial de un
paciente)
2. Naturaleza de la lesión.
3. Elemento vulnerante o tipo de arma.
4. Incapacidad médico-legal.
5. Secuelas o consecuencias médico-legales.
6. Incapacidad laboral: solamente en caso de solicitud específica de la autoridad, siempre y
cuando en el oficio petitorio se incluya información sobre la ocupación o actividad del
lesionado.
7. Cuando se requiere un nuevo examen, debe anotarse además fecha para realizar dicho
reconocimiento, indicando los exámenes o documentos (historia clínica, paraclínicos, etc.)
necesarios para emitir el concepto definitivo.
A continuación se desarrollarán, uno por uno, los puntos básicos del dictamen.
1. ANAMNESIS

En este ítem se describen los principales datos de identificación, como son: nombre del
examinado, edad, sexo, estado civil, ocupación, escolaridad, procedencia. A continuación se
consigna una breve anamnesis sobre hechos referidos por el lesionado, que se relacionen
con la peritación que se va a hacer. La información aportada por el paciente se puede
escribir de manera textual o según la interpretación del médico, de acuerdo con lo que se
considere pertinente según el caso. Si el paciente tiene varios reconocimientos previos, se
hará un resumen que facilite la comprensión del dictamen.
La anamnesis en la elaboración del dictamen de lesiones personales complementa el
dictamen; al aportar mayor información orienta en cuanto a situaciones relacionadas con
violencia común, intrafamiliar, accidentes o responsabilidad profesional y es de
importancia para efectos epidemiológicos de prevención, así como para comparar la versión
del afectado con el grado de lesión y, en ocasiones, orientará cuando se trate de un posible
caso de simulación o de disimulación.
2. NATURALEZA DE LA LESIÓN

La naturaleza de la lesión, base del dictamen sobre lesiones personales, es útil para
fundamentar el elemento causal, la incapacidad médico-legal y las secuelas. Además, sirve
para confrontar las versiones, establecer la evolución de las lesiones en el tiempo, los
tratamientos efectuados, y da un criterio de gravedad.
Se deben realizar en tres pasos:
Identificación de la lesión.
Descripción de la lesión.
Ubicación de la lesión.
Inicialmente se precisa el tipo de lesión, por ejemplo, edema, equimosis, herida, etc.,
describiendo la forma, las características, el tamaño, dirección, o indicando la gravedad:
leve, moderado, severo. Ejemplos:
© Al examen presenta herida de forma lineal, transversa, suturada de bordes nítidos
regulares de 2 cm en región supraciliar derecha.
© Examinada presenta múltiples equimosis de leves a moderadas en toda la cara externa
del antebrazo derecho.
La ubicación de la lesión se debe hacer teniendo en cuenta las regiones anatómicas y
mediante puntos de referencia cuando sea posible (línea de implantación del cabello, cejas,
región nasolabial, etc.)
En caso de lesiones producidas por proyectil de arma de fuego o arma cortopunzante,
además de ubicar la lesión en relación con la posición anatómica, se anota la distancia
desde el vértex y desde la línea media, incluyendo la estatura del paciente; por ejemplo: Al
examen el paciente presenta una herida de forma circular de 1x1 cm con anillo equimótico,
sin residuos de disparo en región supraescapular derecha, a 30 cm del vértex y a 6 cm a la
derecha de la línea media posterior. La estatura del paciente es de 170 cm.
En caso de lesiones en accidente de tránsito, cuando se trate de peatones se documenta la
estatura del paciente, y se miden las distancias de las lesiones del impacto primario al talón
con el fin de aportar información para la reconstrucción de la escena del accidente.

Además de describir las lesiones, siempre se debe examinar la función del órgano o
miembro comprometido.
Cuando existen lesiones en el área maxilofacial se examina de rutina la cavidad oral y se
describen las lesiones presentes o, de lo contrario, se especifica: "No se evidencian lesiones
traumáticas de las estructuras en el interior de la cavidad oral".
En caso de no encontrar lesiones en el examinado se escribirá: "No existen huellas externas
de lesión traumática reciente que permitan fundamentar una incapacidad médico-legal".
3. ELEMENTO VULNERANTE O TIPO DE ARMA

El elemento vulnerante se determina con base en dos elementos de juicio: la naturaleza de


las lesiones y el conocimiento que tenemos de los mecanismos de acción de las armas. Para
tal efecto, se utiliza la siguiente clasificación general:
A. MECÁNICOS

