Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: “GÓTICO RIOPLATENSE: Poéticas de la imaginación en la


literatura del Río de la Plata - siglo XX”

PROFESOR: Dra. Jimena Néspolo

CUATRIMESTRE: 1° cuatrimestre

AÑO: 2014

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: “GÓTICO RIOPLATENSE: Poéticas de la imaginación en la literatura del


Río de la Plata - siglo XX”

PROFESOR: Dra. Jimena Néspolo

CUATRIMESTRE y AÑO : 1° cuatrimestre 2014


PROGRAMA N° ----

1. Fundamentación y descripción

Desde la generación del grupo Contorno en adelante, puede observarse una línea
hegemónica en la crítica literaria vernácula que ha privilegiado el estudio de aquellas
poéticas vinculadas al Realismo desconsiderando lo “fantástico” por considerarlo lúdico,
de evasión o escapista. A través de la categoría de análisis de “gótico” nos proponemos
reformular las posibilidades cognoscitivas de dicha perspectiva teórica.
En rigor de verdad, Julio Cortázar fue el primero en hablar del “gótico en el Río de
la Plata” como una especie de ensanchamiento o dialectización de “lo fantástico” que
implicaría, más allá de los dispositivos formales propios del género, un modo especial de
sensibilidad y de cuestionamiento del poder y de las certezas realistas; sensibilidad que
sería particularmente afín al reino de la infancia y –podríamos agregar nosotros– al mundo
femenino y a todas aquellas modalidades de lo aleatorio o subalterno.
No es casual, entonces, que Witold Gombrowicz encuentre en Argentina el
escenario propicio para desplegar su “filosofía de la inmadurez”, frente a la supuesta
“madurez” europea la propuesta estética del escritor polaco se arraiga y a la vez erige
como clave característica del conflicto y la lucha de los artistas rioplatenses para hacer
surgir una forma propia, original e inconfundible. Hacer foco en esta poética y en la
apropiación que de ella hizo un grupo de jóvenes escritores argentinos (apropiación de la
que es sintomática la ya mítica traducción conjunta de la novela Ferdydurke, publicada en
Polonia en 1937 y editada diez años después en Buenos Aires), implica recontextualizar la
influencia del llamado grupo Sur y de su concepción particular de la “literatura de
evasión”. Son producto de los veinticinco años que Gombrowicz estuvo en Argentina, sus
novelas Cosmos y Transatlántico, su libro de relatos Bakakaï y sus Diarios. Si es
problemático pensar estos textos desde el género fantástico, el “gótico” –como categoría
empírica– se nos presenta como la llave de ingreso apropiada para estos textos que, como
los de Sade, trabajan en el límite.
Fue, precisamente, el Marqués de Sade quien presintió en el gótico la existencia de
un impulso subversivo, un síntoma de la situación social en la Europa de fines del siglo
XVIII; ya en el año 1800, afirmaba que estos relatos habían fructificado y a la vez
propiciado los temblores revolucionarios detectados en toda Europa. Por su parte, André
Bretón sentenció que la narrativa gótica constituía el precedente genuino de los
mecanismos de creatividad que pregonaba el Surrealismo: la liberación del inconsciente a
través de los sueños y la escritura automática. La influencia tardía del Surrealismo en el
Río de la Plata y, anteriormente, el Modernismo rubendariano actuaron como lecturas
formativas y “performativas” de esta sensibilidad que a lo largo del siglo XX cristaliza en
algunas poéticas ejemplares.

2. Objetivos
2.1. Análizar las condiciones de posibilidad del Gótico Rioplatense, a fines del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX, a partir de:
- la apropiación de modelos románticos y de la poética de E.A. Poe en mixtura con la
matriz positivista;
- la apropiación de la cultura “universal”, principalmente de la cultura y la literatura
francesa, impulsada por el Modernismo;
- la influencia tardía del Surrealismo y su articulación con las Vanguardias históricas;
- la cultura de “mezcla” provocada por el fuerte impacto inmigratorio de fines de siglo XIX
y comienzos del XX.
2.2. Analizar los tópicos fundamentales de la literatura gótica tradicional y su pervivencia,
transformación y desarrollo en la literatura rioplatense de mitad del siglo XX en adelante,
en el corpus establecido en el punto 3.
2.3. Estudiar el modo en que poéticas disímiles subvierten los dispositivos de construcción
realista del relato proponiendo otros significados o realidades latentes detrás de lo posible
y lo conocido.
2.4. Discutir la relevancia filosófica del abanico temático planteado por estas poéticas y su
presencia en el imaginario cultural.

