Está en la página 1de 3

PERSPECTIVAS

SOCIOCULTURAL
Autores: LEV VIGOTSKY – BERTA BRASLAVSKY
Para esta teoría pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. El lenguaje
precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de éste: los niveles de
funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje cada vez mas abstracto.
A lo largo del primer año de vida, lenguaje y pensamiento se desarrollan por
caminos paralelos, pero durante el segundo año se inicia el proceso de
convergencia que produce un cambio cualitativo en la posibilidades de desarrollo y
aprendizaje, entonces el lenguaje se intelectualiza, se une al pensamiento y el
pensamiento se verbaliza, se une al lenguaje. La palabra nueva aparece cuando el
niño escucha y observa cómo los adultos emplean ciertos signos para referirse a
ciertos objetos, sólo mediante esta actividad posteriormente el niño podrá reproducir
el sonido o el signo.
A partir del lenguaje y de la comunicación la cultura se transmite al niño, quien la
interioriza y la usa en función de sus necesidades. En este proceso, la interacción
social entre el niño y su ambiente contribuye esencialmente al desarrollo
cognoscitivo.
Sus principios fundamentales:
- La naturaleza interactiva del conocimiento: éste se construye por consenso de la
comunidad de pares, usando sistemas de signos conformados socialmente,
como lo demuestra la naturaleza cambiante de la alfabetización.
- La naturaleza social de las funciones psicológicas superiores: según Vigotsky, se
dan primero en un plano interpsicológico (entre personas) y luego
intrapsicológico ( en el individuo) Los niños aprenden a través de la interacción
con un adulto o con un par más capacitado.
- El aprendizaje asistido: incluye tareas como interrogación y realimentación,
modelado y otras enseñanzas hasta que el niño se hace independiente.

CONSTRUCTIVISTA PIAGETIANO
Autores: Piaget_____ Emilia Ferreiro
Este enfoque se preocupa fundamentalmente por la relación pensamiento-lenguaje.
Resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco
importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición.
El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del
lenguaje.
La adquisición del lenguaje se alcanza después de haberse logrado cierto nivel de
inteligencia sensorio-motriz. Es decir que, antes de la aparición del lenguaje, el niño
ya posee una función representativa o simbólica, que es lo que está en la raíz del
pensamiento. Esta función simbólica se constituye durante el segundo año de vida,
y es en ese período, cuando el lenguaje hace su aparición.
Lo que es común al aprendizaje de la lengua oral y de la lengua escrita es la
búsqueda de significación. Se aprende hablar porque se supone que los adultos
están queriendo decir algo y porque también se aprende a leer porque se supone
que las letras “dicen algo”. Las practicas escolares que dejan de lado el significado
destruyen la relación entre la escritura y la lengua oral y dificultan el aprendizaje.
Los principios generales que se rigen son:
- Los niños no son sólo sujetos de aprendizaje, sino que también son sujetos de
conocimiento. El sistema de escritura es un nuevo objeto de conocimiento.
- Para poder adquirir el sistema de escritura, los niños proceden de manera similar
a otros dominios del conocimiento: tratan de asimilar la información suministrada
por el medio ambiente, experimentan con el objeto y tratan de dar sentido.
- Los niños construyen sistemas interpretativos en una secuencia ordenada. El
sistema se va construyendo, si la información nueva invalida el esquema, los
niños tratan de reacomodarse y reorganizar su sistema.

PSICOLINGÜÍSTICO COGNITIVO
Autores: Ana María Borzone
El lenguaje es fundamentalmente un instinto, una adaptación biológica del ser
humano para comunicar información. Este instinto surge espontáneamente en el
niño, se desarrolla al compás de la maduración de su organismo y al contacto con
su entorno, se deteriora selectivamente, funciona completamente al margen de la
conciencia y está sujeto a la lógica de un sistema que posee sus propias leyes y
mecanismos. En síntesis, el lenguaje es un impulso limitado por la conjunción de
dos elementos: el cerebro (con sus limitaciones neurofisiológicas) y la mente (con
sus restricciones computacionales)
La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas
comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje. Es una ciencia
experimental(datos obtenidos de la observación de la conducta lingüística real de
los hablantes)
La perspectiva psicolingüística considera que la gramática (conocimiento lingüístico)
y el procesador (mecanismo de actuación) son dos componentes entrelazados de
un único esquema general del funcionamiento del lenguaje.
El enfoque psicolingüístico se apoya en un paradigma de investigación que se
conoce con el nombre de “psicolingüística cognitiva experimental”. Un modelo que
asume los siguientes supuestos:
- Presupuesto mentalista: los fenómenos cognitivos apelan a entidades mentales
tales como estados, representaciones, procesos
- Presupuesto funcionalista: las entidades mentales surgen de la relación entre
mente/cerebro
- Presupuesto computacional: el procesamiento de la información es similar al de
una computadora
- Presupuesto restrictivo: la capacidad de información de la mente/cerebro es
limitada.
Los niños nacen con una gramática universal (Chomsky) (es la facultad del
lenguaje) . La aparición del lenguaje se produce en los niños durante un período
preciso: entre los dieciocho y los veintiocho meses de edad. Este fenómeno afecta a
todos los niños por igual, independiente de los aspectos culturales. No es voluntario,
ya que a los niños no se les enseña a hablar.
Los especialistas coinciden en señalar que tanto en leer como escribir un texto
involucran dos subprocesos:
.Lectura de un texto: reconocimiento de palabras y comprensión
.Escritura de un texto: transcripción y composición.
Al leer un texto se identifican las letras que se procesan todas en paralelo, es decir,
en forma simultánea, activan en forma rápida y precisa los sonidos que esas letras
representan, y esa representación fonológica de la palabra activa el significado y su
función sintáctica.
Ahora bien, si el lector no lee rápidamente una palabra, como sucede con los
lectores principiantes que van decodificando con dificultad, lo que estaba antes se
perdió, y no puede comprender el texto.
Esto se debe a que el bucle de la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada
para retener información y al mismo tiempo limitada para realizar operaciones. Esta
capacidad se va ampliando en la medida que los niños avanzan en su aprendizaje
de la lectura y escritura.
Para escribir un texto el emisor pone las ideas en palabras (para lo cual tiene que
recuperar la información sobre esas palabras proveniente de la memoria a largo
plazo, recuperar la forma escrita del trazo, el aspecto sintáctico, etc.) luego de
releer, revisar y corregir. Por tanto, la habilidad de escritura de palabras afecta la
composición.

También podría gustarte