Cortantes. Como su nombre lo indica, son elementos que tienen filo. Producen heridas de
bordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad. Ejemplo: cuchillas, vidrios,
barberas.
Punzantes. Son elementos que tienen punta, por lo cual lesionan en profundidad. Producen
lesiones puntiformes o circulares pequeñas. Ejemplo: leznas, puntillas, agujas.
Cortopunzantes. Combinan las características de las dos anteriores, es decir, tienen filo y
punta. Producen heridas de mediana extensión y profundidad, en forma de pececito, con un
extremo agudo que dibuja el filo o en forma de ojal con dos extremos agudos, si son de filo
por ambos lados. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes.
En general, a las armas punzantes, cortantes y cortopunzantes se les conoce como armas
blancas, por el fulgor del metal acerado.
Contundentes. Son todos aquellos elementos de bordes romos. El grado de lesión que
producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa del elemento. Las
lesiones que provocan son equimosis, edema, hematoma, etc. En ocasiones producen
heridas especialmente en los sitios donde la piel cubre los bordes óseos; estas heridas son
de bordes irregulares con edema y equimosis perilesional y, como característica, presentan
los denominados puentes dérmicos, que son fragmentos de piel macerados entre uno y otro
labio de la herida; son ejemplos de estos elementos, un bate, una varilla, el parachoques de
un carro, etc.
Cortocontundentes. Son aquellos elementos que combinan filo y masa, y producen lesión
al ser aplicados con fuerza. Ocasionan heridas de bordes nítidos, regulares, con edema y
equimosis perilesional. Ejemplo: machete.
Proyectil de arma de fuego. Se describen cuidadosamente los orificios de entrada y de
salida, sus características, diámetro, ubicación en la posición anatómica, y cuando son
lesiones que afectan la cabeza, el cuello y el tronco, se debe medir la distancia del punto
medio del orificio a la línea media y al vértex, anotando siempre la estatura.
Las armas de fuego lanzan un proyectil único o múltiple a través de un tubo metálico por
acción deflagradora de la pólvora. La lesión se debe a la entrega de la energía cinética que
causa el impacto del proyectil sobre el cuerpo del lesionado. Son factores determinantes,
además, la velocidad y la masa del proyectil. El paso del proyectil perfora los tejidos y
origina a su entrada un orificio característico, generalmente de bordes invertidos,
acompañado de un anillo de contusión y de limpieza. Igualmente, al salir produce un
orificio casi siempre de bordes irregulares, evertidos y, de mayor tamaño que el de entrada.
En ocasiones el proyectil no penetra en el cuerpo, sino que pasa rozando el tejido y deja una
huella alargada, producida por la fricción que se manifiesta como una quemadura
(abrasión).

B. MEDIOS FÍSICO-TÉRMICOS

Son el calor y el frío. Ocasionan lesiones por quemaduras que habitualmente dibujan el
elemento. El grado de lesión depende de la temperatura del objeto y del tiempo de
exposición.

C. AGENTES QUÍMICOS

Constituidos por tóxicos, fármacos y demás sustancias químicas. Los ácidos y los álcalis
producen quemaduras con aspecto clásico de goteo.

D. AGENTES BIOLÓGICOS

Son bacterias, virus, hongos, que ocasionalmente pueden estar involucrados en lesiones
personales de tipo culposo.

E. MECANISMOS PSICOLÓGICOS

Implican la violencia o presión psicológica orientada a vulnerar a las personas en casos


como, por ejemplo, el secuestro, el chantaje, las amenazas, etc.
El elemento vulnerante o el mecanismo lesionante, como se comentó, se infiere con base en
la naturaleza de las lesiones, de manera tal que se puede indicar la mayoría de las veces de
una manera genérica si el paciente fue lesionado, por ejemplo, con un elemento
contundente, sin poder precisar si se trata de una patada o un puño o si se empleó un palo
para producir las lesiones. En otras oportunidades, como en el caso de un paciente que
presenta excoriaciones lineales, se podría indicar que sufrió lesiones por elemento
cortocontundente compatible con uñas, a fin de dar una mayor precisión.
Para la investigación del delito de lesiones personales es importante tener presente el
concepto de patrón de lesión que ampliaremos en seguida.
PATRONES DE LESIÓN

Un patrón de lesión se define como aquella lesión que, por su configuración o localización,
sugiere un objeto causante de la lesión o un mecanismo, o una secuencia de eventos.
Durante años, los médicos forenses y los patólogos han reconocido lesiones en la piel y han
dado su opinión sobre la probable causa, por ejemplo, proyectil de arma de fuego, herida
por arma cortopunzante, excoriaciones por elemento cortocontundente compatibles con
mordedura, etc.
La técnica para determinar el probable o exacto objeto que produce una lesión incluye los
mismos parámetros utilizados para el estudio comparativo de marcas de herramientas,
proyectiles, impresiones de Llantas y huellas de mordedura, entre otros.
En esencia, se trata de responder a la pregunta: ¿este objeto hizo esta marca? Las
conclusiones que se pueden llegar a emitir en el dictamen son de cuatro tipos:
1. El elemento estudiado produjo la lesión, con exclusión de cualquier otro elemento causal.

2. El elemento estudiado es compatible con la lesión causada; sin embargo, no se pueden


excluir otros elementos de características similares como causantes de la lesión.