3. Contenidos

Unidad I: Gótico & Fantástico


Mansilla, Eduarda. “El ramito de romero” en: Creaciones. Buenos Aires: Imprenta de Juan
Alsina, 1883.
Borges, Luis Borges. “El Aleph” [1949] en: Obras completas I. Buenos Aires: Emecé,
2007.

Unidad II: Encierro y sensibilidad gótica: el goce del esclavo


Bombal, María Luisa. La amortajada. [1938] Sgo. de Chile: Editorial Andrés Bello, 2000.
Gombrowicz, Witold. Bakakaï. [1957] Barcelona: Tusquets, 1986.

Unidad III: Maquinaciones futuristas


Holmberg, E.L. “Horacio Kalibang o los autómatas” en: Cuentos fantásticos. Buenos Aires:
Edicial, 1960.
Quiroga, Horacio [Fragoso Lima]. “El hombre artificial” en: Caras y caretas. Buenos
Aires, 1910.
Ricardo Piglia, La ciudad ausente. Buenos Aires: Espasa Calpe/ Seix Barral, 1992
Unidad IV: Nación, decadentismo y Poder
Lugones, Leopoldo. Las fuerzas extrañas. [1906] Buenos Aires: Espasa Calpe, 1993.
Mujica Láinez, Manuel. La casa. Buenos Aires: Sudamericana: 1954.

Unidad V: Las ruinas, el agua y el viaje figurado


Hernández, Felisberto. “La casa inundada” en: El caballo perdido y otros cuentos. Buenos
Aires: Calicanto, 1976.
Di Benedetto, Antonio. “Caballo en el salitral” en: El cariño de los tontos. Buenos Aires:
Goyanarte, 1961.
Cohen, Marcelo. Los acuáticos. Buenos Aires: Norma, 2001.

Unidad VI: Excesos naturales: erotismo, subjetividad y paisaje


Molina, Enrique. Una sombra donde sueña Camila O´Gorman. Bs. As.: Losada, 1973.
Levrero, Mario. Caza de conejos [1986]. Barcelona: Libros del zorro rojo, 2012.
Di Giorgio, Marosa. Camino de las pedrerías. Montevideo: Planeta, 1997.

Unidad VII: Jeroglíficos, esoterismo y letra maldita


Orozco, Olga. Los juegos peligrosos [1962]. Poesía completa. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo, 2012.
Pizarnik, Alejandra. La condesa sangrienta. [1966]
Libertella, Héctor. Diario de la rabia. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.

Unidad VIII: La escritura como crimen y monstruosidad


Somers, Armonía. La mujer desnuda. [1951] Buenos Aires: El cuenco de plata, 2009.
Wilcock, Rodolfo. El caos [1974]. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
4. Bibliografía específica

Unidad I: Gótico & Fantástico


Bibliografía obligatoria
Cortázar, Julio. “Notas sobre el gótico en el Río de la Plata”, “El estado actual de la
narrativa en Hispanoamérica” en: Obra crítica/3. (Ed. Saúl Sosnowski) Buenos Aires,
Punto de lectura, 2004.
Cortázar, Julio. Teoría del túnel. Buenos Aires, Punto de lectura, 2004.
Bibliografía complementaria
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1 y 2. Buenos Aires:
Tusquets, 1999.

Unidad II: Unidad II: Encierro y sensibilidad gótica: el goce del esclavo
Bibliografía obligatoria
Guerra, Lucía. “Introducción” en: Bombal, María Luisa. Obras completas. Santiago de
Chile: Editorial Andrés Bello, 2000.
García, Germán. Gombrowicz. El estilo y la heráldica. Buenos Aires: Atuel, 1992.
Bibliografía complementaria:
Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.

Unidad III: Maquinaciones futuristas


Gasparini, Sandra. “De oradores, polémicas y distopías: la emergencia de la fantasía
científica”. Göteborg University. Faculty of Social Sciences [en línea].
Rodríguez Pérsico, Adriana. “Introducción” en: Piglia, R. Cuentos morales. Buenos Aires:
Espasa Calpe, 1995.
Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1992.
Bibliografía complementaria
Mumford, Lewis. El mito de la máquina I, II. La Rioja: Pepitas de calabaza, 2011.
Unidad IV: Nación, decadentismo y Poder
Bibliografía obligaroria:
Jitrik, Noé. “Introducción” en: Lugones, Leopoldo. Las fuerzas extrañas. Buenos Aires:
Espasa Calpe, 1993.
Laera, Alejandra. “Pólogo” en: Mujica Lainez, Manuel. Los dominios de la belleza.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Bibliografía complementaria:
Eagleton, Terry. La estética como ideología. Madrid: Trotta, 2006.