3. El elemento estudiado se excluye y no pudo haber producido la lesión.


4. No hay suficientes características individuales para saber si el elemento estudiado
produjo la lesión.
En el análisis del patrón de lesiones, el cuerpo de la víctima es parte de la escena del delito,
y un objetivo del forense es utilizar la evidencia para ligar la víctima, el sospechoso y la
escena.
En la comparación de objetos, hay dos tipos de características o detalles útiles:

a. Características de clase: son aquellas obvias en un objeto, evidentes a simple vista, que
sirven de tamizaje para definir si el objeto y la lesión son compatibles; si no corresponden,
es evidente un sentido de exclusión.

Ejemplo: las equimosis anguladas y sucesivas, que dibujan en la piel los eslabones de una
cadena, son características de clase comunes al grupo cadenas.

b. Características individuales: son los detalles o minucias que hacen único un objeto.
Estas características se originan en fenómenos naturales o propios de un artículo
(morfología de un diente, marcas en el cañón de un arma, huellas dactilares), daños
menores (por abuso o uso inadecuado de un objeto que resulta en daño de este), daño más
protuberante (ocurre durante el uso inadecuado con posterior alteración mayor del objeto)
y, finalmente, por el desgaste irregular o accidental (por el uso normal y desgaste que
resulta en despulimiento del objeto). Ejemplo: cuando examinamos las mismas huellas del
caso anterior pero adicionalmente encontramos detalles en las mismas, que sólo y
exclusivamente pudieron ser originados por una cadena "X", dados sus bordes de desgaste
particular.
4. INCAPACIDAD MÉDICO-LEGAL

La incapacidad médico-legal es uno de los conceptos fundamentales de la pericia médico-


legal, utilizada como medida indirecta para dosificar la sanción.
La incapacidad médico-legal se define como "el tiempo expresado en días que determina el
perito teniendo en cuenta la duración y La gravedad de la lesión". La duración se refiere al
tiempo en días que gasta el tejido para lograr la reparación biológica primaria, mientras que
la gravedad se determina con base en la evaluación clínica de la importancia del daño
causado a la integridad personal.
El código penal considera la incapacidad en el Artículo 112, que dice:
Incapacidad para trabajar o enfermedad. Si el daño consistiere en incapacidad 'para
trabajar o enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de uno (1)
a dos (2) años.

Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30)


días sin exceder de noventa (90), la pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión y multa
de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Si pasare de noventa (90) días, la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión y multa
de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
De la lectura del código se deduce que la incapacidad médico-legal tiene únicamente fines
penales; los términos incapacidad para trabajar y enfermedad, se asimilan al concepto de
incapacidad médico-legal.
La incapacidad médico-legal no tiene fines laborales ni de excusa para no asistir al trabajo;
además, se diferencia de la incapacidad laboral en que no tiene en cuenta el trabajo u
ocupación de la persona.
En relación con los fines penales de la incapacidad médico-legal, si la lesión causare una
incapacidad médico-legal menor de 30 días, la lesión personal como hecho punible se
considera una contravención y es competencia del juez penal; si la incapacidad médico-
legal fuere mayor de 30 días, la lesión personal como hecho punible se considera un delito,
y su investigación es competencia de la Fiscalía. Si la incapacidad médico-legal es menor
de 60 días, la investigación por lesiones personales requiere querella; si la incapacidad es
mayor de 60 días, la investigación es de oficio.
En el anexo se presenta una lista guía de parámetros para fijar la incapacidad médico-legal,
la cual se debe adaptar a cada caso y circunstancia específica, recordando que no hay
enfermedades sino enfermos. En caso de que existan varias lesiones simultáneas, la
incapacidad se determina teniendo en cuenta los días de incapacidad que se le debe colocar
a la más grave.

Incapacidad médico-legal provisional es aquella que fija el médico perito cuando las
lesiones aún se encuentran en proceso de reparación y se desconoce el resultado final de esa
reparación; constituye un pronóstico teórico que se hace sobre la duración y gravedad de
una lesión. La incapacidad provisional se puede modificar en posteriores reconocimientos,
ampliándose cuando se presentan complicaciones, o reduciéndose cuando la evolución real
de la lesión se da en menor tiempo al pronosticado. En los casos de complicaciones se fijará
nueva incapacidad médico-legal provisional en días contados siempre a partir de la fecha en
que ocurrieron las lesiones.

Incapacidad médico-legal definitiva. Se fija cuando las lesiones ya terminaron su proceso


de reparación biológica y constituye un concepto sobre el tiempo real de reparación. La
incapacidad médico-legal definitiva sólo se modifica cuando en un examen posterior se
detecta que se cometió un error al fijarla, caso en el cual se deben especificar los motivos
que justificaron tal modificación. La última situación se presenta con alguna frecuencia
cuando, por ejemplo, al momento de fijar la incapacidad médico-legal definitiva, no se
cuenta con suficiente información proveniente de la historia clínica.
Se concluye, entonces, que la incapacidad médico-legal se fija únicamente con los criterios
de tiempo de reparación y gravedad de las lesiones. No es criterio para fijar la incapacidad
médico-legal la ocupación del lesionado, ya que la incapacidad variaría de acuerdo con la
ocupación de la persona y no con la gravedad del daño ocasionado; además, el bien jurídico
tutelado en el delito de lesiones personales, en todas las personas es el mismo: la integridad
personal Siempre que el médico pueda precisar la naturaleza de las lesiones, podrá tener
criterio para fijar la incapacidad médico-legal; por el contrario, si no se conoce la
naturaleza de la lesión, no se podrá fijar la incapacidad médico-legal
Se puede determinar incapacidad médico-legal definitiva en el primer reconocimiento,
en los siguientes casos:
a. En caso de lesiones antiguas, ya reparadas pero que no fueron evaluadas pericialmente
con anterioridad.

b. En caso de lesiones muy leves, localizadas en sitios que permiten descartar mayor
compromiso vital a criterio del perito; ejemplo, excoriaciones y equimosis en extremidades.

c. En lesiones muy graves cuya incapacidad desde el primer reconocimiento se calcula


supera los cien días.
No se debe ratificar ningún concepto provisional sin tener suficientes elementos de
juicio. Por ejemplo: un paciente acude a un segundo reconocimiento, sin disponer de
historia clínica actualizada, por lesiones sufridas hace dos años. Para esa época se fijó una
incapacidad provisional de 20 días.
Es un error ratificar la incapacidad provisional mientras se consigue la historia clínica; en
este caso se describe el estado actual de las lesiones y se informa al juez que el dictamen se
complementará con la incapacidad definitiva y/o las secuelas, una vez se aporte la
información requerida.
Incapacidad laboral. Se define como el tiempo que, por causa de una noxa de cualquier
origen, un individuo se obliga al retiro de sus actividades cotidianas, por las que recibe una
remuneración o una compensación salarial. El origen puede ser considerado como
enfermedad común, enfermedad profesional o accidente de trabajo. En la mayoría de los
casos, los efectos de la violencia se consideran de origen común. En Colombia, la
incapacidad laboral actualmente se clasifica en incapacidad temporal, incapacidad
permanente parcial e invalidez; en el ámbito laboral, la primera de ellas deberá ser fijada
por el médico tratante y las dos últimas se harán con base en el Manual Único de
Calificación de Invalidez (Decreto 917/99) por personal debidamente entrenado o por las
juntas regionales o nacionales de calificación de invalidez.
Para la valoración del daño en el proceso por lesiones personales debe tenerse en cuenta la
persona de manera integral, es decir, que sea incluida la reparación del daño ocasionado a la
integridad personal, la salud, la vida de relación y no sólo el aspecto económico de la vida
laboral. La valoración del daño incluye el cálculo de:
© Los perjuicios morales, que se definen como el pesar y dolor que causa una lesión
personal en el afectado y su familia; los calcula el juez de manera subjetiva de acuerdo con
la sana crítica en gramos de oro que posteriormente se llevan a pesos de acuerdo con el
valor que en su momento certifique el Banco de la República.
© Los perjuicios materiales que se dividen en lucro cesante y daño emergente. El lucro
cesante se calcula multiplicando el ingreso diario demostrado, por los días de incapacidad
laboral temporal, o con base en el porcentaje de discapacidad o minusvalía según dictamen
pericial. El daño emergente se calcula a partir de los gastos originados en el daño causado,
como gastos de transporte, gastos médicos, etc., independientemente de que hayan sido
cubiertos por el sistema de salud.
La incapacidad laboral temporal será fijada por el médico tratante del sistema de salud o, en
su ausencia, por el médico forense cuando la autoridad así lo solicite. Dicha incapacidad se
fija con base en un criterio médico clínico razonable, que permita determinar el tiempo
específico para que el trabajo no interfiera con la recuperación fisiológica y el tratamiento
médico del lesionado.
Para fijar la incapacidad permanente parcial y la invalidez se tendrá como base el Manual
Único de Calificación de Invalidez ya citado; el examen será realizado por un médico
debidamente entrenado y posesionado como perito actuarial. Para estos casos, el dictamen
tendrá únicamente efectos dentro del proceso por lesiones personales para la compensación
respectiva y no para los efectos laborales.
COMPLICACIONES

La complicación es un fenómeno sobreagregado al curso de una lesión y tiene dos


consecuencias:

© Aumenta la incapacidad

© Aumenta la incidencia de secuelas

Es obligatorio informar sobre la existencia de complicaciones y explicar si tuvieron alguna


incidencia en la determinación de la incapacidad y de las secuelas.
5. SECUELAS

Se define una secuela como cualquier alteración importante en la forma y/o en la función
que persiste o que va más allá de la reparación biológica primaria.