Unidad V: Las ruinas, el agua y el viaje figurado


Bibliografía obligatoria:
Panesi, Jorge. “Felisberto Hernández, un artista del hambre” en: Críticas. Buenos Aires:
Norma, 2000.
Premat, Julio. “Lo breve, lo extraño, lo ajeno” en: Di Benedetto, Antonio. Cuentos
completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
Cohen, Marcelo. ¡Realmente fantástico! Buenos Aires: Norma, 2003.
Bibliografía complementaria:
Rancière, Jacques. El inconsciente estético. Buenos Aires, Del estante, 2006.

Unidad VI: Excesos naturales: erotismo, subjetividad y paisaje


Bibliografía obligatoria:
Foffani, Enrique – Mancini, Adriana. “Más allá del regionalismo: La transformación del
paisaje” en: Historia crítica de la Literatura Argentina. (Dir. Noé Jitrik). Vol. 11. La
narración gana la partida. Directora del volumen Elsa Drucaroff. Buenos Aires: Emecé,
2000.
De Rosso, Ezequiel. (Selección y prólogo) La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre
la obra de Levrero. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.
Néspolo, Jimena. “Marosa di Giorgio: surrealismo e imaginación erótica” en: Revista
Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires, Nro. 19, 2013.
Bibliografía complementaria:
Foster, Hal. Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.

Unidad VII: Jeroglíficos, esoterismo y letra maldita


Bibliografía obligatoria:
Aira, César. Alejandra Pizarnik. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.
Negroni, María. El testigo lúcido. Rosario, Beatriz Viterbo, 2003.
Lojo, María Rosa. “Olga Orozco: La infancia que no cesa” en: Boca de sapo. Buenos Aires,
Año XII, N°9, Abril 2011.
Damiani, Marcelo (comp.) El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, 2010.
Bibliografía complementaria:
Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos
Aires: Tinta limón, 2010.