Cuando se causa una lesión, los mecanismos de reparación pueden llevar a una resolución
completa de la lesión o a una cicatrización que no altere de forma importante la forma ni la
función, casos en los cuales no hay secuelas y la consecuencia penal está determinada
únicamente por la incapacidad médico-Legal. Por el contrario, el proceso de reparación
puede dejar una alteración importante en la forma o en la función (o las dos,
simultáneamente), caso en el cual hay secuelas y la consecuencia penal estará determinada
únicamente por La presencia de la secuela.
Por lo general, las secuelas se fijan una vez haya terminado el proceso de reparación
biológica primaria; sin embargo, es posible fijar las secuelas desde el primer reco-
nocimiento en todos los casos en que se tenga certeza de que una vez finalizado el tiempo
de reparación, el paciente persistirá con una consecuencia nociva, por ejemplo, un paciente
que sufriere una amputación o la enucleación de un ojo.
Desde un punto de vista académico, las secuelas en medicina forense se clasifican en cuatro
grupos:
1. Estéticas
- Deformidad física de carácter transitorio.

- Deformidad física de carácter permanente.


- Deformidad física que afecta el rostro de carácter transitorio.

- Deformidad física que afecta el rostro de carácter permanente.

2. Funcionales

- Perturbación funcional de órgano de carácter transitorio.

- Perturbación funcional de órgano de carácter permanente.

- Perturbación funcional de miembro de carácter transitorio.

- Perturbación funcional de miembro de carácter permanente.

- Perturbación psíquica primaria de carácter transitorio.

- Perturbación psíquica primaria de carácter permanente.

- Perturbación psíquica secundaria a daño en el sistema nervioso central de carácter


transitorio.

- Perturbación psíquica secundaria a daño en el sistema nervioso central de carácter


permanente.

- Perturbación psíquica secundaria a otro daño corporal de carácter transitorio.

- Perturbación psíquica secundaria a otro daño corporal de carácter permanente.

3. Carenciales
- Pérdida funcional de miembro.
- Pérdida funcional de órgano.
- Pérdida anatómica de miembro.
- Pérdida anatómica de órgano.
4. Secuelas obstétricas - agravante punitivo (aumentan la pena)
- Lesiones seguidas de aborto.
- Lesiones seguidas de parto prematuro con consecuencias nocivas para la salud de la
madre o del niño.
A. SECUELAS ESTÉTICAS

Están consideradas en el Artículo 113 del código penal que dice: Deformidad. Si el daño
consistiere en deformidad física transitaría, la pena será de prisión de uno (1) a seis (6)
años y multa de quince (15) a veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de prisión dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis
(26) a treinta y seis (36) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
Las secuelas estéticas comprenden:
a. Deformidad física transitoria o permanente.
b. Deformidad física que afecta el rostro, de carácter transitorio o permanente.
Tradicionalmente se ha definido la deformidad como aquella alteración de carácter
importante que afecta de manera ostensible la forma, la simetría o la estética corporal en
reposo o en movimiento.
El examen para estas valoraciones se hace con el paciente desnudo, sin importar si las ropas
cubren o no el defecto. Ni el sexo, ni la moda, ni La edad, ni la ocupación deben influir en
esta apreciación.
No toda cicatriz es una deformidad física; se requiere que altere la estética corporal y que
además de ser visible sea notoria, es decir, ostensible. No todas las deformidades físicas se
producen por cicatrices, como en el caso de la generada por una ptosis palpebral, por
ejemplo.
Cuando la deformidad afecta el rostro, se presenta un agravante punitivo. El rostro, desde el
punto de vista forense, comprende el espacio anatómico delimitado en su parte superior por
el borde de implantación del cabello; en sus límites laterales por los pabellones auriculares,
de forma tal que hacen parte del rostro, y su límite inferior está dado por el reborde del
maxilar inferior. Entonces, para efectos de aplicar el agravante punitivo, el rostro
comprende el área de visión que se tiene del rostro, vista por una persona de frente y a la
misma altura.
En la redacción del dictamen se anotará que la secuela es deformidad física que afecta el
rostro.
Para determinar el carácter de ostensible de una cicatriz, es importante tener en cuenta los
conceptos siguientes: a). El sentido de la cicatriz en relación con las líneas de tensión de la
piel; si es transversal a las líneas de tensión de la piel, tendrá un pronóstico más reservado
que si la cicatriz es paralela a las líneas de expresión del rostro, b). Las anormalidades en la
cicatrización, como cicatrices hipercrómicas, deprimidas, hipertróficas o queloides. c). El
tamaño y número de cicatrices, d). Si las cicatrices son en el rostro, si atraviesan más de
una unidad estética. Las unidades estéticas del rostro comprenden la región frontofacial, las
órbitas, la región malar, el dorso y las vertientes nasales, la región zigomática, las mejillas,
la región nasolabial y el mentón. Por ejemplo, si una cicatriz está entre la frente y la órbita,
es más deformante que si estuviera sólo en la frente, o una cicatriz entre la mejilla y la
región nasolabial es más deformante que si estuviera ubicada en una sola región estética.
Finalmente, la ocupación de la persona no es criterio para fijar las secuelas estéticas,
independientemente de que pueda ser importante para la valoración de perjuicios cuando se
calcule la indemnización.