Unidad VIII: La escritura como crimen y monstruosidad


Bibliografía obligatoria
Balderston, Daniel. “La literatura antiperonista de J.R. Wilcock” en: Tramas. Córdoba,
Vol.IV, N°8, 1998.
Rodríguez-Villamil, Ana María. Elementos fantásticos en la narrativa de Armonía Somers.
Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1990.
Bibliografía complementaria:
Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid: Taurus, 1959
Darío, Ruben. Los raros. Barcelona: Ed. Maucci, 1925.
5. Bibliografía general :
Abraham, Carlos. La editorial Tor. Medio siglo de libros populares. Temperley: Tren en
movimiento, 2012, pp-186-185.
Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2003.
Andreas-Salomé, Lou. El erotismo. Barcelona: José J. Oañeta Editor, 1998.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental.
Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Baczko, Bronislaw. Utopian lights. Nueva York: Paragon House, 1989.
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI.
Barrenechea, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (A propósito
de la literatura hispanoamericana)”. Textos hispanoamericanos (De Sarmiento a
Sarduy). Caracas: Monte Avila Editores, 1978.
Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1997:
Bessière, Irène. Le récit fantastique. París: Larousse, 1974.
Bioy Casares, Adolfo. “Prólogo”. Antología de la literatura fantástica. Seleccionada por
Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Buenos Aires:
Sudamericana, 1965.
Booth, Wayne. The Rhetoric of Fiction. Chicago: The University of Chicago Press, 1961.
Borges, Jorge Luis. Borges en Sur. Buenos Aires: Emecé, 1999.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1 y 2. Buenos Aires:
Tusquets, 1999.
Cortázar, Julio. “El poeta, el narrador y el crítico”. Ensayos y críticas. Edgar Allan Poe.
Madrid: Alianza, 1987 [1956].
Cortázar, Julio. Obra crítica/1/2/3. Buenos Aires, Punto de lectura, 2004.
Cortázar, Julio. “Del cuento breve y sus alrededores” en: Pacheco, Carlos – Barrera
Linares, Luis. (comp.). Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Avila, 1994.
Dámaso Martínez, Carlos. “La literatura fantástica. Desde sus comienzos hasta Adolfo Bioy
Casares” en: Historia de la literatura argentina. Los proyectos de la vanguardia. Tomo
4, Buenos Aires: Ceal, 1980-1986.
Delaney, Juan José. “Sobre los orígenes de la literatura fantástica, policial y de ficción
científica en la Argentina” en: Historia crítica de la Literatura Argentina. (Dir. Noé
Jitrik). Vol. 5. La crisis de las formas. Director del volumen Alfredo Rubione. Buenos
Aires: Emecé, 2006.
Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires:
Sudamericana, 2003.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
Eagleton, Terry. La estética como ideología. Madrid: Trotta, 2006.
Enzensberger, Hans Magnus. “Estructuras topológicas en la literatura moderna”. Sur.
Nro.300, Buenos Aires: Mayo de 1966.
Ferré, Juan Francisco. Mímesis y simulacro. Ensayos sobre la realidad (Del Marqués de
Sade a David Foster Wallace). Málaga: Ediciones de aquí, 2011.
Foster, Hal. Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura
Económica, 1967.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.
México: Siglo XXI, 1991 [1966].
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 1999.
Huizinga, Johan. Homo ludens. Buenos Aires: Emecé, 1968.
Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
Jitrik, Noé. El no existente caballero. La idea del personaje y su evolución en la narrativa
latinoamericana. Buenos Aires: Megápolis, 1975.
Jitrik, Noé. El ejemplo de la familia. Ensayos y trabajos sobre literatura argentina. Buenos
Aires: Eudeba, 1997.
Kilgour, Maggie. The Rise of the Gothic Novel. New York: Routledge, 1996.
Kristeva, Julia. Soleil Noir. Dépression et Mélancolie. Paris: Gallimard, 1987.
Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris: Seuil, 1975.
Lovecraft, Howard P. El horror en la literatura. Madrid: Alianza, 1984.
Lyotard, Jean-Francois. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial,
1988.
Mancini, Adriana. Escalas de pasión. Buenos Aires: Norma, 2003.
McGrath, P. y Morrow, B. The New Gothic. Nueva York, 1991.
Negroni, María. Museo Negro. Buenos Aires: Norma, 1999.
Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.
Poe, Edgar Allan. Ensayos y críticas. Traducción e introducción de Julio Cortázar. Madrid:
Alianza, 1987 [Esta obra fue publicada en 1956 por Ediciones de la Universidad de
Puerto Rico, en colaboración con la Revista de Occidente, con el título Obras en Prosa
II. Ensayos y Críticas.].
Praz, Mario. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Venezuela: Monte
Avila Editores, 1969.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos, 1977.
Punter, David. The Literature of Terror. A History of Gothic Fiction from 1765 to the
Present Day. London: Longman, 1980.
Rama, Ángel. Cien años de raros. Montevideo: Arca, 1967.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1982.
Rancière, Jacques. El inconsciente estético. Buenos Aires, Del estante, 2006.
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1977.
Sage, Victor. (ed.) The Gothic Novel. Londres, 1990.
Sage, Victor. Horror Fiction in the Protestant Tradition. London: Macmillan, 1988.
Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos
Aires: Nueva Visión, 1992.
Sartre, Jean-Paul. L´ imaginaire. París: Gallimard, 1940.
Sontag, Susan. Under the Sign of Saturn. Farrar, Straus & Giroux, 1980.
Speranza, Graciela. Fuera de Campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp.
Barcelona, Anagrama, 2006.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo, 1972.
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, 2001.
Ulla, Noemí. La insurrección literaria. Buenos Aires: Torres Agüero Editor, 1996.

6. Carga horaria

Total de horas semanales: 4 horas

7. Actividades planificadas
Además de la disertación del docente, en cada encuentro los alumnos harán una exposición
oral (individual o en grupo, según el número de inscriptos) a partir de un texto equis
asignado. Luego se abrirá un espacio de puesta en común general de los contenidos. A lo
largo de la cursada los alumnos deberán presentar un informe de lectura y al finalizar la
misma deberán presentar una monografía.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción


El seminario tendrá una cursada de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán
asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral.
El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el
resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las exposiciones orales y la
presentación de un informe de lectura. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un
aplazo en el Seminario. Separadamente, se calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera
rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo
nuevamente antes de la finalización del plazo fijado (esto es, dentro de los dos años
posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de
ambas notas.
9. Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos inscriptos hayan cursado previamente las Literaturas
inherentes del área Argentina y Latinoamericana.

Firma

Dra. Jimena Néspolo


Aclaración

Investigadora CONICET -
Inst. Lit. Hispanoamericana, UBA
Cargo

También podría gustarte