B. SECUELAS FUNCIONALES

En esta clasificación se incluyen las alteraciones llamadas perturbación funcional y


perturbación psíquica, tipificadas en el código penal en los artículos 114 y 115.

Artículo 114. Perturbación funcional. Si el daño consistiere en perturbación funcional


transitoria de un órgano o miembro, la pena será de dos (2) a siete (7) años y multa de
quince (15) a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a ocho (8) años de prisión y multa de veintiséis
(26) a treinta y seis (36) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 115. Perturbación psíquica. Si el daño consistiere en perturbación psíquica


transitoria, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis (26) a
cuarenta (40) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a nueve (9) años de prisión y multa de
veintisiete (27) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
PERTURBACIÓN FUNCIONAL

Se entiende por perturbación funcional aquella disminución o desmejora importante de la


función de un órgano o miembro sin que se pierda o anule la función. Como en las secuelas
estéticas, también en esta se exige que la función sea limitada de manera importante, pues
no toda disfunción se debe considerar como una perturbación.
Órgano. En medicina legal se considera como el conjunto de tejidos que interactúan
simultáneamente en el ejercicio de una misma función. Equivale al concepto de sistema que
se tiene en la medicina clínica.
El concepto de órgano implica que aquellas funciones desempeñadas por varias estructuras
y tejidos conforman en su conjunto un solo órgano, por lo que deben ser valoradas de
manera integral en el examen. Por ejemplo, el órgano de la excreción urinaria está
constituido por los dos riñones, uréteres, vejiga y uretra, pues dichas funciones se realizan
con el concurso de ellos en forma conjunta. De igual forma, las dos extremidades
superiores constituyen el órgano de la prensión y las dos inferiores en su conjunto el órgano
de la locomoción.
Miembro. Es cada una de las extremidades, y el miembro viril.

PERTURBACIÓN PSÍQUICA

Perturbación psíquica primaria. Se define como un daño o desmejora en la salud mental


del ofendido causado sin que medie un daño físico u orgánico.

En estos casos, los agentes vulnerantes son actuaciones o mecanismos psicológicos tales
como amenazas, chantajes, coacción que obligan a la persona a vivir una experiencia
frustrante o lesiva, que desborda su capacidad adaptativa normal frente a un estímulo
determinado o estrés, y ocasiona una alteración psíquica que interfiere de manera
importante con su adecuado desenvolvimiento personal y social.
Dentro de estos casos están las víctimas de secuestros, delitos sexuales y lesiones
personales causados por violencia psicológica.
Todos los casos en que el médico perito sospeche una posible perturbación psíquica
primaria, deben ser remitidos al psiquiatra forense, que tiene los conocimientos y
experiencia necesarios para examinar esta compleja peritación.
Perturbación psíquica secundaría a un daño en el sistema nervioso central. Se define
como una alteración en la salud psíquica secundaria a una lesión que comprometió una
estructura del sistema nervioso central, donde es posible correlacionar directamente el daño
estructural con la sintomatología neuropsicológica. Estos casos corresponden a pacientes
con trastorno mental orgánico. Por ejemplo, un paciente que sufre trauma craneoencefálico
con lesión frontal, y secundario a este presenta un síndrome caracterizado por pasividad
marcada, falta de iniciativa, indiferencia, labilidad emocional y cambios del
comportamiento; estos síntomas neuro-psicológicos, característicos de un daño en el lóbulo
frontal, configuran el diagnóstico de síndrome de lóbulo frontal, demostrable por examen
clínico y pruebas neuro-psicológicas y que corresponde a una secuela del tipo perturbación
psíquica secundaria a un daño en el sistema nervioso central.
Perturbación psíquica secundaria a una lesión corporal que no interesa el sistema
nervioso central. Se define como una alteración de La salud psíquica causada por una
Lesión orgánica, un daño en el cuerpo o en La salud física, en sitios diferentes del sistema
nervioso central, revestidos de especial importancia psicológica. En estos casos hay que
demostrar:
a. Ocurrencia de las lesiones, daño corporal o en la salud física
b. Presencia de signos y síntomas de alteración de la salud mental, que exceden la
capacidad adaptativa normal de la persona (ejemplos de esa capacidad son las reacciones de
duelo no prolongado, las respuestas psíquicas adaptativas).
c. Correlación cronológica y nexo de causalidad entre la ocurrencia de las lesiones y los
signos y síntomas de alteración de la salud mental.
La perturbación psíquica puede ser permanente o transitoria, según perdure durante toda la
vida del paciente o, por el contrario, cuando el solo paso del tiempo, o un tratamiento
efectuado, haya restablecido el equilibrio psíquico y la salud mental que tema el paciente
antes de la lesión.
CARÁCTER PERMANENTE O TRANSITORIO DE UNA SECUELA

Una secuela es de carácter transitorio cuando, una vez causada, posteriormente desapareció,
perdió su carácter de ostensible o se volvió discreta, y/o se ha recuperado la función, debido
a la mejoría ocurrida por el solo paso del tiempo o por un tratamiento ya efectuado.
Nótese que el carácter de transitorio de una secuela no es un pronóstico, sino un concepto
que se determina cuando previamente se fija La secuela y en el nuevo reconocimiento se
encuentra que ya se mejoró La alteración. En este caso. La redacción del dictamen
determinará: "Como secuela se establece una deformidad física de carácter transitorio". El
hallazgo y descripción del carácter transitorio de una secuela, no significa que desaparezca
como tal el tipo de daño o secuela, sólo hace referencia a que implica una menor pena si se
le compara con la secuela de carácter permanente, tal como lo señala el código penal.
Se considera de carácter permanente, aquella secuela que una vez causada no desaparecerá
jamás, o aquella en que el solo paso del tiempo y/o los tratamientos realmente efectuados,
no la han hecho desaparecer.
El concepto de presanidad es fundamental e influye para determinar las secuelas. Sin
embargo, la desmejora importante en una función o en la estética de un paciente
previamente afectado se puede considerar como secuela, siempre que sea ostensible.
A la hora de determinar secuelas, ya sea en un primer reconocimiento o al fijar la
incapacidad médico-legal definitiva, de acuerdo con La valoración clínica de Las
lesiones, se tienen las siguientes posibilidades:
1. Fijar la incapacidad médico-legal definitiva e indicar que no hay secuelas cuando la
lesión que apreciamos no se ajusta a la definición de secuela.
2. Fijar incapacidad médico-legal definitiva pero indicando que para dictaminar sobre
secuelas debe enviarse nuevamente al paciente en un determinado tiempo. Es útil en casos
de cicatrices recientes de aspecto notorio, que hacen prudente diferir la valoración para
esperar la maduración de la cicatriz y así tener elementos de juicio para definir si se
constituye la secuela.
3. Fijar la secuela, sin establecer su carácter, para posteriormente, en un lapso no mayor de
seis meses, definir si es de carácter permanente o transitorio. Esta conducta se acostumbra
cuando las lesiones causan una secuela pero requieren nueva valoración transcurrido un
tiempo, o después de un tratamiento propuesto para conocer el carácter permanente o
transitorio de la secuela. Por ejemplo, un paciente presenta como secuela una deformidad
física que afecta el rostro, cuyo carácter permanente o transitorio se dictaminará al término
del tratamiento propuesto, o en tres meses.

4. Fijar la secuela indicando de una vez su carácter permanente en los casos de lesiones
muy graves, en las que hay seguridad de que la secuela no desaparecerá.
Notar: Ni la determinación de secuelas ni la calificación del carácter de las mismas,
pueden estar sujetas a la posibilidad de recuperación mediante tratamientos médico-
quirúrgicos que no sean de acceso real para el lesionado, pues de lo contrario ninguna
lesión, por ser hipotéticamente reparable, daría origen a secuelas de carácter permanente.
C. SECUELAS CARENCIALES

Las tipifica el Artículo 116 del código penal, que dice:

Articulo 116. Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro. Si el daño


consistiere en la pérdida de la fundón de un órgano o miembro, la pena será de seis (6) a
diez (10) años de prisión y multa de veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdida anatómica
del órgano o miembro.
PÉRDIDA FUNCIONAL.

Se llama pérdida funcional a la anulación completa o casi completa de la función del


órgano o miembro, con conservación de la estructura anatómica. A diferencia de la
perturbación funcional, en la que hay una desmejora en la función de un órgano o miembro,
en la pérdida funcional se pierde la función principal de un órgano o miembro. Por ejemplo,
cuando un paciente que sufre una intoxicación con alcohol metílico, como consecuencia
presenta pérdida de la visión.
PÉRDIDA ANATÓMICA.
Es pérdida anatómica de órgano la extracción completa o casi completa del órgano (tener
presente la definición médico-legal de órgano). Ejemplo: la pérdida de las dos manos
constituye una pérdida anatómica del órgano de la prensión.
Tradicionalmente se ha definido la pérdida anatómica de un miembro como la amputación
de una extremidad desde o dentro del nivel de su tercio proximal o la desarticulación con el
tronco. Por ejemplo, un paciente que sufra la amputación del muslo izquierdo a nivel del
tercio superior, tendría como secuela una pérdida anatómica del miembro inferior
izquierdo.

UNIDAD PUNITIVA
Cuando un paciente, como resultado de unas lesiones personales presenta varias secuelas, la
consecuencia penal va a estar determinada por la secuela de mayor gravedad.
Articulo 117, Unidad punitiva. Si como consecuencia de [a conducta se produjeren varios
resultados previstos en los artículos anteriores, sólo se aplicará la pena correspondiente al
de mayor gravedad.

Aunque en el dictamen se deben incluir todas las secuelas presentes en el examinado, la


autoridad del caso aplicará el principio de la unidad punitiva.
D. SECUELAS OBSTÉTRICAS
Se consideran como agravantes de las sanciones establecidas en los artículos anteriores
(113,114,115,116). Las consecuencias obstétricas están consideradas en el Artículo 118 que
dice: Parto o aborto preterintencional. Si a causa de la lesión inferida a una mujer,
sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la
agredida o de la criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles según los
artículos precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad.
En el contexto de las secuelas obstétricas, se entiende por aborto la muerte del fruto de la
gestación en cualquier momento antes de su nacimiento, como consecuencia de las lesiones
inferidas a su madre. Y, por parto prematuro, el nacimiento pretérmino del feto vivo; de por
sí, la sola prematurez, en general, se considera una consecuencia nociva para el recién
nacido.
Ejemplo de secuelas obstétricas: si una mujer que cursa el cuarto mes de embarazo es
víctima de lesiones personales y, como consecuencia de estas sobreviene el aborto, la
secuela puede, según el caso, corresponder a una perturbación funcional transitoria del
órgano de la reproducción seguida de aborto.

ALGUNAS SECUELAS PARA RECORDAR

Paciente que sufrió parálisis del plexo braquial con monoplejia: deformidad física,
perturbación funcional del órgano de la prensión y pérdida funcional de miembro.
Todas las secuelas tienen carácter permanente.

Paciente que sufre la amputación de una mano: deformidad física, perturbación


funcional del órgano de la prensión y pérdida funcional de miembro. Todas las
secuelas tienen carácter permanente.

Paciente que sufre la enucleación de un solo ojo: deformidad física que afecta el
rostro y perturbación funcional del órgano de la visión. Todas las secuelas tienen
carácter permanente.
Hombre que sufre sección medular a nivel dorsal T 10: deformidad física,
perturbación funcional de los órganos de la excreción urinaria y fecal, perturbación
funcional del órgano de la cópula, perturbación funcional del órgano de la
reproducción, pérdida funcional del órgano de la locomoción, pérdida funcional de
los miembros inferiores. Todas de carácter permanente. Además, se debe valorar si
hay perturbación psíquica secundaria.
Igualmente, si el paciente presenta por estado de postración secundario a la misma lesión
escaras y retracciones osteoarticulares, se debe considerar la posibilidad de fijar como
secuelas perturbaciones funcionales de los órganos de la piel y osteoarticulares. (Nota:
Cuando el paciente con este tipo de lesión sea del sexo femenino, sólo se modificará la
perturbación del órgano de la reproducción, que se fija para los de espasticidad y no para
los de flacidez, y la perturbación del órgano de la reproducción en la que se debe aclarar la
perturbación funcional del órgano de la reproducción durante el parto.)
Paciente que sufre amputación del dedo pulgar: deformidad física, perturbación funcional
de miembro y perturbación funcional del órgano de la prensión.
Paciente que sufre amputación del muslo a nivel del tercio proximal: deformidad física,
perturbación funcional del órgano de la locomoción y pérdida anatómica de miembro.
Histerectomía simple con útero grávido de diez semanas: valorar si hay deformidad
física, pérdida funcional del órgano de la reproducción, seguida de aborto; valorar si
hay perturbación psíquica.

&$ARTICULO 118. PARTO O ABORTO PRETERINTENCIONAL. Si a causa de la


lesión inferida a una mujer, sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas
para la salud de la agredida o de la criatura, o sobreviniere el aborto, las penas imponibles
según los artículos precedentes, se aumentarán de una tercera parte a la mitad.

&$ARTICULO 119. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. Cuando con


las conductas descritas en los artículos anteriores, concurra alguna de las circunstancias
señaladas en el artículo 104 las respectivas penas se aumentarán de una tercera parte a la
mitad.

&$ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. El que por culpa cause a otro alguna de las
lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva pena disminuida
de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.

Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego
se impondrá igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos
automotores y motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y porte de arma,
respectivamente, de uno (1) a tres (3) años.

&$ARTICULO 121. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA POR


LESIONES CULPOSAS. Las circunstancias de agravación previstas en el Artículo 110, lo
serán también de las lesiones culposas y las penas previstas para este delito se aumentarán
en la proporción indicada en ese artículo.

También podría gustarte